Academic literature on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador"

1

Alpízar-Vargas, Marianela, and Ana Lucía Alfaro-Arce. "La formación universitaria de docentes de educación primaria: el caso de matemáticas." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 110–54. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.8.

Full text
Abstract:
En este artículo, se hace una descripción de los programas de formación ofrecidos en universidades estatales y privadas de Costa Rica, para obtener el grado de enseñanza en I y II ciclos de la educación general básica. La investigación es cualitativa de corte descriptivo. Se efectuó una revisión documental de los planes de estudio de las diversas universidades y se entrevistaron coordinadores de carreras afines de distintas casas de estudio, así como profesores de matemáticas de estas. El análisis reveló una amplia variedad de dichos programas para formar docentes de educación primaria, sin lineamientos generales y poco control. En Costa Rica, no existen regulaciones sobre el propósito, la duración, el perfil ni los contenidos de estos programas, lo cual podría afectar la enseñanza de matemáticas en las instituciones de educación primaria, ya que llegan docentes con énfasis distintos en su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Gutiérrez, Francisco Javier, and Eugenio Lizarde Flores. "El conocimiento especializado del docente de matemáticas." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 6, no. 11 (October 5, 2015): 36–44. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i11.159.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es caracterizar el Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (Carrillo, y otros, 2014) en el proceso de formación inicial de los futuros docentes de educación primaria en la Es- cuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” en Zacatecas, México. Para ello, se realizó un estudio estadístico correlacional de Pearson con la aplicación de un cuestionario con reactivos Likert. La muestra consistió en 52 alumnos que cursan el cuarto semestre de la licenciatura. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa en las correlaciones tanto en los niveles de dificultad de la enseñanza de los contenidos de matemáticas como en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buforn, Ángela, and Ceneida Fernández. "Conocimiento de matemáticas especializado de los estudiantes para maestro de primaria en relación al razonamiento proporcional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 21–41. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a02.

Full text
Abstract:
Un dominio particular del conocimiento matemático para la enseñanza es el conocimiento de matemáticas especializado. Este estudio se centra en examinar el conocimiento de matemáticas especializado en el ámbito del razonamiento proporcional de un grupo de estudiantes para maestro de Educación Primaria. Los resultados muestran que los estudiantes para maestro tienen un conocimiento especializado sobre el razonamiento proporcional limitado puesto de manifiesto por la dificultad en identificar situaciones no proporcionales, en desarrollar formas de razonar en relación a la construcción de la unidad y en manejar el significado multiplicativo de la idea de operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Arellano, Esther, and José Carrillo Yáñez. "Un acercamiento a la forma en que los estudiantes de primaria formulan problemas." Revista de Educação Matemática 17 (May 1, 2020): e020015. http://dx.doi.org/10.37001/remat25269062v17id257.

Full text
Abstract:
La formulación de problemas es una excelente estrategia para la enseñanza de la resolución de problemas en Matemáticas. Esta investigacióndescribe y analiza la formulación de problemas desarrollada por alumnos de Educación Primaria (11 años). La metodología a aplicar para esta etapa educativa se diseñó en un entorno colaborativo (el PIE: Proyecto de Investigación Educativa); los alumnos disponían de diferentes escenarios para formular distintos problemas matemáticos (aritméticos, geométricos, de itinerario y de orientación espacial), y el estudio y análisis aplicado han sido de corte cualitativo, dentro del paradigma interpretativo. Se destaca de dicho análisis la capacidad de los alumnos para identificar situaciones problemáticas matemáticas, formulando problemas variados y ricos en cuantoa condiciones, incógnitas y datos aportados en sus enunciados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atkins, Mike. "La reforma de la educación científica en California." Educación Química 9, no. 6 (August 30, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.6.66521.

Full text
Abstract:
<span>En 1990, en California se introdujo un nuevo plan general con el propósito de cambiar la enseñanza de las ciencias en todo el estado, denominado el Marco de referencia científico para las escuelas públicas, desde la educación preescolar hasta la primaria.1 El estudio de caso para el proyecto Innovaciones educativas en Ciencia, Matemáticas y Tecnología (SMTE, en inglés), de la Organización para la Cooperación.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lera, Celia Giné de, and Jordi Deulofeu. "Conocimientos y creencias entorno a la resolución de problemas de profesores y estudiantes de profesor de matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 191–208. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a10.

Full text
Abstract:
En muchos países -como en el caso de España- los maestros de enseñanza primaria inician su carrera profesional sobre la base de una formación inicial fundamentalmente profesionalizadora e imparten diversas materias, si no todas, a su clase. El estilo didáctico predominante en secundaria, donde cada profesor imparte únicamente la materia en la que es experto, suele ser menos pedagógico y más caracterizado por el énfasis epistemológico en una asignatura concreta, en nuestro caso las matemáticas. Este artículo relaciona los conocimientos y las creencias sobre resolución de problemas con la formación inicial de cada etapa educativa y con la experiencia docente. Para ello, se realiza un estudio de casos con un estudiante de profesor de primaria, un profesor de primaria, un estudiante de profesor de secundaria y un profesor de secundaria, en el que se analizan su conocimiento matemático para la enseñanza (MKT) y sus creencias sobre resolución de problemas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la necesidad de dar en la formación inicial de maestros de primaria un mayor énfasis en el conocimiento del contenido matemático, y por el otro, la necesidad de una formación continuada para profesores tanto de educación primaria como especialmente de secundaria en el ámbito didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peralta Moreno, Martín Alexis. "Formación, actualización y perfeccionamiento profesional en matemáticas modernas para docentes de la etapa primaria de educación básica general." Revista Oratores, no. 13 (December 30, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n13.412.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en describir las concepciones que tienen los maestros sobre las matemáticas modernas, su enseñanza y aprendizaje y, más concretamente, sobre su formación profesional en matemáticas, así como el conocimiento que poseen de las diferentes áreas que tienen que desarrollar según el programa del Ministerio de Educación. A partir de los datos suministrados por el diagnóstico y los análisis respectivos se diseñó una propuesta de formación, actualización y perfeccionamiento profesional en docentes de matemáticas modernas de la primera etapa de educación básica general, la cual se implementó y validó en escuelas de la comunidad de Betania, Distrito de Panamá. Se tomaron como informantes clave 8 docentes del área de matemática. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, a través del método hermenéutico interpretativo. La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de la entrevista y la observación complementando con un análisis documental. Los resultados de este estudio revelaron que el conocimiento matemático de los maestros está circunscrito a las operaciones básicas con números naturales, influenciado por su concepción hacia la matemática clásica y la formación que recibió como estudiante de la licenciatura en educación. Se encontró que se utiliza un repertorio reducido de estrategias y técnicas para la enseñanza de las diferentes áreas de las matemáticas modernas. Esto es atribuible tanto a la formación profesional de cada docente como al currículo escolar cuyos nuevos contenidos, implantados por la llamada transformación curricular, los cuales no son de dominio explícito de los educadores que laboran en la educación primaria del nivel de premedia. A partir de este diagnóstico se diseñó, implementó y evaluó un programa de formación, actualización y perfeccionamiento para docentes de primaria con enfoques diferentes a los actuales, a la luz de las matemáticas modernas, centrados en cada una de las áreas establecidas en el programa curricular del Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Alex Mauricio. "Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido—Córdoba." Panorama 10, no. 19 (January 20, 2017): 46–59. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.929.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretende presentar los resultados de un estudio tendiente a analizar el impacto del programa Todos a Aprender en la formación pedagógica y la práctica educativa de los docentes de básica primaria de las Instituciones Educativas Oficiales del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, con tres categorías de análisis: concepciones, desarrollo profesional docente y prácticas educativas. Para su desarrollo se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y acompañamiento en el aula. Los resultados demuestran un efecto positivo sobre la enseñanza e instrucción orientada por los docentes de básica primaria, especialmente en sus metodologías, estrategias didácticas, desarrollo profesional situado y las prácticas evaluativas, así como en el aprendizaje de los estudiantes.Para el alcance de este objetivo se busca consolidar una comunidad de aprendizaje conformada por todos los docentes de educación básica primaria de las 16 instituciones educativas del municipio de Puerto Escondido – Córdoba, donde se realicen procesos de planeación, ejecución, observación y retroalimentación de las clases, por medio de equipos de estudio, teniendo en cuenta las áreas de conocimiento y perfiles de cada uno de los docentes. Esta metodología del estudio de clase busca generar mejoramiento en la calidad educativa de los estudiantes, así como también pretende generar en los docentes motivación hacia su quehacer pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ricce Salazar, Cruz Maribel, and Carmen Rosa Ricce Salazar. "Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 391–404. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Amaya, Silvia. "Evaluación formativa y compartida. procesos de autoevaluación y autocalificación en 1º de Educación Primaria. Una experiencia de gamificación para el área de Matemáticas." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1655.

Full text
Abstract:
La experiencia educativa que presentamos demuestra cómo la evaluación formativa y compartida influye positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en el área de Matemáticas. La metodología de investigación ha sido cualitativa y se ha realizado mediante un estudio de caso longitudinal durante dos trimestres escolares con los mismos alumnos. Hemos utilizado las técnicas de la evaluación compartida, autoevaluación, coevaluación, autocalificación y calificación dialogada entre los alumnos y el profesor. Los resultados reflejan la viabilidad de este sistema de evaluación y calificación con alumnos de Educación Primaria, que el error es utilizado como herramienta de aprendizaje, y que favorece el pensamiento reflexivo del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador"

1

Sono, Toledo Daniel David. "Aplicación del instrumento de cálculo ancestral nepohualtzintzin en la calidad del aprendizaje de la resolución de operaciones aritméticas básicas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16506.

Full text
Abstract:
Se presenta la investigación que ha tenido como propósito fundamental establecer el nivel de desarrollo de la calidad del aprendizaje matemático por medio del uso del nepohualtzintzin en estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra perteneciente al Cantón de Ibarra, Provincia Imbabura en Ecuador en el año 2019, se fundamenta en una investigación de tipo cuasiexperimental, de corte logitudinal. El objetivo general es “analizar la calidad del aprendizaje mediante el rendimiento del pensamiento lógico matemático, a través del uso didáctico del nepohualtzintzin como instrumento ancestral de cálculo aritmético en escolares de 8-9 años de edad”. Este trabajo se lo realizó bajo autorización de la máxima autoridad de la Unidad Educativa “Ibarra”, ubicada en la ciudad del mismo nombre, provincia de Imbabura, República del Ecuador. Se aplicó un pretest antes del usar el nepohualtzintzin, y luego un postest, la metodología didáctica es una adaptación a la seguida por la Secretaría de Educación en México. Entre los resultados más sobresalientes se tiene que efectivamente el uso del instrumento nepohualtzintzin permite un mayor desarrollo de la calidad del aprendizaje matemático con un indicie de significancia significativo entre el grupo control y el grupo experimental, a su vez también entre la preprueba y la posprueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Soca Katia Lizeth, and Valencia María Arlet Toledo. "Procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del 5°grado de primaria de una Institución educativa privada del Cercado de Lima, 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15796.

Full text
Abstract:
Nuestra finalidad a través del presente estudio fue demostrar la relación entre los procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del 5° de primaria de una Institución educativa privada del Cercado de Lima. Para alcanzar este objetivo se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental, a una población de 100 estudiantes del colegio Innova schools con sede en el Cercado de Lima. Se aplicó la batería de evaluación de procesos lectores, revisada PROLECR – procesos sintácticos y semánticos, elaborada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007) y la prueba de resolución de problemas aritméticos EVAMAT 5, elaborada por García Vidal, García Ortiz, Gonzales Manjón, Gonzales Cejas, Jiménez Fernández y Jiménez Mesa (2010). Los resultados obtenidos confirmaron una correspondencia significativa entre los procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos. Además, al comparar los procesos sintácticos y semánticos con la resolución de problemas aritméticos, se obtuvieron mejores resultados en los procesos semánticos.
Our purpose with the present research was to demonstrate the relationship between the high level reading processes and the resolution of arithmetic problems in 5th grade students from a private school in Cercado de Lima. To reach this objective, a quantitative focus was used, from a co-relation type and a nonexperimental design, to a 100 student population from Innova Schools, located in Cercado de Lima. The reading processes battery evaluation was applied, reviewed PROLECR – syntactic and semantic processes, elaborated by Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007) and the resolution of arithmetic problems test EVAMAT 5, elaborated by García Vidal, García Ortiz, Gonzales Manjón, Gonzales Cejas, Jiménez Fernández y Jiménez Mesa (2010). The results obtained, confirmed a significant correspondence between the high level reading processes and the resolution of arithmetic problems. Also, when the syntactic and semantic processes were compared to the resolution of arithmetic problems, better results were obtained in the semantic processes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordoñez, Montañez Candy Clara. "La construcción de la noción de división y divisibilidad de números naturales, mediada por justificaciones, en alumnos de tercer grado de nivel primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5653.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos investigar las condiciones con las que es posible lograr que los alumnos de tercer grado de primaria sean capaces de construir, en forma progresiva, los conocimientos de división y divisibilidad de números naturales. La presente investigación contiene: (i) un análisis sobre los significados de la división y de las consideraciones que se hacen sobre las justificaciones en los documentos oficiales elaborados por el Ministerio de Educación del Perú, entre los que se estudia el libro de texto que es distribuido por el Estado Peruano; (ii) un análisis de las producciones de alumnos de tercer grado de primaria en la construcción de los conocimientos de división y divisibilidad de los números naturales y las justificaciones que estos presenten; así como el producto final, que es (iii) una propuesta para la enseñanza de la división y divisibilidad de números naturales que incluye las condiciones que permiten la construcción de estos conocimientos por parte de estudiantes de tercer grado de Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz, Ramírez Katia Lucia, Sánchez Violeta Patricia Saavedra, and Salinas María Claudia Valencia. "Estudio comparativo de habilidades de precálculo en niños de 7 años de instituciones educativas estatales y particulares, Lima 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5150.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la comparación entre las habilidades de precálculo de los niños de 7 años, de instituciones particulares y estatales de Lima. Para ello se consideró el instrumento de evaluación del precálculo de Neva Milicic y Schmidt el cual posee 10 sub test los cuales son Conceptos Básicos, Percepción visual, Correspondencia termino a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y secuencia, Reconocimiento de Figuras Geométricas, Reconocimiento y Reproducción de Números, Cardinalidad, Resolución de problema y Conservación para evaluar los desempeños en precálculo de las habilidades matemáticas. Los participantes fueron niños de segundo grado de primaria de Instituciones Educativas Particulares y Estatales, utilizando una muestra de 284 alumnos, cuyas edades fueron de 7 años. El análisis psicométrico de la prueba alcanzó validez y confiabilidad, asimismo, el contraste de las hipótesis permitió validar algunas de las hipótesis planteadas como que las expresan las diferencias estadísticamente significativas, sobre los sub - tests relacionado con Números ordinales, Reproducción de figuras y números, Reconocimiento y reproducción de números, así como el sub test de Conservación. Así como replantear algunas otras hipótesis a partir del análisis de los resultados se puede observar que en los sub tests no se observan diferencias estadísticamente significativas con los sub tests relacionados con Conceptos básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Reconocimiento de figuras geométricas, Cardinalidad y Solución de problemas aritméticos.
The present study had as its main purpose, to make a comparison between precalculus skills of seven years old children, public and private institutions of Lima. The precalculus assessment tool Neva Milicic and Schmidt which has 10 sub tests which are: basic concepts, visual perception, term by term correspondence, ordinal numbers, reproduction of figures, numbers and sequenses reproduction, Geometric Shape Recognition, Numbers and Reproduction, Cardinality and Conservation, to assess performance by precalculus math skills. Participants were children in second grade of Private and public Educational Institutions, using a sample of 7 year-old students. The test psychometric analysis reached validity and reliability and also contrasting hypotheses that validated some of the hypotheses which express statistically significant differences on the sub - Ordinal numbers, Reproduction of figures, numbers and recognition and reproduction numbers and sub Conservation test. And to reconsider some other hypotheses from the analysis of the results, we can see that there are not observed statistically significant differences between basics concepts, Visual perception, term by term Correspondence, Recognition of geometric figures, Cardinality, mathematical subtests problems solving.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Díaz Catherina Elizabeth. "Estrategias para estimular la creación de problemas de adición y sustracción de números naturales con profesores de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6665.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación proporciona conocimientos para la elaboración, aplicación y análisis de resultados de un taller realizado con profesores de Educación Primaria de la I.E. N° 20402 Virgen de Fátima de la ciudad de Huaral, en el que se aplicaron cuatro actividades, con el propósito de estimular su capacidad creadora al formular problemas de adición y sustracción de números naturales por variación. Vemos que en los textos escolares que brinda el Gobierno se otorgan pocos espacios para desarrollar estrategias para la creación de problemas. Así mismo, en el Diseño Curricular de Formación Docente, tampoco se brindan las estrategias sobre la creación de problemas a los profesores en formación, a pesar de que en nuestros documentos normativos se hace explícito que los estudiantes de Educación Primaria deben crear sus problemas. Por ello, se hace necesario un trabajo que aborde estos temas, preocupación de la presente investigación. Concretamente, para el desarrollo de los talleres de la investigación nos apoyaremos en las estrategias Episodio en clase, Problema Pre y problema Pos (Estrategias EPP) de Malaspina, y en la Metodología Etnográfica de Arnal. El objetivo general de nuestro estudio es analizar el efecto que tendrá la propuesta EPP, orientada a estimular la capacidad de crear problemas de adición y sustracción de números naturales en profesores de Educación Primaria a través de Episodios en clase contextualizados de acuerdo a la realidad en la que ellos laboran. Al concluir nuestro trabajo de investigación, se apreció que, la capacidad creadora innata que poseían los participantes, se incrementó con la estrategia EPP, y, además, mejoró su autoconfianza en su capacidad creadora. Los participantes, después de la aplicación de la estrategia EPP, opinaron que la creación de problemas por variación es apropiada y pertinente porque los pasos para crearlos son sencillos y les permiten un acercamiento a las matemáticas con problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes de sus estudiantes. Asimismo, manifestaron la intención de usar las estrategias EPP, aprendidas en los talleres, como una oportunidad para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y propiciar que sus estudiantes elaboren sus propios problemas, como parte de su proceso de aprendizaje.
The present research paper provides knowledge for the elaboration, application and analysis of the results obtained from a workshop carried out with elementary school teachers from I.E. N° 20402 Virgen de Fátima in the city of Huaral, in which four activities where applied with aims to estimulate their creative ability by posing addition and subtraction problems of natural numbers by variation. We see few spaces for developing strategies for problem posing in the school textbooks the government provides. Likewise, in the Curricular Design for Teacher Training, the strategies for problem posing are not provided to teachers in training either, even though the regulatory documents clearly state that elementary school students shall pose their problems. Therefore, a paper addressing these issues is necessary, and that is the concern of the present research. To be precise, we will support the development of the research workshops on Malaspina’s Episode, Pre-problem and Post-problem strategies (EPP strategies) and on Arnal’s Ethnographic Methodology. The general objective of our study is to analyze the effect of the EPP proposal, oriented to stimulate the ability to pose addition and subtraction problems of natural numbers in elementary school teachers through in-class Episodes set in the context of their real job. When our research paper was done, it was perceived that the natural, creative ability the participants possesed increased with the EPP strategy, and the selfconfidence they had on their creative ability also improved. After applying the EPP strategy, the participants thought that problem posing by Variation is appropriate and relevant because the steps to pose them are simple and they allow them to approach mathematics with problems according to students’ needs and concerns. Additionally, they expressed their intention to use the EPP strategies learned in the workshops as an opportunity to improve their teaching and learning processes, as well as a way to contribute so their students can pose their own problems as part of their learning process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranza, Salcedo Brenda Stefanía, and Effio Karla Rosita Puicón. "Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6980.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en Educación Primaria” responde al problema de investigación: ¿Cómo podemos mejorar la enseñanza de la estimación de medida correspondiente al área curricular de matemática en el nivel de educación primaria? Y al objetivo general: Proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en el nivel de educación primaria. Es un estudio de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, porque el tema de estimación de medida no está lo suficientemente estudiado y, menos aún se dispone de material pertinente dirigido a la formación de docentes. De la misma manera, es un estudio propositivo, puesto que tras identificar las carencias bibliográficas en el tema de la estimación de medida se propone aportar un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza de dicho tema. El aporte de dicho estudio es un material autoinstructivo validado por docentes de educación primaria, especialistas en el área de Matemática, que propone un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza del tema estimación de medida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Huaita Hugo Andrés, Cabrera Danny Manuel Trujillo, and Rojas Karol Paola Valdivia. "Elaboración de la prueba Mathkou VI para estudiantes de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5023.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue elaborar el instrumento de evaluación de matemáticas Mathkou VI para alumnos de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana. La muestra se obtuvo por un muestreo probabilístico de conglomerados polietápico, conformada por 681 alumnos de 14 colegios, 7 estatales y 7 particulares. Se estableció la fiabilidad por medio de la técnica de consistencia interna, se estimó la validez de constructo mediante el análisis de su contenido y el análisis de su estructura factorial y se elaboró los baremos en percentiles para la interpretación de la puntuación. La prueba consta de 14 preguntas y fue elaborada en base a las capacidades y competencias que propone el Diseño Curricular Nacional del 2009.
The objective of the present study was to elaborate the standardized test of Mathematics Mathkou VI for 6th Grade Primary school students in Lima. Students in the sample were selected according to the multistage cluster probability design. The sample was composed of 681 sixth graders of 14 schools, seven public schools and seven private schools. Reliability was established through the internal consistency technique, the construct validity was estimated by the analysis of its content and its factorial structure analysis. Finally, the scales were developed in percentiles for the score interpretation. The test has 14 questions and it was elaborated according to the skills and competences suggested by the National Curriculum Design of 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Dios Yvone. "Aplicación de procesos didácticos para fortalecer las competencias matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigación tiene como objetivo principal aplicar los procesos didácticos en el área de matemática en la IE 075 Carrusel de niños, esto es importante porque las docentes desarrollaran sus sesiones de aprendizajes haciendo el uso de los procesos didácticos, por ende ayudara a resolver el problema que está afectando en el logro de los aprendizajes. Es importa que las docentes mejoren sus prácticas pedagógicas y los niños logren el manejo de los conocimientos matemáticos en forma gradual y progresiva, acorde con el pensamiento de los niños ya que desde temprana edad aprende a resolver problemas que lo involucre a enfrentar a los niños situaciones problemáticas el propósito que se persigue de desarrollar ciudadanos y actúen y piensen matemáticamente a resolver problemas en diversos contextos. Bruner (1996) nos dice que el aprendizaje de las matemáticas se efectúa mediante experiencias concretas, en este sentido se elabora una propuesta de aprendizaje de conceptos matemáticos que se inscribe en actividades simples donde los estudiantes consigue manipular hacia el descubrimiento de principios y soluciones matemáticas, primero debemos de trabajar con objetos concretos luego las abstracciones una vez consolidadas estas atracciones , entonces ya está de utilizarlas como elementos concretos, las abstracciones son los números.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila, Vargas Kelly Jennifer, and Ramos Erika Trujillo. "Rendimiento de los estudiantes de 6° grado de primaria en la prueba FAB de resolución de tareas de alta y baja demanda cognitiva referidas a fracciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12354.

Full text
Abstract:
Este trabajo es importante ya que los resultados de la evaluación permiten identificar el rendimiento de los estudiantes de 6° grado de educación primaria de una institución educativa privada en la resolución de tareas de fracciones de alta y baja demanda cognitiva. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el tipo y diseño de la investigación es no experimental descriptivo, su objetivo es evaluar, recolectar y comparar datos sobre el rendimiento de los estudiantes en una prueba sobre fracciones, respecto a los resultados obtenidos entre géneros y niveles de demanda: alta y baja, según la escala de Stein. Para el propósito de la investigación se diseñó un instrumento ad hoc denominado prueba FAB que fue sometido a un proceso de validez y confiabilidad. Para el recojo de información se aplicó dicha prueba a una muestra de 59 estudiantes de 6° grado de educación primaria de un colegio privado de Lima, la muestra estuvo conformada por 34 niñas y 25 niños de 11 y 12 años de edad. Como resultado de la aplicación de la prueba, se obtiene que los estudiantes de la muestra resuelven correctamente tareas referidas a fracciones de baja demanda cognitiva, es decir, tareas que requieren de procesos mecánicos y bajos niveles de conexión para su resolución. Sin embargo, no pueden resolver tareas referidas a fracciones de alta demanda cognitiva, las mismas que implican el uso de conexiones, uso de diversas estrategias matemáticas y comprensión del problema. En este sentido, se concluye que los estudiantes resuelven tareas de baja demanda cognitiva pero no resuelven tareas de alta demanda cognitiva, lo que pone en evidencia la carencia de experiencias matemáticas retadoras y de alto impacto que le permitan al estudiante usar todos los medios para resolver un problema, haciendo conexiones y relaciones habiendo comprendido la naturaleza del mismo.
This work is important because the assessment results allow us to identify the performance of students in 6th grade in a private school in solving tasks about fractions of high and low cognitive demand. This is a descriptive investigation. The main objective is to identify performance and compare the results between genders and demand levels: high and low on the scale of Stein. To achieve this goal we design an ad hoc instrument called test FAB that was subjected to a process of validity and reliability. To gather information a test was applied to a sample of 59 students from sixth grade. To get information, we applied the test to a sample of 59 students in sixth grade of primary education in a private school in Lima, the sample consisted of 34 girls and 25 boys aged 11 and 12 years old. The results show that students can solved correctly tasks related to fractions of low cognitive demand. However, they cannot solve tasks related to fractions of high cognitive demand. In this sense, it is concluded that students solve tasks of low cognitive demand but do not solve cognitive tasks high demand which highlights the lack of challenging mathematical experiences and high impact that will allow the student to use all means to solve a problem, making connections and relationships having understood the nature of it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador"

1

Storer, Alicia Avila. Matemáticas: Tercer grado. 4th ed. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Storer, Alicia Avila. Matemáticas: Tercer grado. 4th ed. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balbuena, Hugo. Matemáticas: Sexto grado. 2nd ed. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balbuena, Hugo. Matemáticas: Sexto grado. 2nd ed. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, ed. Matemáticas 6: Cuaderno de trabajo para el alumno. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matematicas - Sexto Grado. Secretaria de Educacion Publica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador"

1

Silva-Calpa, Floralba Isabel, Eduardo Enrique Tonguino-Quiroz, and Rafael R. Mantilla-Guiza. "El Pensamiento Computacional en la Resolución de Problemas Matemáticos en Básica Primaria a través de Computación Desconectada." In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2020.151.

Full text
Abstract:
El Pensamiento Computacional (CT, por sus siglas en inglés) en la enseñanza de las matemáticas contribuye para que los estudiantes resuelvan problemas de forma lógica, reflexiva y creativa. Las habilidades del CT pueden fomentarse no únicamente a través de sistemas computacionales, sino también con actividades de Computación Desconectada. En este artículo, mediante una Investigación-Acción, realizamos un estudio empírico con estudiantes de básica primaria, con miras a proponer un Test para computación desconectada, que permita diagnosticar el nivel de desarrollo en los componentes del CT para la resolución de problemas matemáticos. El diagnóstico permite la creación de actividades adecuadas para los estudiantes y, por lo tanto, para fomentar el CT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí-Parreño, José, Diana Seguí-Mas, and Elies Seguí-Mas. "El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8818.

Full text
Abstract:
El uso de juegos serios (serious games), y de la gamificación en general, ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. Ejemplos de este uso incluye juegos serios para la enseñanza de idiomas, matemáticas, física o comercio internacional, por poner algunos ejemplos. El aprendizaje del emprendimiento no ha sido ajeno a este proceso y la literatura académica da prueba de numerosos ejemplos de juegos serios utilizados para la enseñanza del emprendimiento. No obstante, a pesar del creciente uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento, los trabajos académicos que han analizado en profundidad este cuerpo creciente de literatura académica son todavía escasos sino inexistentes. Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en profundidad la literatura académica del uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento. Para ello se ha realizado una revisión en profundidad de documentos científicos con el objetivo de: a) conocer mejor las metodologías empleadas en el estudio de este tema, b) analizar las muestras empleadas por los investigadores, c) identificar los diferentes niveles educativos en los que se está desarrollando esta investigación, y d) identificar el ámbito geográfico de esta investigación. Los principales resultados de este análisis han permitido identificar algunas tendencias en este tema de estudio, así como señalar algunas lagunas en la investigación que ofrecen nuevas oportunidades para los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography