To see the other types of publications on this topic, follow the link: Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Matemáticas - Estudio y enseñanza (Primaria) - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alpízar-Vargas, Marianela, and Ana Lucía Alfaro-Arce. "La formación universitaria de docentes de educación primaria: el caso de matemáticas." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 110–54. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.8.

Full text
Abstract:
En este artículo, se hace una descripción de los programas de formación ofrecidos en universidades estatales y privadas de Costa Rica, para obtener el grado de enseñanza en I y II ciclos de la educación general básica. La investigación es cualitativa de corte descriptivo. Se efectuó una revisión documental de los planes de estudio de las diversas universidades y se entrevistaron coordinadores de carreras afines de distintas casas de estudio, así como profesores de matemáticas de estas. El análisis reveló una amplia variedad de dichos programas para formar docentes de educación primaria, sin lineamientos generales y poco control. En Costa Rica, no existen regulaciones sobre el propósito, la duración, el perfil ni los contenidos de estos programas, lo cual podría afectar la enseñanza de matemáticas en las instituciones de educación primaria, ya que llegan docentes con énfasis distintos en su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Gutiérrez, Francisco Javier, and Eugenio Lizarde Flores. "El conocimiento especializado del docente de matemáticas." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 6, no. 11 (October 5, 2015): 36–44. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i11.159.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es caracterizar el Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (Carrillo, y otros, 2014) en el proceso de formación inicial de los futuros docentes de educación primaria en la Es- cuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” en Zacatecas, México. Para ello, se realizó un estudio estadístico correlacional de Pearson con la aplicación de un cuestionario con reactivos Likert. La muestra consistió en 52 alumnos que cursan el cuarto semestre de la licenciatura. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa en las correlaciones tanto en los niveles de dificultad de la enseñanza de los contenidos de matemáticas como en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buforn, Ángela, and Ceneida Fernández. "Conocimiento de matemáticas especializado de los estudiantes para maestro de primaria en relación al razonamiento proporcional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 21–41. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a02.

Full text
Abstract:
Un dominio particular del conocimiento matemático para la enseñanza es el conocimiento de matemáticas especializado. Este estudio se centra en examinar el conocimiento de matemáticas especializado en el ámbito del razonamiento proporcional de un grupo de estudiantes para maestro de Educación Primaria. Los resultados muestran que los estudiantes para maestro tienen un conocimiento especializado sobre el razonamiento proporcional limitado puesto de manifiesto por la dificultad en identificar situaciones no proporcionales, en desarrollar formas de razonar en relación a la construcción de la unidad y en manejar el significado multiplicativo de la idea de operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Arellano, Esther, and José Carrillo Yáñez. "Un acercamiento a la forma en que los estudiantes de primaria formulan problemas." Revista de Educação Matemática 17 (May 1, 2020): e020015. http://dx.doi.org/10.37001/remat25269062v17id257.

Full text
Abstract:
La formulación de problemas es una excelente estrategia para la enseñanza de la resolución de problemas en Matemáticas. Esta investigacióndescribe y analiza la formulación de problemas desarrollada por alumnos de Educación Primaria (11 años). La metodología a aplicar para esta etapa educativa se diseñó en un entorno colaborativo (el PIE: Proyecto de Investigación Educativa); los alumnos disponían de diferentes escenarios para formular distintos problemas matemáticos (aritméticos, geométricos, de itinerario y de orientación espacial), y el estudio y análisis aplicado han sido de corte cualitativo, dentro del paradigma interpretativo. Se destaca de dicho análisis la capacidad de los alumnos para identificar situaciones problemáticas matemáticas, formulando problemas variados y ricos en cuantoa condiciones, incógnitas y datos aportados en sus enunciados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atkins, Mike. "La reforma de la educación científica en California." Educación Química 9, no. 6 (August 30, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.6.66521.

Full text
Abstract:
<span>En 1990, en California se introdujo un nuevo plan general con el propósito de cambiar la enseñanza de las ciencias en todo el estado, denominado el Marco de referencia científico para las escuelas públicas, desde la educación preescolar hasta la primaria.1 El estudio de caso para el proyecto Innovaciones educativas en Ciencia, Matemáticas y Tecnología (SMTE, en inglés), de la Organización para la Cooperación.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lera, Celia Giné de, and Jordi Deulofeu. "Conocimientos y creencias entorno a la resolución de problemas de profesores y estudiantes de profesor de matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 191–208. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a10.

Full text
Abstract:
En muchos países -como en el caso de España- los maestros de enseñanza primaria inician su carrera profesional sobre la base de una formación inicial fundamentalmente profesionalizadora e imparten diversas materias, si no todas, a su clase. El estilo didáctico predominante en secundaria, donde cada profesor imparte únicamente la materia en la que es experto, suele ser menos pedagógico y más caracterizado por el énfasis epistemológico en una asignatura concreta, en nuestro caso las matemáticas. Este artículo relaciona los conocimientos y las creencias sobre resolución de problemas con la formación inicial de cada etapa educativa y con la experiencia docente. Para ello, se realiza un estudio de casos con un estudiante de profesor de primaria, un profesor de primaria, un estudiante de profesor de secundaria y un profesor de secundaria, en el que se analizan su conocimiento matemático para la enseñanza (MKT) y sus creencias sobre resolución de problemas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la necesidad de dar en la formación inicial de maestros de primaria un mayor énfasis en el conocimiento del contenido matemático, y por el otro, la necesidad de una formación continuada para profesores tanto de educación primaria como especialmente de secundaria en el ámbito didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peralta Moreno, Martín Alexis. "Formación, actualización y perfeccionamiento profesional en matemáticas modernas para docentes de la etapa primaria de educación básica general." Revista Oratores, no. 13 (December 30, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n13.412.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en describir las concepciones que tienen los maestros sobre las matemáticas modernas, su enseñanza y aprendizaje y, más concretamente, sobre su formación profesional en matemáticas, así como el conocimiento que poseen de las diferentes áreas que tienen que desarrollar según el programa del Ministerio de Educación. A partir de los datos suministrados por el diagnóstico y los análisis respectivos se diseñó una propuesta de formación, actualización y perfeccionamiento profesional en docentes de matemáticas modernas de la primera etapa de educación básica general, la cual se implementó y validó en escuelas de la comunidad de Betania, Distrito de Panamá. Se tomaron como informantes clave 8 docentes del área de matemática. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, a través del método hermenéutico interpretativo. La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de la entrevista y la observación complementando con un análisis documental. Los resultados de este estudio revelaron que el conocimiento matemático de los maestros está circunscrito a las operaciones básicas con números naturales, influenciado por su concepción hacia la matemática clásica y la formación que recibió como estudiante de la licenciatura en educación. Se encontró que se utiliza un repertorio reducido de estrategias y técnicas para la enseñanza de las diferentes áreas de las matemáticas modernas. Esto es atribuible tanto a la formación profesional de cada docente como al currículo escolar cuyos nuevos contenidos, implantados por la llamada transformación curricular, los cuales no son de dominio explícito de los educadores que laboran en la educación primaria del nivel de premedia. A partir de este diagnóstico se diseñó, implementó y evaluó un programa de formación, actualización y perfeccionamiento para docentes de primaria con enfoques diferentes a los actuales, a la luz de las matemáticas modernas, centrados en cada una de las áreas establecidas en el programa curricular del Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Alex Mauricio. "Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido—Córdoba." Panorama 10, no. 19 (January 20, 2017): 46–59. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.929.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretende presentar los resultados de un estudio tendiente a analizar el impacto del programa Todos a Aprender en la formación pedagógica y la práctica educativa de los docentes de básica primaria de las Instituciones Educativas Oficiales del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, con tres categorías de análisis: concepciones, desarrollo profesional docente y prácticas educativas. Para su desarrollo se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y acompañamiento en el aula. Los resultados demuestran un efecto positivo sobre la enseñanza e instrucción orientada por los docentes de básica primaria, especialmente en sus metodologías, estrategias didácticas, desarrollo profesional situado y las prácticas evaluativas, así como en el aprendizaje de los estudiantes.Para el alcance de este objetivo se busca consolidar una comunidad de aprendizaje conformada por todos los docentes de educación básica primaria de las 16 instituciones educativas del municipio de Puerto Escondido – Córdoba, donde se realicen procesos de planeación, ejecución, observación y retroalimentación de las clases, por medio de equipos de estudio, teniendo en cuenta las áreas de conocimiento y perfiles de cada uno de los docentes. Esta metodología del estudio de clase busca generar mejoramiento en la calidad educativa de los estudiantes, así como también pretende generar en los docentes motivación hacia su quehacer pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ricce Salazar, Cruz Maribel, and Carmen Rosa Ricce Salazar. "Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 391–404. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Amaya, Silvia. "Evaluación formativa y compartida. procesos de autoevaluación y autocalificación en 1º de Educación Primaria. Una experiencia de gamificación para el área de Matemáticas." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1655.

Full text
Abstract:
La experiencia educativa que presentamos demuestra cómo la evaluación formativa y compartida influye positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en el área de Matemáticas. La metodología de investigación ha sido cualitativa y se ha realizado mediante un estudio de caso longitudinal durante dos trimestres escolares con los mismos alumnos. Hemos utilizado las técnicas de la evaluación compartida, autoevaluación, coevaluación, autocalificación y calificación dialogada entre los alumnos y el profesor. Los resultados reflejan la viabilidad de este sistema de evaluación y calificación con alumnos de Educación Primaria, que el error es utilizado como herramienta de aprendizaje, y que favorece el pensamiento reflexivo del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mato-Vázquez, Dorinda, Eva Espiñeira, and Vicente A. López-Chao. "Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas." Perfiles Educativos 39, no. 158 (October 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58759.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las implicaciones que tiene la incorporación de estrategias metacognitivas en el aprendizaje matemático con estudiantes de sexto curso de educación primaria. El estudio se desarrolló a partir de contenidos matemáticos en una investigación cuasiexperimental en la que se analizó el nivel de comprensión del alumnado a partir de la instrucción explícita del docente, su participación en una práctica guiada, trabajo cooperativo y una práctica individual para analizar su nivel de aprendizaje. Los resultados muestran, tras una prueba de diagnóstico (pretest) y otra de referencia (postest), mejoras en atención, comprensión, trabajo cooperativo, resolución de problemas, procesos de aprendizaje, confianza y motivación. Con base en los resultados podemos argumentar que la utilización de estrategias metacognitivas juega un papel importante en la formación matemática, ya que permite que el estudiante controle la comprensión, detecte errores, examine los saberes previos y explore sus propios procesos de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Córdoba Murillo, Carmen Zunilda. "Procesos de enseñanza de las matemáticas en las instituciones educativas municipales de Chigorodo, Antioquia." Franz Tamayo - Revista de Educación 3, no. 6 (February 1, 2021): 61–84. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.314.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito describir los procesos de enseñanza de las matemáticas que realizan los docentes de básica primaria de las instituciones educativas municipales de Chigorodó Antioquia. El estudio se desarrolló bajo una investigación descriptiva con un diseño de campo transeccional contemporáneo. La población la conformaron 102 docentes. Los datos se recolectaron mediante la técnica de la encuesta con un instrumento cuestionario para medir dicho evento. La validez se llevó a cabo a través de la técnica de juicio de expertos. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual se calculó mediante el software SPSS19, el resultado obtenido fue de 0,85, considerándose el instrumento altamente confiable. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, la frecuencia absoluta y porcentual y la medida de tendencia central mediana, por cuanto los datos se midieron en un nivel ordinal. Los resultados indican que los docentes desarrollan bajos procesos de enseñanza en sus clases de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Jose Antonio, José Antonio González-Calero, and Ramón Cózar. "Diseño de un estudio exploratorio para la aplicación de técnicas de analíticas de aprendizaje en la enseñanza de las fracciones en 5º curso de Educación Primaria/ Design of an exploratory study for the application of learning analytical techniques in the teaching of fractions in the 5th year of Primary Education." Magister 30, no. 1 (December 5, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.29-42.

Full text
Abstract:
El NMC Horizon Report 2017 destaca que las técnicas de analíticas de aprendizaje hacen posible la recopilación de grandes volúmenes de información en cualquier entorno educativo, y que estas pueden ser utilizadas para actuar como un elemento de control de la efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se presenta el diseño de un estudio orientado a analizar el potencial de dispositivos de respuesta remota (clickers) a la hora de construir secuencias de nseñanza personalizada en la asignatura de Matemáticas en 5º curso de Educación Primaria. En concreto, se plantea la realización de un estudio cuasi-experimental con una duración total de cuatro sesiones (cuatro sesiones de enseñanza más pre-test y post-test) en las que tanto el grupo de control como el experimental completarán una secuencia de enseñanza basada en problemas matemáticos. En cada sesión en ambos grupos se emplearán unos dispositivos de respuesta remota (clickers) para registrar el desempeño de los estudiantes en las tareas planteadas. Estas sesiones se utilizarán para crear una retroalimentación que en el grupo control se recibirá de forma genérica mientras que el experimental será individualizada. Para la evaluación de las ganancias de aprendizaje se empleará un cuestionario basado en estándares de aprendizaje asociados a las fracciones y evaluables en 5º de Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Sepúlveda, José Humberto. "Estudio sobre la percepción de los estudiantes acerca del uso de las TIC’s." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 67–92. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.186.

Full text
Abstract:
estudiantes con relación a la inserción de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación se realizó en el Colegio Salesiano de León XIII, ubicado en el sector de La Candelaria, en la Ciudad de Bogotá, Colombia, que corresponde al 60% de la población estudiantil de la comunidad Salesiana de León XIII, puesto que esta institución cuenta con la sección primaria en otro sector de Bogotá. En el proceso de enseñanza de las diferentes áreas del saber, en este Colegio se tienen para los cursos séptimos, las materias de español, Inglés, matemáticas, sociales, tecnología, religión y artística, orientadas mediante módulos con manuales escritos en cartillas o guías para el aprendizaje, elaborados por los docentes. Con este estudio se pudo concluir que si bien las TIC han entrado en el aula de clase, estas herramientas todavía tienen un espacio significativo por ocupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-González, María S., and Josué Ramos-Silverio. "Perfil emocional de docentes de matemáticas." Uniciencia 34, no. 2 (July 31, 2020): 137–52. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta indagación es estudiar el impacto de las emociones negativas de profesores en servicio, durante la enseñanza de las matemáticas, mediante el análisis de un perfil emocional. La metodología se ciñe al paradigma cualitativo y el diseño de investigación es el estudio de caso. Las participantes son Karla, una docente novel de bachillerato (con estudiantes de 15 a18 años), y Norma, una maestra experimentada de primaria (con estudiantes de 6 a 12 años). Los resultados muestran que Karla experimenta 5 emociones durante la enseñanza de las matemáticas, 2 positivas (júbilo y orgullo) y 3 negativas (autoreproche, reproche y congoja); Norma vivencia, también, 5 emociones, 2 positivas (júbilo y satisfacción) y 3 negativas (autoreproche, decepción y remordimiento). En el caso de Karla, sus emociones negativas la llevan a perder la motivación para impartir sus clases; por ello, tiende a evadir las situaciones del aula que desencadenan en ella esas emociones. En Norma, estas últimas se relacionan con su escaso conocimiento matemático, por lo que, cuando experimenta emociones negativas en clase, se siente “desarmada” para poder enfrentar las demandas de sus estudiantes. No obstante, a diferencia de Karla, Norma enfrenta las situaciones que desencadenan en ella las emociones negativas. Con base en lo analizado, se resalta la necesidad de desarrollar el conocimiento emocional del profesor de matemáticas, para regular, de manera óptima, las emociones negativas y desarrollar las clases en un ambiente emocionalmente estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carabajo Romero, Italo Rigoberto, Sara Dolores González Reyes, and Monica De Los Angeles Paccha Soto. "Ventajas y desventajas de la enseñanza del inglés como segunda lengua en un país de habla hispana: Un estudio de caso en la zona costera de Ecuador." Pro Sciences 4, no. 31 (February 28, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp72-78.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados de la mayor “Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros” (P.I.N.E.), cuyo propósito es identificar las ventajas y desventajas que existen en la enseñanza del idioma inglés desde Ecuador como Segunda Lengua, donde se aplican diferentes fuentes de investigación primaria (observación, entrevistas, etc.) y secundaria (revistas científicas, libros, etc.). Durante el período de recopilación de datos, es el logro de detectar las diferentes ventajas y desventajas que existen en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera como el inglés, las mismas que se aplicaron a estudiantes y profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena mediante encuestas. Para concluir, se analizaron los resultados de cada dato recogido durante la investigación en sus diferentes dimensiones, de esta manera se pueden deducir las bases de discusiones y conclusiones para el desarrollo de la investigación en relación con la importancia de la enseñanza del idioma inglés en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González C., José Ángel, and Yoshiko Saito. "Deficiencias en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primario de la educación básica general de Panamá." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 23, 2020): 207–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a10.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar los contenidos curriculares de los programas de matemáticas de primero a sexto grado de educación primaria de la educación básica general, en base a resultados obtenidos en pruebas internacionales realizadas en el año 2017. El alcance de esta investigación incluyó estudiantes del nivel superior y bachilleres de la Escuela Normal Demóstenes Arosemena, estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Panamá, estudiantes de séptimo grado y maestros en ejercicio; todos de la Provincia de Veraguas. La metodología fue de tipo descriptiva-cualitativa, realizando un estudio comparativo entre nuestro currículo de matemática y el de cinco países latinoamericanos incluyendo Japón, así como pruebas realizadas a estudiantes y maestros. Los resultados evidenciaron un bajo dominio en temas fundamentales del currículo de matemática del nivel primario. El estudio permitió también constatar que los currículos de Chile, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras; países que salieron mejor que el nuestro en la prueba TERCE- presentan una unidad y coherencia curricular; mientras que Panamá posee un currículum de matemáticas con una distribución diferente, dato este considerado de suma importancia en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Rojas, Palmenia De la Cruz, and Raimundo Olfos. "Instrumentos consistentes para la enseñanza de fracciones en 4° grado." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 1 (February 9, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1358.

Full text
Abstract:
En Chile y, en general, para todos los sistemas educativos del mundo es conveniente disponer de instrumentos consistentes que midan los conocimientos que requiere un profesor para lograr que sus alumnos aprendan; instrumentos útiles para la formación inicial y continua del profesorado. El propósito de este estudio consistió en elaborar dos instrumentos consistentes, uno sobre el conocimiento profundo del profesor acerca de las fracciones y otro sobre el saber del profesor acerca del conocimiento que el alumno pone en juego al conceptualizar las fracciones en 4o. grado. Los instrumentos fueron aplicados en dos oportunidades a grupos de 30 profesores de primaria y una vez a 20 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemáticas. Tras los respectivos procedimientos psicométricos se obtuvieron dos instrumentos, de 12 y 10 preguntas, con una consistencia interna de 0.74 y 0.75 alfa de Cronbach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-López, Mª Del Pilar, Nuria Del Mar Torres López, and Mª Carmen Lozano Segura. "NUEVO ENFOQUE EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, EL MÉTODO ABN." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 431. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1012.

Full text
Abstract:
Abstract.NEW APPROACH TO THE TEACHING OF MATHEMATICS, THE ABN METHODMathematics, as stated by Le Lionnais (1976, p.15). "They constitute one of the most revealing and surprising of human thought ". For this reason, "do mathematics", in any level, it is (or should be) always a fascinating, enriching, unique human task. Objective: perform a bibliographic search that addresses intervention programs, experiences in the classrooms of child / primary school or examples of good practice in the main databases of Sciences of the Education and Psychology Methodology: a bibliographic search has been carried out in six bases of data: PubMed, Scopus, Dialnet, ERIC, ProQuest EDUCATION JOURNALS and Psicodoc of the last ten years. The descriptors were: "ABN", "mathematics", "infant education" and "primary education" in English and Spanish, combined by the AND connector. Some articles have been included that They contained studies with a control and experimental group and some revisions or final works of grade. Results: the articles and reviews included contained a total of 444 participants. Describe the characteristics, type of intervention, activities developed, monitoring, results and conclusions in the different studies. These investigations show that teaching of mathematics with the ABN method presents benefits in the students, allows to improve the calculation and problem solving, among other skills. Conclusions: the scientific literature and the publication of experimental studies in relation to the subject of study is still scarce, however The benefits of the ABN methodology are shown in comparison with the traditional methodology in various practices and some studies.Keywords: ABN methodology, early childhood education, primary education and mathematics.Resumen. Las matemáticas, como afirma Le Lionnais (1976, p.15). “constituyen una de las formas más reveladoras y sorprendentes del pensamiento humano”. Por ello, “hacer matemáticas”, en cualquier nivel, es (o debería ser) siempre una tarea humana apasionante, enriquecedora, única. Objetivo: realizar una búsqueda bibliográfica que aborde programas de intervención, experiencias en las aulas de infantil/primaria o ejemplos de buenas prácticas en las principales bases de datos de Ciencias de la Educación y Psicología. Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en seis bases de datos: PubMed, Scopus, Dialnet, ERIC, ProQuest EDUCATION JOURNALS y Psicodoc de los últimos diez años. Los descriptores fueron: “ABN”, “matemáticas”, “educación infantil” y “educación primaria” en inglés y español, combinados por el conector AND. Se han incluido algunos artículos que contenían estudios con grupo control y experimental y algunas revisiones o trabajos fin de máter o grado. Resultados: los artículos y revisiones incluidas contenían un total de 444 participantes. Describen las características, tipo de intervención, actividades desarrolladas, seguimiento, resultados y conclusiones en los distintos estudios. Dichas investigaciones demuestran que la enseñanza de las matemáticas con el método ABN presenta beneficios en el alumnado, permite mejorar el cálculo y la resolución de problemas, entre otras habilidades. Conclusiones: la literatura científica y la publicación de estudios experimentales en relación al tema de estudio es aún escasa, no obstante se muestran las bondades de la metodología ABN frente a la metodología tradicional en diversas prácticas y algunos estudios.Palabras claves: metodología ABN, educación infantil, educación primaria y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Alfredo, and Alex Mauricio Díaz. "FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL SITUADO PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y MATEMÁTICAS EN COLOMBIA - Teacher Training And Professional Development Located For The Teaching Of Language And Mathematics In Colombia." Panorama 12, no. 22 (May 14, 2018): 6–17. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1136.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito presentar un rastreo bibliográfico de las tendencias actuales en Colombia acerca de la formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del Lenguaje y Matemáticas en los niveles de educación básica primaria y media académica. Se pretende focalizar en tres categorías de análisis: comunidades de aprendizaje, desarrollo profesional situado y práctica pedagógica, demostrando de manera concreta cómo se ha impactado en la calidad de la educación del país, desde el sector oficial, mediante el análisis de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en este campo educativo. Estas categorías desarrollan algunas dimensiones que permiten resolver el interrogante de cuáles son los cambios que se dan en la práctica pedagógica de los docentes luego de aplicar un entrenamiento en la metodología del estudio de clases. El análisis de este sistema de categorías y dimensiones se ha realizado bajo el proceso de la enseñanza del Lenguaje y Matemáticas, y de cómo este contribuye significativamente en el mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura y resolución de problemas matemáticos. Los estudios abordados demuestran un efecto positivo sobre la enseñanza e instrucción orientada por los docentes, especialmente en sus metodologías, estrategias didácticas, desarrollo profesional situado y las prácticas evaluativas, así como en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Alex Mauricio. "Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la Institución Educativa San José del Pantano." Panorama 9, no. 17 (July 8, 2016): 25–39. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.789.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar los avances de un estudio tendiente a evaluar el impacto del programa Todos a Aprender en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San José del Pantano del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, con tres categorías de análisis: comunidad de aprendizaje de docentes, metodología del estudio de clases y desarrollo profesional situado. Para su desarrollo, se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y consolidación de la comunidad de aprendizaje de docentes. Se muestran los resultados obtenidos acerca la formación docente y el análisis comparativo de las pruebas saber de los grados 3º y 5º durante 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vélez-Calvo, Ximena, Yolanda Dávila, Carolina Seade, María Del Carmen Cordero, and María José Peñaherrera-Vélez. "Las altas capacidades en la educación primaria, estudio de prevalencia con niños ecuatorianos." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 391. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1615.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país con políticas bastante recientes para la atención de altas capacidades. Si bien estos marcos normativos pueden tener buenas intenciones, es necesario que su declaración y alcance considere la situación de los niños con estas condiciones. El objetivo del presente trabajo es establecer la prevalencia de niños con altas capacidades en escuelas primarias de Cuenca-Ecuador y comparar con el índice reportado por el Ministerio de Educación. Participaron 2021 niños de segundo, cuarto y sexto de primaria de escuelas públicas y privadas. Para analizar el constructo altas capacidades, se utilizó dos factores del modelo tripartito de Pfeiffer. El primer factor es el CI, que se valoró combinando las puntuaciones de dos pruebas, el Raven y según la edad de los participantes, el Badyg E1, E2 o E3. El segundo factor se refiere al rendimiento académico, para este estudio evaluamos 5 áreas académicas: ciencias naturales, matemáticas, escritura, ciencias sociales y rendimiento general. Se utilizaron pruebas creadas ad hoc, los subtest de los Badyg y el promedio general de rendimiento escolar de los participantes. Seleccionamos a los estudiantes que cumplieron con dos condiciones: 1. C.I. de 120 o más y 2. Una o más pruebas de rendimiento académico con una puntuación a partir del percentil 92 en adelante. La prevalencia de altas capacidades se obtuvo para el CI, para el rendimiento académico general, así como para cada una de las áreas académicas evaluadas. La prevalencia promedio fue 2,75%, porcentaje sustantivamente mayor que el reportado por la entidad ministerial. Se reportó mayor proporción en las escuelas privadas y en los niños de segundo de primaria. Estos resultados podrían afectar las políticas educativas, pues no solo posibilitan percibir la cantidad de niños con altas capacidades en los salones de clase, sino también, demandar verdaderas respuestas educativas en busca de una acertada promoción del talento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Segarra, Jaime, and Carmen Julià. "Conocimiento matemático de estudiantes para docentes de Educación Primaria: Análisis de variables." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 124–38. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigativo, se estudia el conocimiento de números y geometría de estudiantes para docentes de Educación Primaria. La investigación es de tipo cuantitativo y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Para abordar el estudio, se seleccionaron 20 preguntas liberadas de las pruebas TIMSS y se aplicaron a 97 estudiantes de primer año del grado de Educación Primaria. Los resultados se presentaron en dos secciones diferentes. La primera de ellas muestra que quienes provienen de un bachillerato de Ciencias y quienes recibieron formación matemática en los dos últimos años obtuvieron puntuaciones más altas (p < 0.05). En la segunda sección, se indica que el estudiantado obtiene puntuaciones más altas en el dominio de contenidos de números y en el dominio cognitivo de conocer (p < 0.05). La indagación permitirá reforzar las debilidades que presentan los grupos de aprendices al rediseñar la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Revelo-Rosero, Jorge Enrique, Edwin Vinicio Lozano, and Paco Bastidas Romo. "La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 28 (May 2, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i28.630.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de impacto que la integración de la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. La tendencia mediática por el uso masivo de tecnologías móviles con conexión a Internet, son directrices que generan cambios en la forma de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. Este estudio es de enfoque cuantitativo no experimental descriptivo. Se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra de 150 estudiantes y profesores del área de matemáticas de nivel medio de Ecuador. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados tienen opiniones negativas acerca del impacto que tiene la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática, no por el desconocimiento de su aplicación, sino, por falta de conocimiento y dominio para aplicarlas en la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamboa Barragan, Ana Camila, Sharon Mondol, and Edgar Orlay Valbuena Ussa. "INTERDISCIPLINARIEDAD CURRICULAR. UNA PROPUESTA TRABAJANDO CON INSECTOS EN GRADO QUINTO DE PRIMARIA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1052. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7272.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se presentan los resultados parciales del trabajo de grado “Los insectos como estrategia de enseñanza interdisciplinar una propuesta pedagógica con maestros del grado quinto de un colegio público de Bogotá”. El estudio se ha realizado en la perspectiva de la investigación acción pedagógica, implicando a cuatro profesores de distintas áreas curriculares de la institución. Los datos de investigación se obtuvieron a partir de observaciones no participantes de sesiones de clases, programas curriculares, documentos institucionales, entrevistas no estructuradas, y sesiones con el equipo de profesores.Los principales elementos potenciadores de interdisciplinariedad identificados por el equipo son, las necesidades comunes de formar en valores (convivencia, respeto, tolerancia y responsabilidad) y mejorar la comunicación de los estudiantes; el abordaje de contenidos formativos específicos de cuatro áreas curriculares (lengua castellana, matemáticas, tecnología y ciencias naturales) mediante el trabajo con insectos (producción de textos, expresión oral, análisis de problemas matemáticos, utilización de las TIC, y biofilia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina-Sandoval, Elisain. "Reconstruyendo el camino del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Solución de los sistemas de ecuaciones lineales." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 79–88. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2595.

Full text
Abstract:
La solución de los sistemas de ecuaciones lineales es una temática fundamental, no solo en el área de las matemáticas, sino también de otros campos del conocimiento, por lo cual este estudio se centró en describir el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta temática, para esto se realizó una revisión documental, donde los artículos encontrados se clasificaron en tres grupos: caracterización de la temática, errores y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema y también la educación matemática tanto a nivel general, como en el área del algebra, la cual se abordó con el fin de tener un marco mayor en cuanto al proceso educativo de los estudiantes. De esta forma se determinó que algunas de las falencias se deben a la falta de conceptualización en la parte algebraica, por lo cual se propone formación en esta área, desde la educación primaria, al mismo tiempo se promueve la implementación de nuevas estrategias y herramientas didácticas en el desarrollo del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Díaz, Alex, and Juan Gabriel Uribe. "Una resignificación en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas a partir de la implementación del Programa Todos a Aprender (PTA)." Assensus 1, no. 1 (September 1, 2016): 42–58. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1283.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso desarrollado con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa “San José del Pantano” del Municipio de Puerto Escondido en el Departamento de Córdoba. Así mismo, se pretende demostrar cómo ha sido el impacto del Programa Todos a Aprender en los procesos de enseñanza del Lenguaje y las Matemáticas. La investigación se sustenta dentro del enfoque cualitativo, con un diseño metodológico de estudio de casos, focalizando en las categorías de comunidad de aprendizaje de docentes y conocimiento didáctico de los contenidos. Se desarrolló esta investigación en tres fases: conformación y consolidación de la comunidad de aprendizaje de docentes, seguimiento del aprendizaje y conformación de equipo de trabajo hacia la meta de la excelencia educativa. Se muestran los resultados obtenidos en términos de evaluación formativa del aprendizaje, acompañamiento en el aula y desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pastrano Quintana, Edgar Vicente, José Luis Lissabet Rivero, and Karina Patricia Arévalo Briones. "Estudio histórico de la interdisciplinariedad de las matemáticas básicas en la carrera de administración de empresas de la UTEQ en Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 2 (April 6, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.72.324.

Full text
Abstract:
El estudio histórico de interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de Matemáticas Básicas su objetivo es caracterizar históricamente el proceso de establecimiento de relaciones interdisciplinarias de Matemáticas Básicas en Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Se fundamenta en fuentes documentales con normativas metodológicas académicas de la Educación Superior en Ecuador, mediante la utilización de métodos teóricos y empíricos expuestos. Se investigó como período de estudio comprendido desde el año 2000 hasta el 2018,el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, vigente con aprobación del proyecto de rediseño, como conclusión se establece que los hitos que marcan inicio de cada de estas etapas son los diferentes modelos de trabajo académico y proyectos de rediseño de la carrera: La primera etapa que corresponde al periodo de los años 2000 al 2011, que incluye la aplicación del Modelo Pedagógico por asignaturas, la segunda etapa desde el año 2012 hasta el 2015 con la aplicación del Modelo Pedagógico por Competencias y finalmente la tercera etapa desde el 2016 hasta la actualidad desde la conformación de equipos de trabajos ,desarrollo y aprobación del Proyecto de Rediseño Curricular de Licenciatura en Administración de Empresas de la UTEQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vera Velázquez, Raquel, Fritcia Campoverde Flores, Fernando Ayón Villao, Washington a. Narváez Campan, and Julio Gabriel Ortega. "DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 3 (January 26, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos: i) determinar las dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la carrera de Ingeniería Agropecuaria y ii) proponer algunas estrategias didácticas para dar solución a las dificultades presentadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para cumplir estos objetivos se elaboró una encuesta de ocho preguntas que se aplicaron a estudiantes de ocho semestres de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El análisis estadístico que se realizó a través del uso de estadística descriptiva, para lo que se determinaron las frecuencias de respuesta para cada pregunta. Para el análisis de varianza de las diferencias entre niveles o semestres, se aplicó un diseño de bloques completamente aleatorizados. Los resultados mostraron que de los estudiantes entrevistados el 73% manifestaron que les gustaban las matemáticas. El 52% de los estudiantes identificaron como “esencial para el diario vivir”, 62% mencionaron que en sus hogares los motivaron para el estudio y aprendizaje de las matemáticas, el 60% señalaron que no obtuvieron los conocimientos básicos en su preparación de primaria y secundaria y el 61% de estudiantes manifestaron que las matemáticas son muy importantes para la formación del ingeniero agropecuario. El análisis por semestres o niveles mostró que el primer y segundo semestre, ven con mayor dificultad a las matemáticas respecto a los demás semestres analizados.Palabras Claves: conocimiento, familia, investigadores, preguntas, semestres.DIFFICULTIES IN THE TEACHING AND LEARNING OF MATHEMATICS IN THE AGRICULTURAL ENGINEERING CAREER.ABSTRACTThe present research had as objectives: i) to determine the difficulties in the teaching and learning of mathematics in the agricultural engineering career and ii) to propose some didactic strategies to solve the difficulties presented in the teaching and learning process of mathematics. In order to meet these objectives, a survey of eight questions was prepared, which were applied to students of eight semesters of the Agricultural Engineering Career, of the Faculty of Natural Sciences and Agriculture of the Southern State University of Manabí. The statistical analysis was carried out through the use of descriptive statistics, for which the response frequencies for each question were determined. For the analysis of variance of the differences between levels or semesters, a completely randomized block design was applied. The results showed that 73% of the students interviewed said that they liked mathematics. 52% of the students identified as "essential for daily living", 62% mentioned that in their homes they were motivated to study and learn mathematics, 60% indicated that they did not obtain the basic knowledge in their preparation of primary and secondary school. Secondary and 61% of students said that mathematics is very important for the training of agricultural engineer. The analysis by semesters or levels showed that the first and second semester, see with greater difficulty the mathematics with respect to the other semesters analyzed.KEYWORDS: knowledge, family, researchers, questions, semesters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo-Moncada, Diana, Javier Díez-Palomar, and Yuly Vanegas Muñoz. "Formación de maestros de educación primaria en el contexto de confinamiento. La importancia del aprendizaje autorregulado en las matemáticas." Magister 32, no. 1 (September 29, 2020): 40–48. http://dx.doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.40-48.

Full text
Abstract:
En los últimos meses la educación se ha visto afectada por una serie de cambios repentinos debido a la pandemia por Covid-19, tales como pasar de una enseñanza presencial a una de forma virtual, lo que ha significado un gran reto para aquellos que no estaban preparados en este ámbito. Dicha situación ha llevado a los programas de formación de profesores a adaptarse sobre la marcha y preparar diversos materiales de estudio intentando llevar a cabo un proceso similar al que se llevaba de forma presencial. Sin embargo, esto ha causado una sobre carga de trabajo tanto para estudiantes como para docentes, viéndose ambos en la necesidad de utilizar herramientas de autorregulación que les ayuden con la organización y planificación de sus clases. En este artículo presentamos por una parte la reflexión de un docente a cargo de la formación de maestros de Educación Primaria en el contexto actual, y por otra parte proponemos una serie de prácticas que permiten fomentar el aprendizaje autorregulado de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Ávila, Alejandra. "Elementos de la cultura cabécar relacionados con nociones matemáticas que se estudian a nivel de educación primaria en Costa Rica." Innovaciones Educativas 19, no. 26 (July 18, 2017): 21–37. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v19i26.1851.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar elementos de la cultura cabécar relacionados con nocionesmatemáticas que se incluyen en el Programa de Estudios de I y II ciclos de la Educación General Básicacostarricense, a partir de la investigación titulada “Educación para todos: La cultura cabécar y la matemáticaen I y II ciclos de la Enseñanza General Básica en Costa Rica”. Los datos se obtienen mediantela elaboración de grupos focales y con la participación de los estudiantes de la Carrera Bachillerato enCiencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y cultura cabécar y a través de entrevistasa personal docente de tres escuelas en comunidades indígenas. Entre los hallazgos más importantesestán la construcción de la base del rancho cultural sin la utilización de los instrumentos occidentalestradicionales, así como las formas de medición y conteo de diferentes objetos. Una de las implicacionesmás relevantes es la necesidad de contextualizar el Programa de Estudio de matemática para laspoblaciones indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cardeño Espinosa, Jorge, Luis Guillermo Muñoz Marín, Hernán Darío Ortiz Alzate, and Natalia Cristina Alzate Osorno. "La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 16 (January 30, 2017): 63–84. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.182.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto del uso de los Objetos Interactivos de Aprendizaje –OIAcreados mediante el programa Descartes JS, sobre la adquisición o desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes y en el proceso de enseñanza aprendizaje, orientado por los docentes de cuarto y quinto grado de la Educación Básica Primaria, de las Instituciones Educativas Débora Arango Pérez (Medellín) y la Primitivo Leal La Doctora (Sabaneta). Para lograrlo, se aplicaron diversos instrumentos de investigación, de los cuales se retoma la prueba estandarizada diagnóstica y la prueba estandarizada final, a una muestra de 231 estudiantes en la primera escuela y 237 en la segunda, con dos grupos de control y dos grupos de experimentación en cada contexto educativo, comparando los resultados por grupos y de manera general. Se presenta análisis descriptivo de los datos e inferencia estadística, y se establece que los estudiantes pueden hacer un uso racional de los recursos o estrategias virtuales para mejorar la comprensión de las matemáticas, acompañados por los inmigrantes digitales (docentes), para propiciar una alfabetización digital autónoma y de trabajo colaborativo en el aula de clase o fuera de ella. El estudio concluye que el uso de recursos digitales, como los OIA, puede mejorar los resultados académicos en el área de las matemáticas, pero se requiere cambios en la práctica pedagógica de los docentes, además de consolidar, a partir de la experiencia, un modelo de intervención pedagógica, adaptado a las características de cada contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Godás-Otero, Agustín, Mar Lorenzo-Moledo, and Julia Mª Crespo-Comesaña. "Determinantes del rendimiento académico del alumnado repetidor de 5º y 6º de primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.566.

Full text
Abstract:
Los últimos años de la enseñanza primaria y los primeros de la secundaria son una fase crítica en la vida académica de los estudiantes por sus repercusiones en el rendimiento académico a corto y largo plazo. Con el fin de aportar más información a esta situación, diseñamos un estudio descriptivo en 18 centros de Educación Primaria (13 CEIP, 1 CEP, 3 CPR y 1 CPI) seleccionados con un muestreo polietápico, no probabilístico intencional, en el que los centros constituyen las unidades de primer nivel y los estudiantes las unidades de segundo nivel. En cada uno de los centros se eligieron dos aulas (5º y 6º) cuya participación final fue de 747 alumnos/as de los cuales 602 nunca repitieron un curso y 145 si lo hicieron alguna vez. Para desarrollar el estudio nos centramos en el alumnado repetidor (19,5% del total de la muestra) y en los logros académicos obtenidos en tres materias: Conocimiento del Medio, Lengua Gallega y Literatura y Matemáticas. Para establecer los determinantes de su rendimiento académico empleamos variables sociodemográficas y académicas y una serie de escalas (con un formato de respuesta tipo Likert) centradas en el Control e Implicación Familiar (12 ítems), Apoyo Familiar (20 ítems), Percepción de la Escuela (9 ítems), Autoestima Personal y Académica (10 ítems), Hábitos de Estudio (9 ítems) y Ambiente de Aprendizaje (16 ítems). Una vez registrados los índices de fiabilidad para cada una de las escalas, procedimos a indagar en su capacidad predictiva sobre los resultados académicos en cada una de las tres materias señaladas. Para ello realizamos una serie de análisis de regresión lineal “por pasos sucesivos”, contrastando los efectos de multicolinealidad con los índices de Condición, Tolerancia y el Factor de Inflación de la Varianza. Con ello esperamos constatar dos tipos de resultados: uno de ellos dirigido a registrar si las calificaciones finales dependen de factores distintos según sea la materia cursada, y el otro centrado en constatar los determinantes generales del rendimiento académico para el alumnado repetidor, independientemente de las materias escogidas en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar, Julio, Patricio Bedón, Yohana Salazar, and Maxwell Salazar. "Recursos en el aula de clase para la enseñanza de fracciones en educación general básica media de las instituciones de educación públicas de la ciudad de Latacunga, Ecuador." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 121–38. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1289.

Full text
Abstract:
Este artículo discute uno de los temas del área de las matemáticas, específicamente el estudio de las fracciones, en el cual los estudiantes dentro del sistema escolar convencional presentan dificultades de aprendizaje. La manera convencional de enseñar fracciones genera dificultad para los estudiantes debido a las diferentes interpretaciones que se pueden presentar; como resultado, se genera repulsión a la matemática, angustia y rechazo por parte de los alumnos, el mismo que se ve reflejado en el bajo rendimiento al momento de ser evaluados en el tema. Este estudio se basa en una encuesta a 54 docentes, de las Unidades Educativas Gubernamentales de Educación General Básica Media (EGBM) de la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi, con el propósito de obtener información sobre los materiales y recursos que emplean en el aprendizaje de las fracciones. Para ello, se combinó las metodologías cuantitativa y cualitativa y se indagó sobre las concepciones respecto a la enseñanza aprendizaje de fracciones, mediante una investigación directa y descriptiva utilizando técnicas de investigación como el cuestionario y la observación, y se determinó que el uso de materiales realmente es importante para la enseñanza de las fracciones, en virtud que los docentes atribuyen que las dificultades que presentan los niños para manejar el concepto de fracciones están ligada a la nula utilización de materiales manipulables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cerda, Gamal, Carlos Pérez, Valentina Giaconi, Josefa Perdomo- Díaz, Cristián Reyes, and Patricio Felmer. "The effect of a professional development program workshop about problem solving on mathematics teachers’ ideas about the nature of mathematics, achievements in mathematics, and learning in mathematics." Psychology, Society, & Education 9, no. 1 (April 26, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.460.

Full text
Abstract:
Abstract: Results are presented about the effect of a professional development workshop (hereinafter PDW) for mathematics teachers regarding their beliefs about mathematics (N=82). The workshop, titled RPAula, was aimed at primary school teachers and it focused on problem solving (hereinafter PS). The teachers beliefs under study are related to the nature of mathematics, the learning of mathematics and achievement in mathematics, as well as to the type of practices, experiences, and assessments of the importance of PS and the use of PS in the classroom.The results showed that by participating in the PDW, teachers weakened their ideas about mathematics being a rigid, structured and eminently formal process. Likewise, participation in the PDW also lessened teachers’ perceptions of their leading roles during the learning process, increasing their appraisal of PS practices that are student-centered. It was also noted that teachers’ perception that access to mathematics learning is a fixed condition or an unalterable fact associated with students’ innate abilities, gender or ethnic stereotypes, also diminished. In addition, teachers reported improvements in their self-perception of competence and self-efficacy to implement PS in the classroom with their students. These findings and their implications for mathematics learning and teaching are discussed in this article. Resumen: Se presentan los resultados de un taller de desarrollo profesional (PDW) para maestros de matemáticas sobre sus creencias sobre matemáticas (N = 82). El taller, titulado RPAula, estuvo dirigido a profesores de primaria y se centró en la resolución de problemas (en adelante PS). Las creencias de los profesores en el estudio están relacionadas con la naturaleza de las matemáticas, el aprendizaje de las matemáticas y los logros en matemáticas, así como con el tipo de prácticas, experiencias y evaluaciones de la importancia del PS y el uso del PS en el aula. Los resultados mostraron que al participar en la PDW, los maestros debilitaron sus ideas acerca de que las matemáticas fueran un proceso rígido, estructurado y eminentemente formal. Asimismo, la participación en la PDW también disminuyó la percepción de los maestros sobre sus roles de liderazgo durante el proceso de aprendizaje, incrementando su valoración de las prácticas de PS centradas en los estudiantes. También se observó que disminuyó la percepción de los profesores de que el acceso al aprendizaje de las matemáticas es una condición fija o un hecho inalterable asociado con las habilidades innatas de los estudiantes, el género o los estereotipos étnicos. Además, los maestros reportaron mejoras en su autopercepción de competencia y autoeficacia para implementar PS en el aula con sus alumnos. Se discuten estos hallazgos y sus implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza de matemáticas y la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Román, Marcela, and F. Javier Murillo. "Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar." Educação e Pesquisa 40, no. 4 (December 2014): 879–95. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121528.

Full text
Abstract:
Enriquecer los ambientes de aprendizaje de los estudiantes mediante la incorporación de tecnologías de información y comunicación requiere que los centros educativos dispongan de computadoras y conectividad - en cantidad y calidad suficiente - para que docentes y estudiantes puedan incorporar dichas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación que se presenta estima la incidencia del acceso y uso de computadoras en el logro escolar que obtienen los estudiantes latinoamericanos de 6° de primaria en Matemáticas y Lectura. Para ello, y mediante modelos multinivel de cuatro niveles (alumno, aula, escuela y país), se analiza información de dieciséis países de América Latina, cerca de 91.000 estudiantes de sexto grado y algo más de 3.000 docentes, disponible en la base de datos del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO. Con importantes variaciones entre países, los resultados dan cuenta de que apenas un tercio de los niños y niñas latinoamericanos que estudian 6º grado dispone de una computadora en casa y más de la mitad de ellos afirma que nunca han utilizado una computadora en la escuela. Entre sus principales hallazgos se constata que un estudiante que cuente con una computadora en su hogar, que concurra a una escuela con más de diez computadoras, que los utilice al menos una vez por semana y tenga un profesor/a que use habitualmente la computadora en su casa, obtendrá un desempeño significativamente más alto en ambas áreas evaluadas: 23 puntos más en matemáticas y 25 en lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alquinga-Chango, Martha. "Taptana o contador indígena como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2428.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la Matemática se manifiesta como un problema que necesita ser observado, estudiado y abordado desde múltiples perspectivas para lograr entender el fenómeno y actuar sobre él. Desde diversas teorías educativas se plantea la utilización de materiales didácticos para promover un nivel óptimo en la comprensión de los procesos matemáticos y la adquisición de los conceptos fundamentales de esta ciencia. La Taptana o contador indígena hace referencia al acervo cultural prehispánico de los antiguos habitantes del actual territorio del Ecuador. Su origen posiblemente se remonta a la cultura Cañari, fase Tacalzhapa, 500 a.C., (Uhle, 1922, p.108). En los años 80 en el Centro de Investigación para la Educación Indígena (CIEI) se recreó este artefacto de cálculo dando como resultado un material didáctico innovador utilizado especialmente, en lo que hasta hace pocos años atrás se conoció como Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el presente estudio se indaga sobre la efectividad de la Taptana, como instrumento matemático para la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas. Se trabajó con estudiantes de dos paralelos, A y B, pertenecientes a Cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, institución fiscal situada en el centro norte de la ciudad de Quito. La investigación de corte metodológico cualitativo fue desarrollada en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019. Se logró evidenciar la efectividad de la Taptana. Se concluye que la misma mejora la comprensión y el aprendizaje del sistema decimal y de las operaciones matemáticas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Conti, Keli Cristina, Mariana Lima Vilela, and Nayara Katherine Duarte Pinto. "USO DA CALCULADORA NOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL: concepções dos futuros professores." Cadernos de Pesquisa 24, esp. (January 24, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n.especialp53-67.

Full text
Abstract:
A calculadora está presente no nosso cotidiano de diversas formas, porém há certa resistência quando mencionamos o seu uso no ambiente educacional, especialmente nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Diante disso, propusemos uma oficina com estudos e práticas, com os discentes do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Minas Gerais, ou seja, futuros professores que ensinarão Matemática nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental, ressaltando a importância da utilização correta da calculadora nesta etapa de ensino. O objetivo desta pesquisa qualitativa foi investigar e analisar as concepções prévias e posteriores às atividades dos futuros professores sobre o uso da calculadora nos Anos Iniciais. A mesma integra um projeto de pesquisa em desenvolvimento intitulado “Contribuições do Laboratório de Ensino de Matemática para a formação inicial do professor que ensina Matemática”. Para essa vertente da pesquisa apoiamos em Selva e Borba (2010), Lopes e Rodrigues (2009) e nos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN/BRASIL, 1997), entre outros documentos e autores. Apresentaremos neste trabalho o que pensavam os futuros professores sobre o uso da calculadora, as atividades propostas com essa ferramenta tecnológica, as reflexões e ressignificações dos mesmos sobre a temática. Após a análise dos dados coletados, constatamos que a maioria dos futuros professores passou a apoiar o uso da calculadora neste nível de ensino.PALAVRAS-CHAVE: Matemática. Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Calculadoras. Formação Inicial de Professores.USE OF THE CALCULATOR IN THE EARLY YEARS OF ELEMENTARY EDUCATION: concepts of future teachers ABSTRACT: The calculator is present in our daily life in several ways, but there is some resistance when we mention its use in the educational environment, especially in the Early Years of Elementary Education. Therefore, we proposed a workshop with studies and practices with the students of the Pedagogy course of the Federal University of Minas Gerais, the future teachers who will teach Mathematics in the Early Years of Elementary Education, emphasizing the importance of using the calculator correctly at this stage of education. The objective of this qualitative research was to investigate and analyze the pre and post conceptions of the activities of the future teachers about the use of the calculator in the Early Years. It integrates a research project under development entitled "Contributions of the Mathematics Teaching Laboratory for the initial formation of the teacher who teaches Mathematics". In this aspect of the research, we support Selva and Borba (2010), Lopes and Rodrigues (2009) and National Curricular Parameters (PCN / BRASIL, 1997), among other documents and authors. We are presenting in this work what the future teachers thought about the use of the calculator, the activities proposed with this technological tool, the reflections and re-significances of the them about the subject. After analyzing the data collected, we found that most of the future teachers started to support the use of the calculator at this level of education.KEYWORDS: Mathematics. Early Years of Elementary Education. Calculators. Initial Teacher Training. USO DE LA CALCULADORA EN LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA: concepciones de los futuros profesoresRESUMEN: La calculadora está presente en nuestro cotidiano de diversas formas, pero hay cierta resistencia cuando mencionamos su uso en el ambiente educativo, especialmente en los Años Iniciales de la Enseñanza Primaria. Por lo tanto, hemos propuesto un taller para el estudio y la práctica, con los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, los futuros profesores que enseñarán matemáticas en los primeros años de la educación primaria, resaltando la importancia del uso correcto de la calculadora en este paso de enseñanza. El objetivo de esta investigación cualitativa fue investigar y analizar las concepciones previas y posteriores a las actividades de los futuros profesores sobre el uso de la calculadora en los Años Iniciales. Esta integra un proyecto de investigación en desarrollo titulado "Contribuciones del Laboratorio de Enseñanza de Matemáticas para la formación inicial del profesor que enseña Matemáticas". Para esta vertiente de la investigación apoyamos en Selva y Borba (2010), Lopes y Rodrigues (2009) y en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN / BRASIL, 1997), entre otros documentos y autores. Presentaremos en este trabajo lo que pensaban los futuros profesores sobre el uso de la calculadora, las actividades propuestas con esa herramienta tecnológica, las reflexiones y resignificaciones de los mismos sobre la temática. Después del análisis de los datos colectados, constatamos que la mayoría de los futuros profesores pasó a apoyar el uso de la calculadora en ese nivel de enseñanza.PALABRAS CLAVE: Matemáticas. Años Iniciales de la Escuela Primaria. Calculadoras. Formación Inicial de Profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alpízar Vargas, Marianela, and Ana Lucía Alfaro Arce. "Percepción de un grupo de docentes de educación primaria acerca de la preparación recibida durante su formación universitaria en cuanto al tema de las Matemáticas." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 5, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.39978.

Full text
Abstract:
Cada profesional confía en que lo aprendido en su proceso de formación inicial le será de utilidad en su vida laboral; sin embargo, la sociedad cambiante en la cual se vive hace que ese hecho sea volátil, en especial en carreras relacionadas con educación, ya que los cambios en la sociedad hacen que cambie el currículo educativo del país, por ello la formación inicial debe ser integral y dar las bases para autoformarse en caso necesario. Este artículo trata sobre la percepción que tiene un grupo de docentes, en ejercicio, de I y II ciclos de la Educación General Básica de Costa Rica acerca de su formación recibida en la universidad. La intención de reportar dicha percepción es concienciar a los entes que interfieren en la formación docente sobre los aspectos que se pueden mejorar. El estudio es cuantitativo de corte descriptivo, los datos se recolectaron por medio de un cuestionario aplicado a 121 docentes titulados en educación primaria de diversas regiones educativas del país en el año 2017. Sin importar el tipo de universidad donde se graduó, cada docente participante consideró que la formación inicial recibida no le ha sido suficiente para afrontar los retos del aula. El grupo de docentes participantes no se siente satisfecho con la formación recibida en sus casas de enseñanza porque consideran que algunas áreas del currículo actual, de Matemáticas, no fueron abordadas de la mejor manera, tanto en el conocimiento del contenido como en el didáctico. Por esta razón, indican que es urgente la necesidad de plantear procesos de formación continua para que puedan capacitarse en los temas que lo requieran. Los resultados obtenidos muestran que un grupo de docentes de Educación primaria en ejercicio no se encuentra satisfecho con la formación recibida en la universidad por lo que sería adecuado hacer una revisión de los planes de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nobrega Ferreira, Miriam Criez, Alessandro Jacques Ribeiro, and João Pedro Da Ponte. "Prática profissional de professores dos anos iniciais e o pensamento algébrico: contribuições a partir de uma formação continuadaTeachers’ Professional Practice in Early Years and Algebraic Thinking: Contributions from In-Service Training." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, no. 1 (April 11, 2021): 171–200. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p171-200.

Full text
Abstract:
ResumoNeste artigo analisamos como dois professores dos anos iniciais do ensino fundamental planejaram e conduziram uma aula considerando aspectos do pensamento algébrico a partir de uma abordagem de ensino exploratório, tendo em conta sua participação em uma formação continuada. O estudo enquadra-se em uma perspectiva qualitativa-interpretativa de pesquisa, em que a recolha de dados foi proveniente do planejamento dos professores, de registros em áudio das aulas, com sua subsequente transcrição, e registro fotográfico das tarefas matemáticas realizadas pelos alunos. Os resultados mostram que como consequência da formação realizada, as ações de planejamento e condução das aulas dos professores consideraram as fases do ensino exploratório, bem como aspectos do pensamento algébrico.Palavras-chave: Pensamento algébrico, Prática profissional, Ensino exploratório, Anos iniciais, Formação continuada.AbstractThis article analyses how two teachers of the early years of elementary school planned and conducted a class considering aspects of algebraic thinking from an exploratory teaching approach, taking into account their participation in continuing education. The study fits into a qualitative-interpretative research perspective, in which the data collection came from the teachers' planning, from audio records of the classes, with their subsequent transcription, and photographic record of the mathematical tasks performed by the students. The results show that as a consequence of the training carried out, the actions of planning and conducting the teachers' classes considered the phases of exploratory teaching, as well as aspects of algebraic thinking.Keywords: Algebraic thinking; Professional practice; Exploratory teaching approach; Early years; In-service training.ResumenEste artículo analiza cómo dos profesores de los primeros años de la enseñanza primaria planificaron y llevaron a cabo una clase considerando aspectos del pensamiento algebraico desde un enfoque pedagógico exploratorio, llevándose en cuenta su participación en la educación continua. El estudio se enmarca en una perspectiva de investigación cualitativo-interpretativa, en la que la recolección de datos provino de la planificación de los docentes, de los registros de audio de las clases, con su posterior transcripción, y registro fotográfico de las tareas matemáticas realizadas por los estudiantes. Los resultados muestran que como consecuencia de la formación realizada, las acciones de planificación y conducción de las clases de los docentes consideraron las fases de la enseñanza exploratoria, así como aspectos del pensamiento algebraico.Palabras clave: Pensamiento algebraico, Practica profesional, Enseñanza exploratoria, Años iniciales, Educación continua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maurandi López, Antonio, Ángel Alsina, and Claudia Coronata Segure. "Los procesos matemáticos en la práctica docente: análisis de la fiabilidad de un cuestionario de evaluación." Educatio Siglo XXI 36, no. 3 Noviembr (November 20, 2018): 333–52. http://dx.doi.org/10.6018/j/350031.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del análisis de la fiabilidad interna de un cuestionario que ha sido construido para evaluar la presencia de los procesos matemáticos en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Una vez validado el instrumento mediante juicio de expertos en un estudio previo, 20 expertos evaluadores administran el instrumento a 95 maestros de colegios de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Murcia (España). Los datos obtenidos han sido analizados con el paquete estadístico R versión 3.1.0 sobre una plataforma i686-pc-linux-gnu (32-bit). El coeficiente alfa de Cronbach, basado en puntuaciones estandarizadas, muestra que la consistencia interna es buena (coeficiente alfa medio .789 en Infantil y .86 en Primaria), siendo el valor más bajo el correspondiente al proceso “representación” en Educación Infantil, con un valor de .74, que puede valorarse también como una consistencia interna aceptable. This article presents the results of an internal reliability analysis of a questionnaire designed to evaluate the presence of mathematical processes in the practices used to teach and learn mathematics. After validating the instrument by means of expert judgement in a prior study, 20 expert evaluators administered the instrument to 95 teachers of preschool and primary education in the Community of Murcia (Spain). The data obtained was analysed with the R-3.1.0 statistical package on an i686-pc-linux-gnu (32-bit) platform. Based on standardised scores, the Cronbach alpha shows a good level of internal consistency (median alpha coefficient .789 for Preschool and .86 for Primary), with the lowest level corresponding to the process of “representation” in preschool, with a value of .74, which is still considered to be an acceptable level of internal consistency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cezar, Mariana Dos Santos, Samuel Rocha De Oliveira, and Rodolfo Chaves. "Estudo Exploratório a Pesquisas Referentes à Educação Matemática Crítica: um Enfoque Reflexivo no Ensino FundamentalExploratory Research Study on Critical Mathematics Education: a Reflective Approach in Elementary School." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 3 (January 9, 2021): 457–84. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p457-484.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo tem por objetivo refletir sobre como a Educação Matemática Crítica tem sido discutida em processos de ensino e na prática pedagógica de professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Para tal, apresenta um estudo exploratório realizado a partir do mapeamento de produções científicas brasileiras que abordaram o ensino da Matemática na perspectiva crítica. Foram analisados 174 trabalhos, entre artigos, dissertações e teses do Banco Nacional de Teses da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) e da Scientific Library Electronic Online (SciELO), no período de 2002 a 2019. Esses trabalhos foram categorizados conforme sujeitos/focos da pesquisa. A partir dessa organização, identificamos os níveis de escolaridade em que o ensino da Matemática sob uma perspectiva crítica é discutido com mais frequência, o que possibilitou fomentarmos reflexões a respeito da necessidade de realizarmos pesquisas sobre essa temática nos níveis com menor frequência. Para a análise interpretativa, apresentação de resultados e levantamento de discussões sobre a temática nos anos iniciais, foram selecionados 11 trabalhos. Os resultados mostraram que existe uma tendência em relacionar a Educação Matemática Crítica com atividades que discutem Modelagem Matemática ou Matemática Financeira. Além disso, no ensino com perspectiva crítica, o diálogo é posto como padrão de comunicação indispensável ao processo de investigação e reflexão coletiva, uma vez que promove o desenvolvimento da autonomia e a formação da cidadania crítica.Palavras-chave: Educação matemática crítica, Estudo exploratório, Revisão bibliográfica, Anos iniciais do ensino fundamental. AbstractThis article aims to reflect on how critical mathematics education has been discussed in teaching processes and in the pedagogical practice of teachers in the early years of elementary school. For this purpose, it presents an exploratory study based on the mapping of Brazilian scientific productions that addressed teaching of mathematics in the Critical Perspective. 174 papers were analyzed, including articles, dissertations and theses from the National Bank of theses from the Coordination of the Improvement of Higher Education Personnel (Capes) and from the Scientific Library Electronic Online (SciELO) in the period from 2002 to 2019. These works were categorized according to the subjects/focus of the research based on this organization. We identified the educational levels in which teaching mathematics from a critical perspective is discussed more frequently, which made it possible to foster reflections on the need to conduct research on this theme in levels less frequently. For interpretative analysis, presentation of results and survey of discussions on the theme in the early years of elementary school, we selected 11 papers. The results showed that there is a tendency to relate Critical Mathematics Education to activities that discuss Mathematical Modeling or Financial Mathematics. Critical perspective, dialogue is seen as an indispensable communication pattern for the collective investigation and reflection process, as it promotes the development of autonomy and the formation of critical citizenship.Keywords: Critical mathematics education, Exploratory study, Literature review, Early years elementary school. ResumenEste artículo busca reflexionar sobre lo que la educación matemática crítica ha sido discutida en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la práctica pedagógica de los docentes en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, presenta un estudio exploratorio a partir del mapeo de producciones científicas brasileñas la enseñanza de las matemáticas en la Perspectiva Crítica. Se analizaron 174 trabajos, incluyendo artículos, disertaciones y tesis del Banco Nacional de Tesis de la Coordinación de la Mejora del Personal de Educación Superior (Capes) y de la Scientific Library Electronic Online (SciELO) en el período 2002 a 2019. Estos trabajos fueron categorizados de acuerdo a los temas/foco de investigación con base en esta organización, identificando los niveles educativos en los que se discute con mayor frecuencia la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva crítica, lo que permitió a comentar reflexiones sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre este tema en niveles menos frecuentes. Para análisis interpretativo, presentación de resultados y relevamiento de discusiones sobre el tema en los primeros años de la escuela primaria, seleccionamos 11 trabajos. Los resultados mostraron que existe una tendencia a relacionar la Educación Matemática Crítica con actividades que discuten Modelo Matematico o Matemática Financiera. Y, además, en la enseñanza con perspectiva el diálogo crítico se coloca como un estándar comunicativo indispensable para el proceso de investigación y reflexión colectiva, ya que promueve el desarrollo de la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica.Palabras clave: Educación matemática crítica, Estudio exploratorio, Revisión bibliográfica, Primeros años de la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cezar, Mariana Dos Santos, Samuel Rocha De Oliveira, and Rodolfo Chaves. "Estudo Exploratório a Pesquisas Referentes à Educação Matemática Crítica: um Enfoque Reflexivo no Ensino FundamentalExploratory Research Study on Critical Mathematics Education: a Reflective Approach in Elementary School." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 3 (January 9, 2021): 457–84. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p457-484.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo tem por objetivo refletir sobre como a Educação Matemática Crítica tem sido discutida em processos de ensino e na prática pedagógica de professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Para tal, apresenta um estudo exploratório realizado a partir do mapeamento de produções científicas brasileiras que abordaram o ensino da Matemática na perspectiva crítica. Foram analisados 174 trabalhos, entre artigos, dissertações e teses do Banco Nacional de Teses da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) e da Scientific Library Electronic Online (SciELO), no período de 2002 a 2019. Esses trabalhos foram categorizados conforme sujeitos/focos da pesquisa. A partir dessa organização, identificamos os níveis de escolaridade em que o ensino da Matemática sob uma perspectiva crítica é discutido com mais frequência, o que possibilitou fomentarmos reflexões a respeito da necessidade de realizarmos pesquisas sobre essa temática nos níveis com menor frequência. Para a análise interpretativa, apresentação de resultados e levantamento de discussões sobre a temática nos anos iniciais, foram selecionados 11 trabalhos. Os resultados mostraram que existe uma tendência em relacionar a Educação Matemática Crítica com atividades que discutem Modelagem Matemática ou Matemática Financeira. Além disso, no ensino com perspectiva crítica, o diálogo é posto como padrão de comunicação indispensável ao processo de investigação e reflexão coletiva, uma vez que promove o desenvolvimento da autonomia e a formação da cidadania crítica.Palavras-chave: Educação matemática crítica, Estudo exploratório, Revisão bibliográfica, Anos iniciais do ensino fundamental. AbstractThis article aims to reflect on how critical mathematics education has been discussed in teaching processes and in the pedagogical practice of teachers in the early years of elementary school. For this purpose, it presents an exploratory study based on the mapping of Brazilian scientific productions that addressed teaching of mathematics in the Critical Perspective. 174 papers were analyzed, including articles, dissertations and theses from the National Bank of theses from the Coordination of the Improvement of Higher Education Personnel (Capes) and from the Scientific Library Electronic Online (SciELO) in the period from 2002 to 2019. These works were categorized according to the subjects/focus of the research based on this organization. We identified the educational levels in which teaching mathematics from a critical perspective is discussed more frequently, which made it possible to foster reflections on the need to conduct research on this theme in levels less frequently. For interpretative analysis, presentation of results and survey of discussions on the theme in the early years of elementary school, we selected 11 papers. The results showed that there is a tendency to relate Critical Mathematics Education to activities that discuss Mathematical Modeling or Financial Mathematics. Critical perspective, dialogue is seen as an indispensable communication pattern for the collective investigation and reflection process, as it promotes the development of autonomy and the formation of critical citizenship.Keywords: Critical mathematics education, Exploratory study, Literature review, Early years elementary school. ResumenEste artículo busca reflexionar sobre lo que la educación matemática crítica ha sido discutida en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la práctica pedagógica de los docentes en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, presenta un estudio exploratorio a partir del mapeo de producciones científicas brasileñas la enseñanza de las matemáticas en la Perspectiva Crítica. Se analizaron 174 trabajos, incluyendo artículos, disertaciones y tesis del Banco Nacional de Tesis de la Coordinación de la Mejora del Personal de Educación Superior (Capes) y de la Scientific Library Electronic Online (SciELO) en el período 2002 a 2019. Estos trabajos fueron categorizados de acuerdo a los temas/foco de investigación con base en esta organización, identificando los niveles educativos en los que se discute con mayor frecuencia la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva crítica, lo que permitió a comentar reflexiones sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre este tema en niveles menos frecuentes. Para análisis interpretativo, presentación de resultados y relevamiento de discusiones sobre el tema en los primeros años de la escuela primaria, seleccionamos 11 trabajos. Los resultados mostraron que existe una tendencia a relacionar la Educación Matemática Crítica con actividades que discuten Modelo Matematico o Matemática Financiera. Y, además, en la enseñanza con perspectiva el diálogo crítico se coloca como un estándar comunicativo indispensable para el proceso de investigación y reflexión colectiva, ya que promueve el desarrollo de la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica.Palabras clave: Educación matemática crítica, Estudio exploratorio, Revisión bibliográfica, Primeros años de la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casa, Erika, Andrea Pozo, Ruth García, and Edison Cando. "LA LUDIEXPRESIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 9, 2020): 17–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.352.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Revelo Rosero, Jorge Enrique. "Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador." EDMETIC 7, no. 1 (March 4, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910.

Full text
Abstract:
Resumen:Esta investigación se centra en el desarrollo de un modelo de integración de competencias digitales del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática, como escenario para el crecimiento y fortalecimiento del ejercicio profesional docente. Metodológicamente se analizaron los aspectos más relevantes de las diferentes normas y modelos propuestos por varios ministerios de educación, entre ellos Australia, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Noruega y otros, así como organizaciones como la UNESCO O ISTE, y las investigaciones de prestigiosas universidades (Pozos Pérez, 2009; Carrera y Coiduras, 2012; Prendes y Gutiérrez, 2013). Este estudio determina un perfil preliminar del profesorado del área de matemáticas, en el que se describen las dimensiones, competencias e indicadores que desarrolla el profesorado de una universidad de Ecuador y que fue validado por un grupo de expertos internacionales en competencias digitales. Los resultados muestran que el perfil está compuesto por 44 indicadores que corresponden a 21 habilidades digitales que responden a los niveles: básico, intermedio y avanzado de las cuestiones de dominio, uso e innovación en cinco áreas: información y alfabetización, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Abstract:This research focuses on developing a model of digital competence integration of the university teacher for their professional development in the teaching of mathematic, as a scenario for the growth and strengthening of the professional teaching practice. Methodologically, the most relevant aspects of the different standards and models proposed by several ministries of education were analyzed, among them Australia, Belgium, Canada, Chile, Spain, the United States, France, Norway and others, as well as organizations such as UNESCO or ISTE, and the researches of prestigious universities (Pozos Pérez, 2009; Carrera y Coiduras, 2012; Prendes y Gutiérrez, 2013). This study determines a preliminary profile of teachers in the area of mathematics, which describes the dimensions, competencies and indicators developed by teachers of a university in Ecuador and validated by a group of international experts in digitals competence teacher. The results show that the profile is composed by 44 indicators corresponding to 21 digital competences that respond to the basic, intermediate and advanced levels of domain, use and innovation in five areas: information and information literacy, communication and collaboration, creation of digital content, security and problem solvingKeywords: ICT, Mathematics, Digital competences, Higher education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas, Borman, Luisa Arcos, and Gissela Vargas. "DERECHO CONSTITUCIONAL COMO PARTE ESENCIAL DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA: UN ANÁLISIS DE REVISIÓN DE LITERATURA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.411.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamenta en el Derecho Constitucional y el Derecho a la educación, en torno al eje de innovación educativa. El estudio tiene un sustento teórico y de análisis acerca de los principales artículos que amparan la educación, así como el panorama meso desde una perspectiva de América Latina. El objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis del Derecho Constitucional y la Innovación Educativa. El método investigativo fue cualitativo-descriptivo, puesto que se analizaron las principales divergencias del problema. Además, está inmerso en un marco crítico-propositivo, puesto que, se estudiaron en una parte el Derecho Constitucional, de manera infra ordinada y la innovación educativa con un enfoque en las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Propositivo, porque determinó un programa de innovación para ser considerada como alternativa de proceso. Los resultados indicaron de manera separada la importancia del Derecho Constitucional sobre la innovación educativa y la preponderancia de las TICs. Palabras Clave: derecho constitucional, educación, innovación educativa. Referencias [1]M. Cruz, M. Pozo, H. Ashay, y A. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria conun enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil,” e-Ciencias la Inf., vol. 9, 2019. [2]M. Zibel, “Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?,” BBC, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38980926. [Último acceso: 2020]. [3]A. Ruíz, Constitucionalismo en el Ecuador, vol. 3, no. 2. 2015. [4]F. Rubio, “Derecho Constitucional,” Rev. española derecho Const., vol. 20, no. 58, pp. 345–352, 2000. [5]L. C. Sáchica, “Constitucionalismo y Derecho Constitucional,”Const. Mestizo, pp. 1–11, 2002, [En línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/323/2.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]Asamblea Constituyente, “Derechos del buen vivir,” Const. del Ecuador, p. 132, 2008. [7]Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018,” Minist. Educ., p. 212, 2018, [En línea]. Disponible en: www.evaluacion.gob.ec. [Último acceso: 2020]. [8]H. Barrera, T. Barragán, y G. Ortega, “La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente,”Rev. Iberoam. Educ., vol. 75, no. 2, pp. 9–20, 2017, doi:10.35362/rie7522629. [9]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Ecuador Quedó Fuera Del Ranking Mundial En Calidad Educativa,” Locura Stereo, Quito,Dec. 08, (OCDE) 2019. [10]M. Iglesias, I. Lozano, y I. Roldán, “La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos,” Rev. Iberoam. Educ., vol. 77, no. 1, pp. 13–34, 2018, doi: 10.35362/rie7713090. [11]F. Michavila, “La innovación educativa. Oportunidades y barreras,” Arbor, vol. CLXXXV, no. Extra, pp. 3–8, 2009, doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201. [12]A. Baleani., “Las Tic Como Herramientas Educativas,”p. 3, 2012, [En línea]. Disponible en: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/e/ef/Ensayo_Final_Comedia. pdf. [Último acceso: 2020]. [13]M. Alcantara, “Importancia de las tic para la educación".Nuevas tecnologías etapa educación infantil, primaria y secundaria Resumen,” 2009. [14]G. Navarrete y R. Mendieta, “Las Tic Y La Educación Ecuatoriana En Tiempos De Internet: Breve Análisis,” Espirales, vol. 2, no. 15, pp. 123–136, 2018, [En línea]. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/220/165. [Último acceso: 2020]. [15]UNESCO, “Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe,” Of. Reg. Educ. para América Lat. y el Caribe, 2013. [16]M. Gavilanes, W. Yanza, A. Inca, G. Torres, y R. Sánchez, “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Cienc. Digit., vol. 3, no. 2.6, pp. 422–439, 2019, doi: 10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575. [17]Federeación de Enseñanza de CC.OO, “La educación ante la innovación tecnológica Introducción,” Rev. Digit. para Prof. la enseñanza, vol. 6, pp. 1–18, 2010, [En línea]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6738.pdf. [Último acceso: 2020]. [18]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [19]P. L. Correa Noriega, Derecho Constitucional General. Teoria de la Constitución Política. 2016. [20]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Regist. Of., no. 20 de Octubre, p. 173, 2008, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. [21]Ministerio de Educación, Marco legal educativo: constitución de la república, ley orgánica de educación intercultural y reglamento general. Pichincha, Ecuador. 2012. [22]A. Bonilla, “Los 10 países latinoamericanos con mejor aprovechamiento de las TICs,” 2016, [En línea]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/diez-mas/2431-los-10-paises-latinoamericanos-con-mejor-aprovechamiento-de-las-tics. [Último acceso: 2020]. [23]M. García, J. Reyes, y G. Godínez, “Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges,” RICSH Rev. Iberoam. las Ciencias Soc. y Humanísticas, vol. 6, no. 12, pp. 299–316, 2018, doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135. [24]P. Pacheco, “La innovación educativa y la integración de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arias Rodriguez, Indira, Jessica Mendes do Nascimento, Marcos Felipe Voigt, and Flávia Heloísa Dos Santos. "Numeracy musical training for school children with low achievement in mathematics." Anales de Psicología 35, no. 3 (August 2, 2019): 405–16. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.340091.

Full text
Abstract:
El presente estudio caso-controle, doble ciego, y prospectivo investigó los efectos del entrenamiento musical de numerosidad (NMT; Numeracy Musical Training), sobre habilidades cognitivas en niños de enseñanza primaria. Participaron 42 niños de 8 a 10 años divididos en dos grupos: con Bajo Rendimiento Aritmético (n = 21), y con Medio Rendimiento Aritmético (n = 21). Los niños pasaron por dos evaluaciones, antes y después de la realización del NMT, en las cuales se aplicaron pruebas cognitivas y escalas de comportamiento, que evaluaban variables tales como: rendimiento escolar, CI, memoria operativa, cognición numérica, ansiedad y estrés. El NMT fue desarrollado en ocho sesiones colectivas y tuvo como objetivo estimular los sistemas de la cognición numérica e integrar conocimientos musicales básicos y representaciones simbólicas. Después de la intervención por medio del entrenamiento musical los niños de ambos grupos obtuvieron mejoras significativas en el rendimiento académico, en los sistemas de la cognición numérica y en la memoria operativa, así como una disminución de la manifestación de ansiedad a las matemáticas. The present case-control, double-blind, and prospective study investigated the effects of Numeracy Music Training (NMT) on cognitive skills of primary school children. Participating in the study were 42 children aged 8 to 10 years divided into two groups: Low Achievement in Math (n = 21), and Average Achievement in Math (n = 21). The children underwent two evaluations before and after NMT, where cognitive tests and behavior scales were applied that assessed variables such as school performance, IQ, working memory, numerical cognition, anxiety and stress. NMT was developed in eight group sessions and aimed to stimulate the systems of numerical cognition and integrate basic musical knowledge, and symbolic representations. After the intervention, through musical training, the children in both groups showed significant improvements in school performance, systems of numerical cognition and working memory, as well as the reduction of manifestation of mathematics anxiety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pillon, Ana Elisa, Leila Regina Techio, Vania Ribas Ulbricht, and Márcio Vieira De Souza. "As Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação e o Ensino-aprendizagem de Matemática: uma Revisão IntegrativaThe Digital Technologies of Information and Communication and the Teaching-learning of Mathematics: an Integrative Review." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 3 (January 9, 2021): 229–49. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p229-249.

Full text
Abstract:
Resumo Esta revisão tem por objetivo identificar se as TDIC vêm sendo utilizadas no processo ensino-aprendizagem de matemática em nível escolar. A fim de alcançar tal meta, a metodologia utilizada compreende a revisão integrativa de literatura, via Portal da CAPES, em que foram consultadas as bases de dados Scopus, Web of Science e Scielo. A busca pelos materiais publicados restringiu-se ao período de dez anos, de 2008 a 2018. Após a coleta, os dados foram organizados por meio do gerenciador de referências Mendeley. Com base nos resultados, conclui-se que a utilização de TDIC’s para o processo ensino-aprendizagem vem aumentando gradativamente e tem sido apontada como positiva. Outrossim, comprovou-se que o uso ocorre em diferentes níveis educacionais - pré-escola, ensino fundamental e ensino médio; há a utilização de diferentes metodologias, dispositivos e aplicativos – Ipad, tablet, sala de aula invertida e jogos. Embora a revisão integrativa inicial tenha como resultado 836 publicações, ao serem aplicados os filtros de inclusão e exclusão, somente 14 pesquisas corresponderam ao objetivo proposto neste estudo, sugerindo, desta forma, a existência de um nicho científico a ser explorado.Palavras-chave: Tecnologias digitais de informação e comunicação, matemática, nível escolar, ensino-aprendizagem, revisão integrativa.AbstractThis review aims to identify whether TDIC’s have been used in the teaching-learning process of mathematics at the school level. In order to achieve this goal, the methodology used is an integrative literature review, via the CAPES Portal, in which the Scopus, Web of Science and Scielo databases were consulted. The search for published materials was restricted to a period of ten years, from 2008 to 2018. After collection, the data were organized through the reference manager Mendeley. Based on the results, it can be concluded that the use of TDIC’s for the teaching-learning process has been gradually increasing and has been identified as positive. Furthermore, it has been proven that use occurs at different educational levels - pre-school, elementary and high school; there is the use of different methodologies, devices and applications - Ipad, tablet, inverted classroom and games. Although the initial integrative review resulted in 836 publications, when applying the inclusion and exclusion filters, only 14 studies corresponded to the objective proposed in this study, thus proving the existence of a scientific niche to be explored.Keywords: Digital information and communication technologies, mathematics, school level, teaching-learning, integrative review.ResumenEsta revisión tiene como objetivo identificar si los TDIC se han utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas a nivel escolar. Para lograr este objetivo, la metodología utilizada es una revisión integradora de la literatura, a través del Portal CAPES, en el que se consultaron las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo. La búsqueda de materiales publicados se restringió a un período de diez años, de 2008 a 2018. Después de la recopilación, los datos se organizaron a través del administrador de referencias Mendeley. Con base en los resultados, se puede concluir que el uso de TDIC's para el proceso de enseñanza-aprendizaje ha ido aumentando gradualmente y se ha identificado como positivo. Además, se ha comprobado que el uso se da en diferentes niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria; Existe el uso de diferentes metodologías, dispositivos y aplicaciones - Ipad, tableta, aula invertida y juegos. Si bien la revisión integradora inicial arrojó 836 publicaciones, al aplicar los filtros de inclusión y exclusión, solo 14 estudios correspondieron al objetivo propuesto en este estudio, lo que demuestra la existencia de un nicho científico a explorar.Palabras clave: Tecnologías digitales de información y comunicación, matemáticas, nivel escolar, enseñanza-aprendizaje, revisión integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography