To see the other types of publications on this topic, follow the link: Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador.

Dissertations / Theses on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sono, Toledo Daniel David. "Aplicación del instrumento de cálculo ancestral nepohualtzintzin en la calidad del aprendizaje de la resolución de operaciones aritméticas básicas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16506.

Full text
Abstract:
Se presenta la investigación que ha tenido como propósito fundamental establecer el nivel de desarrollo de la calidad del aprendizaje matemático por medio del uso del nepohualtzintzin en estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra perteneciente al Cantón de Ibarra, Provincia Imbabura en Ecuador en el año 2019, se fundamenta en una investigación de tipo cuasiexperimental, de corte logitudinal. El objetivo general es “analizar la calidad del aprendizaje mediante el rendimiento del pensamiento lógico matemático, a través del uso didáctico del nepohualtzintzin como instrumento ancestral de cálculo aritmético en escolares de 8-9 años de edad”. Este trabajo se lo realizó bajo autorización de la máxima autoridad de la Unidad Educativa “Ibarra”, ubicada en la ciudad del mismo nombre, provincia de Imbabura, República del Ecuador. Se aplicó un pretest antes del usar el nepohualtzintzin, y luego un postest, la metodología didáctica es una adaptación a la seguida por la Secretaría de Educación en México. Entre los resultados más sobresalientes se tiene que efectivamente el uso del instrumento nepohualtzintzin permite un mayor desarrollo de la calidad del aprendizaje matemático con un indicie de significancia significativo entre el grupo control y el grupo experimental, a su vez también entre la preprueba y la posprueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Soca Katia Lizeth, and Valencia María Arlet Toledo. "Procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del 5°grado de primaria de una Institución educativa privada del Cercado de Lima, 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15796.

Full text
Abstract:
Nuestra finalidad a través del presente estudio fue demostrar la relación entre los procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del 5° de primaria de una Institución educativa privada del Cercado de Lima. Para alcanzar este objetivo se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental, a una población de 100 estudiantes del colegio Innova schools con sede en el Cercado de Lima. Se aplicó la batería de evaluación de procesos lectores, revisada PROLECR – procesos sintácticos y semánticos, elaborada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007) y la prueba de resolución de problemas aritméticos EVAMAT 5, elaborada por García Vidal, García Ortiz, Gonzales Manjón, Gonzales Cejas, Jiménez Fernández y Jiménez Mesa (2010). Los resultados obtenidos confirmaron una correspondencia significativa entre los procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos. Además, al comparar los procesos sintácticos y semánticos con la resolución de problemas aritméticos, se obtuvieron mejores resultados en los procesos semánticos.
Our purpose with the present research was to demonstrate the relationship between the high level reading processes and the resolution of arithmetic problems in 5th grade students from a private school in Cercado de Lima. To reach this objective, a quantitative focus was used, from a co-relation type and a nonexperimental design, to a 100 student population from Innova Schools, located in Cercado de Lima. The reading processes battery evaluation was applied, reviewed PROLECR – syntactic and semantic processes, elaborated by Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007) and the resolution of arithmetic problems test EVAMAT 5, elaborated by García Vidal, García Ortiz, Gonzales Manjón, Gonzales Cejas, Jiménez Fernández y Jiménez Mesa (2010). The results obtained, confirmed a significant correspondence between the high level reading processes and the resolution of arithmetic problems. Also, when the syntactic and semantic processes were compared to the resolution of arithmetic problems, better results were obtained in the semantic processes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordoñez, Montañez Candy Clara. "La construcción de la noción de división y divisibilidad de números naturales, mediada por justificaciones, en alumnos de tercer grado de nivel primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5653.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos investigar las condiciones con las que es posible lograr que los alumnos de tercer grado de primaria sean capaces de construir, en forma progresiva, los conocimientos de división y divisibilidad de números naturales. La presente investigación contiene: (i) un análisis sobre los significados de la división y de las consideraciones que se hacen sobre las justificaciones en los documentos oficiales elaborados por el Ministerio de Educación del Perú, entre los que se estudia el libro de texto que es distribuido por el Estado Peruano; (ii) un análisis de las producciones de alumnos de tercer grado de primaria en la construcción de los conocimientos de división y divisibilidad de los números naturales y las justificaciones que estos presenten; así como el producto final, que es (iii) una propuesta para la enseñanza de la división y divisibilidad de números naturales que incluye las condiciones que permiten la construcción de estos conocimientos por parte de estudiantes de tercer grado de Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz, Ramírez Katia Lucia, Sánchez Violeta Patricia Saavedra, and Salinas María Claudia Valencia. "Estudio comparativo de habilidades de precálculo en niños de 7 años de instituciones educativas estatales y particulares, Lima 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5150.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la comparación entre las habilidades de precálculo de los niños de 7 años, de instituciones particulares y estatales de Lima. Para ello se consideró el instrumento de evaluación del precálculo de Neva Milicic y Schmidt el cual posee 10 sub test los cuales son Conceptos Básicos, Percepción visual, Correspondencia termino a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y secuencia, Reconocimiento de Figuras Geométricas, Reconocimiento y Reproducción de Números, Cardinalidad, Resolución de problema y Conservación para evaluar los desempeños en precálculo de las habilidades matemáticas. Los participantes fueron niños de segundo grado de primaria de Instituciones Educativas Particulares y Estatales, utilizando una muestra de 284 alumnos, cuyas edades fueron de 7 años. El análisis psicométrico de la prueba alcanzó validez y confiabilidad, asimismo, el contraste de las hipótesis permitió validar algunas de las hipótesis planteadas como que las expresan las diferencias estadísticamente significativas, sobre los sub - tests relacionado con Números ordinales, Reproducción de figuras y números, Reconocimiento y reproducción de números, así como el sub test de Conservación. Así como replantear algunas otras hipótesis a partir del análisis de los resultados se puede observar que en los sub tests no se observan diferencias estadísticamente significativas con los sub tests relacionados con Conceptos básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Reconocimiento de figuras geométricas, Cardinalidad y Solución de problemas aritméticos.
The present study had as its main purpose, to make a comparison between precalculus skills of seven years old children, public and private institutions of Lima. The precalculus assessment tool Neva Milicic and Schmidt which has 10 sub tests which are: basic concepts, visual perception, term by term correspondence, ordinal numbers, reproduction of figures, numbers and sequenses reproduction, Geometric Shape Recognition, Numbers and Reproduction, Cardinality and Conservation, to assess performance by precalculus math skills. Participants were children in second grade of Private and public Educational Institutions, using a sample of 7 year-old students. The test psychometric analysis reached validity and reliability and also contrasting hypotheses that validated some of the hypotheses which express statistically significant differences on the sub - Ordinal numbers, Reproduction of figures, numbers and recognition and reproduction numbers and sub Conservation test. And to reconsider some other hypotheses from the analysis of the results, we can see that there are not observed statistically significant differences between basics concepts, Visual perception, term by term Correspondence, Recognition of geometric figures, Cardinality, mathematical subtests problems solving.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Díaz Catherina Elizabeth. "Estrategias para estimular la creación de problemas de adición y sustracción de números naturales con profesores de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6665.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación proporciona conocimientos para la elaboración, aplicación y análisis de resultados de un taller realizado con profesores de Educación Primaria de la I.E. N° 20402 Virgen de Fátima de la ciudad de Huaral, en el que se aplicaron cuatro actividades, con el propósito de estimular su capacidad creadora al formular problemas de adición y sustracción de números naturales por variación. Vemos que en los textos escolares que brinda el Gobierno se otorgan pocos espacios para desarrollar estrategias para la creación de problemas. Así mismo, en el Diseño Curricular de Formación Docente, tampoco se brindan las estrategias sobre la creación de problemas a los profesores en formación, a pesar de que en nuestros documentos normativos se hace explícito que los estudiantes de Educación Primaria deben crear sus problemas. Por ello, se hace necesario un trabajo que aborde estos temas, preocupación de la presente investigación. Concretamente, para el desarrollo de los talleres de la investigación nos apoyaremos en las estrategias Episodio en clase, Problema Pre y problema Pos (Estrategias EPP) de Malaspina, y en la Metodología Etnográfica de Arnal. El objetivo general de nuestro estudio es analizar el efecto que tendrá la propuesta EPP, orientada a estimular la capacidad de crear problemas de adición y sustracción de números naturales en profesores de Educación Primaria a través de Episodios en clase contextualizados de acuerdo a la realidad en la que ellos laboran. Al concluir nuestro trabajo de investigación, se apreció que, la capacidad creadora innata que poseían los participantes, se incrementó con la estrategia EPP, y, además, mejoró su autoconfianza en su capacidad creadora. Los participantes, después de la aplicación de la estrategia EPP, opinaron que la creación de problemas por variación es apropiada y pertinente porque los pasos para crearlos son sencillos y les permiten un acercamiento a las matemáticas con problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes de sus estudiantes. Asimismo, manifestaron la intención de usar las estrategias EPP, aprendidas en los talleres, como una oportunidad para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y propiciar que sus estudiantes elaboren sus propios problemas, como parte de su proceso de aprendizaje.
The present research paper provides knowledge for the elaboration, application and analysis of the results obtained from a workshop carried out with elementary school teachers from I.E. N° 20402 Virgen de Fátima in the city of Huaral, in which four activities where applied with aims to estimulate their creative ability by posing addition and subtraction problems of natural numbers by variation. We see few spaces for developing strategies for problem posing in the school textbooks the government provides. Likewise, in the Curricular Design for Teacher Training, the strategies for problem posing are not provided to teachers in training either, even though the regulatory documents clearly state that elementary school students shall pose their problems. Therefore, a paper addressing these issues is necessary, and that is the concern of the present research. To be precise, we will support the development of the research workshops on Malaspina’s Episode, Pre-problem and Post-problem strategies (EPP strategies) and on Arnal’s Ethnographic Methodology. The general objective of our study is to analyze the effect of the EPP proposal, oriented to stimulate the ability to pose addition and subtraction problems of natural numbers in elementary school teachers through in-class Episodes set in the context of their real job. When our research paper was done, it was perceived that the natural, creative ability the participants possesed increased with the EPP strategy, and the selfconfidence they had on their creative ability also improved. After applying the EPP strategy, the participants thought that problem posing by Variation is appropriate and relevant because the steps to pose them are simple and they allow them to approach mathematics with problems according to students’ needs and concerns. Additionally, they expressed their intention to use the EPP strategies learned in the workshops as an opportunity to improve their teaching and learning processes, as well as a way to contribute so their students can pose their own problems as part of their learning process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranza, Salcedo Brenda Stefanía, and Effio Karla Rosita Puicón. "Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6980.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en Educación Primaria” responde al problema de investigación: ¿Cómo podemos mejorar la enseñanza de la estimación de medida correspondiente al área curricular de matemática en el nivel de educación primaria? Y al objetivo general: Proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en el nivel de educación primaria. Es un estudio de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, porque el tema de estimación de medida no está lo suficientemente estudiado y, menos aún se dispone de material pertinente dirigido a la formación de docentes. De la misma manera, es un estudio propositivo, puesto que tras identificar las carencias bibliográficas en el tema de la estimación de medida se propone aportar un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza de dicho tema. El aporte de dicho estudio es un material autoinstructivo validado por docentes de educación primaria, especialistas en el área de Matemática, que propone un conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza del tema estimación de medida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Huaita Hugo Andrés, Cabrera Danny Manuel Trujillo, and Rojas Karol Paola Valdivia. "Elaboración de la prueba Mathkou VI para estudiantes de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5023.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue elaborar el instrumento de evaluación de matemáticas Mathkou VI para alumnos de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana. La muestra se obtuvo por un muestreo probabilístico de conglomerados polietápico, conformada por 681 alumnos de 14 colegios, 7 estatales y 7 particulares. Se estableció la fiabilidad por medio de la técnica de consistencia interna, se estimó la validez de constructo mediante el análisis de su contenido y el análisis de su estructura factorial y se elaboró los baremos en percentiles para la interpretación de la puntuación. La prueba consta de 14 preguntas y fue elaborada en base a las capacidades y competencias que propone el Diseño Curricular Nacional del 2009.
The objective of the present study was to elaborate the standardized test of Mathematics Mathkou VI for 6th Grade Primary school students in Lima. Students in the sample were selected according to the multistage cluster probability design. The sample was composed of 681 sixth graders of 14 schools, seven public schools and seven private schools. Reliability was established through the internal consistency technique, the construct validity was estimated by the analysis of its content and its factorial structure analysis. Finally, the scales were developed in percentiles for the score interpretation. The test has 14 questions and it was elaborated according to the skills and competences suggested by the National Curriculum Design of 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Dios Yvone. "Aplicación de procesos didácticos para fortalecer las competencias matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigación tiene como objetivo principal aplicar los procesos didácticos en el área de matemática en la IE 075 Carrusel de niños, esto es importante porque las docentes desarrollaran sus sesiones de aprendizajes haciendo el uso de los procesos didácticos, por ende ayudara a resolver el problema que está afectando en el logro de los aprendizajes. Es importa que las docentes mejoren sus prácticas pedagógicas y los niños logren el manejo de los conocimientos matemáticos en forma gradual y progresiva, acorde con el pensamiento de los niños ya que desde temprana edad aprende a resolver problemas que lo involucre a enfrentar a los niños situaciones problemáticas el propósito que se persigue de desarrollar ciudadanos y actúen y piensen matemáticamente a resolver problemas en diversos contextos. Bruner (1996) nos dice que el aprendizaje de las matemáticas se efectúa mediante experiencias concretas, en este sentido se elabora una propuesta de aprendizaje de conceptos matemáticos que se inscribe en actividades simples donde los estudiantes consigue manipular hacia el descubrimiento de principios y soluciones matemáticas, primero debemos de trabajar con objetos concretos luego las abstracciones una vez consolidadas estas atracciones , entonces ya está de utilizarlas como elementos concretos, las abstracciones son los números.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila, Vargas Kelly Jennifer, and Ramos Erika Trujillo. "Rendimiento de los estudiantes de 6° grado de primaria en la prueba FAB de resolución de tareas de alta y baja demanda cognitiva referidas a fracciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12354.

Full text
Abstract:
Este trabajo es importante ya que los resultados de la evaluación permiten identificar el rendimiento de los estudiantes de 6° grado de educación primaria de una institución educativa privada en la resolución de tareas de fracciones de alta y baja demanda cognitiva. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el tipo y diseño de la investigación es no experimental descriptivo, su objetivo es evaluar, recolectar y comparar datos sobre el rendimiento de los estudiantes en una prueba sobre fracciones, respecto a los resultados obtenidos entre géneros y niveles de demanda: alta y baja, según la escala de Stein. Para el propósito de la investigación se diseñó un instrumento ad hoc denominado prueba FAB que fue sometido a un proceso de validez y confiabilidad. Para el recojo de información se aplicó dicha prueba a una muestra de 59 estudiantes de 6° grado de educación primaria de un colegio privado de Lima, la muestra estuvo conformada por 34 niñas y 25 niños de 11 y 12 años de edad. Como resultado de la aplicación de la prueba, se obtiene que los estudiantes de la muestra resuelven correctamente tareas referidas a fracciones de baja demanda cognitiva, es decir, tareas que requieren de procesos mecánicos y bajos niveles de conexión para su resolución. Sin embargo, no pueden resolver tareas referidas a fracciones de alta demanda cognitiva, las mismas que implican el uso de conexiones, uso de diversas estrategias matemáticas y comprensión del problema. En este sentido, se concluye que los estudiantes resuelven tareas de baja demanda cognitiva pero no resuelven tareas de alta demanda cognitiva, lo que pone en evidencia la carencia de experiencias matemáticas retadoras y de alto impacto que le permitan al estudiante usar todos los medios para resolver un problema, haciendo conexiones y relaciones habiendo comprendido la naturaleza del mismo.
This work is important because the assessment results allow us to identify the performance of students in 6th grade in a private school in solving tasks about fractions of high and low cognitive demand. This is a descriptive investigation. The main objective is to identify performance and compare the results between genders and demand levels: high and low on the scale of Stein. To achieve this goal we design an ad hoc instrument called test FAB that was subjected to a process of validity and reliability. To gather information a test was applied to a sample of 59 students from sixth grade. To get information, we applied the test to a sample of 59 students in sixth grade of primary education in a private school in Lima, the sample consisted of 34 girls and 25 boys aged 11 and 12 years old. The results show that students can solved correctly tasks related to fractions of low cognitive demand. However, they cannot solve tasks related to fractions of high cognitive demand. In this sense, it is concluded that students solve tasks of low cognitive demand but do not solve cognitive tasks high demand which highlights the lack of challenging mathematical experiences and high impact that will allow the student to use all means to solve a problem, making connections and relationships having understood the nature of it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cárdenas, Canchanya Jorge Fernando. "Análisis de problemas de adición, sustracción y multiplicación de expresiones decimales, creados por estudiantes del 6° grado de primaria en una experiencia didáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6754.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de obtener la información sobre las capacidades creativas y matemáticas de estudiantes del 6º grado de primaria de una institución educativa estatal del Perú, mediante el análisis de los problemas que ellos crearon sobre adición, sustracción y multiplicación de expresiones decimales. Para obtener información sobre las capacidades creativas, examinamos la originalidad, flexibilidad y fluidez que se muestran en los problemas y para las capacidades matemáticas examinamos las soluciones de los problemas que propusimos y de los que ellos mismos crearon, así como la coherencia lógica entre información y requerimientos al crear problemas. Como resultado del análisis realizado concluimos que los estudiantes muestran altos niveles de flexibilidad, fluidez y claridad al crear problemas por elaboración; que la fluidez se expresa mucho mejor con los problemas no rutinarios; que la originalidad no es muy alta por la tendencia a imitar los problemas trabajados anteriormente; que los estudiantes revelan mayor capacidad de creación de problemas cuando conocen el contexto y dominan el entorno matemático; y que el trabajo grupal es más fructífero que el individual. Encontramos altas capacidades matemáticas, en cuanto a la resolución de los problemas propuestos y creados y a la coherencia lógica en los problemas creados.
The present research paper aims to get information on the creative and mathematical abilities of 6th grade elementary students of a public education center in Peru by analyzing the problems they posed on addition, subtraction and multiplication of decimal expressions. In order to obtain information regarding creative abilities, we examined the originality, flexibility and fluency shown in the problem, and for the mathematical abilities, we examined the solutions to the problems we proposed and the ones they posed themselves, as well as the logical coherence between information and requirements when posing problems. As a result of the performed analysis, we concluded that students show high levels of flexibility, fluency and clarity when posing problems by elaboration; that originality is not too high due to the tendency to imitate problems done previously; that students reveal a higher problem posing ability when they know the context and dominate the mathematical environment; and that group work is more productive than the individual one. We found high mathematical abilities regarding the resolution of the proposed and posed problems as well as the logical coherence in the posed problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Checya, Sotta Valentín. "Comprensión del objeto triángulo en estudiantes del sexto grado de primaria a través de una propuesta basada en el modelo Van Hiele." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6570.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “Comprensión del objeto triángulo en estudiantes de sexto grado de primaria a través de una propuesta basada en el modelo Van Hiele”, nos ha permitido trabajar en el seno de la investigación cualitativa, tomando como metodología el estudio de casos, en el marco de la teoría del modelo Van Hiele, ya que es una de las teorías que tratan sobre el estudio de la geometría. Como objetivo hemos considerado analizar el nivel de comprensión del objeto triángulo en los estudiantes del sexto grado de educación primaria a través de una propuesta según el modelo Van Hiele. Para cuyo efecto hemos aplicado los instrumentos de investigación a tres estudiantes del sexto grado en la IE 57002 de la ciudad de Sicuani, Departamento de Cusco. Los resultados obtenidos muestran una evolución en su nivel de comprensión del triángulo, porque los sujetos investigados presentan rasgos del nivel 2 según el modelo teórico de nuestra investigación.
The research titled "Understanding the triangle object for students of sixth- grade through a proposal based on the Van Hiele model", have allowed us to work in the focus of qualitative research, based on methodology of cases study in the frame Van Hiele Theory model, since it is one of the theories about the study of geometry. We considered as an objective analyze the level of understanding the triangle object on sixth grade students of primary education through a proposal by the Van Hiele model. For this proposal we have applied the research instruments on three sixth grade students at EI 57002 school in Sicuani city, Cusco. The results obtained show an evolution in their level of understanding of the triangle, because the people researched have signs of Level 2 according to the theoretical model of our research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidal, Chavarria Pedro Manuel. "Secuencia didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros con estudiantes del 5° grado de educación primaria basada en el modelo de Van Hiele." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6666.

Full text
Abstract:
En esta tesis se expone una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros en base al modelo de Van Hiele para estudiantes del quinto grado de educación primaria. Este modelo consta de dos aspectos, que son, la descriptiva y la prescriptiva. La descriptiva busca identificar el nivel de razonamiento del estudiante y, la prescriptiva, que es la parte metodológica permite diseñar actividades en cada nivel de razonamiento, que puede permitir al estudiante, transitar al nivel inmediato superior de razonamiento. De esta manera se busca identificar las prácticas pedagógicas que contribuyan a que los estudiantes alcancen una actitud más asertiva en la apropiación de las definiciones geométricas y establecer relaciones entre las propiedades de los cuadriláteros. Por otro lado la metodología de investigación– acción busca mejorar la práctica docente, al integrar el trabajo intelectual y la reflexión con la experiencia. La aplicación de una propuesta didáctica, diseñado en actividades didácticas, nos permite analizar y describir el proceso de adquisición de los niveles de razonamiento en los estudiantes de primaria sobre el objeto matemático cuadriláteros. Lo que nos permite afirmar, que la aplicación de una secuencia de actividades diseñadas en base al modelo de Van Hiele, permite a los estudiantes de quinto grado de primaria, lograr el nivel II de razonamiento geométrico.
A didactic proposal is exposed in this thesis for teaching quadrilaterals based on the Van Hiele model to fifth grade elementary school students. This model consists of two aspects, which are the descriptive and the prescriptive one. The descrptive one aims to identify a student’s level of reasoning, and the prescriptive one, which is the methodological part, allows for designing activities in each level of reasoning, which may allow the student to move to the inmediate superior level of reasoning. This way, we are looking to identify the educational practices that contribute to students reaching a more assertive attitude in geometric definition appropriation, and to establish relations between the properties of the quadrilaterals. On the other hand, the research–action methodology aims to improve the teaching practice by integrating intellectual work and reflection with experience. Applying a didactic proposal, designed in didactic activities, allows us to analyze and describe the acquisition process of the reasoning levels in elementary students on the quadrilateral mathematical object. This allows us to state that applying a sequence of didactic activities, whose design is based on the Van Hiele model, allows fifth grade elementary students to achieve the II level of geometric reasoning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Portugal, Ávalos María Teresa. "El cubo y sus elementos : una secuencia didáctica basada en el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes del cuarto grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar, basados en la teoría de Parzysz, el Desarrollo del Pensamiento Geométrico, específicamente el tránsito de las etapas G0 a G1 en estudiantes del cuarto grado de educación primaria (9 y 10 años de edad) cuando estudian la noción de cubo y sus elementos, por medio de una secuencia didáctica en la que se usa el material concreto y el ambiente de geometría dinámica Cabri 3D, para lo cual planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Estudiantes del 4to grado de educación primaria desarrollan su Pensamiento Geométrico, en las etapas G0 y G1, cuando estudian la noción de cubo y sus elementos en una secuencia didáctica con material concreto y Cabri 3D?. Para este estudio tomamos como marco teórico el Desarrollo del Pensamiento Geométrico de Parzysz y como marco metodológico aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue. La secuencia didáctica de la parte experimental consta de dos actividades. La primera actividad tiene cuatro preguntas orientadas a identificar el desarrollo del pensamiento geométrico en las etapas G0 y G1 en estudiantes cuando estudian el cubo en material concreto. La segunda actividad consta también de cuatro preguntas orientadas a distinguir la etapas G0 y G1 del Desarrollo del Pensamiento Geométrico cuando estudian el cubo y sus elementos en las que se utiliza el Cabri 3D. Finalmente, consideramos que el desarrollo de las dos actividades permitió identificar y estudiar el tránsito de etapas G0 y G1 de los estudiantes al desarrollar la secuencia didáctica. Además, pensamos que el uso del Cabri 3D en la segunda actividad fue sustancial para el Desarrollo del Pensamiento Geométrico de los estudiantes ya que la manipulación directa y el arrastre que este ambiente de geometría dinámica posee facilitó dicho desarrollo.
This research aims to analyze, based on the theory of Parzysz, the development of geometrical thinking, specifically the transit from G0 to G1 stage in fourth graders (9 to 10 years old) when they study the notion of cube and its elements, through a didactical sequence in which the solid material and the environment of Cabri 3D dynamic geometry were used. Thus, the following research question was raised: Did fourth-grade students of primary education develop their geometrical thinking in the G0 and G1 stages while studying the concept of cube and its elements in a didactical sequence with the solid material and Cabri 3D?. For this study, we have considered the development of Parzysz´s Geometrical Thinking as our theoretical framework, and some aspects of Artigue´s Didactical Engineering as our methodological framework. The didactical sequence of the experimental part consisted of two activities. The first activity had four questions designed to identify the students’ development of geometrical thinking in the G0 and G1 stages in which they studied the particular solid cube. The second activity had also four questions designed to distinguish the G0 and G1 geometrical thinking development stages in which they studied the cube and its elements by using Cabri 3D. Finally, we considered that the development of both activities allowed us to identify and study the transit of the students from G0 to G1 stages while developing the didactical sequence mentioned above. We also believed that the use of Cabri 3D in the second activity was substantial for the development of students’ geometrical thinking due to the direct manipulation and drag that this dynamic geometrical environment possesses which has facilitated this development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Pérez Veronica Milagros. "Secuencia didáctica para contribuir en la construcción del concepto de área como magnitud con estudiantes de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6751.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos de una secuencia didáctica desarrollada con cuatro estudiantes del sexto grado de educación primaria, de 11 años de edad, de una Institución Educativa Estatal ubicada en Lima. La problemática que suscita este estudio se basa en el tratamiento que se le da al objeto matemático área a lo largo de la educación primaria, en la cual se deja de lado el proceso de construcción del concepto que les permita, a las estudiantes, reconocer que el área es una magnitud y su medida corresponde a la unidad de medida elegida. En ese sentido, se plantean dos secuencias de actividades que busquen contribuir en la construcción del concepto de área como magnitud, basándose en aspectos propios de la Teoría de Situaciones Didácticas. La metodología usada para su análisis fue en base a aspectos de la Ingeniería Didáctica. Como resultado de nuestra investigación se tuvo que las estudiantes movilizaron los conceptos asociados al área de figuras geométricas simples y compuestas diferenciándola de su medida, a partir de procedimientos como el conteo de unidades, uso de cuadrícula, descomposición y composición, los mismos que les permitieron reconocer que el área es una magnitud y su medida depende de la unidad de medida escogida. Por lo tanto, la validación nos permite concluir que la secuencia didáctica contribuyó en la construcción del concepto de área como magnitud.
This research have as objective to analyze the effects of one didactic sequence develop with four students of six grade in primary school, 11 years old, State Educational Institutional located in Lima. The main problem of this study is based in the treatment that it gives to the mathematical object along primary education, in which it is put aside the process of construction of the concept that allows to the students recognize that the measure and area are different In that sense, it is propose a didactic sequence seek contribute to the construction of the concept area as magnitude. The methodology used for its analysis was based in Didactic Engineer’s aspects. As a result of our research we got that the students stablish the concepts associates to the geometric figures’ areas simples and complex, from procedures as the cont of measure´s units, decomposition of figures and the same which allow recognize them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mamani, Franco María Esther, and Flores Irina Nathaly Marreros. "Elaboración del test RP-MAT para detectar el nivel de resolución de problemas matemáticos aditivos en alumnos de 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15712.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación se centra en establecer los índices de validez, confiabilidad y baremos del test RP - MAT elaborado por las autoras, para medir el nivel de resolución de problemas matemáticos aditivos (combinación, cambio, igualación y comparación) en niños de segundo grado. Esta investigación es de tipo no experimental que sigue el método descriptivo simple. Participaron 118 niños de 2do grado de primaria para la validación del test RP - MAT y se analizaron los puntajes obtenidos según cuatro dimensiones mencionadas. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos estadísticos se realizaron con el programa estadístico: Statistical Package of Social Science, SPSS, versión 21 para el cálculo de la validez, confiabilidad y baremos. Los resultados nos demuestran que la prueba es válida, confiable y cuenta con un baremo establecido para ser posteriormente aplicada y analizada.
The main objective of this research focuses on establishing rates validity, reliability and scales of RP – MAT test created by the authors to measure the level of mathematical problem-solving additives (combination, change, matching and comparison) in second grade children. This is a non-experimental research following the simple descriptive method. 118 children participated 2nd grade for test validation RP - MAT and the scores according to four dimensions mentioned were analyzed. Processing techniques and statistical data analysis were performed using the statistical program: Statistical Package of Social Science, SPSS version 21 for calculating the validity, reliability and scales. The results show us that the test is valid, reliable and has scales determined to be subsequently applied and analyzed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quispe, Quille Mariela. "Análisis de una organización matemática sobre los significados asociados a las fracciones en una colección de cuadernos de trabajo de educación básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio de los significados que se le atribuye a la fracción en determinados contextos matemáticos que van más allá de la relación parte – todo. Diversas investigaciones reportan la falta de dominio solvente por parte de los estudiantes de primaria e incluso secundaria en la resolución de problemas con números racionales que tendrían origen en la complejidad del mismo objeto matemático y de los significados diversos que se le puede atribuir a las fracciones. Por tanto, el objetivo central de esta tesis es construir y analizar una Organización Matemática sobre los significados asociados a las fracciones en una Colección de Cuadernos de Trabajo de Educación Primaria e identificar aquellos que predominan en este nivel educativo y cómo se articulan. Para ello se utiliza las herramientas teóricas de la Teoría Antropológica de lo Didáctico y la metodología basada en el estudio bibliográfico y el análisis de textos. Se construye un modelo epistemológico de referencia para los significados de las fracciones y en base a él se definen seis tipos de tareas. A partir de ello se construye una Organización Matemática para cada Cuaderno de Trabajo y luego se analiza el grado de completitud de la Colección usando los criterios de completitud de Fonseca. Finalmente se obtiene como conclusión principal que en la Organización Matemática de la Colección de Cuadernos de Trabajo predomina el significado de la fracción como relación parte – todo, siendo éste la base para trabajar tareas de contexto extramatemático sobre fracción como medida, operador, cociente y razón, así como su representación decimal; así mismo, las tareas de este material didáctico poseen más de una forma de solución y son integradoras lo cual permite la ampliación de las técnicas.
The present research work focuses on the study of the meanings attributed to the fraction in certain mathematical contexts that go beyond the part - whole relationship. Diverse investigations report the lack of solvent dominance on the part of the students of primary and even secondary in the resolution of problems with rational numbers that would have origin in the complexity of the same mathematical object and of the diverse meanings that can be attributed to the fractions. Therefore, the central objective of this thesis is to build and analyze a Mathematical Organization on the meanings associated with the fractions in a Collection of Workbooks of Primary Education and identify those that predominate in this educational level and how they are articulated. For this, the theoretical tools of the Anthropological Theory of the Didactic and the methodology based on the bibliographical study and the analysis of texts are used. A reference epistemological model is constructed for the meanings of the fractions and based on it, six types of tasks are defined. From this a Mathematical Organization is constructed for each Workbook and then the degree of completeness of the Collection is analyzed using Fonseca's criteria of completeness. Finally, the main conclusion is that in the Mathematical Organization of the Workbook Collection, the meaning of the fraction as a part - whole relationship predominates, this being the basis for working extra - mathematical tasks on a fraction as a measure, operator, quotient and ratio.as well as its decimal representation; likewise, the tasks of this didactic material have more than one form of solution and are integrating which allows the extension of the techniques.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ochoa, Quijada Edith del Rocío. "El ciclo de investigación del pensamiento estadístico relacionado con tablas de doble entrada : un estudio con alumnos del segundo grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6757.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación centra su atención en el análisis de una secuencia de actividades con alumnos del segundo grado de educación primaria, basada en las cinco fases del Ciclo de Investigación (PPDAC) del Pensamiento Estadístico propuesto por Wild y Pfannkuch, para evidenciar si esta permite que los estudiantes transiten a través de dicho ciclo y logran responder a preguntas del primer y segundo nivel de lectura e interpretación de tablas de doble entrada de acuerdo a la propuesta realizada por Curcio. Esta investigación la desarrollamos a través de un estudio de casos como metodología de investigación, la cual nos permitió visualizar la forma en que los estudiantes transitan de una fase a otra del ciclo de investigación del pensamiento estadístico y logran leer e interpretar información presentada en tablas de doble entrada. Nuestro principal resultado fue que la secuencia de actividades planteada no solo ha permitido que los estudiantes transiten por el ciclo de investigación propuesto por Wild y Pfannkuch, sino también respondan a interrogantes del primer nivel de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de Curcio, mostrando dificultades para responder a preguntas del segundo nivel.
Research focuses on the analysis of a sequence of activities with pupils of the second grade of primary education, based on the five stages of the cycle of research (PPDAC) the thought statistical proposed by Wild and Pfannkuch, to reveal if it allows students to move through this cycle and will answer questions from the first and second level of reading and interpretation of double tables input according to the proposal made by Curcio. We developed this research through a case study as a research methodology, which allowed us to visualize the way that students move from one phase to another cycle of research of statistical thinking and able to read and interpret information presented in double tables input. Our main result was that the sequence of activities posed not only allowed students to transit through the research cycle proposed by Wild and Pfannkuch, but also responds to questions of the first level of reading and interpretation of tables and graphic statistics of Curcio, showing difficulty to respond to questions from the second level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silupu, Castillo Gerardo. "Procesos didácticos en el área de matemática de los docentes del nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10379.

Full text
Abstract:
El considerar el espacio del aula como un ente dinámico que posee sus propias reglas escritas y no escritas nos lleva a formular el presente plan de acción que tiene como finalidad la mejora del cumplimiento de las relaciones interpersonales a través de las normas de convivencia en el aula. Es importante que el docente desarrolle estrategias que favorezca la convivencia armónica entre los estudiantes. El objetivo que motiva la investigación es el promover el cumplimiento de las normas de convivencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa “José Eusebio Merino y Vinces” – Sullana y para ello se hace necesario implementar el empleo de estrategias para desarrollar las normas de convivencia en el aula, fomentar el interés de los docentes para promover las normas de convivencia y mejorar el comportamiento de los estudiantes a través del cumplimiento de las normas de convivencia. La aplicación de estrategias como juego de roles, dramatizaciones y otras permitirá que los estudiantes desarrollen la comprensión de la importancia del cumplimiento de las normas de convivencia para mantener un clima armónico en el aula y puedan desarrollar sus aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval, Vasquez Milagro Del Rosario. "Docentes del nivel primaria aplican los procesos didácticos de la Matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10566.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente Plan de acción es dar solución a una problemática que afecta directamente al aprendizaje de los estudiantes: “Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática, por parte de los docentes del nivel primaria de la I.E. 14787 “Víctor Raúl Haya de la Torre”, en consideración a la Política Educativa Nacional, MBDD y los compromisos de gestión escolar. El objetivo general es: aplicar correctamente los procesos didácticos del área de matemática y como específicos: promover el interés de los docentes en la aplicación de estos procesos didácticos, fortalecer sus capacidades en el conocimiento y aplicación del enfoque y procesos didácticos, lograr la predisposición de los maestros a las acciones de monitoreo y acompañamiento y fortalecer las relaciones interpersonales que garanticen la confianza entre docentes que les permita compartir experiencias exitosas. Según el MINEDU, para enseñar la matemática se deben seguir los siguientes procesos: Comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación, formalización, reflexión y Transferencia; procesos que aun los maestros no dominan y que es necesario que los pongan en práctica para lograr mejores resultados en los estudiantes. Por último se concluye que, la correcta aplicación de los procesos didácticos del área de matemática, por parte de los docentes, permitirá que los estudiantes de la I.E. 14787 “Víctor Raúl Haya de la Torre” de Sullana, mejoren sus logros de aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Julian, Trujillo Edwin Cristian. "Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9282.

Full text
Abstract:
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como: comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación. A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos. Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es, situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico. Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende la división como operación inversa de la multiplicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo, Huanca Juan Carlos. "Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, para elevar los niveles de aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la IE 15027 “Amauta”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, permite analizar las causas que originan el uso inadecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, así mismo poner en marcha las propuestas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar la problemática planteo el siguiente objetivo general: Promover el uso adecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas, elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes; así mismo he considerado los siguientes objetivos específicos: Promover la capacitación sobre uso adecuado de estrategias metodológicas, diseñar sesiones de aprendizaje donde se desarrollen adecuadamente los procesos didácticos y acompañamiento en el uso y manejo adecuado de los materiales y recursos. La teoría que permite la sustentación del plan, está encaminada a la primera categoría: Enfoque por resolución de problemas cuya sub categoría es manejo de procesos didácticos para la resolución de problemas; permitiendo que el estudiante se oriente siguiendo los pasos establecidos, desde comprender el problema, búsqueda de estrategias, representación utilizando material concreto, de forma gráfica o simbólica; formalización, reflexión de lo aprendido, hasta la transferencia de los nuevos conocimientos a otras situaciones problemáticas. En relación a la segunda categoría procesos didácticos de la matemática cuyas sub categorías son: Diseño de planificación curricular y desarrollo de la sesión de aprendizaje, permiten al docente mejorar su praxis que redundará en beneficio de los estudiantes. En cuanto a la tercera categoría recursos y materiales educativos cuyas sub categorías son: Uso de material estructurado y no estructurado, uso de recursos didácticos, tecnológicos e informáticos; tiene por finalidad brindar asistencia técnica y personalizada sobre manejo adecuado de los materiales y recursos. Lo descrito permite concluir que la solución del problema se da a través del fortalecimiento de competencias y capacidades sobre estrategias metodológicas para la resolución de problemas, planificación curricular y uso de materiales y recursos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroz, Quiroz Jorge Enrique. "Construcción de un significado de referencia de la adición de números naturales en el sistema curricular peruano de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6786.

Full text
Abstract:
En nuestro país, desde la década de los 90 del siglo pasado, el estado a través del Ministerio de Educación inició un cambio en los contenidos curriculares de la educación básica y como ayuda inició la entrega de textos escolares para la mayoría de las áreas curriculares en los niveles de inicial, primaria y secundaria, por lo que podemos decir que actualmente se ha hecho obligatorio y es prácticamente indispensable para el trabajo en el aula el uso de materiales escritos en Matemática y otras áreas curriculares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Becerra, López Alicia. "Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6617.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país. Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto. Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas, las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa.
The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public educational institutions of our country. We did our research on the basis of the Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the mathematical organization in the textbook. For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca. In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type. The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques, 14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved and (OML7) indicator is not achieved. This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of primary education textbook has a relatively complete degree of completeness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Celis, Cueva Mery Socorro. "Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11230.

Full text
Abstract:
El presente informe Final del Plan de Acción se realiza con la finalidad de dar solución al problema priorizado de la I.E. el cual se orienta hacia la visión institucional. Se han planteado como objetivo general: Mejorar el nivel en los resultados de las evaluaciones ECE del área de matemática a través de estrategias metodológicas vinculadas a su capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E “Ignacio Merino. Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos evidencian las bajas expectativas docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias metodológicas que utilizan son tradicionales, Falta de trabajo en forma colegiada, con dificultad en el uso de los textos realizando uso limitado de materiales educativos. En la propuesta de solución se considera la teoría de Jean Piaget, George Polya y Lev Vigotsky. De la investigación se concluye que para solucionar la problemática presentada en la I.E. se aplicará el Plan de Acción considerando objetivos, estrategias, actividades y metas, así como la organización de etapas para el monitoreo y evaluación, según estrategias viables, cuyos actores involucrados de manera activa y participativa permitan obtener resultados favorables en la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárdenas, Chávarri Verónica Lorena, and Espinoza Catherine Teresa Echegaray. "Propuesta lúdica "1,2, 3 a calcular otra vez" para mejorar la habilidad de cálculo mental en niños de primer grado de la I.E.P De La Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16957.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuasi experimental tuvo como objetivo demostrar que el propuesta lúdica “1, 2, 3 A calcular otra vez” mejora el cálculo mental en niños de primer grado de la IE privada De La Inmaculada. Se administró el pre-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para evaluar el nivel en que los niños de primer grado se encontraban antes de aplicar el programa lúdico. Luego de aplicar el programa lúdico se aplicó un post-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para comprobar si existe una diferencia entre el grupo experimental y el grupo control. Al analizar los resultados se llegó a la conclusión que sí existe una diferencia significativa del nivel del cálculo mental en niños de Primer grado de la IE privada De La Inmaculada que se sometieron al programa lúdico “1, 2, 3 A calcular otra vez” respecto a aquellos que no se sometieron a dicho programa.
This quasi-experimental research aimed that the recreational program "1, 2, 3 let´s calculate again" improves mental arithmetic ability in first graders of private IE of the Immaculate. The pretest was administered calculating How am today? To assess the level at which the first graders were before applying the ludic proposal. After applying the ludic proposal, a subsequent test was applied, how am I calculating today? to see if there are differences between the experiment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrillo, Yalán Milagros Edith. "Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1547.

Full text
Abstract:
El punto de partida de esta investigación ha sido la gran dificultad que muestran los alumnos en la compresión de las fracciones. Esta dificultad, presente tanto en su enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles básicos de educación. Para identificar uno de los posibles factores que influyen en tal problema se analizó la organización matemática (OM) relacionada con las concepciones de fracción presentes en el texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria, el cual tiene la relevancia de ser distribuido por el Ministerio de Educación del Perú a todas las escuelas públicas del país. El mencionado texto, en la parte correspondiente al tema de fracciones, enfatiza en la concepción de parte– todo utilizando, principalmente, la técnica del doble conteo de las partes. Por tanto, el análisis se fundamenta en el estudio de las OM vinculadas a las concepciones de fracción en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones problemáticas y surge como producto de un proceso de estudio. Esta teoría supone que toda actividad humana, regularmente realizada, puede describirse como un modelo único que se resume con la palabra praxeología. Esta palabra se deriva de los términos praxis y logos. El término praxis hace referencia al saber hacer, es decir, a los tipos de problemas o tareas que se estudian y a las técnicas que se construyen para solucionarlos; el término logos, se identifica con el saber e incluye las descripciones y explicaciones que nos permiten entender las técnicas, esto es, el discurso tecnológico y la teoría que justifica a la tecnología (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). La presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el capitulo1, se presenta el problema de investigación, la presentación de la problemática, los antecedentes, la justificación del estudio, la formulación del problema y los objetivos de la investigación. En el capítulo 2, se presenta la diferencia entre las terminologías fracción, números fraccionarios y números racionales. En el capítulo 3, se presenta un estudio de la génesis de las fracciones, es decir el desenvolvimiento histórico. En el capítulo 4, se presenta el marco teórico, las organizaciones matemáticas (OM) y las concepciones de fracción. En el capítulo 5, se presenta la metodología de la investigación; la selección del texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria; se explica su relevancia y los criterios para el análisis del texto escolar en base a los objetivos propuestos; el análisis por secciones de la unidad 4 “la división de un todo en partes iguales” del citado libro escolar y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente en el capítulo 6 se presenta las consideraciones finales y las sugerencias para futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salas, Reynoso Lily Margot. "El uso de estrategias lúdicas para la resolución de situaciones problemáticas aditivas en los estudiantes del III Ciclo de la Institución Educativa PNP Precursores De La Independencia Nacional del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15135.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El uso de estrategas lúdicas para la resolución de situaciones problemáticas aditivas en los estudiantes del III ciclo de la I.E.PNP Precursores de la Independencia Nacional”. Surge luego de haber recogido evidencias sobre las dificultades que muestran los estudiantes al momento de resolver problemas. El objetivo principal de este proyecto es lograr que los maestros del III ciclo incorporen en su práctica pedagógica estrategias variadas que le permitan al estudiante resolver problemas de forma vivencial usando material concreto; y a los directivos tomar decisiones oportunas al momento de realizar el monitoreo, lo que beneficiará a los estudiantes y permitirá alcanzar el logro de los estándares de aprendizaje previstos en el Currículo Nacional. La construcción del proyecto, inició con la elaboración de la matriz FODA. En el árbol de problemas se planteó la problemática, los destinatarios; se analizaron las causas y los efectos. En el árbol de objetivos se planteó alternativas de solución, luego se programó las actividades en la matriz de consistencia. El sustento teórico recoge aportes de autores como Hans Freudenthal, quien afirma que, para que haya un aprendizaje óptimo, se debe plantear situaciones problemáticas en contextos reales del estudiante, haciendo uso de herramientas matemáticas. Así también George Polya, que propone pasos para la resolución de problemas. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. El resultado esperado con la implementación del proyecto de innovación es tener docentes capacitados en el uso de estrategias didácticas variadas en la resolución de situaciones problemáticas aditivas, incorporando el uso de material concreto. Como conclusión se puede afirmar que el trabajo articulado de directivos, docentes y padres de familia permitirá alcanzar que los estudiantes involucrados logren un nivel de desempeño satisfactorio en la resolución de problemas, demostrando una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Matemática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cachay, Serra Rolando Alberto. "Planificación curricular de las áreas de comunicación y matemática en el nivel primario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11047.

Full text
Abstract:
El Trabajo Académico contiene un Plan de Acción, minucioso y consensuado de la comunidad educativa y da solución a la problemática identificada, Inadecuada Planificación Curricular en las áreas de comunicación y matemática de la I.E. N° 10146 “Nuestra Señora del Carmen” El Arrozal-Motupe el objetivo principal es: Diseñar y ejecutar una adecuada planificación curricular en las áreas de comunicación y matemática aplicando procesos pedagógicos y didácticos que promuevan la mejora de los aprendizajes. Como objetivos específicos: a) Planificar adecuadamente estrategias pedagógicas que permitan la mejora de los aprendizajes. b) Elaborar programaciones curriculares aplicando metodologías contextualizadas. c) Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente. d) Promover estrategias adecuadas para mejorar el clima institucional. Uno de los sustentos teóricos importantes es el que afirma Díaz Barriga, A. (2006) Manifiesta que el desempeño docente es todo aquello que tiene que hacer, demostrar y reflejar el docente en el aula de clase como profesional de la educación; la palabra todo, incluye dentro del ámbito tecnológico, el trabajo de planificación curricular, las estrategias didácticas que aplica, los medios y materiales didácticos que emplea …Y esta propuesta comprende como principales enfoques el crítico reflexivo para el desarrollo del monitoreo y acompañamiento pedagógico y el enfoque por competencias, que involucra aspecto teóricos de los procesos pedagógicos y aprendizajes significativos los cuales se han trabajado dentro del Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada nos permite aplicar técnicas e instrumentos de trabajo como la entrevista, la que nos ha conducido a la siguiente conclusión: Atender la problemática priorizada porque según el cuarto Compromiso de Gestión Escolar 2017 está relacionado directamente con la labor diaria del docente en sus sesiones de aprendizaje, monitoreo y acompañamiento pertinente que beneficiará la mejora de los aprendizajes en mi I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas, Farias Ana Melva. "Propuesta de alternativas de solución para el insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en el área de Matemática de los estudiantes de cuarto grado: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10730.

Full text
Abstract:
El Plan de acción titulado: Propuesta de alternativas de solución para el insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes de cuarto grado es de suma importancia porque atiende la problemática de bajo nivel de rendimiento académico en el área de matemática de 115 estudiantes de cuarto grado que presentan dificultad para el razonamiento y resolución de problemas, asimismo atiende las causas que lo generan como las deficientes prácticas de estrategias metodológicas por parte de los docentes y el ejercicio deficiente del monitoreo y acompañamiento que realizan los directivos. Con la aplicación del presente plan de acción se busca mejorar los niveles de rendimiento de los estudiantes, así también mejorar el desempeño docente y lograr una efectiva participación de los directivos realizando un proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación que responda a las necesidades encontradas, estas intenciones se plasman en los objetivos que se han propuesto. Los supuestos teóricos en las cuales se basa la investigación son planteados por el ministerio de educación en el Marco Curricular Nacional que refiere que las estrategias son los caminos y el conjunto de procedimientos que emplea un maestro para lograr aprendizajes en sus estudiantes y el proceso de Monitoreo y acompañamiento de los directivos es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Los datos se han recogido a través de instrumentos como la entrevista y el grupo de discusión y la información obtenida se contrastó con los aportes teóricos lo que nos permitió concluir que la metodología que el docente emplea en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, así como el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación son factores claves que inciden de manera decisiva en el logro de los aprendizajes y éxito de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cordova, Quinde Baltazar. "Mejora de los niveles de logro en los aprendizajes de matematica de los alumnos del 2° grado del nivel primario de la I. E. Mariano Diaz – Catacaos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11095.

Full text
Abstract:
La articulación de esfuerzos de los actores es indispensable para el aprendizaje, mejorar el desarrollo de competencias matemáticas es de vital importancia para el desenvolvimiento de los niñas y niñas en un contexto familiar, local, nacional y mundial. En el contexto educativo en la que nos desenvolvemos los docentes y Directivos apuntamos a que en esta I.E. se garanticen las condiciones para el logro de aprendizajes en el área de matemática, es así que se determinó priorizar la problemática mediante la estructuración del árbol de problemas institucional y tratar este problema planteándonos el objetivo de Mejorar los resultados de logros de aprendizajes en el área de matemática de los alumnos del 2° Grado del nivel primario de la I.E. Mariano Díaz – Catacaos. para ello se ha previsto propiciar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática de manera eficaz, desarrollar sesiones contextualizadas al entorno territorial y las necesidades de los niños y niñas, propiciar un monitoreo centrado en el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos. El plan de acción se sustenta teóricamente de los Procesos pedagógicos, procesos didácticos, Acompañamiento y monitoreo que permiten dar una mayor claridad de la propuesta, a partir de ello finalmente se concluye que: Existe predisposición por parte de los docentes en ir aplicando cambios que permitan revertir los resultados deficientes del área de matemática, los padres de familia participan en jornadas y reuniones impulsadas por los docentes, con la finalidad de involucrarlos en el proceso pedagógico y el equipo directivo garantizamos las condiciones favorables para lograr ese propósito, en la I.E. Mariano Díaz es necesario fortalecer capacidades de manejo y aplicación estrategias metodológicas que permitan un mejor logro de aprendizajes de la matemática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salcedo, Cabello Carmen Rosa. "Desarrollando la capacidad de resolver problemas PAEV, tipo comparación aplicando los pasos de Polya con los estudiantes del III ciclo de la institución educativa N° 2022-Sinchi Roca de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15439.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Innovación Educativa se denomina “Desarrollando la capacidad para resolver problemas PAEV de comparación aplicando los pasos Polya, con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2022 de Comas”. Este proyecto surge de la observación y diagnóstico realizado en un aula del primer grado de primaria, donde los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para resolver problemas tipo PAEV de comparación. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de las habilidades matemáticas. Los conceptos que sustentan este trabajo son tres: los fundamentos del pensamiento matemático y cognitivo, la tipología de los problemas aritméticos elementales verbales y los pasos del método Polya. El proyecto partió de la elaboración de una matriz FODA, el árbol de problemas relacionada a la dificultad de los estudiantes en la resolución de problemas PAEV tipo comparación para determinar las causas y efectos de este problema, asimismo se construyó el árbol de objetivos. Con estos insumos se diseñó la matriz de consistencia del proyecto. Realizado esto, se procedió al estudio de la teoría referencial para construir un marco conceptual que permita abordar el problema. Luego, se diseñó el proyecto considerando los datos generales de la institución, las actividades y el cronograma. Al final del proyecto esperamos obtener como resultados: docentes capacitados en estrategias de enseñanza-aprendizaje, que contextualizan según los intereses y necesidades de los estudiantes, usando adecuadamente materiales y aplicando estrategias lúdicas. Concluimos que, si los docentes conocen y aplican correctamente los pasos del método Polya, hacen uso de materiales concretos y contextualizan situaciones problemáticas de interés para los estudiantes, estos podrán asimilarlo y aplicarlo adecuadamente permitiendo mejores resultados en la solución de problemas aritméticos elementales y otros problemas matemáticos, desarrollando su pensamiento y habilidades matemáticas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garces, Vargas Teresa De Jesus. "Aplicación de estrategias de enseñanza en el área de matemática que respondan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do grado de primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico se desarrolla en la institución educativa “Cristo Rey” de Negritos, la misma que atiende a 350 niños del nivel primario en la modalidad de menores, está conformada por un directivo, 13 docentes y 2 personal de apoyo. Esta Institución Educativa se encuentra ubicada en la avenida José Gálvez 118 La Brea, en el distrito de Negritos provincia de Talara. Bajo esa perspectiva se trabajará un Plan de Acción para abordar un problema que afecta directamente los aprendizajes de los estudiantes: “Inadecuadas estrategias de enseñanza en el área de matemáticas no responden a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E. N° 14906 “Cristo Rey””. Al realizar el diagnóstico institucional se han evidenciado diferentes problemas que inciden en los aprendizajes de los estudiantes, después de consensuarlos con los actores educativos se priorizó por este problema, el cual tiene como principales actores a los docentes del nivel primario, quienes de acuerdo a los monitoreos realizados a su práctica pedagógica en el aula, se ha observado que algunos de ellos utilizan estrategias inadecuadas en las sesiones de aprendizaje, además la enseñanza es de manera tradicional y descontextualizadas a la realidad, necesidades, intereses, ritmo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, además, no toman en cuenta el enfoque del área de Matemática y presentan prácticas inadecuadas en el desarrollo de los procesos didácticos de resolución de problemas, lo que trae como consecuencia que los estudiantes no resuelvan situaciones problemáticas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calle, Guerrero Paky. "Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática mejoran los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11383.

Full text
Abstract:
La experiencia relacionada a la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática genera la participación de los docentes, el estudio realizado en la I.E es importante porque permite movilizar capacidades y habilidades través de un trabajo colaborativo, crítico y reflexivo de la práctica pedagógica involucrando al docente para lograr mejoras continuas que contribuyan al domino pedagógico y óptimos resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Se plantea como objetivo general el aplicar todos los procesos didácticos del área de matemática, para mejorar el aprendizaje en la resolución de problemas, que busca la participación activa de los docentes a partir de las diversas estrategias propuestas y cumplir con las metas de aprendizaje. Los referentes teóricos que sustentan el plan de acción hacen referencia a los procesos didácticos. Los procesos didácticos comprenden una serie de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución del mismo fin que es facilitar los aprendizajes de los alumnos, porque dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones los estudiantes los resuelven a través de diversas estrategias para la resolución de problemas. En conclusión, la necesidad de aplicar todos los procesos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, es una propuesta que plantea mejoras en los resultados de los logros de aprendizaje
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Azabache, Monzon Carlos Alberto. "Rendimiento satisfactorio de los estudiantes del nivel primaria y secundaria de la IE n° 14103 Los Ejidos del Norte; en el logro de competencias matemáticas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11030.

Full text
Abstract:
El rendimiento satisfactorio de los estudiantes en el logro de competencias matemáticas, es útil para su desempeño escolar y funcional para un saber actuar en diversas situaciones de contexto matemáticos, de allí la importancia de fortalecer al equipo docente en el dominio del enfoque de resolución de problemas y aplicación de los procesos didácticos, al igual que del registro al monitoreo y acompañamiento de su práctica pedagógica, para ello se elaboró un plan de mejora con objetivos, estrategias, actividades y recursos. Asimismo se aplicó entrevistas a 04 docentes que enseñan el área de matemáticas. Los resultados permitieron evidenciar que los docentes conocen el enfoque resolutivo de problemas y los procesos didácticos, pero aún muestran dificultad para aplicarlos, esto se constató en las visitas de monitoreo aplicadas, como parte del cumplimiento de labor directiva. En conclusión se puede afirmar que el plan de mejora como instrumento plantea las posibles alternativas de cambio en respuesta a carencias detectadas en la gestión. Asimismo que la adquisición y aplicación de capacidades pedagógicas del equipo docente en el manejo disciplinar, domino del enfoque resolutivo de problemas, la transitividad de todos los procesos didácticos y el uso de materiales educativos presentes en las sesiones de aprendizaje, aseguran que los estudiantes puedan construir conocimiento matemático y por último que el plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, contribuyen a la mejora continua del desempeño docente y por consiguiente al logro significativo de aprendizajes de todos los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mamani, Vargas Macias Platón. "Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en los estudiantes de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Juliaca, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2417.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el problema de la relación entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en el proceso enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. 2008. La hipótesis que se ha formulado señala que: “existe una relación directa entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de educación primaria del ISPP Juliaca-2008”. La muestra estuvo conformado por 62 estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. El tipo de muestreo que se ha utilizado es del tipo probabilística, estratificado. Probabilística en la medida que la muestra constituye un subconjunto de la población, en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a las especialidades en la institución de formación magisterial. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales permitieron recoger información, relacionar y medir las variables de estudio para efectuar las correlaciones, comparaciones correspondientes: la primera, para medir la variable: nivel de conocimiento de la etnomatemática y, la segunda, para medir la variable: grado de razonamiento lógico matemático. Los resultados fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizados, las medidas de tendencia central y de dispersión para determinar los niveles predominantes del conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica, utilizando los modelos matemáticos: Coeficiente de Correlación de Pearson y Regresión lineal; y de la estadística no paramétrica, y como tal, se utilizó el Ji cuadrado (X2). Los resultados encontrados indican que en los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca, los dos niveles de conocimiento de la etnomatemática: etnoaritmética y etnogeometría, están presentes, aunque con diferente intensidad, en los estudiantes de la menciona especialidad. El grado de razonamiento lógico matemática, según la percepción de los sujetos encuestados, se expresan predominantemente en un grado medio. Asimismo, el nivel de conocimiento de la etnomatemática tiene una relación directa con el grado de razonamiento de la lógica matemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro, Mariñas Rubela Ysabel, Dolores Dina María Quispe, and Aija Judith Gertrudis Solórzano. "La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8915.

Full text
Abstract:
El presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario, prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende 12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas con 11ítems. Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación, a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el cuestionario. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística. - Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación. - Análisis general entre dimensiones del cuestionario. V Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzales, Paucar Gissela Cristina. "Fenómenos asociados a la noción de fracción presentes en un texto de matemática de sexto grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9173.

Full text
Abstract:
En nuestro trabajo, se realizó una investigación que describe y analiza un texto de sexto grado de educación primaria, el cual es distribuido de forma gratuita por el Ministerio de Educación del Perú. Nuestro interés en particular es saber cómo se presenta el tema de fracciones desarrollado en el texto desde la teoría de la EMR y analizar cómo se abordan los fenómenos que se le asocian tales como parte todo, medida, razón, cociente y operador. Cabe señalar que la teoría de la EMR tiene su propia metodología, que es la fenomenología. Inicialmente, consideraremos como parte del primer capítulo el motivo para realizar esta investigación acerca de la fracción, plantear el problema de investigación y plantear los objetivos. En el segundo capítulo, describimos la teoría que usaremos, que es la EMR. En el tercer capítulo, definimos los conceptos acerca de fracciones propuestos por dos investigaciones que consideramos las más adecuadas con respecto a la fracción. En el cuarto capítulo, se encontrarán descritos los criterios considerados para analizar el texto. Finalmente, en el quinto capítulo, se procederá a analizar el texto para así poder concluir, con respecto a nuestros objetivos y mostrar evidencia de la presencia de los fenómenos que se le asocian a la fracción como lo sugieren los investigadores y finalmente plantear algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
In this Project some research was conducted to describe and analyze a sixth grade textbook of primary school, which was distributed for free by the Ministry of Education of Peru. Our main interest is to know how the topic related to fractions is presented in that textbook taking the EMR theory into account, and also, to know how to present phenomena such as the whole part function, measurement, ratio, quotient and operator. It should be said that the EMR theory has its own methodology, which is called phenomenology. At the beginning, we consider part of the first chapter the reason to carry out this research. We also describe in detail the investigation conducted into fractions, the approach to the problem is shown and, aims are outlined. In the second chapter, we describe the theory we will use, which is EMR. In the third chapter, we define the concept of fractions proposed by two investigations and which we regard as the most suitable when it comes to fractions. In the fourth chapter, the criteria we use to analyze the textbook can be found. Finally, in the fifth chapter, the whole text is examined in order to reach conclusions regarding our aims and, this way, show evidence of the presence of phenomena associated with fractions as specialists suggest and, finally we make recommendations for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Esteban Norma Consuelo. "Tablas y gráficos de barras a través del ciclo del pensamiento estadístico : un estudio con alumnos de primer grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6759.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar cómo estudiantes de 6 a 7 años de edad, que se encuentran en primer grado de Educación Primaria, transitan por el ciclo de investigación del pensamiento estadístico cuando trabajan con tablas y gráficos de barras. Para lo cual utilizamos una actividad que diseñamos según las fases de ciclo de investigación: Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusiones (PPDAC). Así nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de primer grado de educación primaria transitan por el ciclo del pensamiento estadístico cuando desarrollan actividades relacionadas con tablas y gráficos de barras? En nuestro trabajo tomamos como marco referencial la propuesta de Wild y Pfannkuch, sobre el desarrollo del pensamiento estadístico pues consideramos que es un proceso que puede ser incorporado desde los primeros grados de la educación básica. También consideramos los niveles de lectura propuestos por Curcio para identificar la lectura que realizan los estudiantes sobre información presentada en tablas o gráficos de barras. Usamos una metodología de investigación cualitativa como es el Estudio de Caso pues nos interesa reconocer y describir la manera en que los estudiantes transitan por las fases del ciclo investigativo cuando trabajan con tablas y gráficos de barras. A modo de conclusión podemos mencionar que el desarrollo de la actividad permitió que los estudiantes de primer grado de educación primaria transiten por el ciclo investigativo y lean información directa que se presenta en tablas y gráficos de barras, logrando de esta manera el primer nivel de lectura de Curcio.
This research aims to analyze how students 6-7 years of age, who are in first grade of primary school, passing through the research cycle of statistical thinking when working with tables and bar graphs. To use an activity which we designed according to the phases of the research cycle: Problem, Plan, Data Analysis and Conclusions (PPDAC). So we have the following research question: How do students first grade of primary education transiting cycle thinking when developing statistical tables and graphs related to bar activities? In our work we take as a reference the proposed Wild and Pfannkuch, on the development of statistical thinking because we believe that is a process that can be built from the earliest grades of basic education. Also we consider reading levels proposed by Curcio to identify the reading done by students on information presented in tables or bar charts. We used a qualitative research methodology such as case study because we want to recognize and describe how students pass through the phases of the research cycle when working with tables and bar charts. In conclusion we mention that the development of the activity allowed students to first grade of primary education transiting the research cycle and read direct information presented in tables and bar graphs, thus achieving the first level of reading Curcio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobedo, Mosquera Elsa Isabel. "El juego con material estructurado y recursos Tic para mejorar la resolución de situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras en los estudiantes del III Ciclo de la I.E. Francisco Bolognesi, del Distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15292.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El juego con material estructurado y recursos TIC para mejorar la resolución de situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras en los estudiantes del III Ciclo de la I.E. Francisco Bolognesi, del distrito de Comas”, surge porque los estudiantes no logran resolver de manera satisfactoria situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras. El objetivo central de este proyecto es revertir dicha problemática detectada, logrando en los estudiantes niveles satisfactorios. Los conceptos que sustentan la innovación incluyen a: Jiménez (2005), quien menciona que los juegos lúdicos desarrollan las capacidades del pensamiento abstracto donde llegan a comprender situaciones problemáticas y dar posibles soluciones; Sáez (2012), quien sostiene que el material estructurado como base 10, el ábaco y las regletas sirven para el aprendizaje de la descomposición de los números naturales; y Martín, (2013) quien afirma que los estudiantes y docentes que desarrollan sus capacidades y habilidades tecnológicas se hacen más responsables, autónomos y críticos. Para la construcción del proyecto se analizó el FODA de la I.E., los resultados de exámenes censales, de donde se extrajo el problema a investigar, el Árbol de Problemas, el Árbol de los Objetivos, la Matriz de Consistencia; libros, revistas y tesinas para justificar el proyecto académico que contiene tres partes: Marco Conceptual, Diseño y Anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr docentes actualizados en estrategias lúdicas con material estructurado para favorecer el proceso de resolución de problemas de descomposición de números naturales con dos cifras, que utilizan estrategias lúdicas en sus sesiones y que tengan suficientes conocimientos sobre los juegos interactivos y uso de tics. Finalmente, los estudiantes de la I.E. Francisco Bolognesi lograrán resolver satisfactoriamente problemas utilizando nuevos enfoques y recursos tecnológicos en el área de Matemática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Neyra Zunilda. "Uso de material estructurado para resolver problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E. N° 1179 Tomás Alva Edison del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15181.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Uso de materiales estructurados para resolver problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E N° 1179 Tomás Alva Edison del distrito de San Juan de Lurigancho”, surge a partir de observar los resultados ECE del año 2016 de los estudiante del segundo grado de primaria en el área de matemática, porque el 30,8% se ubican en el nivel de inicio. El objetivo general de este proyecto es que los docentes de la Institución Educativa N° 1179 Tomás Alva Edison conozcan el uso adecuado de material estructurado para resolver problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Los conceptos que sustentan el presente proyecto de innovación consideran autores como Shoenfeld, que propone la resolución de problemas a partir del reconocimiento y mejoramiento de las heurísticas que tienen los estudiantes. Para elaborar el proyecto se elaboró la matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos; también se construye la matriz de consistencia. En el presente trabajo se consideraron tres partes: marco conceptual, diseño del proyecto y anexos. Al culminar la implementación de este proyecto, se espera que los docentes conozcan el uso adecuado de materiales estructurados en la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio, de modo que al elaborar la planificación de las unidades y sesiones se aplique adecuadamente el enfoque del área. Al término de la aplicación del proyecto, se espera revertir los resultados ECE, involucrando para ello a todo el cuerpo docente y directivo. La Institución Educativa requiere cambiar la enseñanza tradicional de la matemática por el enfoque por competencias y esto se hará realidad solo con el trabajo activo de los docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camacho, Zapata Alicia. "“Propuesta de solución para mejorar el nivel de logro de los estudiantes del nivel primaria de la I. E. nº 15122 – Puente Quiroz – Suyo, para la resolución de problemas matemáticos”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los resultados de la investigación realizada en la I.E. N° 15122 del caserío Puente Quiroz – Suyo, debido a que los estudiantes presentan dificultades en la resolución de problemas matemáticos y que los docentes no aplican estrategias metodológicas que cooperen a que todos los estudiantes logren resolver problemas de acuerdo a su edad, siendo esta de mucha importancia por aplicarse diariamente en la convivencia con sus semejantes. Para contrarrestar la problemática se plantean los siguientes objetivos: Planificación y desarrollo de sesiones con estrategias metodológicas basadas en el enfoque centrado en la resolución de problemas, reflexionar sobre la práctica para la mejora de los aprendizajes y motivar a los estudiantes para que tengan altas expectativas de aprendizaje. Los docentes deben tener conocimiento que hay estrategias heurísticas que ayudan a resolver problemas matemáticos: realizar simulaciones, usar analogías, hacer un diagrama, ensayo y error, buscar patrones, hacer una lista sistemática, empezar por el final (Rutas de aprendizaje 2013 pág. 50) y que existe estrategias para la resolución de problemas según Polya: comprender el problema, diseñar una estrategia, ejecutar la estrategia y reflexionar sobre el proceso seguido. Para diagnosticar la problemática se utilizó la técnica de la entrevista, dando como resultado que los docentes desconocen la aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Este trabajo contribuye a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria correspondiente en la aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática así mismo ayudara a otras Instituciones a resolver casos de la misma índole.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oyola, Torres Edwin Jair. "Estrategias metodológicas en la enseñanza del área de matemática en el nivel de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10702.

Full text
Abstract:
De acuerdo con los resultados de la evaluación ECE 2015, el 35% de alumnos que fueron evaluados en segundo grado y que actualmente cursan el tercer grado de primaria de la Institución Educativa 020 Hilario Carrasco Vinces de la localidad de Barrio Buenos Aires del distrito de Corrales, provincia y región Tumbes, se ubican en el nivel En inicio en el área de Matemática. Esta característica en los resultados, en el área de Matemática, no solo se presentan a nivel de institución educativa, también está presente en los resultados obtenidos a nivel de UGEL Tumbes (31,0%), región Tumbes (32,3%) y a nivel nacional (31,0%). Ante esta situación problemática se plantea el desarrollo de estrategias metodológicas en la enseñanza del área de Matemática en el III Ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa 020 Hilario Carrasco Vinces. De acuerdo al Marco del Buen Desempeño Directivo (Minedu, 2017), el equipo directivo debe identificar las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas como de las debilidades de su práctica (monitoreo), propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa, con la finalidad de mejorar su desempeño en relación con su práctica pedagógica diaria. Para la presente investigación se ha trabajado cualitativamente, lo que permite la categorización y subcategorización. Se concluye que toda comunidad educativa que tiene por finalidad el logro de los aprendizajes de sus estudiantes y el desarrollo profesional de sus miembros, debe promover, practicar y convivir en una cultura evaluativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz, Almeyda Hilda Miriam. "Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15392.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de san Juan de Lurigancho”, surge para solucionar la problemática detectada con referencia al uso de estrategias de cálculo para resolver problemas aditivos en el área de Matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Dickson, que afirma: “Estimular al niño a aplicar procedimientos informales de cálculo contribuye a desarrollar en él, la apreciación del significado y estructura de las operaciones matemáticas”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como proyectos educativos institucionales, la Matriz de Competencias, Capacidades y Desempeños, los resultados de la Prueba Diagnóstica de Entrada 2018 y los Resultados Históricos I Bimestre 2018; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: talleres de formación, círculos colaborativos, monitoreo y pasantías entre las docentes, a fin de involucrarlas en las estrategias de cálculo mental y que puedan ejecutarlas en sus sesiones de aprendizaje. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho, al aplicar diferentes estrategias de cálculo mental, resuelvan satisfactoriamente problemas aditivos. Finalmente, podemos concluir que el manejo de estrategias de cálculo por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades de la Matemática en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bruno, Castro Luz Marlene. "Procesos didácticos en las áreas curriculares de comunicación y matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11374.

Full text
Abstract:
En el presente plan de acción es un trabajo de investigación que se desenvuelve bajo la orientación de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, con carácter de dar solución a la problemática existente en la institución educativa que como consecuencia tenemos estudiantes que no logran los estándares de calidad. Es primordial la ejecución para revertir esta situación, para ellos me propuesto objetivo general como Aplicar adecuadamente los procesos didáctico en las área curriculares de comunicación y de matemáticas Institución Educativa N° 11265 – El Progreso “ Nuestra Señora Del Carmen” del distrito de Pátapo provincia de Chiclayo Región Lambayeque. Se logrará a través de un plan de fortalecimiento para que las docentes se empoderándose del enfoque por competencia, procesos didácticos de las áreas curriculares de comunicación y matemáticas, estrategias, didáctica, metodología activa como la elaboración y uso pertinente de materiales y recursos educativos, estos referentes teóricos nos ayudara a radicar nuestra problemática y mejorar los aprendizaje de los estudiantes. Concluyo que este plan de acción es una herramienta para la gestión escolar y planificación tareas a corto plazo con la finalidad de dar solución a la problemáticas de aprendizaje, posteriormente sistematizarlo para que se convertirá en buenas prácticas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Astola, Badillo Paola Cristina, Carrillo Andrea Elvira Salvador, and Pacco Gloria Vera. "Efectividad del programa "GPA-RESOL" en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas, una de gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1702.

Full text
Abstract:
El presente estudio, tuvo como propósito principal, conocer e identificar la efectividad del programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas una de gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis. Para el recojo de la información concerniente a la resolución de problemas se utilizó la adaptación de la “Evaluación Censal de estudiantes para medir el nivel de logro en resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos” realizada por el MINEDU y se aplicó el programa “GPA-RESOL” a estudiantes del segundo grado de educación primaria. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos estadísticos se realizaron con el auxilio del programa estadístico: Statistical Package of Social Science, SPSS,versión 18 para su cálculo y, un nivel inferencial, mediante dos pruebas: t de Student, y las comparaciones múltiples con el Alfa de Bonferroni. Como resultado de nuestra investigación, tenemos que la efectividad del programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas una de gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis, es altamente significativa. Además, se halló que en el momento pre test los grupos experimentales y controles presentaban diferencias entre sí, a su vez al interior de estos grupos, los estudiantes de la institución de gestión privada obtuvieron un mejor desempeño. Esta situación ya no se manifiesta en el momento post test, dado que ambos grupos experimentales refieren un nivel de logro semejante. Palabras clave Resolución de problemas aritméticos, ECE 2010, problemas aditivos, problemas sustractivos, Programa GPA-RESOL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chiquillán, Zambrano Edith Maritza. "¿Cómo aplican los docentes las estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades al resolver problemas aditivos de cantidad en el segundo grado de la IEE” Antenor Orrego Espinoza” de San Juan de Lurigancho?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14026.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “¿Cómo aplican los docentes las estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades al resolver problemas aditivos de cantidad. En el segundo grado de la I.E.E “Antenor Orrego Espinoza” de San Juan de Lurigancho”. Se ha identificado el problema de los estudiantes del 2° Grado de Primaria porque tiene un bajo rendimiento al verificar los resultados de la evaluación ECE del 2016, se priorizó el área de matemática debido a que los estudiantes aún se encuentran en nivel de inicio en un 6% de la población total. El objetivo central de este proyecto es: los docentes aplican estrategias para modelar y resolver PAEV aditivos. Los conceptos que sustentan la innovación son la importancia de seguir el proceso, el método, las fases de resolución de problemas, los problemas aditivos tipo PAEV, las estrategias de enseñanza y estrategias heurísticas son temas que coadyuvará en la enseñanza aprendizaje. Para la construcción de la innovación educativa se elaboró una matriz FODA, un árbol de problemas, el árbol de objetivos; así mismo se realizó la matriz de consistencia, los fundamentos teóricos sustentan el problema planteado, la construcción del presente trabajo académico contiene tres partes: Ubicación del proyecto en el contexto Educativo, marco conceptual, el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes estén capacitados y/o acompañados en el uso de estrategias, articulen en la planificación las estrategias de resolución de problemas aditivos según el enfoque por competencia. Finalmente el presente proyecto permitirá mejorar los resultados de los estudiantes en la evaluación ECE por ello es necesario que los directivos tomen en cuenta esta propuesta. La escuela y la comunidad escolar necesita un cambio y solo los docentes pueden activar este motor de cambio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos, Villar Ana María. "Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14460.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do. Grado de Primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios”, surge a partir de los resultados obtenidos por nuestros niños en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) donde se obtiene un bajo porcentaje de ellos ubicados en el nivel satisfactorio en el área de Matemática. Ante esta realidad nuestro interés se centró en realizar este proyecto a fin de lograr que el desempeño de los estudiantes lo conduzcan a emplear estrategias y procedimientos de cálculo y comparación pertinentes que los conduzcan a resolver problemas de cantidad en forma eficiente Por tal razón, el objetivo trazado en nuestro proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes. Dan sustento a nuestro proyecto lo afirmado por los investigadores como Heyworth (1999), Dewey (1989), Bell, F Vergnaud (1983) ischbein y Greer (1984), Mayer (1986), Newell y Simon (1972), Stemberg (1994), Hadamard (1947), Poincaré (1963), Polya (1979), Carrillo (1995), Cobo y Fortuny (2000), Kilpatrick (1967), Puig (1996), Schoenfeld (1985, 1987.1994), Rico (1988), Socas (2001) quienes asignan importancia a la resolución de problemas en el sistema educativo y coinciden todos ellos en establecer procesos sistematizados de enseñanza, por ello consideramos que la acción que tenga el docente en el aula es de suma importancia de ahí la necesidad de contar con docentes capacitados para lograr desarrollar habilidades matemáticas en los estudiantes. El proyecto nos ha llevado a revisar los conceptos de resolución de problemas matemáticos, del método de resolución de George Polya, de las diversas estrategias de resolución existentes como de la clasificación de las situaciones problemáticas. Para la planificación del proyecto se partió de un análisis de los factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) lo que denominamos el análisis FODA de donde se prioriza la problemática a dar atención y se determina los aspectos que la rodean. A partir de ello se elabora el Árbol de Problema que nos permite identificar las causas que lo originan y los efectos que ocasiona. Como respuesta a revertir esta situación se establece el Árbol de Objetivos que nos señala los objetivos a lograr y el fin principal de nuestro proyecto a ejecutar. Una forma más específica que nos permite establecer las actividades a asumir en el logro de nuestros objetivos es la elaboración de la Matriz de Consistencia en donde establecimos los resultados a lograr, las metas a obtener, los recursos a contar y los costos de su realización. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes incorporen en su práctica pedagógica estrategias de enseñanza aprendizaje que conlleven al estudiante a resolver problemas de cantidad; que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares con situaciones problemáticas que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes y que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares en donde se evidencia el uso adecuado de materiales concretos y la aplicación de estrategias lúdicas que conllevan al desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes.Finalmente queremos mencionar que el docente en su praxis pedagógica debe promover el aprendizaje en los estudiantes haciendo uso de estrategias novedosas, motivadoras que conlleven al estudiante a que participe activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y ello requiere de docentes actualizados, capacitados y que se renueven en sus procesos pedagógicos, sólo de esta manera se estará formando individuos competentes, creativos, que participen del desarrollo de su comunidad y para su propia satisfacción. Con ello se estará cumpliendo con el principio de dar una educación de calidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barreto, Sotomayor Sony Leandra. "Aprendo la matemática explorando el mundo de los números y operaciones divertidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14461.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendo la matemática, explorando el mundo de los números y operaciones divertidas”, surge a partir de la identificación del problema tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones de los estudiantes del primer grado que muestran bajos niveles de aprendizajes en los conocimientos de los números y operaciones. Por eso es significativo realizar este estudio de mejora con los niños y niñas en la IE Virgen de Fátima de Ventanilla, que presenta bajo nivel de desempeño en la comunicación y comprensión sobre números y las operaciones al resolver en situaciones de cantidad. Como Objetivo Central, son los docentes que elaboran un plan de intervención con estrategias para comprender números y operaciones al resolver situaciones de cantidad. Los conceptos teóricos del conocimiento de los números, operaciones, estrategias en resolución de problemas y los PAEV, que grandes investigadores como George Pólya, Díaz Barriga, Echenique y didácticas metodológicas de las rutas del MED; orientan y sustentan la propuesta de la innovación del proyecto. El procedimiento que realizo el proyecto de innovación es a partir de un diagnóstico o del Matriz FODA de la Institución Educativa, luego la identificación del problema para construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivo; teniendo en cuenta en ello la selección de una causa, causas inmediatas con sus respectivo objetivos y resultados. Seguida de la elaboración del Matriz de consistencia, y la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan al problema del bajo nivel en los conocimientos de números y operaciones de los niños de primer grado y las soluciones que planteo para ello. Dicho proyecto contiene tres partes importantes en su presentación: Las características de la realidad educativa de IE virgen de Fátima, el Marco Conceptual, el Proyecto de Innovación y sus anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que haya docentes capacitados en la elaboración de un plan de intervención para resolver situaciones de cantidad; docentes que aplican estrategias para seleccionar situaciones significativas que involucren la comprensión de números y operaciones y docentes incorporan las estrategias para comunicar, comprender números y operaciones en los documentos de planificación. Como conclusión, el proyecto de innovación que se realiza la IE Virgen de Fátima sea de gran beneficio para toda la comunidad educativa y sus aportes den resultados positivos el área de matemática desarrollando en los niños y niñas el buen uso de estas capacidades de la resolución de problemas en mundo de los números y operaciones en situaciones de la vida real.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, Díaz Rojana. "La aplicación de estrategias en la resolución de problemas aditivos, en situaciones cotidianas en los estudiantes del III ciclo de la IE N 2081 Perú – Suiza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15136.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La Aplicación de Estrategias en la Resolución de Problemas Aditivos, en Situaciones Cotidianas en los Estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 2081 “Perú – Suiza”, surge de la necesidad que tienen los estudiantes al momento de enfrentarse a un problema, la cual no hacen uso de estrategias en el proceso de su resolución y por el bajo puntaje en las Evaluaciones Censales. El objetivo central del proyecto es la Aplicación de estrategias por parte de los docentes para modelar y resolver problemas PAEV aditivos. Los conceptos que sustentan la innovación son: resolución de problemas matemáticos, definición, diferencia entre problema y ejercicio, tipos de problemas aditivos, estrategias en la resolución de problemas, método y Etapas en la resolución de problemas según George Polya y los recursos a utilizar. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró: Matriz FODA, Construcción de Árbol de Problemas, Construcción de Árbol de Objetivos, Construcción de Matriz de Consistencia, Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, Construcción del trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y siete anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los Docentes: investiguen sobre la aplicación de estrategias para resolver problemas aditivos y evaluación desde un enfoque formativo. Apliquen estrategias para seleccionar situaciones significativas que involucren la resolución de problemas aditivos. Incorporen en la planificación estrategias para resolver problemas aditivos. Finalmente con este proyecto los estudiantes desarrollan sus capacidades matemáticas, se enfrentan a situaciones problemáticas reales, retadoras de su contexto, emplean diferentes estrategias para su resolución, usan diferentes materiales estructurados y no estructurados teniendo el acompañamiento de su maestro para desarrollar un aprendizaje significativo que le sea útil para la vida diaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography