To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marxismo – Filosofía.

Journal articles on the topic 'Marxismo – Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marxismo – Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dieterlen, Paulette. "Marxismo y filosofía analítica." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 4 (1986): 91. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0004.000169686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos, Raúl. "El concepto de objetividad en Gramsci." Tempo Social 31, no. 2 (August 7, 2019): 95–121. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.157686.

Full text
Abstract:
El trabajo discute el tratamiento de la cuestión de la objetividad realizada por Gramsci en los Cuadernos de la Cárcel, sugiriendo inicialmente la existencia de dos polos de tensiones teóricas en el interior de la tradición marxista hasta entonces: las Tesis sobre Feuerbach y su crítica al materialismo metafísico y el tipo de materialismo filosófico que desagua en el marxismo soviético. A partir de esta posición inicial, en la primera parte del artículo son discutidos los conceptos de praxis, “lado activo” del pensamiento humano, devenir y objetividad. En la segunda parte es abordado, en primer lugar, el posicionamiento sobre el concepto de materia y el materialismo filosófico, subrayando la crítica gramsciana al deterioro del marxismo por la búsqueda metafísica de una “primera filosofía” y la batalla por reintegrarlo a la perspectiva marxista de la praxis, sin por esto adoptar una posición idealista; en segundo lugar, se muestra cómo, recuperando la idea labrioliana de autosuficiencia del marxismo, Gramsci erosiona hasta tal punto las bases del materialismo histórico en la forma criticada que la propia tradición debe ser denominada ya con otro nombre: filosofía de la praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Sierra, Ernesto. "CRÍTICA NEGATIVA DEL SUJETO MODERNO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 2 (July 27, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1245.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un análisis del desarrollo del pensamiento crítico marxista, psicoanalítico y existencialista desde la perspectiva de la filosofía de la sospecha, describiendo la dialéctica entre la crítica que las tres escuelas de pensamiento establecen con la modernidad y las consecuencias de sus descubrimientos, que en el caso del marxismo conllevan el desarrollo de una profundización crítica que desencadena en una práctica concreta transformadora, mientras que en el caso del psicoanálisis llevan a una profundización crítica y un repliegue conservador, y en el existencialismo a un proceso de crítica y escape esquizoide de la realidad criticada, articulando en estos movimientos importantes procesos de crítica ideológica al mismo tiempo que procesos de desarrollo de movimientos de pensamiento conservador. PALABRAS CLAVE: Marxismo; Psicoanálisis; Existencialismo; Pensamiento Crítico; Modernidad. NEGATIVE CRITICISM OF THE MODERN SUBJECT ABSTRACT The paper analyzes the critical philosophy development. The Marxist, psychoanalytic and existentialist theories are analyzed from the philosophy of suspicion. The paper describes the dialectic between the criticism established by the three schools of thought and the consequences of the modernity discoveries, that in the Marxism entails a development of the criticism deepening and a concrete transforming practice, while in the Psychoanalysis lead a criticism deepening and a conservative retreat, and in the Existentialism makes a process criticism and a schizoid escape from the reality criticized, articulating in these movements an important processes of ideological criticism at the same time as a development processes of the conservative thought movement. KEYWORDS: Marxism; Psychoanalysis; Existentialism; Critical Philosophy; Modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lasa, Carlos Daniel. "El marxismo en el pensamiento de Augusto Del Noce." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 20 (July 12, 2018): 167–85. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i20.7530.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a la importancia que Del Noce ha otorgado al marxismo en la configuración de la historia contemporánea. Para nuestro autor, la forma de la historia contemporánea está determinada por una filosofía que se ha hecho mundo, cual es la marxista. La referida filosofía ha operado una reforma epistemológica de la mismísima filosofía consistente en el pasaje de una lógica de la comprensión a una lógica de la revolución. Sin embargo, a juicio de Del Noce, en el materialismo dialéctico anida una esencial contradicción, la cual conducirá a su suicidio apenas se vea aquel cumplido. En efecto, los dos momentos del marxismo, el utópico del reino de la libertad y el político de la toma del poder, deben escindirse necesariamente, terminado el segundo por absorber al primero. De allí su suicidio y la heterogénesis de sus fines. Vanamente, dos han sido las líneas que han intentado ir más allá de Marx. Aquella que ha pretendido inverare a Marx (Giovanni Gentile) quitándole el materialismo y que ha desembocado, a través de Antonio Gramsci, en la sociedad de la opulencia; y la otra que, despojando al materialismo dialéctico de la dialéctica, ha terminado en el más absoluto relativismo, representado en las denominadas ciencias humanas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Sebastián. "A 80 AÑOS DE ANTONIO GRAMSCI. Reflexiones políticas y educativas sobre un legado inagotable." movimento-revista de educação, no. 6 (June 28, 2017): 7–33. http://dx.doi.org/10.22409/mov.v0i6.359.

Full text
Abstract:
De los pensadores marxistas clásicos, Antonio Gramsci fue quien más páginas dedicó al tópico educativo. Para volver inteligibles algunas de estas contribuciones, el artículo repone su interpretación del marxismo como filosofía de la praxis, su tratamiento del concepto de hegemonía y la estrategia política que sugirió para países occidentes. A 80 años del fallecimiento del revolucionario sardo, el legado gramsciano constituye un sistema teórico abierto y con tensiones internas que amerita su indagación por parte de los proyectos político-pedagógicos emancipatorios de nuestro tiempo.Palabras claves: Filosofía de la praxis; Hegemonía; Estrategia política; Educación.A 80 ANOS DE ANTONIO GRAMSCI. Reflexões políticas e educacionais sobre um legado inesgotávelResumoDos pensadores marxistas clássicos, Antonio Gramsci foi quem dedicou mais páginas ao tema da educação. Para tornar inteligível algumas dessas contribuições, o artigo revive sua interpretação do marxismo como filosofia da práxis, tratando do conceito de hegemonia como principal estratégia para a luta política em países ocidentais. Após 80 anos da morte do revolucionário sardo, o legado gramsciano nos deixa um sistema teórico aberto, profícuo e com tensões internas que faz jus às indagacões de projetos político-pedagógicos emancipadores do nosso tempo.Palavras-chave: Filosofia da práxis; Hegemonia; Estratégia política; Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Sebastián. "A 80 AÑOS DE ANTONIO GRAMSCI. Reflexiones políticas y educativas sobre un legado inagotable." movimento-revista de educação, no. 6 (June 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22409/movimento2017.v0i6.a20923.

Full text
Abstract:
De los pensadores marxistas clásicos, Antonio Gramsci fue quien más páginas dedicó al tópico educativo. Para volver inteligibles algunas de estas contribuciones, el artículo repone su interpretación del marxismo como filosofía de la praxis, su tratamiento del concepto de hegemonía y la estrategia política que sugirió para países occidentes. A 80 años del fallecimiento del revolucionario sardo, el legado gramsciano constituye un sistema teórico abierto y con tensiones internas que amerita su indagación por parte de los proyectos político-pedagógicos emancipatorios de nuestro tiempo.Palabras claves: Filosofía de la praxis; Hegemonía; Estrategia política; Educación.A 80 ANOS DE ANTONIO GRAMSCI. Reflexões políticas e educacionais sobre um legado inesgotávelResumoDos pensadores marxistas clássicos, Antonio Gramsci foi quem dedicou mais páginas ao tema da educação. Para tornar inteligível algumas dessas contribuições, o artigo revive sua interpretação do marxismo como filosofia da práxis, tratando do conceito de hegemonia como principal estratégia para a luta política em países ocidentais. Após 80 anos da morte do revolucionário sardo, o legado gramsciano nos deixa um sistema teórico aberto, profícuo e com tensões internas que faz jus às indagacões de projetos político-pedagógicos emancipadores do nosso tempo.Palavras-chave: Filosofia da práxis; Hegemonia; Estratégia política; Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sicerone, Daniel. "El marxismo des-colonizado como detracción a la crítica de Popper al historicismo." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 2, no. 2 (July 20, 2015): 134–60. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.7.

Full text
Abstract:
Se persigue abordar la crítica de Popper al historicismo, realizada desde su perspectiva sobre la filosofía de la ciencia, concibiendo la relación entre la racionalidad tecno científica y la racionalidad instrumental en la filosofía popperiana. Metodológicamente, se reflexiona acerca de la hermenéutica que hiciera Popper del marxismo como historicismo, y cómo afecta la cuestión de la categoría de irracionalidad en el análisis predictivo y controlador del historicismo. En tal sentido se hace una revisión y contrastación teórica y se analizan sus principales postulados al respecto. Se concluye haciendo una deconstrucción de la interpretación mecanicista del marxismo y se establece la pertinencia de un marxismo descolonizado desde la ruptura de Marx con el eurocentrismo y la crítica a la racionalidad tecno científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Marco Antonio. "Creación y Libertad." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 10 (February 18, 2019): 54–57. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i10.1614.

Full text
Abstract:
Corrían los inicios del siglo XX y los vientos de la revolución marxista arreciaban a nivel planetario. Se excluye con ligereza al mundo oriental de esta aserción. Quienes hayan estudiado a profundidad la historia del siglo anterior coincidirán que, en las civilizaciones de esta parte de la Tierra, también hubo interés en las postulaciones devenidas de la filosofía marxista. Como quiera que fuese, en Europa y América, la nuestra y la del Norte, el marxismo influía de manera vertiginosa.9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibarra Peña, Alex. "Filosofía para la liberación, pensamiento utópico y marxismo latinoamericano." Solar, Revista de Filosofía Iberoamericana 10, no. 1 (July 1, 2014): 35–61. http://dx.doi.org/10.20939/solar.2014.10.0104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patriglia, Juan Pablo. "Aricó y García Linera: prolegómenos a un estudio contrastado de la traducción del marxismo en América Latina." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 24 (June 30, 2020): 117–30. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i24.619.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un primer acercamiento comparativo al marxismo de José María Aricó y de Álvaro García Linera. Las producciones escritas y la labor editorial de ambos intelectuales pueden entenderse como esfuerzos de traducción, en el sentido de Gramsci, del marxismo en América Latina. El punto de contacto que aquí interesa indagar refiere al trabajo de exhumación e interpretación de escritos inéditos de Marx que ambos emprenden para someter a crítica el marxismo canonizado como filosofía de la historia. En el marco de la crisis del marxismo, ello les va a permitir delinear un Marx adecuado a la realidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fajardo Pascagaza, Ernesto. "Crítica marxista de la religión." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 119 (July 1, 2018): 137–51. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5054.

Full text
Abstract:
Esta ponencia tiene como objetivo presentar la crítica que hace Marx a la religión a partir de tres variables de análisis. La primera, el lugar de la religión en el sistema marxista teniendo como referentes la crítica filosófica de la religión, la crítica política de la filosofía y de la religión y la crítica materialista de la filosofía , la religión y la política. La segunda, la actualidad de la crítica de la religión a partir de la recepción crítica de la crítica marxista de la religión y las consecuencias del fracaso del comunismo. Y la tercera, los desafíos del marxismo a la existencia y la conciencia religiosa por una nueva cultura política a partir de una pregunta nueva sobre la verdad, un redescubrimiento de la historia y la mirada sobre la figura del pobre-proletario, sujeto universal de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos, Omar Jiménez. "Paulette Dieterlen: Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones. Fac. de Filosofía y Letras-Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM. México 1995. 253 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 10, no. 1 (November 28, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.21555/top.v10i1.457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lazos, Efraín. "Una mirada a los estudios hegelianos en México. Entrevista con José Ignacio Palencia." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 20-21 (December 3, 2010): 161–71. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2010.20-21.9.

Full text
Abstract:
Esta entrevista constituye un pequeño homenaje a José Ignacio Palencia, por sus cuarenta años de cátedra. Los sesentas significaron, para los estudios filosóficos en la Universidad Nacional Autónoma de México, la irrupción casi simultánea de dos fenómenos culturales globales, el marxismo y la filosofía analítica. Por supuesto que estos son fenómenos muy amplios y con bordes porosos, pero, por razones diversas, ninguno de ellos fue del todo favorable para los estudios de la filosofía hegeliana. A grandes rasgos, para el marxismo el valor de Hegel estribaba, si acaso, en aquello que Marx había extraído de él; y la filosofía analítica, en la matriz positivista que se cultivó aquí, nunca ocultó su animadversión por Hegel. En medio del tráfago de las ideologías, de las presiones del mercado académico y la reconformación de las exigencias disciplinares, el pensamiento de Hegel ha recobrado su papel central en la filosofía y en la crítica social, y es objeto de interés creciente en las nuevas generaciones de filósofos. José Ignacio Palencia, a lo largo de cuatro décadas, ha sido un testigo activo y privilegiado de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Starcenbaum, Marcelo. "Capitalismo, revuelta y comunidad. Entrevista a Richard Gilman-Opalsky." Sociohistórica, no. 47 (March 1, 2021): e133. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e133.

Full text
Abstract:
Richard Gilman-Opalsky es profesor de Teoría Política y Filosofía en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Illinois-Springfield. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Hofstra, y magíster en Filosofía y doctor en Ciencias Políticas por The New Schoolfor Social Research. Su investigación se centra en la historia del pensamiento político, la teoría social contemporánea, el marxismo, el capitalismo, la teoría crítica, la revuelta y la revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yagüe, Pedro Guillermo. "Althusser y Rozitchner: dos caminos hacia Spinoza." ENDOXA, no. 41 (June 19, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.41.2018.19103.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo realizaremos un contrapunto de los caminos que llevaron a las filosofías de Louis Althusser y de León Rozitchner desde los problemas abiertos por el marxismo hacia la filosofía de Spinoza. Intentaremos pensar el momento de la vida de cada teoría en que Spinoza hizo su irrupción, qué problemas teóricos condujeron en cada caso a un encuentro conceptual con el pensamiento del filósofo holandés y, en este sentido, qué aspectos de la filosofía de Spinoza fueron retomados. En el caso de Althusser, el hincapié aparecerá en Spinoza como antídoto contra toda teleología y como portador de una concepción materialista de la imaginación; en el caso de Rozitchner, Spinoza se hará presente en tanto ilumina una racionalidad profunda asociada a la vida afectiva de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Francisco, Taeli. "Marx: la naturaleza y la mercancía." Nómadas, no. 48 (2018): 229–37. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a14.

Full text
Abstract:
Las obras de los clásicos Marx y Engels hicieron un énfasis histórico en la dimensión social como problemática intersubjetiva. Este artículo busca demostrar que la razón principal de este aparente problema es que el antagonismo sociedad-naturaleza no era una realidad acumulada al momento de su publicación. Hoy, en cambio, es imperativa una lectura integral desde la lógica de una totalidad ideal marxista, en especial desde el concepto de mercancía. El texto proyecta al marxismo, sin revisiones, para auto-constatarlo como filosofía de la práctica que incorpora lo humano y lo no humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riera, Cristina. "Sacristán, Manuel. Sobre Marx y marxismo y Papeles de filosofía." Papers. Revista de Sociologia 24 (January 1, 1985): 201. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v24n0.1422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cladakis, Maximiliano Basilio. "Filosofía, historia y marxismo. Aportes desde el debate Sartre-Merleau-Ponty." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 19 (September 20, 2021): 111–30. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n19.320.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo abordar la relación entre filosofía, historia y marxismo desde el debate entre Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. Dicha relación excede el campo teórico para extenderse sobre el campo histórico-político. Precisamente, para ambos autores la filosofía se da en un anudamiento con el mundo de la vida imposible de evitar. Con esta finalidad, trataremos el debate entre Sartre y Merleau-Ponty teniendo en cuenta sus miradas y posicionamientos con respecto a los acontecimientos que hicieron a su contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Gutiérrez, Luis Guillermo. "Las ideas estéticas de Marx a la luz de conciencia y realidad en la obra de arte." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 25 (November 26, 2019): 68–88. http://dx.doi.org/10.15174/rv.vi25.427.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor incorpora la tesis de grado de Maestría de Adolfo Sánchez Vázquez, Conciencia y realidad en la obra de arte, para estudiar cómo se da teóricamente el paso del marxismo ortodoxo que sostenía al marxismo crítico o filosofía de la praxis que después postuló. Este estudio pretende ser una primera parte de un intento de sistematizar su pensamiento estético, por lo tanto, se estudian algunas nociones importantes que a lo largo de su vida académica desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Núñez Carpizo, Elssié. "RAÚL CERVANTES AHUMADA: HACIA UN CONCEPTO MARXISTA DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 377. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60709.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, la autora realiza una remembranza de la vida y obra del maestro Raúl Cervantes Ahumada, haciendo especial énfasis en su carrera académica tanto en la UNAM como en otras instituciones educativas. Posteriormente se centra en la tesis que el profesor emérito desarrolla para la obtención de su título de Licenciatura en Derecho: Hacia un concepto marxista de Derecho. A través del paradigma marxismo y de autores clásicos en la filosofía jurídica, la autora proyecta un concepto del derecho que garantice la permanencia de la vida social y sea instrumento para los fines de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palazón Mayoral, María Rosa. "LA PRAXIS EN LA FILOSOFÍA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ." Andamios, Revista de Investigación Social 3, no. 5 (August 23, 2006): 237. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v3i5.349.

Full text
Abstract:
En Filosofía de la praxis, Adolfo Sánchez Vázquez interpreta la praxis (haz cuyo envés es la teoría) como categoría central del marxismo; aplica sus abstracciones a la historia concreta, y propone con Feuerbach que tal filosofía no sólo debe interpretar, sino transformar al mundo; compara la praxis revolucionaria y creativa con la actividad práctica habitual; encuentra sus raíces en el trabajo, y la define como una actividad teleológica y utópica, esto es, ética: fundada en el deseo de vivir bien con y para los otros en instituciones justas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Cuevas, José Manuel. "Crítica dialéctica de la utopía: de Hegel a Bloch y Ellacuría." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 280 (May 16, 2018): 411–31. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.005.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la posición frente al concepto de utopía adoptada por una serie de pensadores de la tradición dialéctica, de Hegel a Bloch y Ellacuría. Persigue poner de manifiesto y reivindicar el modo característico en que dicha tradición afronta la cuestión de la utopía. Un lugar especial en nuestra exposición lo ocupa el pensamiento de Ellacuría, pues en él resulta significativo que lleva a cabo toda una reivindicación de la utopía entendida como ideal en el marco de una filosofía muy próxima al marxismo hegeliano. Ello nos permitirá poner de manifiesto la especificidad del planteamiento de Ellacuría y, al mismo tiempo, la pluralidad de posiciones respecto a esta problemática existentes dentro de la tradición de pensamiento hegeliano-marxista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peñalva, Susana. "Benjamín Fondane, La conciencia desdichada: "Prefacio para el presente". Traducción y edición crítica." Differenz, no. 6 (2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.12795/differenz.2020.i06.06.

Full text
Abstract:
Para quienes somos no solo ciudadanos de una sociedad material sino también seres metafísicos, es imposible reducir el rol de la filosofía -como querría el marxismo- a una revuelta contra la injusticia económica, ética o política, o incluso -como Kant y Husserl- a un conocimiento racional de los primeros principios o a una ciencia formal. Explorando la angustia y el absurdo, la filosofía existencial aborda las causas de la conciencia desdichada de lo existente singular: la muerte, la necesidad y la irrealidad. Es un acto de rebelión, una tentativa de superar las evidencias y de descubrir las posibilidades del vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Machado, Robson. "A fenomenologia como fundamento filosófico da Pedagogia Libertadora: uma análise histórico-crítica da teoria de Paulo Freire." Revista Educação e Emancipação 12, no. 2 (May 31, 2019): 292. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n2p292-320.

Full text
Abstract:
Com o avanço das forças neoconservadoras e neoliberais no âmbito da educação pública brasileira, os ataques e as tentativas de interdição da Pedagogia Libertadora e do legado de seu precursor, o professor Paulo Freire, têm se tornado cada vez mais frequentes. Sob ameaça, a teoria pedagógica humanista e progressista de Freire tem sido, equivocadamente, associada ao marxismo. Este artigo tem como objetivo apresentar os pressupostos teórico-filosóficos da Pedagogia Libertadora, bem como as implicações de tais pressupostos no método didático-pedagógico de Paulo Freire. Para isso, destaca sua relação com a fenomenologia, com o existencialismo cristão e com a dialética idealista. Expõe divergências entre o ideário libertador e a filosofia marxista, contrapondo suas perspectivas ontológicas e epistemológicas. No que diz respeito ao método libertador, analisa-o a partir da compreensão de seu desenvolvimento ao longo da produção intelectual de Freire e evidencia sua relação com a Escola Nova. Toma como referencial teórico-metodológico o materialismo histórico dialético, pois o conjunto de ideias existentes em uma dada formação social, dentre elas as ideais pedagógicas, são determinadas pela produção material da vida.Palavras-chave: Contra-Hegemonia. Educação Popular. Marxismo.The phenomenology as a philosophical foundation of Pedagogia Libertadora: a historical-critical analysis of the theory of Paulo FreireABSTRACTWith the advancement of neoconservative and neoliberal forces within Brazilian public education, the attacks and attempts of interdiction of the Pedagogia Libertadora and the legacy of its precursor, teacher Paulo Freire, have become increasingly frequent. Under threat, Freire humanist and progressive pedagogical theory has been mistakenly associated with Marxism. This article aims to present the theoretical-philosophical assumptions of the Pedagogia Libertadora, as well as the implications of such assumptions in the didactic-pedagogical method of Paulo Freire. For this, it highlights its relation with phenomenology, with Christian existentialism and with the idealistic dialectic. It exposes divergences between the liberating ideology and the Marxist philosophy, opposing its ontological and epistemological perspectives. With regard to the liberating method, it analyzes it from the understanding of its development throughout the intellectual production of Freire and evidences its relation with the New School. It takes as a theoretical-methodological reference the dialectical historical materialism, since the set of ideas existing in a given social formation, among them the pedagogical ideals, are determined by the material production of life.Keywords: Counter-Hegemony. Popular Education. Marxism.La fenomenología como fundamento filosófico de la Pedagogía Libertadora: una análisis histórico-crítico de la teoría de Paulo FreireRESUMENCon el avance de las fuerzas neoconservadoras y neoliberales dentro de la educación pública brasileña, los ataques e intentos de interdicción de la Pedagogía Libertadora y el legado de su precursor, el maestro Paulo Freire, se han vuelto cada vez más frecuentes. Bajo amenaza, la teoría pedagógica progresista y humanitaria de Freire ha sido asociada erróneamente con el marxismo. Este artículo pretende presentar los supuestos teórico-filosóficos de la Pedagogía Libertadora, así como las implicaciones de tales supuestos en el método didáctico-pedagógico de Paulo Freire. Para ello, destaca su relación con la fenomenología, con el existencialismo cristiano y con la dialéctica idealista. Expone divergencias entre la ideología liberadora y la filosofía marxista, oponiéndose a sus perspectivas ontológicas y epistemológicas. Con respecto al método liberador, lo analiza desde la comprensión de su desarrollo a lo largo de la producción intelectual de Freire y evidencia su relación con la Nueva Escuela. Toma como referencia teórico-metodológica el materialismo histórico dialéctico, ya que el conjunto de ideas existentes en una formación social dada, entre ellas, los ideales pedagógicos, están determinados por la producción material de la vida.PALABRAS CLAVE: Contrahegemonía. Educación Popular. Marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamarguilea, Rafael. "Una filosofía de la práctica desde el peronismo." Cátedra Paralela, no. 18 (June 30, 2021): 233–45. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi18.271.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad exponer resumidamente los nudos fundamentales del abordaje de la obra de John William Cooke (1919-1968) realizado en la tesina de grado dirigida por el profesor Sebastián Artola y presentada en junio 2019 como requisito último para la obtención el título de Lic. en Ciencia Política. El trabajo propone analizar el peronismo de Cooke desde una perspectiva de traducibilidad de los lenguajes políticos y filosóficos que contribuya a su valoración en tanto filosofía de la praxis, en diálogo y polémica con otros enfoques al respecto. Para eso, se lleva adelante una lectura contextual de sus principales escritos entre los años 1945 y 1959, apuntando a una comprensión que recupere la intención compleja del autor y reconstruya la historicidad de los debates en que se encontraba inscripta. De este modo, se aportan elementos críticos respecto de las interpretaciones más unilaterales de la biografía intelectual de Cooke y se reactualizan algunos de sus principales aportes a la teoría política a partir del reconocimiento de las tensiones tramadas en su obra, enmarcada tanto en el peronismo como en el marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corona, Omar García. "FÉLIX JOSÉ WEIL: UN LATINOAMERICANO EN LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT." Revista Ideação 1, no. 41 (July 16, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i41.5533.

Full text
Abstract:
La primera Escuela de Frankfurt es conocida como una de las más importantes expresiones del marxismo occidental desarrollada en Europa y los Estados Unidos a lo largo el siglo XX. Autores como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer o Herbert Marcuse son conocidos por sus investigaciones sociales y su crítica a la modernidad. No obstante, la pregunta clave en este ensayo es la siguiente: ¿Qué relación guarda América Latina con aquella primera generación de jóvenes intelectuales interesada en abrir un instituto para la investigación social? O más específicamente ¿Qué relación guarda América Latina con la primera Escuela de Frankfurt? Descubrimos en la figura de Félix José Weil, nacido en Argentina, un pensador de formación marxista de amplios alcances que jugaría un papel central para la formación, en sentido teórico y económico, de la afamada Escuela; personaje, sin embargo, marginado y casi desconocido en los estudios de la filosofía crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortega Reyna, Jaime. "La “filosofía de la praxis” en la mira: Enrique González Rojo como crítico de Adolfo Sánchez Vázquez." Revista de filosofía DIÁNOIA 64, no. 83 (November 22, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1547.

Full text
Abstract:
En este artículo expongo los aspectos principales del debate suscitado por la aparición del libro de Adolfo Sánchez Vázquez Ciencia y revolución: el marxismo de Althusser. Presentaré primero la crítica del filósofo hispanomexicano a la obra de Louis Althusser y después explicaré la contracrítica del también filósofo Enrique González Rojo que aparece en su libro Epistemología y socialismo. Por último, ofrezco una interpretación de ambos momentos que las concibe como partes de un capítulo significativo de la historia de la filosofía en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Bermejo, Juan Manuel. "El extraño viaje de G. A. Cohen (y de cierta crítica marxista al liberalismo igualitarista)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35 (November 15, 2012): 281. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2012.35.13.

Full text
Abstract:
El filósofo marxista G. A. Cohen dirigió un ataque muy severo contra el liberalismo igualitarista de J. Rawls. A su juicio, algunos argumentos de la obra de Rawls, en especial el argumento de los incentivos al talento, justifican desigualdades que pueden llegar a ser muy acusadas. De hecho, el argumento de los incentivos se ha constituido en una de las principales coartadas a la hora de legitimar las políticas de desnivelación social que han acometido gobiernos de diverso signo. Este ensayo trata de mostrar que, en su legítima denuncia contra el fomento de la desigualdad, Cohen erró el blanco de su ataque: la filosofía política de Rawls no sólo dispone de argumentos suficientes para denunciar las desigualdades acusadas, sino que los posee en mayor medida que la propia teoría de Cohen. Por último, la resistencia de la teoría de Rawls a este tipo de críticas empujó a Cohen hacia tesis morales y metaéticas radicales, extremas e incompatibles con cualquier interpretación del marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerra Olascoaga, Jessica Tatiana, Javier Arturo Gorrostola Nadad, and Richar Norman Gómez. "El cristianismo: vigencia del pensamiento de Comte, Weber y Marx." Revista Oratores, no. 10 (August 2, 2020): 100–112. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n10.316.

Full text
Abstract:
El aporte que los autores clásicos Augusto Comte, Max Weber y Carlos Marx, han hecho a las Ciencias Sociales desde diferentes ámbitos ha sido muy significativo, éstos se materializan en la fundación de corrientes como el positivismo, la sociología y el marxismo. El presente artículo no solo pretende analizar cómo estos autores a través del cristianismo han mantenido vigente su pensamiento sino comprender la vigencia del pensamiento clásico por medio de apreciaciones a esta religión. Con algunas producciones intelectuales, éstos clásicos de las ciencias sociales han establecido contrastes y similitudes respecto a la utilidad del cristianismo en la historia, desde la filosofía positivista de Comte, lo visibilizó con la llamada ley de la evolución intelectual de la humanidad o ley de los tres estadios. Weber, hace una interpretación del cristianismo a través de su obra cumbre la Ética Protestante y el Espíritu del capitalismo; y Marx, hace algunas consideraciones partiendo del origen del cristianismo y luego analiza la relación con el marxismo, en este punto se pudo evidenciar que en América Latina existen puntos de convergencia. Respecto a las conclusiones, la más evidente enfatiza la relación entre cristianismo y marxismo, la cual más que de esencia filosófica es de conveniencia ideológica, y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ochoa Gómez, J. Alfredo. "Crítica al marxismo estándar, al socialismo real y al anarquismo bakuninista desde la perspectiva liberacionista." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, no. 120 (June 1, 2019): 121–37. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5381.

Full text
Abstract:
En su libro Política de la liberación. Volumen ii: arquitectónica, Enrique Dussel emprende el análisis de la filosofía política burguesa para de­construir el orden vigente que instauró la modernidad colonizadora, e incluye alternativas como el marxismo estándar, el socialismo real y el anarquismo de izquierda.En este sentido, el presente texto rastrea la disquisición del maestro de la liberación latinoamericana por todo el eje de la crítica enunciada y a través de las principales categorías que desarrolla en su arqui­tectónica, a saber: 1) en los niveles de la acción estratégica; 2) en el nivel político-institucional; 3) en el nivel de los principios implícitos fundamentales.Por otro lado, se sugiere un equívoco conceptual en el que Dussel incurriría acerca del anarquismo de izquierda —craso error tratándo­se de la teoría política que junto al marxismo ha acometido la lucha revolucionaria contra el orden burgués—. Este señalamiento no debe confundirse con una empresa antitética a la dusseliana pues se reco­noce como expresión disidente pero comprometida con el proceso liberacionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Berrocal, Alejandro. "Contra el fraude populista: marxismo, sociedad civil y Estado en la filosofía de Antonio Gramsci." Revista Debates 13, no. 1 (April 22, 2019): 58–77. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.88075.

Full text
Abstract:
Este artigo oferece uma crítica à leitura populista de alguns dos pontos centrais da filosofia de Antonio Gramsci, especificamente aqueles que afetam sua teoria marxista sobre a sociedade civil e o Estado. A metodologia utilizada consiste na análise, comparação e interpretação de alguns trabalhos de autores como Marx, Gramsci, Laclau e Mouffe para mostrar como o interesse indiscutível no autor italiano no panorama político de nossos dias tem promovido, de certa forma, certas visões “pós-modernas” de seu pensamento (na Espanha, Errejón e Iglesias, principalmente) que o distorcem e falsificam até torná-lo irreconhecível.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabañas, Francisco Tomás González. "LIBERÁNDONOS DE DIOS Y MARX." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 15 (August 9, 2017): 68–81. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i15.196.

Full text
Abstract:
El marxismo latinoamericano —como respuesta al teocentrismo medieval inoculado por la universidad como claustro del conocimiento— actúa como concepto enquistado en la filosofía política: vendría a ser como el opio de los intelectuales contemporáneos: nos limitamos bajo estas categorías eurocéntricas de Dios y de Marx para comprender la realidad política y filosófica, desde esa inoculación educativa que se realiza a partir de lo filosófico, únicamente entendido como ejercicio disciplinar, asentada no en el logos sino en la vara del pupitre, en la férula de la nota autoritaria, en el mundo formalmente aceptado de lo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trebisacce, Nicola. "Política y educación en Antonio Gramsci." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 21 (October 10, 2018): 191–200. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2017.21.0.4827.

Full text
Abstract:
El artículo, escrito con ocasión del 80 aniversario de la muerte de Antonio Gramsci, pretende subrayar la centralidad que el político italiano asigna a la cultura y a la educación en el proyecto de construir una alternativa a la sociedad burguesa. Y al repensar el marxismo a la luz de la nueva situación histórica italiana (e internacional), Gramsci identifica en la filosofía de la praxis y en la relación entre intelectuales y masas las condiciones para la construcción de una “cultura hegemónica” y un “principio educativo”, capaz entrenar al hombre nuevo (el Leonardo moderno) y realizar la sociedad comunista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivaya, Benjamín. "Una biografía intelectual de Felipe González Vicén (1908-1991)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 42 (December 23, 2019): 223. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2019.42.10.

Full text
Abstract:
Esta biografía intelectual de Felipe González Vicén analiza el pensamiento de quien fue uno de los más importantes filósofos del Derecho españoles del siglo xx, desde sus orígenes, cuando estudió el concepto de revolución y escribió una historia del pensamiento jurídico español, pasando por las vicisitudes que sufrió durante la guerra civil, el posterior exilio y su vuelta, hasta el análisis del núcleo de su pensamiento: la contraposición Derecho natural/positivismo jurídico, el historicismo y el marxismo. También se diseccionan las polémicas que provocó, sobre el concepto de Filosofía del Derecho y sobre la obediencia al Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garrido, Juan Ignacio. "Marx y los signos de una época." Ideas y Valores 65, no. 162 (September 1, 2016): 233–59. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.43351.

Full text
Abstract:
Se muestra cómo K. Marx establece en el marxismo y en la filosofía política en general una ambivalencia constitutiva entre la crítica y la imaginación política, pues desarrolla un realismo político que derrumba los artificios del idealismo al denunciar los intereses dominantes que lo sostienen, y que constituye una nueva figura del presente. En El Capital y en los Grundrisse lleva a cabo un desmontaje de las apariencias del mundo de las mercancías, y al mismo tiempo indica cómo los montajes colectivos constituyen la manera en que la realidad y la praxis proletaria no pueden dejar de aparecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ortega, Jaime. "Revisitar a Marx es reinventarlo." Protrepsis, no. 15 (November 11, 2018): 43–59. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i15.172.

Full text
Abstract:
A partir de la experiencia del seminario Marx revisitado, se realiza una reflexión en torno a los sentidos que guarda la obra de Marx. Apoyándose en planteamientos de Bolívar Echeverría y Louis Althusser, se formula que el de Marx es un “espacio teórico”. A partir de ello se delimita el sentido productivo que guarda el marxismo en nuestros días: una filosofía cuyo eje se encuentra en el la “crítica de la economía política”. Sin embargo, esta “crítica de la economía política” ha encontrado varias posibilidades de lectura, en este texto se elige un comienzo a partir de un conjunto de problemáticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morresi, Sergio, and Martín Vicente. "El combate fecundo: Aron frente a Marx y el izquierdismo." Cuestiones de sociología, no. 20 (February 4, 2019): e072. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e072.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar que el debate entre Raymond Aron y los izquierdistas franceses como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty no fue apenas una expresión de la guerra fría ni una diatriba liberal doctrinaria contra el socialismo, sino un combate intelectual acerca de los modos de leer a Marx. En este sentido, se muestra que, contra algunas perspectivas de mediados del siglo XX que buscaron mostrar a un Marx hegeliano, sansimoniano o economicista, Aron sostuvo que el “marxismo de Marx” debería interpretarse considerando la economía política del pensador de Tréveris a la luz de su filosofía de la historia. Con base en esta lectura –que contenía una mirada heterodoxa sobre algunos conceptos clave del marxismo como la alienación y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia– Aron ensayó una severa crítica de los pensadores izquierdistas, quienes se postulaban como intelectuales independientes del Partido Comunista pero condonaban las posturas de la Unión Soviética en nombre de una liberación humanista que, desde la perspectiva aroniana, estaba basada en una lectura frívola o errada de los textos marxianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Cabezudo, Fernando. "Molina Campano, Eduardo Manuel. La filosofía política de Toni Negri. Un debate abierto sobre la renovación de la teoría marxista. Sevilla. Atrapasueños. 2018." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 40 (June 27, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.40.15041.

Full text
Abstract:
En esta pequeña nota se reseña el trabajo de Eduardo Molina Campano sobre la obra de Anotnio Negri concentrándose en especial en los puntos más debatidos dentro de las diferentes tendencias del marxismo como las leyes tendenciales del capital o la estrategia del paso al estado comunista además de una interesante reflexión sobre la ubicación de Imperio dentro de la acutalidad del pensamiento materialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aragão Maciel, Marta Maria. "Reflexões acerca do marxismo “herético” de Ernst Bloch." Trilhas Filosóficas 11, no. 3 (April 17, 2019): 139–55. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v11i3.3544.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente texto objetiva uma abordagem, no interior do pensamento de Ernst Bloch (1885/1977), acerca da relação entre marxismo e utopia: um vínculo incomum no interior do marxismo, comumente tido numa oposição inconciliável. Daí a apropriação do termo “herético” em referência ao marxismo do autor alemão: a expressão é usada não em sentido pejorativo, mas apenas para situar seu distanciamento do marxismo vulgar, bem como sua intenção de crítica radical dessa tradição. Aqui entendemos que é, em particular, por meio da relação entre marxismo e utopia que o pensamento de Ernst Bloch aparece como um projeto inelutavelmente político com vistas a uma filosofia da práxis concreta na principal obra do autor: O Princípio esperança (Das Prinzip Hoffnung) [1954/1959]. Neste livro encontramos, com efeito, a tentativa de pensar a atualidade do marxismo para o contexto do século XX, a era das catástrofes, conforme definição do historiador Eric Hobsbawm. Palavras-chave: Marxismo. Utopia. Dialética. Crítica social. Cultura. Abstract: This paper presents an approach within the thinking of Ernst Bloch (1885/1977) about the relation between Marxism and Utopia: an unusual link within Marxism, commonly held in an irreconcilable opposition. Hence the appropriation of the term "heretical" in reference to the German author's Marxism: the expression is used not in a pejorative sense, but only to situate its distancing from vulgar Marxism, as well as its intention of a radical critique of this tradition. Here we understand that it is particularly through the relationship between Marxism and Utopia that Ernst Bloch's thought appears as an ineluctably political project with a view to a philosophy of concrete praxis in the principal work of the author: The Principle Hope (Das Prinzip Hoffnung) [1954/1959]. In this book we find, in effect, the attempt to think the actuality of Marxism in the context of the age of catastrophe - as defined by Eric Hobsbawm - that is, the long twentieth century that experienced the extreme barbarism of the concentration camp, of which the thinker in question, Jewish and Communist, managed to escape. Keywords: Marxism. Utopia. Dialectics. Social criticismo. Culture. REFERÊNCIAS ALBORNOZ, Suzana. O enigma da Esperança: Ernst Bloch e as margens da história do espírito. Petrópolis, RJ: Vozes, 1995. ALBORNOZ, Suzana. Ética e utopia: ensaio sobre Ernst Bloch. 2ª edição. Porto Alegre: Movimento; Santa Cruz do Sul: EdUSC, 2006. BICCA, Luiz. Marxismo e liberdade. São Paulo: Loyola, 1987. BLOCH, Ernst. Filosofia del Rinascimento. Trad. it. de Gabriella Bonacchi e Katia Tannenbaum. Bologna: il Mulino, 1981. BLOCH, Ernst. Héritage de ce temps. Trad. Jean Lacoste. Paris: Payot, 1978. BLOCH, Ernst. O Princípio Esperança [1954-1959]. Vol. I. Trad. br. Nélio Schneider. Rio de Janeiro: EdUERJ; Contraponto, 2005. BLOCH, Ernst. O Princípio Esperança [1954-1959]. Vol. II. Trad. br. Werner Fuchs. Rio de Janeiro: EdUERJ; Contraponto, 2006. BLOCH, Ernst. O Princípio Esperança [1954-1959]. Vol. III. Trad. br. Nélio Schneider. Rio de Janeiro: EdUERJ; Contraponto, 2006. BLOCH, Ernst. Du rêve à l’utopie: Entretiens philosophiques. Textos escolhidos e prefaciados por Arno Münster. Paris: Hermann, 2016. BLOCH, Ernst. Thomas Münzer, Teólogo da Revolução [1963]. Trad. br. Vamireh Chacon e Celeste Aída Galeão. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1973. BLOCH, Ernst. L’esprit de l’utopie, [1918-1023]. Trad. fr. de Anne Marie Lang e Catherine Tiron-Audard. Paris: Gallimard, 1977. BLOCH, Ernst. El pensamiento de Hegel. Trad. esp. de Wenceslao Roces. Mexico; Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica, 1963. BOURETZ, Pierre. Testemunhas do futuro: filosofia e messianismo. Trad. J. Guinsburg. São Paulo: Perspectiva, 2011, p. 690. FREUD, Sigmund. Los sueños [1900-1901]. Trad. Luis Lopez-Ballesteros et al., Madrid: Biblioteca Nueva, 1981. FREUD, Sigmund. A Interpretação dos sonhos. Vol. I. Trad. Jayme Salomão. Rio de Janeiro: Imago, 2006. HORKHEIMER, Max. Filosofia e teoria crítica. In: Textos escolhidos. Trad. de José Lino Grünnewald. São Paulo: Abril Cultural, 1980, p. 155 (Coleção Os Pensadores.). MÜNSTER, Arno. Ernst Bloch: filosofia da práxis e utopia concreta. São Paulo: UNESP, 1993. MÜNSTER, Arno. Utopia, Messianismo e Apocalipse nas primeiras de Ernst Bloch. Trad. br. de Flávio Beno Siebeneichler. São Paulo: UNESP, 1997. PIRON-AUDARD, Catherine. Anthropologie marxiste et psychanalyse selon Ernst Bloch. In: RAULET, Gérard (org.). Utopie-marxisme selon Ernst Bloch: un système de l'inconstructible. Payot: Paris, 1976. VIEIRA, Antonio Rufino. Princípio esperança e a “herança intacta do marxismo” em Ernst Bloch. In: Anais do 5° Coloquio Internacional Marx-Engels. Campinas: CEMARX/Unicamp. Disponível em: <www.unicamp.br / cemarx_v_coloquio_arquivos_arquivos /comunicacoes/gt1/sessao6/Antonio_Rufi no.pdf>. VIEIRA, Antonio Rufino. Marxismo e libertação: estudos sobre Ernst Bloch e Enrique Dussel. São Leopoldo: Nova Harmonia, 2010. RAULET, Gérard (Organizador). Utopie - marxisme selon Ernst Bloch: un sistème de l’inconstructible. Paris: Payot, 1976. ZECCHI, Stefano. Ernest Bloch: Utopia y Esperanza en el Comunismo [1974]. Trad. esp. de Enric Pérez Nadal, Barcellona: Península, 1978.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos Vera, Mario. "Ideológica desigualdad: construcción de retóricas normativas y prescriptivas para (des) legitimar la pobreza." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47 (January 1, 2020): 403–27. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132196.

Full text
Abstract:
La pobreza y la desigualdad pueden ser descritas y explicadas por medio de disciplinas como la sociología o la economía, pero la filosofía y la teoría política también han posado su mirada en estos fenómenos. Más concretamente, las distintas acepciones de las ideologías –como falsificación, así como en sentido fuerte y atenuado– atienden a la realidad de la inequidad actuando como mediaciones cognitivas. Desde una dimensión normativa vertebran construcciones retóricas que legitiman o impugnan las desigualdades. En este último supuesto, las ideologías ofrecen prescripciones para solventar tales desequilibrios. Por medio de marxismo, conservadurismo y liberalismo resulta posible advertir la construcción de dichas retóricas de la ideológica desigualdad. En consecuencia, existirían ideológicas igualdades o desigualdades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina-Vicent, Maria. "Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (December 5, 2019): 187–89. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.47.

Full text
Abstract:
El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo es ante todo un esfuerzo por recuperar los conceptos del pensamiento de Marx que pueden ayudar al feminismo a seguir articulando sus luchas en un contexto de capitalismo exacerbado. Silvia Federici abre esta reflexión reivindicando algunas ideas clave de la filosofía marxiana: la historia entendida como un proceso de lucha de clases, la concepción de la naturaleza humana como el resultado de las relaciones sociales y el concepto de trabajo humano como la fuente de la acumulación del sistema capitalista. Sin embargo, esta tarea de recuperación implica también señalar uno de los olvidos más importantes de Marx, esto es, el análisis del trabajo de reproducción, un límite que muestra la incapacidad de dicho autor “para ver más allá de la fábrica y entender la reproducción como un área de trabajo (y de trabajo sobre todo femenino)” (p. 16).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Burgos, Juan Manuel. "UNA EXPLORACIÓN PERSONALISTA DEL CONCEPTO DE PRAXIS." Tópicos, Revista de Filosofía 31, no. 1 (November 28, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.21555/top.v31i1.183.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la posición del personalismo en torno al concepto de praxis. Después de distinguir la teoría de la acción de la filosofía de la praxis se indican los dos principios clave de esta última según Wojtyla: el metafísico y el praxeológico. A continuación se analiza la posición aristotélico-tomista señalando que el personalismo propone una sustitución de la teoría tripartita de la acción —praxis, poiesis y contemplación— por una categorización abierta del obrar que incluya siempre la dimensión objetiva y subjetiva. En este punto el marxismo coincide con el personalismo, pero desde otra perspectiva se opone radicalmente a él porque su antropología reductiva contradice los principios metafísico y praxeológico. Por último, se analiza la visión del personalismo entendido como praxis orientada a la praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Adrián Rojas, Gonzalo, and Shimenny Ludmilla Araujo Wanderley. "O legado teórico político de Marx no bicentenário de seu nascimento." Sapientiae 4, no. 1 (July 15, 2018): 112–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae41.08.

Full text
Abstract:
O bicentenário do nascimento de Karl Marx é um convite a revisitar seu legado teórico e político, parafraseando Lenin, nasTrês fontes e as três partes integrantes do marxismo, escrito na ocasião dos 30 anos da sua morte, em 1913, uma vez que ainda suscita a hostilidade e o ódio do conjunto das classes dominantes, assim como quando não a sua negação, a sua simplificação na academia, o que não deixa de ser lógico numa sociedade que tem como base a luta de classes, onde não pode existir uma ciência “imparcial”. A partir da análise crítica da filosofía alemã, o socialismo francês e a economia política inglesa conseguem realizar uma superação dialética, articulando a economia, política, filosofia e a história, entendidas como separações analíticas de uma realidade que faz parte de um todo social. O objectivo desta comunicação é apresentar um conjunto de categorias teóricas que vão aparecendo em algumas das suas principais obras e que sempre tem relação com uma táctica de intervenção na luta de classes do proletariado, no marco de uma estratégia revolucionária. É uma abordagem muito geral, sendo que cada livro de Marx merecería uma análise específica, neste artigo limitamo-nos em termos de teoria e filosofia política, desse modo, não abordaremos acerca das suas contribuições na crítica da economia política burguesa. Concluímos com a necessidade da luta teórica e política pela independência da classe trabalhadora e de recuperar comunismo como projecto político, revolucionário há 200 anos do nascimento de Marx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baéz Bisonó, Rafael. "Legado filosófico y social de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (March 23, 2018): 77–86. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp77-86.

Full text
Abstract:
El artículo destaca que para 1852 los aportes de Marx consistieron en: Que la existencia de clases está ligada con determinadas fases históricas de la producción. Que la lucha de clases necesariamente lleva a la dictadura del proletariado. Y, que la dictadura del proletariado no es más que una transición a la sociedad sin clases. En el proceso histórico de la formación de la filosofía del marxismo existen dos fases fundamentales: el paso de Marx y Engels del idealismo y del democratismo revolucionario al materialismo dialéctico y al comunismo científico, que culmina a principios del 1844. Se concluye demostrando cómo el proceso revolucionario ruso, dirigido por Lenin y que culminó con el triunfo de la Revolución de octubre, sirvió de laboratorio para demostrar la efectividad transformadora de la ideología del proletariado elaborada por Carlos Marx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schmill, Ulises. "Hans Kelsen: aportaciones teóricas de la teoría pura del Derecho." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 17. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.01.

Full text
Abstract:
La finalidad fundamental es la de presentar brevemente las aportaciones de Kelsen a diversos campos del pensamiento jurídico y filosófico. Por ello, se expone tanto el concepto de la pureza metódica como la construcción conceptual en los «Problemas Capitales» de la norma coactiva y de la imputación (Sollen). Se expone la tesis de la identidad del Derecho y el Estado y se indica cómo se plantean y resuelven jurídicamente los problemas relativos al Estado. Dentro de la Dinámica Jurídica se analizan escuetamente las formas de Estado y sus relaciones con las concepciones del mundo. Se hace mención a la primera edición de la Teoría pura del Derecho y de la publicación de la Teoría general del Derecho y del Estado. Se presentan las aportaciones a la teoría de la constitución y del Derecho internacional y se enumeran todos los ensayos sobre la filosofía de Platón y sobre el origen de la ley de causalidad a partir de conceptos normativos, en especial el principio de retribución, así como las críticas a la teoría política y jurídica del marxismo y del comunismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vedda, Miguel. "Marxismo y filosofía de la vida: las reflexiones tempranas de Siegfried Kracauer sobre la Revolución Rusa y los comienzos de la Unión Soviética." Impulso 27, no. 70 (February 21, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.15600/2236-9767/impulso.v27n70p107-117.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las reflexiones tempranas de Kracauer sobre la Revolución Rusa de octubre de 1917, sobre la figura y la significación de Lenin y sobre los primeros años de la Unión Soviética. Destaca las “afinidades electivas” que el ensayista alemán encuentra entre sus propios puntos de vista y el “método” de Lenin y Trotski pone estas reflexiones en relación con la obra posterior de Kracauer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Engels, Friedrick. "LUDWIG FEUERBACH E O FIM DA FILOSOFIA CLÁSSICA ALEMÃ." Germinal: Marxismo e Educação em Debate 4, no. 2 (July 9, 2013): 131. http://dx.doi.org/10.9771/gmed.v4i2.9391.

Full text
Abstract:
Texto clássico do debate marxista sobre a teoria do conhecimento e a história da ciência. Contribui para a exposição do socialismo científico e para a explicação do marxismo como teoria científica mais avançada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega, Jaime. "¿PROLETARIADO SIN CABEZA O CUERPO SOCIAL DOMESTICADO? NOTAS PARA UNA LECTURA CRÍTICA DEL ENSAYO DE JOSÉ REVUELTAS." Revista de la Academia 28 (November 27, 2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1186.

Full text
Abstract:
El presente texto es una aproximación crítica al Ensayo sobre un proletariado sin cabeza de José Revueltas. A partir de las indicaciones metodológicas heredadas por Louis Althusser en su tratamiento de El Capital y de las nociones de posición idealista y posición materialista, se reconstruye el contenido del Ensayo. En el interior de este, se denota la coexistencia de estas dos posiciones: la idealista que remite a una filosofía de la historia y la materialista, que aborda los problemas específicos de una coyuntura. Finalmente, se apuntala una lectura crítica, en donde la noción de “proletariado de cabeza” debe ser repensada en el conjunto de la historia del movimiento obrero en México y de su relación con el Estado. Las breves conclusiones sólo son pie para pensar el entramado en el que se juega la historia del marxismo. Palabras clave: Revueltas, proletariado, idealismo, materialismo, El Capital. PROLETARIATE WITHOUT HEAD OR DOMESTICATED SOCIAL BODY? NOTES FOR A CRITICAL READING OF ESSAY DE JOSÉ REVUELTAS This text is a critical approach to José Revuelta's Essay on a headless proletariat. From the methodological indications inherited from Louis Althusser in his treatment of Das Kapital and the notions of idealist and materialist position, this paper reconstructs the content of the Essay. In his interior, the coexistence of these two positions is denoted: the idealist that refers to a philosophy of history and the materialistic one, which addresses the specific problems of a conjuncture. Finally, underpinned in his critical reading, the notion of “head of the proletariat” rethink the history of the labour movement in Mexico and its relationship with the State. The brief conclusions are only foot to think about the framework, which played the history of Marxism. Keywords: Revueltas, proletariat, idealism, materialism, The Capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Freire, José Carlos. "Gramsci e a filosofia política de seu tempo." Griot : Revista de Filosofia 3, no. 1 (June 14, 2011): 79–93. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v3i1.494.

Full text
Abstract:
O presente artigo procura refletir sobre o modo pelo qual Gramsci debate com os autores de seu tempo, a fim de recolocar o marxismo no terreno da história e da dialética. Tomamos como referência o confronto de Gramsci com o neo-idealismo italiano, representado por Benedetto Croce, e com o marxismo economicista, representado por Nicolai Bukharin. Com isso, procuraremos analisar se Gramsci seria autenticamente um marxista ou, dito de outro modo, até que ponto ele teria se afastado de Marx pela aproximação a Hegel. O confronto de Gramsci com o neo-idealismo de Croce e o determinismo de Bukharin evidenciará, como veremos, sua perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gandy, D. Ross. "Filosofia y Marxismo." Radical Philosophy Review of Books 4, no. 4 (1991): 29–35. http://dx.doi.org/10.5840/radphilrevbooks1991424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography