Academic literature on the topic 'Matemática financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Matemática financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Matemática financiera"

1

Hidalgo Tupia, Manuel Alberto. "ENSEÑAR MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA UNIVERSIDAD." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12459.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye la presentación de los resultados de la investigación titulada “Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera”, desarrollada por el autor para obtener el grado académico de Doctor en Educación, sustentada en noviembre de 2015, en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación consistió en el estudio de los fundamentos de la pedagogía aplicada a la enseñanza de las matemáticas, y como se utiliza para el caso de las matemáticas aplicadas, específicamente, matemáticas financieras. Se buscó dentro del enfoque teórico existente las características deseables de una metodología de enseñanza de la matemática financiera, formulándose con esa base una metodología de enseñanza basada con las características de activismo, pertinencia, y heurística, la cual fue aplicada en la enseñanza del curso en una universidad de Lima, para medir posteriormente, su efecto en el aprendizaje de los alumnos. Se aplicó el tratamiento a un grupo experimental y se registró también a los resultados de un grupo control, en el transcurso de dos años. Se aplicó una prueba estadística de la hipótesis, cuyos resultados que probaron la misma, han demostrado el efecto de metodología de enseñanza, la cual fue descrita ampliamente en sus fundamentos, condiciones, estrategias, planificación de sesiones de aprendizaje, materiales y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zeledón Zeledón, Orlando. "Importancia de Matemática Financiera para los estudiantes de las carreras Económicas y Administrativas." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 34–38. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9489.

Full text
Abstract:
Mediante la elaboración de este ensayo se aprecia la importancia que tiene la asignatura de Matemática Financiera para los estudiantes que cursan las diferentes carreras del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la UNAN-Managua, FAREM- Estelí. La asignatura en mención, permite al estudiantado adquirir mayores conocimientos y aprendizajes, así como el dominio de competencias académicas que forman parte de las funciones sustantivas en la formación superior que exige esta Universidad para el futuro profesional. El análisis de los contenidos de esta disciplina, constituye para los alumnos, comprender qué son las operaciones financieras, en el sentido de plantear y ejecutar cálculos numéricos, así como la resolución de ejercicios y casos orientados al mercado financiero, además, la toma de decisiones financieras, económicas y administrativas. De igual manera, los contenidos que se desarrollan sirven de base para fortalecer otras asignaturas para alcanzar mejores aprendizajes, así como la creación de competencias una vez que el egresado esté ejerciendo su profesión en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez Alcívar, Shirley Janeth, Eduardo Alfredo Bautista, and Jorge Alfredo Espín Martínez. "Didáctica Crítica de la Matemática Financiera." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 552–65. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.552-565.

Full text
Abstract:
La matemática financiera es de aplicación práctica, en operaciones, que relacionan capital, tasa de interés y tiempo, las firmas comerciales la usan para calcular los montos que deben cobrar al final del periodo pactado en cuotas, de modo que cuanto mayor sea el número de cuotas, mayor será la tasa de interés. Hoy día se aplica la matemática financiera en las actividades públicas y privadas, en el sistema bancario y no bancario, y se usa para el sistema de capitalización simple, compuesto y para la toma de decisiones. En este sentido, se da especial relevancia a la didáctica crítica en la enseñanza de la matemática como objeto de pensamiento crítico que propicie la transformación de los contenidos en relación a las necesidades del que aprende. Puede ser denominada didáctica distintiva, con la cual pueden crearse vínculos entre los sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje, que a su vez, destaque la necesidad de sensibilizar a los docentes para que generen acciones educativas con bases teóricas hacia el conocimiento e intereses humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baroni, Ana Karina Cancian, and Marcus Vinícius Maltempi. "Os espaços da Educação Financeira na formação de professor de Matemática em uma instituição federal de São Paulo." Revemop 1, no. 2 (May 1, 2019): 248. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.v1n2a5.

Full text
Abstract:
<p>Resumo: A recente homologação da Base Nacional Comum Curricular reforça a necessidade de se pensar no desafio de promover a Educação Financeira, desde as séries iniciais da educação escolar até a formação em nível superior, em especial nos cursos de formação do professor de Matemática, devido ao elo existente entre a Educação Financeira e a Matemática Financeira. Além disso, o aumento dos índices de endividamento da população brasileira, observados nos últimos anos, também reforça a necessidade de um repensar sobre a promoção da Educação Financeira nos ambientes escolares, como parte integrante da formação cidadã do aluno. Enquanto pesquisadores em Educação Matemática, nosso olhar está voltado a conhecer os espaços da Educação Financeira nos cursos de formação inicial do professor de Matemática oferecidos por uma instituição pública federal do Estado de São Paulo, bem como em buscar possibilidades e direcionamentos para a sua promoção nos ambientes escolares, em geral. Essa busca está sendo realizada junto aos formadores de professores, ou seja, professores que atuam nos cursos de Licenciatura em Matemática oferecidos pela instituição, a partir de uma pesquisa qualitativa que privilegia a formação de um grupo que se reuniu virtualmente e foi engajado por meio de um trabalho colaborativo. O diálogo com as contribuições da Educação Matemática Crítica é eminente desde as primeiras discussões do grupo, direcionando as discussões teóricas da pesquisa até o presente momento. Compartilhamos, nesse artigo, uma análise dos planos de ensino das disciplinas voltadas ao tema e das reflexões iniciais desencadeadas no ambiente virtual proposto, junto aos formadores de professores. Até o momento, destacamos uma variação significativa entre as propostas curriculares para a disciplina de Matemática Financeira nos diferentes <em>campi</em> analisados e, ao mesmo tempo, uma aproximação entre os anseios e preocupações em relação ao oferecimento de algo mais voltado para a formação financeira dos futuros professores de Matemática.</p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Educação Financeira. Educação Matemática. Formação de professores. Planos de ensino.</p><p><strong> </strong></p><p align="center"><strong>The spaces of Financial Education in Mathematics teacher education in a federal institution of São Paulo</strong><strong></strong></p><p><strong>Abstract: </strong>The recent homologation of the National Curricular Common Base reinforces the need to think about the challenge of promoting Financial Education, from the initial series of school education to undergraduate level, especially in the Mathematics teacher training courses due to the link between Financial Education and Financial Mathematics. Moreover, the increase in the indebtedness indices of the Brazilian population, observed in recent years, also reinforces the need to rethink the promotion of Financial Education in school environments, as an integral part of the student's citizenship education. As researchers in Mathematics Education, our aim is to know the spaces of Financial Education in undergraduate courses for Mathematics teachers offered by a federal public institution of the State of São Paulo, as well as to look for possibilities and directions for its promotion in general school environments. This work is being carried out with teachers' trainers, that is, teachers who work in the Mathematics Degree courses offered by the institution, based on a qualitative research that favors the formation of a group, which met virtually and was engaged through a collaborative work. The dialogue with the contributions of Critical Mathematics Education has been eminent since the first discussions of the group, directing the theoretical discussions of the research until the present moment. We share in this article an analysis of the educational plans of disciplines related to the subject and of the initial reflections triggered in the proposed virtual environment, together with the teacher trainers. So far, we have pointed out a significant variation between the curricular proposals for the discipline of Financial Mathematics, in the different campi analyzed and, at the same time, an approximation between the yearnings and concerns in relation to the offering of something more oriented to the financial formation of the futures Mathematics teachers.<strong></strong></p><p><strong>Keywords:</strong> Financial Education. Mathematics Education. Teacher Education. Education Plans.</p><p> </p><p align="center"><strong>Los espacios de la Educación Financiera em la formación del professor de Matemáticas en una institución federal de São Paulo</strong><strong></strong></p><p><strong>Resumen: </strong>La homologación reciente de la Base Nacional Común Curricular refuerza la necesidad de pensando en el desafío de promover la Educación Financiera, de la serie inicial de la educación escolar hasta la formación en el nivel superior, en especial en los cursos de formación de profesor de Matemáticas, debido a la relación existente entre la Educación Financiera y las Matemáticas Financieras. Además, el aumento índice de la deuda de la población brasileña, observado en los últimos años, refuerza la necesidad de repensar la promoción de la Educación Financiera en los ambientes escolares, como parte integrante de la formación ciudadana de los alumnos. Mientras investigadores en la Educación Matemática, nuestro vistazo se vuelve a conocer los espacios de la Educación Financiera en los cursos de la formación inicial del profesor de Matemáticas ofrecidas por un organismo público federal del estado de San Paulo, así como en la busca posibilidades y direccionamientos para su promoción en los ambientes escolares, en general. Esta búsqueda se está realizando cerca de los formadores de los profesores, en otras palabras, profesores que actúan en los cursos de la Licenciatura en Matemáticas ofrecidas por la institución, a partir de una investigación cualitativa que privilegia la formación de un grupo que se reunió virtualmente y fue engajado a través de un trabajo colaborativo. El diálogo con las contribuciones de la Educación Matemática Crítica es eminente desde las primeras discusiones del grupo, direccionando las discusiones teóricas de la investigación hasta el momento presente. Compartimos, en este artículo, un análisis de los planes de enseñanza de las disciplinas envuelta a la temática y las reflexiones iniciales desarrolladas en el ambiente virtual propuesto, junto a los formadores de los profesores. Hasta el momento, destacamos una variación significativa entre las propuestas curriculares para la disciplina de Matemáticas Financieras en los diferentes campos analizado y, al mismo tiempo, una aproximación entre los deseos y preocupaciones en relación al ofrecimiento de algo más relacionado a la formación financiera de los futuros profesores de Matemáticas.<strong></strong></p><p><strong>Palavras chave: </strong>Educación Financiera. Educación Matemática. Formación de profesores. Plans de ensenânza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PLAZA GALVEZ, LUIS FERNANDO. "Necesidad de conceptos básicos para investigar en Matemática Financiera." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8553.

Full text
Abstract:
Por medio de esta propuesta, se presenta una reflexión sobre los procesos de enseñanza de Matemática Financiera, en los diversos programas de Ciencias Sociales,y la forma como los profesores que tienen la dirección del curso, brindan las herramientas necesarias para llevar a cabo una investigación en el área, luego de detectarse ausencia de conceptos básicos. La Matemática Financiera, debe ser mirada como un curso de origen en las ciencias exactas y no como un instrumento del formulismo, y dar la oportunidad a que sus instructores tengan formación académica de pregrado y/o posgrado en Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Santillán, Arturo, Milka E. Escalera Chávez, and César Edgar Martínez Carrillo. "percepción del alumno hacia el proceso de enseñanza de la matemática financiera mediado por las tic. un estudio empírico a partir de las variables de la escala eaphfm." Investigación Administrativa 42-2 (July 1, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n112.02.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es determinar cómo percibe el estudiante el proceso de enseñanza de la matemática financiera mediado por las TIC. Para ello se aplicó la escala EAPHMF de García y Edel (2008), misma que integra las variables: historia de la matemática y la clase tipo taller (HMCTT), la programación en hoja de cálculo (PHC), el diseño de simuladores financieros (DSF), las plataformas informáticas (PI) y las comunidades virtuales de aprendizaje (CV). Participaron 100 alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz. Para la interpretación de los datos se utilizó el análisis factorial con extracción de componentes principales. Los resultados dejan ver que el estudiante percibe favorablemente el proceso de enseñanza, cuando están presentes las variables de la escala EAPHMF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alaniz, Belquis, Viviana Cámara, María M. Mas, and María F. Pagura. "Una Investigación sobre la Modelación Matemática en la Enseñanza de Matemática Financiera: Límites y Posibilidades." Aula Universitaria, no. 8 (December 20, 2006): 103–9. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i8.1033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ficco, Cecilia, and Patricia Musa. "Conocimientos financieros previos y su relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en matemática financiera." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 147. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615039.

Full text
Abstract:
<p>La investigación que presentamos a través de este artículo se enmarca dentro de la perspectiva de investigación del rendimiento académico de los estudiantes, y tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer el nivel de conocimiento de temas financieros que poseen nuestros alumnos al iniciar el cursado de “Matemática Financiera y Actuarial” (MFyA) y, por otro, analizar la relación entre esos conocimientos previos y el rendimiento académico que logran en dicho espacio curricular. La investigación se realiza con estudiantes de MFyA, del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, que cursaron la asignatura en el primer cuatrimestre de 2020. En lo que respecta a los conocimientos financieros previos de los estudiantes, los resultados obtenidos revelan un nivel de conocimiento medio. Los conceptos financieros de inflación, valor tiempo del dinero e interés simple son aquellos sobre los que se evidencia una mayor comprensión. En cambio, se detecta un bajo nivel de conocimiento sobre productos financieros y su adecuada utilización y sobre la tasa de interés que se debe considerar en la toma de decisiones de financiación. Los resultados del análisis correlacional muestran una relación significativa y positiva entre los conocimientos financieros previos de los estudiantes en MFyA y su rendimiento académico en la asignatura. No obstante, dicha relación es débil, aunque la magnitud de la correlación es semejante a la obtenida en los estudios previos que logran constatar la relación positiva entre conocimientos previos y rendimiento de los estudiantes universitarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz - Hernandez, Helmer, Javier Darío Canabal - Guzman, and Daniel Elias Galarcio - Guevara. "Realidad aumentada para la educación de matemática financiera. Una app para el mejoramiento del rendimiento académico universitario." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 12, no. 12 (January 1, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2634.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el ordenador. El mundo académico no está al margen de estas iniciativas y también ha empezado a introducir la tecnología de la Realidad Aumentada en algunas de sus disciplinas, en este caso, la en el aprendizaje de la matemática financiera, sin embargo, el conocimiento y la aplicabilidad de esta tecnología en la docencia es mínima; entre otros motivos se debe a la propia naturaleza y estado de desarrollo de dicha tecnología, así como también a su escasa presencia en los ámbitos cotidianos de la sociedad. El desarrollo de iniciativas en la utilización de esta tecnología en la educación y su divulgación contribuirán a su extensión en la comunidad docente- estudiante. Dado lo anterior, este trabajo plantea el uso de Realidad Aumentada aplicada a Objetos de Aprendizaje, con el propósito de verificar su implementación para tópicos específicos, por medio una aplicación móvil, en este caso la asignatura de matemáticas Financieras, en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la universidad del Sinú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neri Ayala, Abrahan Cesar, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, and Felix Gil Caro Soto. "Herramientas google en el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes universitarios." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 2 (May 5, 2020): 429–44. http://dx.doi.org/10.36390/telos222.13.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ejecutó en la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se presenta con un enfoque cuantitativo con diseño experimental, cuyo objetivo principal fue determinar el efecto que causa el uso de Herramientas Google en el aprendizaje de matemática financiera en los alumnos de la Escuela Profesional de Administración. Para la fundamentación teórica de las variables se consultaron los planteamientos de Durán y Durán (218), Iftakhar (2016), Valdés (2019), Pérez y Borrás (2017), Montilva y Montilva (2018), entre otros. Para el recojo de información se empleó una prueba de conocimiento sobre el aprendizaje de la matemática financiera a los grupos de control y experimental, cada grupo estuvo conformado por 23 estudiantes. Para comparar el promedio de los aprendizajes de los dos grupos se implementó el método estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney obteniendo los siguientes resultados: en cuanto al post test los alumnos exhiben condiciones significativas dispares referenciadas a la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p=0.000), tanto para el grupo control y experimental, en tanto, los alumnos del grupo experimental lograron mejores resultados (Promedio = 15,04) luego del uso de las Herramientas Google, respecto a los alumnos del grupo control (Promedio = 10,52). Se verifica que existen evidencias estadísticamente significativas para concluir que el uso de Herramientas Google mejora el aprendizaje de matemática financiera en los alumnos del IV ciclo de la escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho 2017-II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Matemática financiera"

1

Lazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273012.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo para el curso Matemática Financiera (AF102), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: Interés compuesto: tasa nominal de interés. Flujo de dinero con tasa nominal. Tasa de interés efectiva. Interés compuesto: Flujo de dinero con tasa efectiva. Descuento a interés compuesto. Anualidades o rentas. Criterio de evaluación de inversiones. Análisis de reemplazo: VAC, CAUE, y costo capitalizado. Amortización de préstamos. Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática financiera (AF102), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/295713.

Full text
Abstract:
Compilación de los ejercicios comprendidos en las Prácticas Dirigidas, Prácticas Calificadas, Exámenes Parciales, Exámenes Finales, Exámenes Complementarios y otros materiales preparados por los profesores del curso de Matemáticas Financieras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313866.

Full text
Abstract:
Compilación de los ejercicios comprendidos en las Prácticas Dirigidas, Prácticas Calificadas, Exámenes Parciales, Exámenes Finales, Exámenes Complementarios y otros materiales preparados por los profesores del curso de Matemáticas Financieras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo, Tupia Manuel Alberto. "Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7015.

Full text
Abstract:
Determina si la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el curso de Matemática Financiera en el Programa EPEL de la FACEE de la Universidad Ricardo Palma mejora el aprendizaje de los alumnos, en el tema de anualidades. Ello, debido a que el curso mencionado es uno de los que presenta mayores dificultades en su aprendizaje, generando como consecuencia un mayor indicen de reprobación, e indirectamente, aumentando el riesgo a la deserción de los alumnos. Para lo cual, se ha planteado una investigación explicativa y aplicativa, con un diseño experimental, consistente en la elección de dos grupos (conformados por dos grupos - clase a cargo del investigador, docente de dicho Programa), uno como grupo experimental y el otro como grupo de control, al primero de los cuales se les administra el tratamiento denominado Metodología de Enseñanza Activa, Pertinente y Heurística aplicado a la enseñanza de la Matemática Financiera, y al otro grupo no se le suministra dicho tratamiento. A ambos grupos se les aplica una pos prueba, y se analizan los resultados de ambos, para saber, según la prueba de significación estadística, si existe o no una diferencia positiva significativa en el grupo experimental respecto al grupo control. Es una investigación experimental, pues se manipula en condiciones controladas la variable independiente, se identifica y controla las variables extrañas y se observa y mide la variable dependiente. El diseño de investigación será experimental. A ambos grupos se le aplica el test, como posprueba, y se compara a continuación las medidas de centralización y dispersión de la variable dependiente, procediéndose a la prueba estadística de la hipótesis, en especial, la prueba Kolmogorov - Smirnov, (Hernández. 2010, 333-334), y la prueba “t” de Students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dall'Orto, Cacho David. "El teorema fundamental de precios de arbitraje con costos de transacción en un mercado de divisas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4803.

Full text
Abstract:
Harrison and Kreps (1979) aplicaron el principio de no arbitraje al estudio sistemático de tres diferentes modelos de mercados financieros, siendo uno de ellos el modelo de Black - Scholes. Una característica importante de dicho estudio fue la estrecha relación entre los argumentos del principio de no arbitraje y la teoría de martingalas. Esta relación dio lugar al “Teorema Fundamental de Precios de Arbitraje”, término acu˜nado por Dybvig and Ross (1987). De manera general, se puede decir que un modelo matemático en un mercado financiero está libre de arbitraje si y solo si existe una martingala sujeta a una medida de probabilidad equivalente. La incorporación de la teoría de martingalas permitió la aplicación de herramientas matemáticas más complejas, siendo el primer intento para convertir el principio general de no arbitraje a teoremas matemáticos para su aplicación el realizado por Harrison and Pliska (1981), al utilizar espacios de probabilidad de dimensión finita. Basados en esto y posteriores desarrollos, se ha creído conveniente en este trabajo revisar la aplicación del referido teorema fundamental a mercados financieros sin costos de transacción (sin fricciones), para luego estudiar su aplicación a mercados financieros particulares (mercados de divisas) que incorporen costos de transacción. Esto ´ultimo, sin duda, acerca la teoría a la realidad. Tanto en el modelo sin fricciones como en el presente trabajo se presentará la condición de arbitraje débil, que establece una restricción para evitar que los agentes, sin inversión alguna, culminen su participación en el mercado con portafolios que, luego de liquidados, tengan un valor mayor a cero. En otras palabras, el presente trabajo establecerá las condiciones que deberán cumplir los precios de varios activos financieros en un mercado discreto bajo costos de transacción para que los agentes económicos no tengan oportunidades de arbitraje. Si bien, este estudio podría extenderse a mercados financieros cualesquiera, nos centraremos básicamente en el estudio de un mercado de divisas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Backhoff, Veraguas Julio Daniel. "Optimización Robusta de Portafolio en un Mercado Financiero a Tiempo Continuo: Caso de Incertidumbre No Compacta o Lineal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103769.

Full text
Abstract:
El problema clásico de optimización de portafolio, en el que un agente escoge sus estrategias de modo de maximizar su utilidad esperada ha sido estudiado en profundidad por mucho tiempo. Sin embargo sólo hace poco ha surgido el interés por plasmar el hecho de que la selección de un modelo particular al momento de hacer la toma de decisiones es en sí riesgosa. Se conoce como optimización robusta de portafolio al problema de maximización de utilidades que un agente considera cuando toma en cuenta la incerteza sobre los modelos. El tema principal de esta memoria es estudiar el problema anterior cuando el conjunto de incerteza sobre los modelos no es compacto o cuando este se manifiesta a partir de restricciones lineales. Ninguno de estos escenarios para el problema de optimización robusta ha sido afrontado en generalidad en la literatura. Cuando el conjunto de modelos está delimitado mediante restricciones lineales, en este trabajo se resuelve inicialmente el problema tanto para mercados completos como incompletos mediante la técnica de minimización de funcionales de entropía desarrollada entre otros por C. Léonard, suponiendo la condición de compacidad débil sobre el conjunto de modelos usual en la literatura. Seguidamente, se resuelve el problema robusto en un mercado completo sólo bajo una cierta suposición de cerradura débil en un espacio de Orlicz conveniente, para lo cual se requieren además algunas condiciones sobre los ingredientes económicos del problema. En este punto se rescatan los resultados en presencia de compacidad débil entre otros por A.Schied y H. Föllmer. Con esto, se vuelven a aplicar los métodos de C. Léonard para el caso lineal pero sin compacidad, obteniéndose entre otros nuevos resultados una igualdad primal-dual para el problema de optimización robusta y una caracterización para la medida (o modelo) menos favorable. Se presenta además un ejemplo simple que escapa a la teoría desarrollada con anterioridad, pero que es abordable mediante los resultados obtenidos en esta memoria. Finalmente, se explora la relación entre la optimización robusta y el concepto de información débil introducido por F. Baudoin así como el de flujos de información. Con respecto a la información débil, se establece cómo la maximización de utilidades en presencia de esta más el cálculo de variaciones permiten resolver ciertos problemas robustos. En cuanto a los flujos de información, se propone y discute una manera de emplear la teoría desarrollada por C. Léonard respecto al problema de minimización de la entropía bajo restricciones sobre el flujo de marginales, para resolver el problema robusto asociado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bertran, i. Roura Xavier. "Nous aspectes de la teoria dels subconjunts borrosos i estudi d'algunes aplicacions a models econòmics." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/31918.

Full text
Abstract:
Fonaments de la Matemàtica per al tractament de la Incertesa. Noves aportacions a l’estudi de les Equacions Borroses i de les Equacions Diferencials Borroses. Aplicacions de la Matemàtica de la Incertesa al comportament de models de la teoria econòmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chu, Rubio Manuel, and Olivos Carlos Aguero. "Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338615.

Full text
Abstract:
fondoeditorial@upc.edu.pe
El texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Matemática financiera"

1

Currea, Guillermo Baca. Ingeniería económica. 8th ed. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pablo, Cárdenas Alzate Pedro. Nociones de matemáticas financieras. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Prosper Lamothe. Opciones financieras: Un enfoque fundamental. Madrid: McGraw-Hill, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A random walk down Wall Street: The time-tested strategy for successful investing. London: W.W.Norton, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A random walk down Wall Street: The time-tested strategy for successful investing. New York: W.W. Norton, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Man bu Hua'er jie: Gu shi de zhong sheng li cai zhi dao. Taibei Shi: Tian xia wen hua chu ban gu fen you xian gong si, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A Random Walk Down Wall Street: Including a Life-Cycle Guide to Personal Investing. 5th ed. New York: Norton, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malkiel, Burton Gordon. A random walk down Wall Street: The time-tested strategy for successful investing. New York: W.W. Norton, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malkiel, Burton Gordon. A random walk down Wall Street: The time-tested strategy for successful investing. New York: W.W. Norton, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A random walk down Wall Street. 4th ed. New York: Norton, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Matemática financiera"

1

"Matemáticas financieras." In Matemáticas Financieras, 3–6. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Front Matter." In Matemáticas Financieras, ii—vi. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Bibliografía." In Matemáticas Financieras, 331–33. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In Matemáticas Financieras, 334. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In Matemáticas Financieras, vii—xii. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"INTRODUCCIÓN." In Matemáticas Financieras, 1–2. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Interés simple." In Matemáticas Financieras, 7–51. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Interés compuesto." In Matemáticas Financieras, 52–138. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Clases de interés." In Matemáticas Financieras, 139–207. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Gradientes." In Matemáticas Financieras, 208–77. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jsk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Matemática financiera"

1

Cabedo Semper, J. David, Mª Amparo Maset Llaudes, and Nuria Segarra Adel. "Aprendizaje y autoevaluación online de estudiantes universitarios: la matemática financiera en entornos virtuales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4354.

Full text
Abstract:
Matemática de las Operaciones Financieras es una asignatura de Formación Básica de primer año que todos los alumnos tienen que cursar obligatoriamente en los grados universitarios de Economía, Contabilidad y Finanzas y Administración de Empresas de la Universidad Jaume I de Castellón. Por su naturaleza matemática, por el elevado número de alumnos matriculados y por las características de los profesores que imparten docencia, resulta difícil un seguimiento individualizado del aprendizaje del estudiantado. La presente comunicación expone una propuesta de innovación metodológica introducida en dicha asignatura durante el curso 2014/2015. La innovación consiste en la autoevaluación virtual formativa de los alumnos de tres casos prácticos. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje de un modo continuo y autónomo. Además, se pretende que reciban un feedback eficaz y oportuno que les ayude a mejorar su rendimiento académico. El análisis empírico presentado demuestra que la autoevaluación formativa virtual propuesta ha influido muy positivamente tanto en el aumento del porcentaje de alumnos que se presentan al examen final como en su nota media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervelló-Royo, Roberto, and Inmaculada Marques-Perez. "Mejora del sistema de evaluación de las prácticas con ordenador en la asignatura de Matemáticas Financieras I en el Grado de ADE incorporando las competencias transversales CT-3, CT-6, CT-12 y CT-13." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4419.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un cambio en la orientación de la enseñanza, marcando un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación superior; en el que se ha pasado de un aprendizaje basado en contenidos, a una orientación basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La asignatura de Matemáticas financieras incluye, entre otras, las competencias relativas al aprendizaje de los contenidos de la asignatura: i) Sintetizar de forma crítica información proveniente de fuentes diversas, ii) Planificar eficientemente el trabajo, iii) Aportar soluciones creativas en la resolución de problemas. Además entre las muchas competencias transversales (CT) (un total de nueve CTs), se trabajaron como puntos de control las competencias CT-12_ Planificación y gestión del tiempo y la CT-13 Instrumental específica. Bajo la visión metodológica de action research (investigación-acción), y ante la observación crítica de la situación de la docencia de Matemáticas Financieras se utilizaron las prácticas en laboratorio para plantear casos y problemas reales, evitando de esta manera, la mera resolución de simples ejercicios prácticos, mediante el uso y los recursos informáticos del laboratorio de prácticas, y con la necesidad de gestionar adecudamente el tiempo de las sesiones, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. De esta manera, se pudo comprobar como con la resolución de dichos suspuestos prácticos en el aula informática, se conseguían reforzar diversas competencias transversales y, de manera especial, las tomadas como punto de control. Palabras clave: action-research (investigación-acción), competencias, recursos informáticos, , matemáticas financieras, planificación y gestión del tiempo, instrumental informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner, and Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Full text
Abstract:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Matemática financiera"

1

Cerdeira, Pablo, Marcus Mentzingen de Mendonça, and Urszula Gabriela Lagowska. Políticas públicas orientadas por dados: Os caminhos possíveis para governos locais. Edited by Mauricio Bouskela, Marcelo Facchina, and Hallel Elnir. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002727.

Full text
Abstract:
Este texto para discussão aborda alguns estudos preliminares do Projeto “Big Data para o Desenvolvimento Urbano Sustentável” conduzido pela Fundação Getulio Vargas em parceria com o BID, com as cidades de Miraflores (Peru), Montevidéu (Uruguai), Quito (Equador), São Paulo (Brasil) e Xalapa (México) e com o apoio do aplicativo Waze. Este projeto faz parte da Cooperação Técnica Regional RG-T3095 financiada pelo BID, por intermédio do programa de Bens Públicos Regionais, e executado pela FGV. No BID, o estudo foi coordenado pela Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano e, na FGV, pelo Centro de Tecnologia e Desenvolvimento - CTD, e desenvolvido em parceria com o Centro de Estudos de Política e Economia do Setor Público - CEPESP (Aspectos Institucionais), a Escola de Direito do Rio de Janeiro - FGV Direito Rio (Aspectos Regulatórios) e a Escola de Matemática Aplicada - FGV EMAp (Ciencia de Dados).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography