To see the other types of publications on this topic, follow the link: Matagalpa.

Journal articles on the topic 'Matagalpa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Matagalpa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lingis, Alphonso. "Matagalpa." Humanistic Psychologist 15, no. 1 (1987): 50–55. http://dx.doi.org/10.1080/08873267.1987.9976783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rizo, Mario. "Flecheros indígenas matagalpa “héroes nacionales”." Cultura de Paz 23, no. 72 (October 2, 2017): 25–38. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i72.4962.

Full text
Abstract:
A partir del decreto No. 808 del año 2012 de la Asamblea Nacional, que reconoce la calidad de héroes nacionales a los flecheros de la comunidad indígena de Matagalpa por su participación en la Batalla de San Jacinto (14 de septiembre de 1856), el artículo rememora ese proceso destacando los motivos de la participación de los indígenas de Matagalpa en la Guerra Nacional (1855-1857) y en la Insurrección de 1881, como expresiones, tanto de un sistema consuetudinario de este pueblo originario en el campo militar, como de su reclamo a las injusticias y despojos que padecían en aquel contexto. Rescata del olvido y de la discriminación a muchos de los personajes indígenas que participaron en esas jornadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Herrera, Beverly. "Editorial núm 14." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 14 (May 6, 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i14.2574.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y su Facultad Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí) presenta la REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-Estelí en su edición de Año 4, No.14, trimestre de Abril-Junio 2015. En este número se incluyen nueve artículos científicos provenientes de investigaciones de grado, postgrado y de investigadores de la Facultad Multidisciplinaria de Matagalpa (FAREM-Matagalpa) y de la Estación Experimental “El Limón” de FAREM-Estelí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardoza, Uriel. "Evolución Urbana y Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa." Revista Arquitectura + 2, no. 3 (June 30, 2017): 54–61. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i3.9149.

Full text
Abstract:
El territorio del centro-norte de Nicaragua tiene valiosos atributos naturales y culturales que caracterizan la identidad histórica y cultural de Matagalpa, estos atributos deben conformarse como base para el desarrollo sustentable de su población, para lo cual es necesario, entre otras cosas, En Nicaragua y desarrollar aún más los requisitos para un producto turístico de calidad internacional, pero primero debe construir la base historiográfica en general y en particular la de Matagalpa, que alimentan el objeto principal de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ARCE-PÉREZ, ROBERTO, and MIGUEL ANGEL MORÓN. "New species and new records of species of Macrodactylus Dejean (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae: Macrodactyini) from Honduras and Nicaragua." Zootaxa 1012, no. 1 (June 28, 2005): 23. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1012.1.3.

Full text
Abstract:
The species of Macrodactylus from Honduras and Nicaragua are reviewed. Two new species are described and illustrated: Macrodactylus tibialis sp. nov. from Honduras (Olancho and El Paraíso) and Nicaragua (Jinotega, Madriz, and Matagalpa) and M. hondurensis sp. nov. from Honduras (Cortés). Macrodactylus dimidiatus Guérin-Méneville, M. costulatus Bates, and M. montanus Arce-Pérez and Morón are recorded for the first time from Honduras (Lempira, El Paraíso, Santa Bárbara, and Ocotepeque). Macrodactylus sericeicollis Bates is recorded by the first time from Honduras (Morazán) and Nicaragua (Matagalpa). A key to the nine known species of Macrodactylus from Honduras and Nicaragua is included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rizo, Mario. "Memoria del Primer Congreso del Área Cultural Ulúa Matagalpa." Cultura de Paz 23, no. 73 (February 7, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i73.5594.

Full text
Abstract:
El libro que presentamos es el resultado de un congreso internacional convocado y llevado a cabo en la ciudad de Matagalpa en el verano del año 2014. La propuesta de un área cultural con la denominación “Ulúa-Matagalpa” ha tenido desde entonces una creciente acogida por la comunidad científica. El evento contó con la participación de investigadores e investigadoras de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia, Noruega, Alemania e Italia, con participación de estudiantes de 11 universidades nacionales y centroamericanas, líderes indígenas, alcaldes, periodistas y maestros, sumándose en el congreso un total de 180 participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mijail Pérez, A., Marlon Sotelo, Freddy Ramírez, Iván Ramírez, Adolfo López, and Isabel Sirias. "Composición y diversidad de las comunidades de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemas silvopastoriles de Matiguás y Río Blanco, Dpto. de Matagalpa, Nicaragua." Encuentro, no. 71 (May 11, 2005): 136–65. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i71.4231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa Rocha, Julio César. "Reflective learning in higher education. FAREM-Matagalpa, UNAN-Managua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 32 (January 15, 2020): 46–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i32.9229.

Full text
Abstract:
The following essay reports on a short exploratory qualitative study given to pre-service English teachers who were studying the class of linguistics. In the linguistics class, they studied a chapter related to how adults learn a language, and the phases they go through. Due to the relevance of this topic, the instructor asked pre-service English teachers to reflect and examine on their learning critically from two different perspectives - my reflection as a language learner and my reflection on learning. This essay used a series of open and reflective questions as the primary source of data and asked 20 pre-service English teachers to write a two-page reflection paper about their experience learning English. For the purpose of this essay, data analysis was conducted using the grounded theory approach that involved comparing a piece of data with others. Eight essays were selected using random sampling. The results exposed the different challenges and strategies that pre-service English teachers have gone through so as to learn the language and how these have changed along the years. The essay presents both some theoretical background and challenges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wilson, Bradley. "Faith in Action:." Journal of Bahá’í Studies 30, no. 3 (May 19, 2021): 105–14. http://dx.doi.org/10.31581/jbs-30.3.321(2020).

Full text
Abstract:
On 29 July 2003, thousands of unemployed farmworkers and their families who had been evicted from coffee estates in the province of Matagalpa, Nicaragua, joined a peaceful march. “The March of the Hungry,” as they named their public demonstration, was not hyperbole....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-López, Marjorie, and Francisco Jiménez Otárola. "Operation of the EWS in the City of Matagalpa, Nicaragua." Journal of Water Resource and Protection 08, no. 02 (2016): 243–51. http://dx.doi.org/10.4236/jwarp.2016.82021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caldera Reyes, Enriqueta Del Carmen, Karla Patricia Dávila Castillo, and Julio Cesar Laguna Gámez. "Dimensiones de la territorialidad, ejes para un programa de educación ambiental en la ruralidad." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 20 (January 22, 2017): 99–109. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i20.3072.

Full text
Abstract:
La temática de este ensayo se centra en reafirmar la educación como una de las claves del desarrollo estratégico de todo territorio, de acuerdo a esto se presentan argumentos que con los cuales también se pueda aportar a la teoría del desarrollo rural, entre estos se asumen las experiencias en el territorio que aseguran validez de plantear y ejecutar propuestas educativas en la lógica de conservar el medio ambiente, en el caso de Matagalpa municipio tiene una cantidad de estudios productos de proyectos ejecutados en la ruralidad, especialmente en las unidades territoriales definidas como cuencas, particularmente se trabajará con dos de las cinco que se tienen en Matagalpa, para los cuales en la actualidad como parte de las etapas se organizará cada paso para demostrar la riqueza del trabajo con los comunitarios de Molino Norte y Jucuapa, según el desarrollo del territorio, para esto se determinan instrumentos como encuesta, entrevista y observación, que permitan obtener la información deseada. Importante es resaltar que toda la experiencia acumulada en estudios ya realizados en la temática de educación ambiental sirve de referencia para los nuevos planteamientos con los cuales se traten los desafíos de este siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrell, J., and K. Cockerill. "Closing coffee production loops with waste to ethanol in Matagalpa, Nicaragua." Energy for Sustainable Development 16, no. 1 (March 2012): 44–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.esd.2011.12.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mosher Golovin, Elmer Miroslav, and Natalia Golovina. "Evaluación del desempeño del sistema de gestión de JUDC en FAREM Matagalpa." Universidad y Ciencia 8, no. 12 (July 24, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i12.4529.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en evaluar el desempeño del sistema para la gestión de la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) en la FAREM Matagalpa de acuerdo con estándares ISO 9126 y CMMI, durante el 2014. La intención de esta investigación es la verificación del software y capacidades del recurso humano mediante las herramientas ISO 9126 y CMMI, lo que permitirá detectar e identificar los diferentes problemas y fallas al introducir datos al sistema y utilizarlos, posibilitando así la implementación de mejoras para garantizar la adecuación y calidad del sistema informático. Se utilizarán diversas técnicas para la recolección de información: observación no participativa a toda la población, entrevistas a profundidad a coordinación de investigación, grupos focales a jurados y alumnos ayudantes, estudios de caso tanto individuales como grupales y evaluaciones al sistema informático. Respecto a las deficiencias que se encuentren en la evaluación inicial CMMI no se realizarán correcciones debido a los costos y el poco personal disponible para capacitaciones, pero en relación a ISO 9126 se realizarán correcciones exhaustivas en todos los aspectos del software. Luego de las correcciones se elaborará una evaluación final ISO 9126 y CMMI. Los principales problemas se detectarán tanto en la fase de llenado de datos, como en la fase de manejo del sistema. El trabajo servirá para culminar la implementación exitosa del sistema para agilizar y hacer más confiable el proceso de evaluación de trabajos de JUDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tobar-López, Diego, Muriel Bonin, Hernán J. Andrade, Astrid Pulido, and Muhammad Ibrahim. "Deforestation processes in the livestock territory of La Vía Láctea, Matagalpa, Nicaragua." Journal of Land Use Science 14, no. 3 (May 4, 2019): 225–41. http://dx.doi.org/10.1080/1747423x.2019.1671907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calvo Reyes, Evelyn, Marcia Cordero Rizo, Yesica Ninoska Gómez, and Waldin Omar Valdivia. "Caracterización del estado nutricional y las condiciones sociales existente en las familias de la micro cuenca de Moyua, ciudad Darío Matagalpa. Nicaragua, 2015." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 19 (November 17, 2016): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i19.2973.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en cuatro comunidades rurales del municipio de Ciudad Darío Matagalpa: Moyúa, Playitas, Puertas viejas, Papayal, pertenecen al micro cuenca del rio grande de Matagalpa, Nicaragua. Con el objetivo de caracterizar el estado nutricional y las condiciones sociales existentes en las familias. La metodología utilizada fue bajo la perspectiva del enfoque cuantitativo con componentes cualitativos, de corte transversal utilizando, la estadística descriptiva, con una población de 84 familias y una muestra 42 que representa el 50% del total, se tomó de manera azar izada con los criterios: que en las familias existan por lo menos un niño o niña menor de cinco años de edad, tiempo de vivir en la comunidad de 6 años, las madres estuvieran anuentes a brindar la información. Los resultados obtenidos establecen que en las cuatro comunidades prevalece que la edad promedio de que las madres en el embarazo son 20 años y mayores de 30 en menor porcentaje, las madres realizan los controles prenatales mensualmente en su mayoría. El IMC en los infantes prevaleciendo posible riesgo de sobre peso, emaciado y obeso, las madres proporcionan leche materna a los infantes 2 a 24 meses de edad y lo sugerido por el ministerio de salud de 3- 6 meses lo que le proporciona minerales y vitaminas necesarias para su crecimiento. Las familias poseen servicios básicos desde energía eléctrica, agua potable y saneamiento, el material del piso, techo y paredes de las viviendas sobresale de tierra, zinc y paredes de ladrillos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luna-Avilés, Inti, Jorge A. Huete-Pérez, Richard Gminski, and Volker Mersch-Sundermann. "Determinación de daño genético en comerciantes de plaguicidas en el departamento de Matagalpa." Encuentro, no. 78 (December 9, 2007): 76–91. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3666.

Full text
Abstract:
EL DAÑO CITOGENÉTICO ASOCIADO CON PLAGUICIDAS POR PARTE de comerciantes de agroquímicos fue evaluado en el departamento de Matagalpa analizando micronúcleos en células bucales (MNBC). Así mismo, fue evaluada la exposición crónica a plaguicidas usando la prueba de acetilcolinesterasa y adicionalmente se identificaron mutaciones de manera exploratoria en el gen CYP2D6, implicado en el metabolismo de plaguicidas. La comparación entre comerciantes de plaguicidas y controles reveló diferencias significativas en las frecuencias de MNBC (6.23±2.2 vs. 3.63±1.3 MN/2000 MNBC, P<0.001, t de student). Niveles de colinesterasa indican efecto neurotóxico crónico en los comerciantes de plaguicidas. Estos comerciantes utilizan poco o ningún equipo de protección personal así como medidas de seguridad. Este es el primer estudio a nivel nacional que reporta efecto citogenético de exposición crónica a plaguicidas en comerciantes expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pisani, Michael J., and David W. Yoskowitz. "The Efficacy of Microfinance at the Sectoral Level: Urban Pulperías in Matagalpa, Nicaragua." Perspectives on Global Development and Technology 9, no. 3-4 (2010): 418–48. http://dx.doi.org/10.1163/156914910x499769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

O'Connor, Kathryn R. "La crisis del café en Nicaragua: el impacto y sus implicaciones." Encuentro, no. 70 (February 3, 2005): 40–61. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i70.4237.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la historia de los departamentos de Jinotega y Matagalpa en cuanto a la industria cafetalera desde finales del siglo IX hasta el presente. Los dos departamentos están ubicados en la región norte central de Nicaragua en lo que hoy en día se reconoce como la zona de mayor importancia en la producción del café nicaragüense. El café es el producto de exportación agrícola más importante y su expansión en Nicaragua es una historia dinámica de influencia y presión, de cambios políticos y económicos sobre las relaciones entre varios grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez-Martínez, Edgardo, Roberto Gabriel Montano Núñez, and Edwin Joé Bustamante Maradiaga. "Distribución temporal de insectos asociados a maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Matagalpa, Nicaragua 2016." La Calera 20, no. 34 (April 23, 2020): 10–19. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9647.

Full text
Abstract:
La maracuyá (Passiflora edulis Sims) es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Pasifloráceae en Nicaragua y se cultiva principalmente en Matagalpa, para el 2013, se reportan 310 fincas productoras de maracuyá. Con el propósito de contribuir al conocimiento científico nacional, se realizó este estudio entre julio a noviembre del 2016 en la comunidad Molino Sur Sébaco, Matagalpa, el propósito fue identificar, calcular la abundancia, riqueza, y fluctuación poblacional de las principales familias de insectos asociadas a la maracuyá. El estudio se desarrolló en dos fincas donde se colocaron 12 trampas por finca para insectos; además, en cada finca se realizó una colecta de 50 botones florales por fecha de muestreo para calcular el daño de la mosquita del botón floral. Las principales familias de insectos asociados al cultivo de maracuyá fueron las familias: Anthophoridae, Apidae, Coccidae, Curculionidae, Drosophilidae, Formicidae, Lonchaeidae, Noctuidae, Scarabaeidae y Vespidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad de Shannomweaver, la familia con mayor índice de diversidad fue la familia Drosophilidae. Se encontró que la mayor abundancia y riqueza de insectos asociados al cultivo de la maracuyá, fue encontrada en la finca Las Vegas. En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron 32 familias y 41 géneros, siendo los más numerosos pertenecientes a las familias Apidae, Vespidae, Noctuidae, Pentatomidae y Scarabaeidae. En la distribución temporal, las familias más importantes fueron, la Lonchaeidae, Anthophoridae, Coccidae y Formicidae, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociadas al cultivo de maracuyá se encontraron, nectarívoro, polinivoro, depredador, defoliador y saprófago
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villanueva, Esther Núñez. "Proyectos de revitalización de la lengua ulwa." Wani 62 (October 31, 2012): 73–81. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.860.

Full text
Abstract:
El ulwa era la lengua dominante en un área que se extendía desde las zonas interiores de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) hasta los departamentos actuales de Chontales, Boaco y Matagalpa. Cerca de quince mil personas eran hablantes nativos del ulwa en la época pre-colonial. Las persecuciones de los mestizos forzaron a los ulwas a dejar las zonas interiores de Nicaragua, para trasladarse a zonas más cercanas a la Costa Caribe donde seis familias fundaron, en 1850, lo que se convirtió en el principal centro de población ulwa; la comunidad de Karawala. En la actualidad, existen 351 hablantes de esta lengua. En este artículo se presenta los esfuerzos que el Comité del Idioma Ulwa –conformado por indígenas hablantes- acompañados por lingüistas han hecho por la revitalización de esta lengua. 1. ULWA-INVESTIGACIONES-NICARAGUA 2. LENGUAS INDIGENAS-HISTORIA-NICARAGUA 3. LINGÜÍSTICAINVESTIGACIONES DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.860 Wani No.62 2010 pp.73-81 Ulwa bila aisanka tiwi auya ba kli raki bukaia wark ka nani dauki ba Blasi sturka nani bila wisa, wan almuka taim pyuwara yapti bila aisanka nani bara kan ba sut tilara, Ulwa bila ba kau kulkanka laka tara brikan. Baha bila buwi wala nani ra taibi kan Mosktia Tasbaya, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) wi yaba wina Chontales, Boaco bara Matagalpa departamento ka nani sut piskara. Kau Colon balras kainara, 15 tusin upla kum prais Ulwa bila ba ai yapti bila yus muni kan. Ispail nani buwi bliki rau munan, ulwa nani ba Nicaragua pacific saitka wina Caribian kabuka tasbaya saitra luwi, 1850 mankara Karawala tauwanka paski baungwan. Baku taka wina, Karawala tauwanka ba Ulwa nani iwaika tasbaya lalkika baku takan.Naiwa pyuwara 351 upla nani barasa naha bila aisasara. Naha ulbanka ra trai munisa tanka marikaia Ulwa Bila Kamitika bara bila aisanka nani laka tanka brarira uplika wala aikuki asla taki, Ulwa bila ba kli raki bukaia wark ka nani dauki ba tanka sirpi kum.Ulwatuniyulwaparasnikalahwapruyiknitubalna Ulwatunikidisausahyaknamakawayaihnitkaupak, Chontales, Boaco y Matagalpa kat yuyulwa dai.Salap minit kau singka tausin pitni kidi ulwa tuni yuyulwa dai baisa ispail balna ma sauki tingnina yak duduwa taimni balna yak. Ispayul balna yaklauwi taihwi di yayamda dai Nicaragua sauni papus kaupak dawi kalahninna, Caribikuma kung yaihnit balna yak walwi yalalahna kidi yak pamali tiaskau as manah watwi 1850 kurihni yak yalalahna, kaput dawak ulwa muihni sauni watna kidi laihKarawalapani kidi. Warmani kat kidi 351 muih tuni yulwa bangki. Adika wauhnitaya yak yulwi nining kawi Ulwa tuni yulwa yulni tanit dakwi nininglauwi kaiwa kal uduhna balna kulninna lani adika yak bangh ki tuni yulwa muihni dawak yulbarang yang balna adika tuniyulwa yak parasni anin kulnin duwi yamwa bang ki
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salinas Artica, Karen Omara, Noyling Danitza Acuña Hernández, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de producción para la exportación de café de calidad al mercado internacional por parte de la empresa CISA Exportadora en el período 2014-2015." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 16 (May 9, 2016): 23–34. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i16.2602.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el proceso de producción de café de calidad para el diseño de una estrategia que mejore la capacidad de exportación de la empresa CISA Exportadora a mercados internacionales periodo 2014-2015. Esta investigación es de tipo cualitativo se trabajó en la empresa CISA Exportadora, con sede central en Managua y sus cuatro oficinas regionales de Ocotal, Matagalpa, Jinotepe y Jinotega. Se utilizaron entrevistas, guía de observación y una encuesta dirigida a los productores. Una sugerencia es impulsar programas para la integración de nuevos productores y asesorías técnicas para incrementar sus sellos de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dávila Castillo, Karla Patricia, Enriqueta Del Carmen Caldera Reyes, and Julio Cesar Laguna Gámez. "Una mirada histórica del desarrollo agro-educativo del Municipio El Tuma - La Dalia, Matagalpa." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 21 (March 25, 2017): 82–98. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i21.3487.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como finalidad abordar la temática sobre la evolución histórica del municipio del Tuma La Dalia, ubicado en el departamento de Matagalpa; tal acción se percibe desde una concepción de dinámica territorial, en sus diversas dimensiones,; además se determinan aspectos puntuales de territorio, desarrollo, educación y sistemas agrícolas; así como indicadores que circundan el desarrollo humano como principal riqueza marcada por el comportamiento y gestión de la institución educativa y su pertinencia rural vinculada al desarrollo. Cabe destacar que el estudio en cuestión, posee una base teórica cimentada en bibliografía internacional, nacional y local, la cual recoge experiencias claves con puntos de vistas diversos que se confluyen en la relevancia que tiene la educación para formación del capital humano y específicamente el joven y que este responda a las exigencias de un mundo local, rural y globalizado. Se enfatiza en el escrito que la aplicación del enfoque de visión conjunta, integradora donde el actor rural, líderes comunitarios, Estado, comunidad académica y empresa privada puedan converger en un mismo sentido, hasta alcanzar la construcción de acuerdos y toma de decisiones institucionales con una visión de territorialidad, que generen desarrollo de capacidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zelaya, Carlos, Alba Veranay Díaz Corrales, Sergio Junior Navarro Hudiel, Luis María Dicovskiy Riobóo, and Samuel García. "Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 2, no. 1 (May 21, 2012): 21–30. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v2i1.8645.

Full text
Abstract:
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pleyers, Geoffrey, and Gautier Pirotte. "El comercio justo: una arena y un proyecto de desarrollo. El caso de los caficultores de la región de Matagalpa." Encuentro, no. 67 (May 8, 2004): 132–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i67.4217.

Full text
Abstract:
Por nuestra parte intentamos estudiar estas actividades en un contexto más amplio que, corno Olivier de Sardan (1995), llamaremos la «arena» del comercio justo, en la cual intervienen diferentes actores (productores, agentes de Estado, integrantes de ONGs y "desarrollistas" de todo tipo, operadores privados. Estos actores desarrollan varias estrategias alrededor de los problemas fundamentales y secundarios. Vamos a ilustrar nuestro propósito, a partir de los ejemplos obtenidos de las investigaciones empíricas que tienen lugar en Nicaragua, en las regiones de Matagalpa y Jinotega, en el marco del proyecto de producción de café equitativo. Pero, primero es necesario ver cómo se define este concepto de "comercio justo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Machado, Carmen María. "Percepción de la Seguridad Alimentaria de los hogares del municipio San Ramón, Matagalpa 2014-2015." Revista Torreón Universitario 5, no. 13 (May 26, 2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v5i13.3883.

Full text
Abstract:
Esta estudio tiene la importancia de conocer los activos que las comunidades de San Ramón tienen a su disposición para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, desde la percepción de la seguridad alimentaria, que le permitan alcanzar su bienestar nutricional. El municipio de San Ramón es caracterizado con una incidencia de pobreza y vulnerabilidad nutricional. La investigación tiene una perspectiva holística en la cual se fundamenta la propuesta de la sustentabilidad ligada a la acción del hombre en relación a su entorno. El presente estudio es descriptivo y observacional, con un enfoque mixto, es decir cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 301 hogares, en las comunidades de Monte Cristo, Los Limones, Mil Bosque, El Horno I, Yucul Central, San Ramón, El Plomo, Mata Palo, La Garita, Siares el Toro, Siares La Virgen, El Naranjo, Trentino Obrero, San Pablo, Sabana Grande, Wabule, El Jícaro II, Azancor I, El Esquirín y del casco urbano, los barrios La Cruz y Álvaro Castillo. La prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares visitados en el área urbano y rural de San Ramón, es del 89 %, y el 19 % tienen seguridad alimentaria. El 69% tienen jefe de familia varón y 31 % mujer, integrado por familia extendida con sobrinos, abuelos y cuñados. En general, existe inseguridad alimentaria en los hogares donde hay niños y jóvenes, en los que se observa la preocupación por los alimentos sino su afectación en la calidad y cantidad de alimentos y sino también en el padecimiento de hambre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez-Martínez, Edgardo, Bayardo José González Medrano, and Ángelo Josué Centeno Leiva. "Diversidad de insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de Chayote en Matagalpa, Nicaragua 2017." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 175–91. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9893.

Full text
Abstract:
El chayote (Sechium edule, (Jacq.) Swartz) es una hortaliza versátil; se aprovechan raíces, tallos, hojas, zarcillos, semilla, frutos y puntas de las guías. El objetivo primordial de este estudio fue identificar abundancia, riqueza, índice de diversidad, fluctuación poblacional y el hábito de las principales familias de insectos asociados al chayote. La investigación es cualitativa de tipo no experimental, fundamentada en el método descriptivo, se realizó en el periodo de enero a mayo del 2017 en las comunidades Molino Sur y El Caracol, municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, en dos fincas donde se colocaron 12 trampas para insectos, se realizó una recolección de hojas para extraer, identificar y clasificar insectos chupadores. Se identificó 65 especies de insectos y una de arácnidos pertenecientes a 46 familias de 12 órdenes, entre las principales familias destacan: Nitidulidae, Vespidae, Chrysopidae, Forficulidae, Noctuidae, Formicidae, Muscidae y Gryllidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de Simpson, la finca Sarsalosa posee más abundancia en especies por familias de insectos y la finca Las Vegas presentó la mayor diversidad. La distribución temporal de las familias más importantes fueron Nitidulidae, Vespidae, Chrysopidae, Forficulidae y Noctuidae, con polífagos, filófagos, necrófagos, rizófagos, zoófagos, nectarívoro, fitófagos, omnívoro y saprófago, como principales hábitos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ocón López., Samuel. "Análisis de políticas cambiarias: la producción de café en el departamento de Matagalpa 2009/2010." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (July 25, 2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4535.

Full text
Abstract:
En Nicaragua se han desarrollado investigaciones económicas con el propósito de estudiar los problemas de competitividad del sector agrario nacional en rubros prioritarios tales como: café, frijol, maíz, arroz, sorgo, entre otros, utilizando metodologías de cálculo entre ellas la MATRIICA. Para este caso en particular, se efectuó el análisis sobre la producción desarrollada por pequeños caficultores con menos de cuatro hectáreas en el departamento de Matagalpa, en el ciclo agrícola 2009/2010. En vista que los resultados preliminares no demostraron una tendencia clara de las políticas cambiarias, se realizó una estimación autónoma usando el tipo de cambio de paridad y el resultado final demostró que los pequeños caficultores recibieron un precio de mercado más bajo que el que recibirían en el mercado internacional en ese período al tipo de cambio oficial, es decir, que los caficultores referidos fueron desprotegidos por las políticas cambiarias desde el punto de vista nominal y efectivo. Cabe destacar, que los avances en la estimación oficial del tipo de cambio de paridad permitieron mejores niveles de competencia en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blandón, Jorge, Néstor Hernández, Karina Rivera, and Bryan Mendieta-Araica. "ADOPCIÓN DEL PASTO Brachiaria brizantha CIAT 6780 CV MARANDÚ EN CUATRO MUNICIPIOS DE MATAGALPA, NICARAGUA." La Calera 13, no. 20 (December 3, 2014): 52–57. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1633.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina constituye un rubro muy importante en la sociedad nicaragüense, esta se basa principalmente en pastos y forrajes, lo que la vuelve frágil ante los cambios en distribución del hato ganadero, malas prácticas pecuarias y cambio climático. Como una alternativa para mejorar los sistemas de producción se ha investigado mucho en las gramíneas del género Brachiarias, sin embargo, si no hay adopción de las mismas, todo esfuerzo es en vano. Este estudio identificó que los factores socioeconómicos más importantes en los municipios de Matiguás, Rio Blanco, Muy Muy y Paiwas para la adopción del pasto Marandú son: Presencia de proyectos en la zona, topografía, resistencia del pasto a la sequía, asistencia técnica, nivel de escolaridad y que en productores donde confluyan estos factores la probabilidad de adopción es del 95%. Para llegar a estos resultados se hicieron encuestas a 130 productores de los municipios mencionados y se analizaron mediante un modelo logit, donde la variable independiente era adopción y las dependientes se agruparon en características del productor, del sistema, del pasto y factores externos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Matus, María José, Karla Hypatia Cruz, Elías Ramírez Roustan, and Cipriano A. López Lezama. "Evaluación de la erosión hídrica del suelo en la finca “Santos García” ubicada en el cerro Las Mesas, Matagalpa, mediante el uso del radionucleido ambiental 137Cesio." Encuentro, no. 99 (December 10, 2014): 57–69. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i99.1895.

Full text
Abstract:
Se evaluó el proceso de erosión hídrica presente en la finca “Santos García”, Ciudad Darío, Matagalpa. Para cuantificar las pérdidas de suelo se empleó la técnica nuclear del 137 Cesio (como radioisótopo trazador ambiental). A su vez, se analizó la influencia de factores e indicadores que intervienen en el proceso de pérdida de suelo: pendiente y precipitación, textura (método Bouyoucos), color (tabla Munsell), materia orgánica (digestión húmeda con dicromato de potasio), pH (método Potenciométrico) y capacidad de intercambio catiónico (acetato de amoniopH 7 1N). Los resultados obtenidos reflejan grandes pérdidas de suelo asociadas a las características fisicoquímicas de éste. Se manifiesta la urgente necesidad de implementar medidas de conservación de suelo que permitan la sustentabilidad agrícola en el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Betanco, Rubén Abraham, Danilo José Padilla Moreno, Ronald José Téllez Méndez, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso Administrativo de la Empresa familiar MODAS ROSIBEL en la ciudad de Darío Matagalpa 2018-2019." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 37–52. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10610.

Full text
Abstract:
Investigación que tiene el fin de analizar el proceso administrativo de la empresa familiar Modas Rosibel ubicada en Ciudad Darío, para proponer estrategias de mejora del proceso administrativo. La investigación define tres ejes teóricos: el proceso administrativo (planeación, organización, recursos humanos, dirección y control), empresa familiar y estrategias. Esta investigación es de tipo cualitativa. En el trabajo de campo se aplicó: la observación de las actividades en los distintos procesos del negocio y entrevistas a distintos colaboradores y a la gerente. Como resultado se muestra el funcionamiento de una pequeña empresa familiar de rápido crecimiento. Se precisan sus fortalezas: control de calidad en los productos, trabajo en equipo y conocimientos técnicos de los colaboradores; y sus debilidades en el proceso administrativo como: falta de objetivos y metas bien establecidas, una mala delegación de responsabilidades, rigidez al cambio en estrategias administrativas y un control poco riguroso de costos. Se proponen estrategias enfocadas a la mejora en el manejo interno de la información, capacitación del personal y en aprovechar oportunidades como convenios con otras empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salamanca Castillo, Danilo. "Regiones culturales, regiones naturales y regiones lingüísticas en la Centroamérica aborigen: la familia lingüística misumalenca." Wani 71 (October 24, 2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2944.

Full text
Abstract:
El principal propósito de este ensayo es contribuir a definir los límites y las propiedades naturales de la región ocupada por los miembros de la familia lingüística misumalenca (miskito-sumu-matagalpalenca) al momento del contacto con los europeos. Para lograr ese objetivo se examinan y discuten los conocimientos acumulados en varios registros para este período acerca de la ‘zona central’ del istmo centroamericano, tal que ésta es definida al interior del artículo: i) las culturas o modos de vida que se repartían el territorio en cuestión; ii) las zonas geográficas o naturales en que éste se puede dividir; y iii) las familias lingüísticas que lo ocupaban.Wani Vol.71. 2016 pp.46-58Patitara pyua wina Centroamerica tasbaya ra iwi nani mapara Iwanka natka tasbaya piska ra baiki sakanka ba, paskanka ra ban bara dukia nani baiki sakanka bara bila aisanka nani tasbaya piskara baiki sakanka ba Naha ulbanka prahni na lukanka ba sika Misumalenca (Miskito-sumu-matagalpa-lenca) pamalika mimbarska nani yurup uplika nani wal past trip prawan pyuara tasbaya bara piarkika nani ba marikaia wat sa. Naha lukanka ba alkaia sa kaka sins laka nani ulbanka sat sat nani ba laki kaiki aisikaikaia sa “zona central “del Itsmo centroamericano ba dukiara naha ba ulbanka lila past ra:i) iwanka natka nani apia kaka rayaka natka nani naha pyuara tasbaya sir munanka tanka ba:ii) tasbaya piska nani apia kaka paskankara ban bara piska nani nahki baiki sakaia sip ba: iii) bara bila aisanka daknika nani tasbaya piskara iwi nani kan ba.Centroamerica sauna pasyak sulani sat yalahwa, niningh yalahwa sulani dawak tuni sat yulwa balna Adika rawaswi yakna adika kulnin lâni dûwa kidi laih daklana dawak sulani balna tuni yulwa sat sat misumalenca (miskito-sumu-matagalpa-lenca) balna yalahwa kidi tannika walwi talnin kulwi. Adika kulnin lâni awa kidi ramh laihwi yamnin yulni ma sauki papus kau yulni rawasna babangh kidi laihwi talna ki, centroamerica sauni pisni yulni, adika rawasna sak ki: i) yalahwa lâni sât wiririhwa dai kidi; ii) sauni sahyakna satni kau sahyaknin sip yaka; dawak iii) tûni yulwa sât yalalahwa yaka bik.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, Jerling Damarys, Kasandra Jubelky Arróliga, Tania Rafaela Hernández, and Beverly Castillo Herrera. "Acopio y comercialización de chía en el municipio de Jalapa, Nueva Segovia por parte de la empresa Central American Commodities Trading en el ciclo productivo 2013-2014." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 14 (May 6, 2016): 3–17. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i14.2575.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el proceso de acopio y comercialización de chía en la empresa Central American Commodities Trading proponiendo estrategias empresariales que mejoren este proceso. Según el nivel de conocimiento es una investigación aplicada y según el enfoque filosófico es una investigación cualitativa. El universo de estudio lo constituye la empresa CAC Trading con sede central en la ciudad de Managua y sucursales en los municipios de Sébaco, Matagalpa, Jalapa, Jícaro y Wiwilí. Las técnicas de recolección de datos son entrevista, observación, investigación documental. Las entrevistas fueron aplicadas a personas con conocimientos desarrollados en acopio y comercialización, asistencia técnica y exportación. Los principales resultados reflejan el proceso de acopio desde el punto de vista de empresa y los productores, sistema de pesaje, principales compradores en la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chavarría-Aráuz, Francisco J., Victor L. Balmaceda-Tinoco, and Miurel M. Fargas-Escobar. "Caracterización de condiciones agroecológicas y sociales en unidades de producción del sitio Ramsar Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa." La Calera 15, no. 24 (October 23, 2016): 31–39. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i24.2936.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio.Revista Científica Vol. 15. Nº 24, p. 31-39 mayo 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Corrales, Alba Veranay, Alejandro Manuel Pérez López, and Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro. "Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 6, no. 1 (October 28, 2019): 14–20. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v6i1.8621.

Full text
Abstract:
La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Ramos, Guiselle Raquel, and Manuel Enrique Pedroza Pacheco. "Factores incidentes en el rendimiento académico estudiantil de Ingeniería en Sistemas de Información de la FAREM-Matagalpa, 2012-2016." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 5–26. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5549.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es describir factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de Ing. Sistemas de Información de la FAREM Matagalpa, clasificados como personales, sociales e institucionales. El estudio es mixto, exploratorio y descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra de estudio fue por conveniencia. Las técnicas de recolección fueron análisis documental y protocolo de encuesta. Se procesaron datos estadísticamente con modelos ANACORR, ANARE, ACP, tablas de contingencia y frecuencia, gráficos de barra, boxplot y pastel para describir resultados. Se concluye que la mayoría de estudiantes desertaron de la carrera en primer año, los estudiantes activos mejoraron levemente el rendimiento cada año, factores personales relevantes fueron competencia cognitiva, motivación, atribuciones causales, bienestar psicológico, asistencia a clases e inteligencia emocional, no existe relación entre promedio de secundaria y de universidad, la última no se asocia con la nota de admisión, factores sociales relevantes fueron entorno familiar, nivel educativo de padres, capital cultural y contexto socioeconómico; factores institucionales determinantes fueron complejidad de estudios, condiciones institucionales, servicios de apoyo, relación estudiante-docente y pruebas de admisión. Se recomienda tomar resultados de esta investigación para profundizar en el tema y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiroz Medina, Conrado R., Juan D. Castellón, Noelia E. Cea Navas, Mirna S. Ortiz, and Carlos A. Zuniga-Gonzalez. "Caracterización de la macrofauna edáfica en diferentes sistemas agroforestales, en el Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, Nicaragua." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (June 6, 2021): 572–82. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11542.

Full text
Abstract:
El presente estudio de focalizo en caracterizar la macrofauna edáfica en tres diferentes sistemas agroforestales: CMIEA: Café, musáceas, Inga, Erithryna y árboles, CIE: Café, Inga, Erithryna y árboles y CA: Café y árboles en época seca y época lluviosa. Cada sistema tenía 900m2, presentaban aproximadamente 6 especies arbóreas por sistema. Se tomaron 32 monolitos por época, y este se dividió en cuatros estratos (hojarasca, 0 a 10cm, 10 a 20cm y 20 a 30cm) con el método recomendado por el Tropical Soil Biology and Fertility Programme. La macrofauna se conservó en alcohol al 70%, exceptuando las lombrices que fueron preservadas con formalina al 4% y se trasladaron al Laboratorio de Entomología del Departamento de Agroecología de la UNAN-León para su respectiva edificación. Los resultados demuestran que los valores mayores de la abundancia se presentaron en la época lluviosa (391 individuos) y en la época seca (324 individuos). La mayor abundancia se encontró en el sistema CMIEA (162 individuos) en la época lluviosa y mínima en el sistema CA (91 individuos) en la época seca. El índice de diversidad de Shannon fue más alto en el sistema CA (2.73) en la época seca y mínimo en el sistema CIE (1.44). Los arreglos de los sistemas agroforestales no influyen en la abundancia de la macrofauna, sin embargo, favorece la presencia de especie de Philoscidae y lombrices de suelos orden Haplotaxida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dinarte, Sandra, Charles Stever, Charles Aker, Marvin Sarria, and Reynaldo Martínez. "Labranza en seco para el control de Cyperus Rotundus L. en campos de agricultores." Agronomía Mesoamericana 4 (June 21, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.15517/am.v4i0.25167.

Full text
Abstract:
Six plots of 0.7 ha each were established in March of 1991: three in Region II with the CARE-Leon Program and three in the Sebaco Valley-Matagalpa with vegetable growers, to evaluate the effect of dry soil tillage for the control of Cyperus rotundus L, under different soil preparation systems and soil textures. The tilling treatments on the dry soil were: mechanized plowing, oxen drawn plow and one to three diskings in the summer, comparing them with the traditional tilling methods with the first rains. There were differences among treatments (F= 9.22 **), with the plow + 1 disking on dry soil there was an 87% sprout reduction, with plow + 2 diskings at Las Mar ías the sprouting was reduced by 59% and by 77% at the Experiment Center at Sebaco, and with the oxen drawn plow it was reduced by 55%. All the tilling systems on the dry soil succeeded in reducing the grass sprouting by over 50%, noticing that on ligh soil the plow alone is enough for a good control while the heavy soils need one or two diskings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Picado-Vanegas, Armando. "Innovaciòn: la importancia de identificarla y medirla. la dinámica del subsector papa (solanum tuberosum) en el norte de Nicaragua." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 2 (July 20, 2016): 101–19. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2479.

Full text
Abstract:
El tema en discusión se refiere a la innovación, desde la perspectiva subsectorial; tiene como objeto de estudio, el conocimiento sobre las expresiones de la innovación en el subsector productivo de la papa (Solanum tuberosum. L), que ubica su dinámica, principalmente en los territorios de Matagalpa, Jinotega y Estelí ubicados en el norte de Nicaragua. El problema radica en la inexistencia de una metodología adecuada para la identificación y medición de la innovación de los subsectores productivos nicaragüenses. Este estudio en proceso, tiene como objetivo, crear una metodología que brinde aproximaciones que permitan identificar y medir la innovación de este subsector productivo. Los aportes teóricos, metodológicos y prácticos del estudio radican en la búsqueda de incrementar la información y el conocimiento sobre las diversas dinámicas que afectan significativamente las actividades de un subsector productivo, importante dentro de un territorio con características agroecológicas similares, cuyos atributos especiales, posibilitan el desarrollo de una actividad productiva determinada, cuya influencia en el desarrollo territorial es relevante.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 101-119
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores Cruz, Selmira. "Oportunidades para el éxito de los modelos de retención de granos en Nicaragua." Encuentro, no. 72 (September 6, 2005): 33–59. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i72.3728.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO ANALIZA LOS MODELOS DE RETENCIÓN DE GRANOS (maíz) que tienen el propósito de evitar pérdidas a los productores por bajos precios. Estas experiencias de comercialización se ponen en marcha con buenos deseos, guiados por el optimismo y la necesidad de generar cambios, pero no siempre parten de la dinámica y las reglas establecidas en el comercio de granos. Pregunta central: ¿Qué hace exitoso a un modelo de retención de granos para generar valor? Hipótesis: “El éxito está influenciado por la capacidad de aprendizaje e innovación organizacional en el establecimiento de alianzas estratégicas en el mercado, más que en obtener mejor precio”. Método utilizado: Estudio de casos analizando la experiencia de La Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio en Matagalpa (UCOSD), Empresa Cooperativa de Granos (ECOGRANOS) también de San Dionisio y La Empresa de Granos de Jalapa (EGRANOJAL).El trabajo comienza revisando el comportamiento de la producción de maíz en el área centroamericana en los últimos años; sigue una síntesis sobre la relación entre oferta y demanda en el país; y concluye analizando las experiencias de retención de granos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rimbaud Giambruno, Enrique, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Luis Miguel Guerrero Rojas, Ana Cristina López Badilla, and Marcela Alejandra Vázquez Díaz. "Comparación entre los frotis de sangre central y sangre periférica para el diagnóstico de hemoparásitos en bovinos." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 95–97. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7899.

Full text
Abstract:
Frente a desavenencias planteadas entre el diagnóstico clínico y laboratorial, se decide hacer un estudio comparativo entre el estudio diagnóstico de muestras de sangre central y periférica, para comparar resultados. Se muestrearon 100 vacas de diez fi ncas diferentes (10 vacas de cada fi nca), en la localidad de Pancasan, Matagalpa, Nicaragua, extrayendo de cada una, muestras de sangre central (vena yugular) y periférica (vena auricular). Todas las muestras fueron procesadas mediante frotis delgado, frotis de gota gruesa y visualización del capilar (Técnica de Woo), tiñéndolas tanto con los colorantes de Diff Quick, como con Giemsa. Los análisis de sangre central o periférica tienen errores muy grandes, mayores al 20%, como para confi ar plenamente en solo uno de ellos en el resultado de estudios sobre hemoparásitos. La sangre periférica solamente es más efi caz en el diagnóstico en un 2.79%, lo que no es signifi cativo (p < 0.1). Se recomienda realización de ambos análisis simultáneos (sangre central y periférica) para futuros diagnósticos de hemoparásitos en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Molina Centeno, Julio Cesar, Sergio Cuadra, Mauricio Guzmán, Noel Duarte, and Aurelio Llano. "ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE FRIJOL INTA VAINA ROJA, PARA TOLERANCIA A SEQUÍA Y MANCHA ANGULAR EN CUATRO REGIONES DE NICARAGUA." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1621.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la variedad mejorada INTA Vaina Roja, en las zonas de Las Segovias, Centro Norte, Centro Sur y Pacífico Sur de Nicaragua. En el año 2006 se condujeron nueve ensayos de rendimiento, uno en Madriz, cinco en Estelí, uno en Matagalpa y dos en Jinotega. En las etapas preliminares de rendimiento, el ensayo incluyó 51 líneas F8, y en las pruebas avanzadas de rendimiento se incluyeron 34 líneas F9 y 14 líneas F8 y F9. Estos trabajos se realizaron de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada localidad bajo condiciones de secano. En las pruebas preliminares se utilizó una sola repetición, y en pruebas avanzadas, se utilizó un diseño de látice 6 x 6 y de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados obtenidos muestra que a nivel de experimentación las líneas 429 DFSZ 15094- 39 (2 188 kg ha-1), MIB 438 (2 644 kg ha-1), 426 DFSZ 15094-39 (2 182 kg ha-1) e INTA Vaina Roja (2 013 kg ha-1) sobresalieron por su rendimiento de grano. Durante las evaluaciones, la variedad INTA Vaina Roja resultó tolerante a la enfermedad de mancha angular (Phaeoisariopsis griseola). Además, la variedad INTA Vaina Roja se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en 54 ambientes de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Chontales y Carazo. En estas parcelas de validación, la variedad INTA Vaina Roja (915 kg ha-1) superó en un 17% en los 54 sitios de validación a las variedades comerciales (784 kg ha-1) utilizadas como testigos locales. Así mismo, dio los mejores rendimientos (1 343 kg ha-1) en 24 ambientes identificados como favorables con un 16% más que las variedades comerciales (1155 g ha-1). En los 30 ambientes identificados como desfavorables la variedad INTA Vaina Roja (573 kg ha-1), tuvo los mayores rendimientos, superando a las variedades comerciales (487 kg ha-1) en un 18%. En ambas situaciones la variedad INTA Vaina Roja con coeficientes de variación de 27.18 y 33.85% presentó mejor estabilidad que las variedades comerciales. Durante el proceso de experimentación y de validación, se observó que la variedad INTA Vaina Roja presentó tolerancia a alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para adaptación al cambio climático. La variedad INTA Vaina Roja presentó una Tasa Marginal de Retorno de 991% superior a las variedades comerciales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1621
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dávila Castillo, Karla Patricia. "La educación ambiental no formal, una ventana fértil al Desarrollo Rural Sostenible de la cuenca productora de agua Molino Norte, Matagalpa." Revista Torreón Universitario 5, no. 13 (May 26, 2017): 29–38. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v5i13.3884.

Full text
Abstract:
El presente ensayo está referido al nivel de preeminencia que posee la educación ambiental desde sus tres dimensiones (formal, no forma, informal), no obstante, en este estudio se aborda la educación ambiental desde el plano no formal, como eje generador de sostenibilidad en la cuenca productora de agua Molino Norte, Matagalpa, en el que se propone la creación de un programa formativo con basamento en teorías de sostenibilidad, desarrollo rural, visión conjunta, constructivismo social, acción participativa, teoría bioecológica-sistémica, preocupación ambiental y conducta ecológica.En la actualidad, se cuenta con un marco legal constituidos en foros, cumbres, asambleas; a nivel internacional, nacional y local, en el que se logra firmar acuerdos y compromisos consensuados por la mayoría de las naciones del mundo. Sin embargo, hay que considerar, que tradicionalmente los modelos de gestión ambiental han estado basados en un enfoque reduccionista de los problemas ambientales, puesto que se han dirigido más hacia la corrección de los mismos que a la prevención. Además, se observa claramente la ejecución de acciones aisladas, surgidas de la nada y estas realmente deben responder a fundamentos teóricos-prácticos que permitan alcanzar equilibrio entre el aprovechamiento del recurso natural y su conservación-protección, es decir, manejar sosteniblemente los recursos del territorio, de forma incluyente, equitativo y sustentable hasta para el mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López-Aldana, Wendy Celeste. "DESARROLLO EMPRESARIAL Y HUMANO DE ASOCIADOS DE LAS COOPERATIVAS COOPROVASEB R.L Y COOPRAHORT R.L. MUNICIPIOS DE SÉBACO Y DARÍO, MATAGALPA, 2012." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 46–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624.

Full text
Abstract:
El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort. R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Cooprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Cantarero, Dominga Dalila, Erika Guadalupe Meza Pérez, and Greyling Sarahí Aguirre Herrera. "Propuesta de reglamento técnico organizativo de higiene y seguridad laboral y mapa de riesgos de la empresa CECOOPSEMEIN, Sébaco, Matagalpa, 2015." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 6, no. 1 (October 28, 2019): 30–35. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v6i1.8623.

Full text
Abstract:
Con el objeto de garantizar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional en la empresa CECOOPSEMEIN se realizaron encuestas a 37 trabajadores de la empresa incluyendo al personal directivo así como la utilización de técnicas de observación para conocer la situación actual de la empresa. Se logró identificar que en su mayoría, los trabajadores desconocen aspectos relacionados a este ámbito, lo cual muchas veces se pone de manifiesto en la incorrecta ejecución de las labores sin utilizar los EPP que la empresa proporciona. Se encontró que dentro de la empresa existen distintos factores de riesgo donde se destacan aquellos causados por agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, de los cuáles la probabilidad de ocurrencia de la mayoría de estos riesgos está entre media y alta. A partir de estos resultados se elaboró un reglamento técnico organizativo donde se plantean una serie de medidas preventivas y procedimientos que deben de seguir los colaboradores para garantizar la salud física y mental de cada uno de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Laguna Gámez, Julio César. "Abandono estudiantil de la carrera de Desarrollo Rural, municipio La Dalia, periodo 2012 - 2016." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 18 (July 16, 2016): 39–51. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i18.2765.

Full text
Abstract:
El actual artículo analiza el abandono estudiantil de la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, desarrollada en el Programa Universidad en el Campo, en el municipio del Tuma La Dalia, por la UNAN FAREM Matagalpa, en el periodo 2012 – 2016. Por los dos primeros años este proyecto fue apoyado por la Unión Europea, a través del Proyecto ALFA III, desde el año 2014 la UNAN Managua, lo ha asumido a través del presupuesto institucional. El abandono estudiantil es un fenómeno presente en todos los niveles de educativos del país y se manifiesta a nivel latinoamericano. El objetivo de este estudio es analizar las causas del abandono dentro de esta carrera. Se realizó visita a los estudiantes que abandonaron y se les aplicó un instrumento para conocer las causas de su abandono. Este articulo forma parte de un estudio que se le hace a la carrera y al programa Universidad en el Campo, dentro de una investigación doctoral. Los principales causas del abandono son: el nivel de ingreso a la formación (después de haber aprobado noveno y decimo grado), ingresos económicos bajas de los estudiantes, por empleos marginales y/o tener responsabilidades familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Cornejo, Mayra Daniela, Heylin Jolibeth López Rodríguez, and Yeslin Yohenia Pérez Ochoa. "Proceso de certificación de calidad y exportación del café en exportadora ATLANTIC S.A. Periodo 2012-2013." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 13–28. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2618.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el Proceso de Certificación de calidad y Exportación del café en Exportadora ATLANTIC S.A para el diseño de una estrategia que mejore la relación de la empresa con los productores, de forma que se asegure la calidad del café exportable. Según el nivel de conocimiento esta investigación es aplicada y según el enfoque filosófico es cualitativa. La muestra la constituye Exportadora ATLANTIC con sede central en la ciudad de Managua y sus tres oficinas regionales ubicadas en Matagalpa, Jinotega y Ocotal. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: investigación documental, observación y entrevistas. Las entrevistas se aplicaron a informantes claves de la empresa con amplio conocimiento en Certificación y Exportaciones y a productores con un mínimo de 2 años produciendo café certificado.Los principales resultados reflejan el proceso de certificación de calidad y exportación de café al mercado diferenciado bajo diferentes sellos de certificación y se describen los requisitos que exigen estos sellos para asegurar la trazabilidad del café en las etapas de producción, procesamiento y comercialización. Así mismo, se hace referencia a las actuales dificultades que presenta la empresa para comercializar el café certificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramos, Ileana, Ena Itzayana Castillo Rayo, and Maria José Rizo Briones. "Producción y exportación de pimiento fresco a Estados Unidos por Empresas Hidropónicas S.A." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 29–45. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2619.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el proceso de producción y exportación de pimiento fresco y se plantean estrategias para el aprovechamiento de la capacidad productiva de la empresa Hidropónicas de Nicaragua S.A en el periodo comprendido 2011-2013 esta ubicada en el municipio de Sebaco, departamento de Matagalpa. Según el enfoque filosófico es una investigación cualitativa.Esta empresa tiene una excelente organización, definición de funciones y responsabilidades orientadas a trabajar en base a metas y logros específicos gracias a la combinación de recursos económicos, alta tecnología y asesoría técnica que les llega desde Israel, además cuenta con personal altamente capacitado y entrenado en todos los aspectos de producción, control de calidad y empaque. Consciente de su papel dentro de la sociedad genera empleos productivos, para el desarrollo individual de los trabajadores, de la empresa y de Nicaragua, respetando las Leyes de la República bajo principios éticos y de respeto a los derechos humanos y laborales de sus trabajadores los cuales constituyen el activo más importante, ya que el incremento en la productividad esta directamente relacionado con la protección a la integridad física, la salud, y la higiene en las diferentes áreas de trabajo de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Theresa D. Kemp. "Building Local and Transnational Feminisms: An Interview with Noelia Corrales and Lussiana Salazar of la Escuela de Español Colibrí in Matagalpa, Nicaragua." Feminist Teacher 26, no. 2-3 (2016): 198. http://dx.doi.org/10.5406/femteacher.26.2-3.0198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguilar Bustamante, Víctor, Carlos Méndez, Esteban Treminio Artola, and Lesli Loáisiga Vallecillo. "Evaluación agronómica de nueve líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Sébaco, Matagalpa." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 51–56. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6524.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el centro experimental de arroz de Asociación Nacional de Arroceros (ANAR) en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, Matagalpa con el objetivo de evaluar 11 líneas avanzadas de arroz y dos variedades con alto potencial de rendimiento y excelentes características industriales. Las parcelas experimentales fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de noviembre del mismo año. El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de medias por TUKEY al 5% de margen de error, a través del software SAS 9.1. La línea 246 y la variedad ANAR 97 presentaron cierto índice de acame y las líneas 18 y 20 presentaron una moderada longitud de excersión. Las demás líneas no presentaron acame y buena longitud de la excersión facilitando mejor la cosecha. De los 9 genotipos evaluados, 6 son altamente productivos superando a las variedades ANAR 97 y ANAR 470 oscilando sus rendimientos entre 6121 kg/ha y 6818 kg/ha siendo candidatos a pruebas regionales. La línea 248 presentó los mejores valores de rendimiento de arroz oro, mayor porcentaje de grano entero y mejor relación grano entero grano quebrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tijerino, Arlen, Lourdes Callejas, and David A. Cerda-Granados. "Assessment of Genetic Diversity in Five Nicaraguan Populations of Cedrela odorata L. (Meliaceae) using RAPD Markers." Encuentro, no. 103 (May 23, 2016): 28–39. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2690.

Full text
Abstract:
The goal of this study was to assess the genetic diversity of Nicaraguan populations of Cedrela odorata using Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) markers. Thus, genomic DNA was isolated from leaf samples collected from ninety-two trees belonging to five Nicaraguan natural populations of C. odorata. The mean number of alleles per locus, effective number of alleles per locus, percentage of polymorphic loci, genetic diversity (He ) of Nei and diversity index (Ho ) of Shannon were estimated for each population assuming that the populations were in HardyWeinberg equilibrium. Total genetic diversity was partitioned in intrapopulational and interpopulational diversity using Nei’s genetic differentiation (GST) and through an Analysis of Molecular Variance (AMOVA). The ΦST matrix was used to construct a dendrogram by the neighbor-joining method. According to values of both He and Ho , Esquipulas (Deparment of Matagalpa) presented the lowest diversity level; while La Trinidad (Department of Estelí) showed the highest diversity level. Genetic differentiation was calculated obtaining a GST value of 13.36%. AMOVA also showed a similar differentiation value ΦST =13.81%). Neighbour-joining dendrogram clustered the five populations in two groups, where the group formed by La Trinidad and El Refugio (Department of Granada) presented the biggest differentiation. Correlation between genetic and geographical distances was not found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography