To see the other types of publications on this topic, follow the link: Materiais e métodos.

Books on the topic 'Materiais e métodos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Materiais e métodos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

El recurso del método: Novela. 3rd ed. México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orti, Ma Angustias Cabrera. Los métodos de análisis físico-químicos y la historia del arte. Granada: Universidad de Granada, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Legal methods: Cases and materials. 3rd ed. New York: Foundation Press, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. Westbury, N.Y: Foundation Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. 2nd ed. New York: Foundation Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ginsburg, Jane C. Legal methods: Cases and materials. 2nd ed. New York: Foundation Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El método CLEAN para el intestino: El método definitivo para prevenir las enfermedades y mejorar radicalmente tu salud. Doral, FL: Aguilar, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maestro, Jesús G. Idea, concepto y método de la literatura comparada: Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kass-Annese, Barbara. Simples métodos de control de la natalidad: Barbara Kass-Annese y Hal C. Danzer ; [traductor, Flor Rivas]. Alameda, CA: Hunter House, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Britton, Lesley. Jugar y aprender: El método Montessori : guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años. Barcelona: Paidós, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montessori play & learn: A parents' guide to purposeful play from two to six. New York: Crown, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Britton, Lesley. Montessori play & learn: A parents' guide to purposeful play from two to six. London: Vermillion, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

C. M. Souza, Júlio. Métodos de Pesquisa Laboratorial em Biomateriais Dentários. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-448-7.

Full text
Abstract:
This book was designed concerning the struggle of students on finding an updated bibliographic source with scientific terms and clearly focused on the study of biomaterials in dentistry and engineering. The present work is a state of art of fundamentals and scientific data reported in literature regarding the study and application of dental biomaterials and techniques used in experimental in vitro research. The book brings critical questions on the subject and research protocols for study of materials taking into consideration education, research, and clinical applications. The present book involves the following issues divided into chapters: i) properties of materiais; ii) thermal analysis methods for the characterization and processing of materials; iii) mechanical assays; iv) chemical analysis; v) surface analysis; vi) analysis by microscopy; vii) biocompatibility of materials. The participation of professors of dentistry, physics, biology, materials engineering, and biomedical engineering in this work promotes the desired interface between the fields of medicine and engineering. Students, professionals, and professors in Brazil, Portugal and Africa (Portuguese-speaking countries) can gather benefits from this book after the stablishment of the orthographic agreement and the matching of scientific terms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

El método MELT. Obelisco, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Falomir, Horacio. Curso de Métodos de la Física Matemática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47855.

Full text
Abstract:
Este texto está basado en las Notas del Curso de Métodos de la Física Matemática, resultado de varios años de dictado de esa asignatura durante los cuales se han ido adecuando los contenidos y el nivel de la exposición a las posibilidades que ofrece una asignatura cuatrimestral de estas características y en esa etapa de las mencionadas carreras. De ese modo, esas Notas fueron redactadas con el objeto de introducir al estudiante en el manejo de conceptos y métodos que hoy resultan básicos en la Física Matemática y sus aplicaciones a la Mecánica Cuántica, las Teorías de las Interacciones Fundamentales y la Materia Condensada. Las temáticas que cubre este curso suelen ser expuestas en la numerosa bibliografía disponible (en general, en idioma inglés) de una manera excesivamente abstracta o extensa para las necesidades y objetivos del mismo. Por el contrario, estos dos volúmenes han sido escritos buscando introducir los conceptos de forma clara y natural, con un lenguaje adecuado al nivel de carreras de grado, procurando facilitar la presentación y afianzamiento de los conocimientos mediante una ejemplificación convenientemente seleccionada. Así,se ha buscado mantener el rigor matemático en la presentación pero procurando el desarrollo de la necesaria intuición sobre cada tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Falomir, Horacio. Curso de Métodos de la Fisica Matemática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47857.

Full text
Abstract:
Este texto está basado en las Notas del Curso de Métodos de la Física Matemática, resultado de varios años de dictado de esa asignatura durante los cuales se han ido adecuando los contenidos y el nivel de la exposición a las posibilidades que ofrece una asignatura cuatrimestral de estas características y en esa etapa de las mencionadas carreras. De ese modo, esas Notas fueron redactadas con el objeto de introducir al estudiante en el manejo de conceptos y métodos que hoy resultan básicos en la Física Matemática y sus aplicaciones a la Mecánica Cuántica, las Teorías de las Interacciones Fundamentales y la Materia Condensada. Las temáticas que cubre este curso suelen ser expuestas en la numerosa bibliografía disponible (en general, en idioma inglés) de una manera excesivamente abstracta o extensa para las necesidades y objetivos del mismo. Por el contrario, estos dos volúmenes han sido escritos buscando introducir los conceptos de forma clara y natural, con un lenguaje adecuado al nivel de carreras de grado, procurando facilitar la presentación y afianzamiento de los conocimientos mediante una ejemplificación convenientemente seleccionada. Así,se ha buscado mantener el rigor matemático en la presentación pero procurando el desarrollo de la necesaria intuición sobre cada tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lopardo, Horacio Ángel, ed. Introducción a la Microbiología Clínica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52389.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sustentabilidade e Responsabilidade Social – Volume 5. Belo Horizonte: Editora Poisson, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Legnani, Elto, Cláudio Oltmann, and Tiago Augusto Andrade. Dinâmica entre cargas e recuperação física de atletas: Métodos de controle. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-486-9.

Full text
Abstract:
This work presents the main concepts related to training loads and physical recovery in athletes. This material is the result of a collection of two master's dissertations linked to the Graduate Program in Biomedical Engineering of the Federal Technological University of Paraná, Campus Curitiba. Our main goal is to bring to sports professionals, essential concepts for those who want to improve their load control strategies and the physical recovery of their athletes. The content was organized in two parts: the first addresses the classic concepts and the main strategies on the control of monitoring of training loads and physical recovery of athletes. In the second part, the authors present a brief summary of the literature on the technologies available in the market, for monitoring the training loads and physical recovery of athletes, and finally, the authors present a tool specially developed to evaluate and monitor the loads of training and physical recovery of athletes, the e-Trimp application. This app is available free of charge for use in sport. It is expected that this content can contribute to the specialized literature, especially, assist, athletes, coaches, and physical trainers in improving strategies to evaluate and monitor load indicators and physical recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valentino, Alejandra, and Claudia Fino, eds. La información como discurso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46739.

Full text
Abstract:
El presente libro, <i>La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas</i>, surge a partir de la problematización de temáticas vinculadas a los Estudios del Lenguaje, del Discurso y la Comunicación que venimos trabajando junto a nuestros compañeros de cátedra desde hace mucho tiempo a lo largo de nuestra actividad como docentes, investigadores y extensionistas universitarios. El objetivo del proyecto editorial es reunir un material de estudio destinado a los alumnos del nivel superior, especialmente, a los que cursan las materias de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Lingüística General en la Facultad de Psicología, como a aquellos docentes y/o investigadores que problematizan al análisis del discurso como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aprea, Adriana Noemí, and Andrea Giordano, eds. Manual de endoscopía veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62836.

Full text
Abstract:
Este Manual fue pensado como material de estudio y guía para los alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias Veterinarias y para graduados que quieran incorporar la endoscopía a sus prácticas profesionales. Está organizado en respuesta a las preguntas de cuándo, para qué y cómo realizar un estudio endoscópico en los pequeños animales. ¿Cuándo hacer una endoscopía? Tiene dos aspectos a considerar: cuándo dentro de protocolos de diagnóstico, y cuándo en relación a los diferentes signos clínicos digestivos y respiratorios. La endoscopía como método de diagnóstico y herramienta terapéutica ha cobrado un papel importante en la práctica clínica. Es necesario comprender en qué momento de los planes diagnósticos, frente a los diferentes signos clínicos, está indicada la endoscopía y para qué, sus alcances y sus limitaciones. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incorporar a la endoscopía dentro de los Servicios Hospitalarios y como módulo dentro del Curso Métodos Complementarios de Diagnóstico. Lo que presentamos en este Manual es el resultado del trabajo en equipo realizado por un grupo de docentes durante catorce años de actividad en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cury, Marília Xavier, ed. Direitos indígenas no museu: novos procedimentos para uma nova política: a gestão de acervos em discussão. Universidade de São Paulo. Museu de Arqueologia e Etnologia, 2016. http://dx.doi.org/10.11606/9788563566201.

Full text
Abstract:
Este livro trata de questões das políticas públicas, aborda as práticas em museus e estudos voltados à instituição museal como realidade empírica; pesquisas de coleções e/ou que envolvem a cultura material ou a imaterialidade, incluindo métodos colaborativos e crítica ao discurso sobre os indígenas; finalizando com atenção aos museus indígenas pela visão de não indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cachorro, Gabriel, and Juan Pablo Villagrán, eds. Estrategias de investigación en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85846.

Full text
Abstract:
Esta propuesta se inscribe en la Licenciatura en Educación Física para ofrecer a los alumnos del 3°, 4° y 5° año de la carrera recursos operativos que hacen a la formación del oficio del investigador incursionado en la puesta a prueba de diversos métodos y sus formas de operacionalización en los distintos espacios de intervención profesional. Cada uno de los capítulos posee la descripción de específicos métodos de investigación, señalando sus características particulares (fuentes teóricas, referentes empíricos, formas de instrumentación de los recursos materiales), posibles de emplear en el despliegue de prácticas de la investigación. La provisión de estas herramientas de indagación sirve para procesar distintos tipos de datos (escritos, visuales, audiovisuales, fotográficos, digitales) que surgen del ejercicio profesional de la Educación Física en distintas áreas de la vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliadores. La necesidad de generar mecanismos de descongestión para la administración de justicia, llevó a que a partir del año mencionado se empezara con una ardua tarea legislativa sobre esos temas, pero basada, considero, en el error de llamarlos siempre mecanismos de descongestión, cuando desde el punto de vista legal y constitucional son una forma de solución de conflictos con fuerza similar a las decisiones judiciales. No es un simple formalismo para descongestionar, sino una verdadera forma de terminar los conflictos socio jurídicos de una comunidad. En estos 27 años aproximadamente se han dado diferentes leyes sobre el tema, pero tratando en cada una de ellas de dar una mayor prevalencia a estos mecanismos, incluso motivando a través de diferentes capacitaciones a los profesionales del derecho para que agoten estos mecanismos antes de acudir a los jueces de la República. Sin embargo, el legislador insta a las partes dentro del proceso para que se realice la conciliación, tal vez esto sea un error, ya que los principios procesales pueden verse afectados en esta instancia. Además, durante este tiempo, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social. Igualmente, muchos debates se han dado entorno a estos mecanismos, desde la discusión de su naturaleza hasta su efectividad, han tratado de buscar su mejor desarrollo legislativo y su aplicación, a estos temas no ha sido ajena la Corporación Universitaria Americana, y como resultado de ese hacer académico se presenta este libro, en el cual se encuentran distintas perspectivas de la solución de conflictos a partir de la conciliación. Desde su visón filosófica, social y jurídica se pretende aportar a la discusión académica sobre esta materia. No se trata de dar solo una visión parcializada y subjetiva sobre el tema, sino que lo que se busca es dar una conceptualización objetiva que permita desde el punto de vista de la investigación, generar nuevo conocimiento y por ende una nueva legislación. La aproximación desde la filosofía moral a lo que es la conciliación, implica reconocer al hombre como ser no solo como una parte de un conflicto, sino como un ser integral que posee problemas sociales, morales, culturales, un ser poseedor de derechos más allá de los reconocidos por el ordenamiento positivo. Los textos de los autores Cesar Augusto Ramírez Giraldo y Diego Correa Correa, nos muestran al hombre en su esencia dentro un contexto social. Además de la visión de la persona desde su componente mental se encuentra en texto de Santiago Restrepo Restrepo, Manuel José Gómez Restrepo y Adriana Patricia Arboleda López. En un segundo plano, se presentan los mecanismos de solución de conflictos desde su componente jurídico, analizando la efectividad de un mecanismo para la solución de conflictos entre particulares nacidos de los distintos negocios jurídicos o por mandato de la ley. De igual forma, el ejercicio de la conciliación desde los consultorios jurídicos y su aplicación en algunas de las áreas del derecho, a si se observa en los trabajos de Sol Leonor Mejía Pulgarín, María Isabel Ortiz Cano, Silvia H. Muñoz Cortina y Carlos A. Gómez García. Finalmente, se encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Lastra, Claudia Cristina, and Juan José García, eds. Patología de insectos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/123543.

Full text
Abstract:
El material que se presenta en este libro es una actualización de los protocolos de laboratorio en lo que respecta a los patógenos de insectos: virus, bacterias, hongos, protozoos y nematodes. El objetivo principal del libro ha sido reunir toda la información para dar a conocer el estado actual del estudio de los patógenos de insectos, su taxonomía, métodos diagnósticos y enfoques para el uso en control microbiano de insectos plaga y vectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barajas Alcalá, Alma Guadalupe, José Luis Jasso Ríos Montañez, José Antonio Navarrete Pacheco, Miguel Ángel Salinas Melgoza, Karina Vázquez Bernal, Gerardo Alberto Hernández Cendejas, Michael Keith McCall, et al. Modelos tridimensionales en la geografía. Elaboración y perspectivas de aplicación. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786073041713e.2021.

Full text
Abstract:
Esta obra ofrece una introducción a la realidad inmersiva y aumentada, así como una sección en que los autores comparten métodos y recomendaciones para elaborar modelos tridimensionales de distintos tipos y materiales (modelos de visión estereoscópica, modelos topográficos en caja de arena de realidad aumentada, maquetas maquinadas con router CNC e impresiones tridimensionales del relieve). Asimismo, se reúnen experiencias del uso de estos modelos como herramienta didáctica, como apoyo y sustento para la divulgación científica, como recurso lúdico y como medio de investigación para el mapeo participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

R.N., C.N.P., Barbara Kass-Annese and Hal C. Danzer. Simples métodos de control de la natalidad: Natural Birth Control Made Simple, Spanish-Language Edition. Hunter House, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tuleski, Silvana Calvo, Adriana de Fátima Franco, and Tiago Morales Calve. Materialismo Histórico-Dialético e Psicologia Histórico-Cultural: refletindo sobre as contradições no interior do capitalismo. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.materialismoepsicologia.

Full text
Abstract:
O presente livro é a objetivação das palestras e conferências realizadas no III evento do método e metodologia em pesquisa na abordagem do Materialismo Histórico-Dialético e da Psicologia Histórico-cultural (ISSN 2318-1220), realizado em 2016 na Universidade Estadual de Maringá – PR. A obra está organizada em 17 capítulos, enumerados e intitulados da seguinte forma: Capítulo I - Método Materialista Histórico como instrumento de análise da realidade; Capítulo II - Política e método em Marx: Inferências às Pesquisas Sociais; Capítulo III - O método em Marx: derivações para pesquisa educacional; Capítulo IV - Psicologia e Política: Desafios da Psicologia em tempos de crise aguda do Capital; Capítulo V - O comportamento humano tem história?; Capítulo VI - Princípios da periodização do desenvolvimento do psiquismo; Capítulo VII - Como educar em tempos de barbárie? O caráter humanizador da Educação; Capítulo VIII - Educação escolar e o desenvolvimento psicológico: condições e circunstâncias para o processo dialético de objetivação e subjetivação; Capítulo IX - Aprendizagem conceitual e desenvolvimento psíquico: pesquisas sobre a organização do ensino; Capítulo X - Reflexões sobre intencionalidade, conteúdo e forma do ato pedagógico na sociedade de classes; Capítulo XI - Desamparo e sociedade capitalista: O que a Psicologia tem a dizer? Capítulo XII - Trabalho alienado, capitalismo e a saúde do trabalhador enquanto processo histórico e social; Capítulo XIII - A emergência do assédio moral na acumulação flexível e seus impactos na organização do trabalho; Capítulo XIV - Bullying como expressão da incivilidade e barbarização das relações sociais sob a lógica do capital; Capítulo XV - A dialética singular-particular-universal do sofrimento psíquico: articulações entre a Psicologia Histórico-Cultural e a teoria da determinação social do processo saúde-doença; Capítulo XVI - Panorama da Medicalização de crianças em Escolas Municipais da cidade de Ponta Grossa, Paraná; Capítulo XVII - Algumas notas sobre a perspectiva Histórico-Cultural na investigação da esquizofrenia. Estes textos compilados têm por objetivo propiciar, não só a compreensão, a problematização, mas também a articulação de ações práticas; sobretudo no campo da Educação e Saúde no que se refere ao enfrentamento das demandas contemporâneas atreladas ao contexto sombrio de desmonte dos direitos duramente conquistados pelos trabalhadores desde o início do século XX, no Brasil e em escala mundial, que arremessará uma parcela ainda maior da população à condição de miserabilidade. Por isso, a adoção do Materialismo Histórico-Dialético é fundamental para a compreensão das questões e dos objetos sobre os quais a ciência psicológica comprometida com a classe trabalhadora pretende se debruçar, na medida em que permite um tipo de análise para além dos métodos tradicionais, que, pela lógica formal, ora subjetivizam o comportamento humano, como se os objetos e problemas postos começassem e terminassem neles mesmos, ora tomam tais objetos como meros frutos de eventos objetivos e contingenciais, colocando dessa forma a subjetividade em segundo plano. Entende-se que em ambos os casos, naturaliza-se e ideologiza-se as demandas contemporâneas postas à Psicologia. Tal referencial metodológico permite, ainda, o estabelecimento de uma postura crítica em pesquisa, possibilitando a compreensão e análise dos fatos e dos fenômenos para além do imediatamente perceptível, das superficialidades, dos meros exercícios descritivos e do estabelecimento de nexos causais lineares, formais e abstratos. A partir de sua base, ou seja, de seu pressuposto materialista, busca a compreensão dos objetos como síntese de múltiplas determinações, em sua totalidade e conexões dinâmicas, junto à primeira base de determinação que é a material: a base de produção da vida que une o homem, a natureza e a sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bailey, Jon S., Mary R. Burch, and Julián Cifuentes. Research Methods in Applie Behavior Analysis. Edited by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. Translated by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-22405-0.

Full text
Abstract:
Métodos de investigación en análisis aplicado de conducta, 2a ed. es un texto práctico que proporciona al investigador principiante una clara descripción del proceso seguido por los analistas de conducta en la realización y publicación de investigación aplicada. En una secuencia de diez pasos lógicos, el texto cubre los elementos del diseño de una investigación de caso único y las prácticas que intervienen en la organización, aplicación y evaluación de los estudios de investigación. Esta edición incluye nuevo material sobre cómo criticar un artículo de revista y cómo extraer ideas de tratamiento de los estudios publicados. El investigador novel se expone a un texto de estilo conciso y eminentemente práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Avila Campos, Alberto Rafael, Juan Carlos Muñoz Baeza, Oscar Peña Ibarra, and Mario Uribe A. Informe Técnico 174: Superficie de plantaciones forestales. Regiones de Coquimbo a Aysén. Actualización a diciembre de 2006. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17190.

Full text
Abstract:
El estudio considera las plantaciones en pie hasta diciembre de 2006, desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén. Entrega primero una resumida reseña del material y método empleado para la actualización de plantaciones forestales y después los resultados obtenidos, empezando con una descripción del recurso, de acuerdo a principales especies, distribución territorial y tipo de propietario a nivel nacional, para concluir con los resultados obtenidos, por especie y propietario, desagregados hasta el nivel de comunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nieto Guerrero, Edwin Dimitri, Fernando Alonso Vaca de la Torre, and Eduardo Lázaro Rodríguez Rodríguez. Compendio de Matemáticas Volumen III. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-22-0.

Full text
Abstract:
Conjuntos, los números reales, inducción matemática, relaciones y funciones, polinomios, funciones exponenciales y funciones logarítmicas, sistema de ecuaciones, planificación óptima, series,calculo diferencial de una variable, de dos o mas variables, cálculo integral de una o mas variables, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos. Los autores esperan, que cumpla con las exigencias de la facultad. En este volumen se encuentra los temas de sistemas de ecuaciones lineales y programación lineal. De la observación de estos últimos a˜nos, en los cuales hemos enseñado esta materia, nos ha permitido llegar a la conclusión de que justamente el nivel de conocimientos, así como la habilidad de resolver diferentes tipos de problemas, tiene gran influencia en el éxito de permanencia de los estudiantes en nuestra facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Coll Cárdenas, Fernanda Josefina, and Daniela Flavia Olivera, eds. Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71490.

Full text
Abstract:
Este libro está orientado fundamentalmente al estudio de la Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias, pretendiendo ocupar un espacio vacío en la bibliografía, ayudando al estudiante tanto en el entendimiento de los conceptos biofísicos como en la comprensión de las bases fisiológicas, métodos diagnósticos y de tratamiento de nuestra profesión. El objetivo principal de este libro es brindar un material didáctico afín, abordando temas básicos que se aplican en nuestra carrera. Con el empleo de un estudio integrado, guiado por un grupo de docentes de la facultad, se estudiarán las distintas leyes y conceptos físicos involucrados en los diferentes fenómenos fisiológicos que tienen lugar en el organismo animal; se describirán los fundamentos físicos de algunos aparatos y técnicas comúnmente empleados en la práctica médica veterinaria, logrando así la integración de saberes y contribuyendo a la formación básica del futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pranchas para o diagnóstico de parasitos intestinais. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275722053.

Full text
Abstract:
Estas Pranchas para o diagnóstico de parasitos intestinais destinam-se a servir tanto como orientação para pro­fissionais de laboratório e de campo em países endêmicos quanto como material de ensino para estudantes e estagiários. Contêm orientações sobre a escolha da preparação para os diferentes métodos copromicroscópicos e a principal técnica de coloração para o diagnóstico de parasitos intestinais (nematoides, trematódeos, cestódeos e protozoários). As fotomicrografi­as mostram a aparência e as características diagnósticas dos diversos parasitos nas diferentes preparações. As pranchas foram produzidas em formato plastifi­cado impermeável, resistente e fácil de usar na bancada. São recomendadas para todos os profissionais de saúde que atuam na rotina de diagnóstico de parasitoses intestinais. Versão oficial em português da obra original em Inglês: Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151534-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Giordano, Claudia Marcela. Ecuaciones diferenciales parciales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60310.

Full text
Abstract:
El texto reúne los contenidos del curso semestral Ecuaciones Diferenciales Parciales que se dicta desde agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP para alumnos avanzados. Se requiere por parte del lector de una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Se halla organizado en ocho capítulos, y seis apéndices que incluyen material complementario. En estas notas desarrollaremos parte de lo que es una teoría general y clásica de EDP. El capítulo 1 desarrolla la teoría de integración de las ecuaciones generales de primer orden, presentando el método de las características para la obtención de soluciones generales, introduce los distintos tipos de soluciones o superficies integrales y trata la resolución de un problema de valor inicial o problema de Cauchy, discutiendo las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de una solución única. El capítulo 2 aborda la clasificación y reducción a sus formas normales de las EDP de segundo orden. El capítulo 3 se dedica al estudio con cierto detalle de la ecuación de ondas en una dimensión espacial, paradigma de las ecuaciones lineales hiperbólicas. El estudio de procesos de conductividad térmica o difusión en una dimensión espacial descriptos por el arquetipo de las ecuaciones lineales parabólicas se incluye en el capítulo 4. La teoría relativa a la ecuación de Laplace y los problemas de contorno a ella asociados se aborda en el capítulo 5, brindando una detallada descripción de las condiciones necesarias para que los problemas sean ”bien planteados"; también se presentan interesantes propiedades de las funciones armónicas de frecuente aparición en el planteo matemático de problemas de la física. Las ecuaciones hiperbólicas y parabólicas en más de una dimensión espacial se estudian en los capítulos 6 y 7. El capítulo 8 presenta la teoría de los potenciales de volumen y de superficie, de doble y simple capa, y su aplicación al tratamiento de problemas de contorno para las ecuaciones de Laplace, Poisson y la ecuación de Helmholtz mediante la resolución de ecuaciones integrales. Los apéndices A, B y D cubren tópicos que resultan auxiliares para el abordaje de los problemas de contorno objeto de estudio de modo que el texto sea autocontenido. El método de separación de variables tratado en C constituye un tema importante que nos conducirá a los problemas de Sturm-Liouville y sus autovalores, resultados que se aplican en varios de los problemas resueltos y se describen en el apéndice E. Finalmente, el apéndice F brinda una introducción a los métodos de resolución de ecuaciones integrales. El libro contiene numerosos ejemplos resueltos, con el propósito de consolidar la comprensión de los tópicos abordados, y también un buen número de problemas propuestos, con sus soluciones respectivas, destinados a desarrollar en el lector la habilidad de resolverlos y el dominio de las estructuras matemáticas a ellos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, Marta Susana, Francisco Brusa, María Cristina Damborenea, Pablo Matías Dellapé, and Fabiana E. Gallardo. Introducción a la taxonomía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33812.

Full text
Abstract:
La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética. Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322055.

Full text
Abstract:
Esta segunda edición de Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales tienen por objeto servir tanto de manual dirigido a los trabajadores de laboratorio y sobre el terreno en países con endemicidad, como de material didáctico para los estudiantes y las personas en formación. En este documento se ofrece orientación para elegir la preparación en los diferentes métodos copromicroscópicos y la técnica de tinción principal para el diagnóstico de los parásitos intestinales (nematodos, trematodos, cestodos y protozoos). Las microfotografías presentan la apariencia y las características diagnósticas de los diferentes parásitos en las diversas preparaciones. Los medios auxiliares se elaboraron en un formato plastificado impermeable que es sólido y fácil de usar en la mesa de laboratorio. Se recomienda su uso a todos los profesionales de salud que se ocupan del diagnóstico corriente de las parasitosis intestinales. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151534-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carabalí Muñoz, Arturo, Doris Elisa Canacuán Nasamuez, Millerlandy Montes Prado, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Juan Carlos Lesmes Suárez, Claudia M. Holguín, Alba Nora Sánchez Bernal, and Alejandro Jaramillo Laverde. Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7404579.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cultivo de guayaba (Psidium guajava) es considerado de importancia por su contribución en la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se constituye en fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. Entre las mayores limitantes de la producción de guayaba se reportan el incremento de poblaciones de insectos plaga e incidencia de enfermedades, temas fitosanitarios que no han sido ampliamente estudiados y que han sido abordados y documentados de manera independiente para cada especie tratada. Este libro es un compendio que recopila resultados de investigación e información disponible sobre los insectos y enfermedades que afectan materiales y variedades de guayaba de importancia económica. El contenido es presentado en capítulos que le permiten al lector tener una información general y específica sobre los insectos y patógenos, su clasificación, descripción morfológica, biología y hábitos, daños que ocasionan, estado fenológico que afectan, enemigos naturales y métodos de manejo y control. Esperamos que el libro sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales tropicales, entomólogos, fitopatólogos, asistentes técnicos y productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Núñez-Ramírez, Fidel, Luis Antonio González-Anguiano, Juan Carlos Vázquez-Angulo, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Aurelia Mendoza-Gómez, Ariana Isabel Torres-Bojórquez, Isabel Escobosa-García, Isidro Bazante-González, and Víctor Alberto Cárdenas-Salazar. Diagnóstico nutrimental para nitratos en el extracto celular en Chile Habanero. OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oms.406.

Full text
Abstract:
El monitoreo nutrimental en cultivos hortícolas representa una herramienta que ayuda a modificar y ajustar las dosis de fertilización originalmente proyectadas. En esta investigación a través de dos experimentos, se identificó la respuesta del cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) a la aplicación de nitrógeno y su concentración de nitratos en el extracto celular asociada al crecimiento y rendimiento. El primer estudio se realizó bajo condiciones de invernadero y en plántulas. Se estudiaron tres dosis de nitrógeno aplicadas en solución nutritiva y dos dosis de potasio. Se midió el crecimiento y rendimiento del cultivo, así como la concentración de nitratos y potasio en el extracto celular. En el segundo experimento, se estudiaron cuatro dosis de nitrógeno y se midió el rendimiento y la calidad del cultivo manejado en condiciones de campo. Así mismo durante el crecimiento del cultivo se midió la concentración de nitratos en el extracto celular. Los métodos, materiales utilizados, así como los resultados y conclusiones de cada experimento se presentan por separado. De forma general se concluyó que tanto en condiciones de invernadero como en campo a cielo abierto, el monitoreo de los nitratos en el extracto celular en chile habanero es una herramienta que se puede utilizar para hacer ajustes en la fertilización del cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pons, Claudia, Roxana Silvia Giandini, and Gabriela Pérez. Desarrollo de software dirigido por modelos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) / McGraw-Hill Educación, 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26667.

Full text
Abstract:
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD en su acepción en inglés “Model-Driven Development”) es una disciplina que está generando muchas expectativas como alternativa sobresaliente a los métodos convencionales de producción de software, más orientado al Espacio de la Solución que al Espacio del Problema. Después de muchos años intentándolo, parece que por fin la comunidad de la Ingeniería del Software acepta que un proceso robusto de producción de software debe estar soportado por Modelos Conceptuales y dirigido por las Transformaciones correspondientes entre Modelos definidas de forma precisa. Una gran cantidad de trabajos teóricos y prácticos acompañan a este movimiento. Existen también herramientas que lo hacen ya realidad a nivel comercial. Pero a menudo se olvida un componente fundamental para que su éxito sea una realidad tangible: la necesidad de disponer de material didáctico ágil, actualizado, preciso y riguroso, que permita entender los fundamentos del MDD, las abstracciones en que se basa, los estándares que lo soportan, los problemas que hay que abordar para ponerlo en práctica exitosamente, y las ventajas concretas derivadas de su adopción. Ese es justamente el gran valor proporcionado por este libro. Sus autoras proyectan toda su amplia experiencia didáctica e investigadora en ambientes MDD sobre un documento que introduce al lector de una manera clara, sencilla, eficaz y eficiente en el mundo del MDD y de todo lo que representa. Sus contenidos están actualizados, e incluyen todos los temas que son hoy en día esenciales para entender las peculiaridades del Desarrollo Dirigido por Modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Javier. Optimización multi-objetivo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45214.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de optimización en el ámbito de las ciencias de la computación hacemos referencia al mismo concepto coloquial asociado a esa palabra, la concreción de un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, o en una visión similar, la obtención del mejor objetivo posible utilizando todos los recursos con lo que se cuenta. Los métodos para encontrar la mejor solución (óptima) varían de acuerdo a la complejidad del problema enfrentado. Para problemas triviales, el cerebro humano posee la capacidad de resolverlos (encontrar la mejor solución) directamente, pero a medida que aumenta la complejidad del problema, se hace necesario contar con herramientas adicionales. En esta dirección, existe una amplia variedad de técnicas para resolver problemas complejos. Dentro de estas técnicas, podemos mencionar las técnicas exactas. Este tipo de algoritmos son capaces de encontrar las soluciones óptimas a un problema dado en una cantidad finita de tiempo. Como contrapartida, requiere que el problema a resolver cumpla con condiciones bastante restrictivas. Existen además un conjunto muy amplio de técnica aproximadas, conocidas como metaheurísticas. Estas técnicas se caracterizan por integrar de diversas maneras procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para crear un proceso capaz de escapar de óptimos locales y realizar una búsqueda robusta en el espacio de búsqueda del problema. En su evolución, estos métodos han incorporado diferentes estrategias para evitar la convergencia a óptimos locales, especialmente en espacios de búsqueda complejos. Este tipo de procedimientos tienen como principal característica que son aplicables a cualquier tipo de problemas, sin requerir ninguna condición particular a cumplir por los mismos. Estas técnicas no garantizan en ningún caso la obtención de los valores óptimos de los problemas en cuestión, pero se ha demostrado que son capaces de alcanzar muy buenos valores de soluciones en períodos de tiempo cortos. Además, es posible aplicarlas a problemas de diferentes tipos sin mayores modificaciones, mostrando su robustez y su amplio espectro de uso. La mayoría de estas técnicas están inspiradas en procesos biológicos y/o físicos, y tratan de simular el comportamiento propio de estos procesos que favorecen la búsqueda y detección de soluciones mejores en forma iterativa. La más difundida de estas técnicas son los algoritmos genéticos, basados en el mecanismo de evolución natural de las especies. Existen diferentes tipos de problemas, y multitud de taxonomías para clasificar los mismos. En el alcance de este trabajo nos interesa diferenciar los problemas en cuanto a la cantidad de objetivos a optimizar. Con esta consideración en mente, surge una primera clasificación evidente, los problemas mono-objetivo, donde existe solo una función objetivo a optimizar, y los problemas multi-objetivo donde existe más de una función objetivo. En el presente trabajo se estudia la utilización de metaheurísticas evolutivas para la resolución de problemas complejos, con uno y con más de un objetivo. Se efectúa un análisis del estado de situación en la materia, y se proponen nuevas variantes de algoritmos existentes, validando que las mismas mejoran resultados reportados en la literatura. En una primera instancia, se propone una mejora a la versión canónica y mono-objetivo del algoritmo PSO, luego de un estudio detallado del patrón de movimientos de las partículas en el espacio de soluciones. Estas mejoras se proponen en las versiones de PSO para espacios continuos y para espacios binarios. Asimismo, se analiza la implementación de una versión paralela de esta técnica evolutiva. Como segunda contribución, se plantea una nueva versión de un algoritmo PSO multiobjetivo (MOPSO Multi Objective Particle Swarm Optimization) incorporando la posibilidad de variar dinámicamente el tamaño de la población, lo que constituye una contribución innovadora en problemas con mas de una función objetivo. Por último, se utilizan las técnicas representativas del estado del arte en optimización multi-objetivo aplicando estos métodos a la problemática de una empresa de emergencias médicas y atención de consultas domiciliarias. Se logró poner en marcha un proceso de asignación de móviles a prestaciones médicas basado en metaheurísticas, logrando optimizar el proceso de asignación de móviles médicos a prestaciones médicas en la principal compañía de esta industria a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Echeveste, Horacio José, ed. Manual de levantamiento geológico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69363.

Full text
Abstract:
El libro <i>Manual de levantamiento geológico, una introducción a la geología de campo</i> consta de 14 capítulos y 5 anexos escritos por diversos autores. Los primeros nueve capítulos están dedicados a explicar y describir las herramientas necesarias para la confección del mapa geológico. Incluyen los sistemas de referencias geográficas, la carta topográfica y su confección como mapa base, técnicas planimétricas y altimétricas, fotografía aérea e imágenes satelitales como auxiliares del levantamiento geológico y los métodos para construir el mapa geológico. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a mapeos geológicos específicos como el mapeo de estructuras, de unidades sedimentarias, de rocas ígneas, rocas metamórficas. El último capítulo está destinado a la confección de secciones geológicas y a la redacción del informe. Los cinco anexos que contiene el libro proporcionan información y metodologías de trabajo adicionales, así como la solución de problemas frecuentes. En el último anexo se introduce al lector en los sistemas de información geográfica, indispensable en la actualidad para la confección del mapa geológico y que permite volcar los datos automáticamente en mapas georeferenciados. La comunidad geológica apreciará, sin duda, la publicación de este libro sobre mapeo geológico. Para los estudiantes de geología significa una materia inestimable en su formación. También será de gran utilidad a toda la comunidad geológica, para mejorar la calidad de los mapas, y adicionalmente incentivar la inclusión en informes y publicaciones de mapas geológicos que sinteticen las novedades estratigráficas que se proponen a raíz de nuevos datos. Es de desear que nuevas propuestas estratigráficas basadas en datos nuevos se reflejen en nuevos mapas. <i>(de la presentación de Eduardo Llambías)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sepúlveda, Jovanny, ed. Apuntes al derecho desde la investigación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/dder202001.

Full text
Abstract:
La investigación en el área disciplinar del derecho representa una faceta por potenciar en profesores y estudiantes y sin dudas ocupa en este tiempo un lugar preponderante para el aprendizaje y la exposición clara de ideas, conceptos, metodologías y resultados. Es por ello que se presenta esta obra titulada Apuntes al derecho desde investigación, cuya autoría corresponde a connotados especialistas en esta área y que sin duda corresponde a un material de excelente calidad para mostrar resultados de investigación. En este sentido, y ante los cambios acelerados en los diferentes campos del conocimiento, se requiere de estudios que den respuesta a una realidad compleja y dinámica como la actual; en los que se adopte una posición crítica y reflexiva en función de indagar esa realidad y transformarla creativamente. Así, se hace indispensable la investigación en derecho, y para ello es fundamental introducir las metodologías y herramientas en investigación que permitan el estudio de situaciones determinadas y relacionadas con el ámbito jurídico, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias y de los resultados para superarlas. Es así como, en el campo del derecho, la investigación se ha convertido en una actividad de relevante importancia, de forma que la generación de conocimiento y la búsqueda del mismo sea un pilar para su avance y para el reconocimiento de formas complementarias al análisis normativo. De esta forma, vemos como el investigar en el derecho brinda herramientas fundamentales que facilitan la labor docente y de campo en el área, contribuyendo a través de los resultados para la intervención de las problemáticas propias y transdisciplinares y al abordaje de nuevas líneas y campos de investigación que conllevan a descubrir, explicar, comprender, criticar e interpretar los modos de proceder en el ámbito jurídico. Todos estos pasos representan las acciones concretas y detalladas de una investigación y que constituyen un llamado a la práctica de la misma, como una forma diferente de intervenir la realidad y como una manera de generar disciplina y método para el abordaje de ella. Finalmente, es necesario que el lector comprenda que al adentrarse en el contenido de esta obra podrá encontrar los resultados de investigaciones desde distintos enfoques, lo que le permite al lector consultar y visualizar de manera independiente los contenidos de cada capítulo, que es lo que representa la riqueza temática y utilidad de la obra. Sin duda alguna, este libro será de gran utilidad para quienes buscan conocer cómo, desde la investigación, se abren nuevos caminos para entender la realidad e intervenirla con fundamento y método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza Zélis, Luis Alejandro. Termodinámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68983.

Full text
Abstract:
Es este un libro sobre Termodinámica destinado a los estudiantes de la Licenciatura en Física y otras carreras afines en esta Universidad. Durante mi desempeño como profesor he tenido oportunidad de dictar numerosos cursos de Termodinámica y varios de Mecánica Estadística -base microscópica de la termodinámica- para las licenciaturas en Física y en Astronomía. A partir de mis notas de clase he ido elaborando los capítulos que constituyen el libro, tratando de resumir en ellos lo esencial de cada clase. En el breve texto presente se pretende integrar los conocimientos sobre termodinámica previamente adquiridos, en una formulación basada en postulados que se constituye en una teoría general de la materia y la energía. En el desarrollo lógico posterior a partir de los postulados, encuentran su lugar las diversas variables macroscópicas conocidas de la física general. Analizados los criterios de estabilidad se introducen las transiciones de fase asociadas a la violación de dichos criterios e ilustradas con una rica fenomenología en diversos campos. Luego se discuten los fenómenos críticos concluyendo en la necesidad de un postulado adicional: la hipótesis de escala. En los cursos habituales se aborda finalmente el dominio de la termodinámica fuera de equilibrio y las transiciones de fase disipativas tendiendo un puente hacia el estudio de los sistemas biológicos y otros sistemas complejos. Estos temas han quedado fuera del presente texto y tal vez sean objeto de una próxima obra. El objetivo principal de este libro es cubrir adecuadamente los contenidos de una materia fundamental para cualquier licenciado en física y otras disciplinas afines. Con ello pretende dotar a los estudiantes de una herramienta universal sencilla para encarar el estudio de cualquier sistema macroscópico, sus propiedades de equilibrio y la posible existencia de diversas transiciones de fase. Como objetivos específicos, se pueden mencionar: - ofrecer una versión unificada de las propiedades macroscópicas aprendidas en física general; - brindar un método deductivo sencillo para predecir el comportamiento de sistemas macroscópicos; - capacitar para el análisis de muy diversas transiciones de fase posibles y reconocer la universalidad de algunos comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny. Derecho, sociedad y justicia para el desarrollo. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202003.

Full text
Abstract:
Diversas posturas, controvierten sobre la existencia y naturaleza del derecho como objeto de conocimiento y de investigación. ¿El derecho tiene existencia en el Estado y la sociedad o existe en el pensamiento? En términos epistemológicos, la existencia del derecho es objetiva, es decir, independiente de la conciencia del hombre, o solo existe subjetivamente, como objeto de conocimiento construido por el pensamiento. Esta es aplicada al derecho como objeto del conocimiento- la polémica sobre la relación entre el mundo material y el mundo espiritual, entre el ser y el pensar, que hunde sus raíces en la antigüedad, se prolonga hasta nuestros días y hoy lejos de apagarse, se aviva, con el resurgimiento de viejas concepciones, presentadas modernamente con un nuevo lenguaje por las corrientes posmodernistas. Para algunas escuelas, el objeto es exterior al sujeto, al hombre y existe como mundo objetivo y como objeto de conocimiento, pero formando una unidad dialéctica con el sujeto, con el hombre y su actividad cognitiva. Para ellos, es la actividad del hombre, desarrollada de acuerdo a leyes objetivas, la base del conocimiento del objeto, el cual se reproduce en el pensamiento. Para otras escuelas, el sujeto es unidad de la actividad síquica del individuo con el objeto, concebidos como conjunto de estados del sujeto y el conocimiento del hombre no necesita relación entre el sujeto y el objeto, sino solo actividad espiritual ajena a cualquier práctica social. Igualmente, se controvierte acerca de la posibilidad o no de obtener un conocimiento cientí¬fico del derecho y de utilizar en su investigación los métodos de las ciencias sociales. Para el caso de este texto, se abordan, con el sentido sistemático que exige la investigación y la generación de nuevo conocimiento, una serie de trabajos resultados de investigaciones, concebidos desde la academia, y que esperamos que aporten a la generación de nuevas perspectivas y formas de ver, concebir y abordar problemas de investigación jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Britton, Lesley. Jugar y Aprender / Play and Learn: El metodo Montessori / The Montessori Method (Guias Para Padres / Guides for Parents). Ediciones Paidos Iberica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zecchin de Fasano, Graciela Cristina, ed. Hipias menor. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27895.

Full text
Abstract:
Las cátedras del Área Griego de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP han desarrollado desde 1993 material didáctico de teoría y práctica de la lengua griega para subsanar la carencia de este tipo de información y de ejercitación en lengua castellana, ya que la mayor parte de las metodologías se hallan en lengua inglesa. Para tal fin fue creado un método propio de enseñanza publicado bajo el título de <i>Griego Clásico. Cuadernos de Trabajos Prácticos. Serie Mitos</i>, una colección que cuenta con 6 volúmenes y que ya ha obtenido una reedición a cargo de la EDULP, a raíz del éxito alcanzado. Dicha colección se ha constituido en una marca de identidad del equipo de docentes de La Plata, frente a los especialistas del país. El presente libro es el primero de una nueva serie que viene a complementar y ampliar esta última colección, bajo el título <i>Griego Clásico.Cuadernos de Textos. Serie Diálogos Platónicos</i>, con el que se propone una lectura ágil de los llamados “diálogos menores” de Platón para un segundo nivel de griego. Se ha seleccionado el texto del diálogo platónico llamado Hipias Menor en la edición de John Burnet (<i>Platonis Opera, Vol. Hippias Minor</i>, Oxford, 1903) al que se le incorporó la numeración seriada por línea con el fin de facilitar la “Preparación del Texto” mediante la resolución de las dificultades previsibles en un segundo nivel de aprendizaje del griego. Del mismo modo que en las anteriores propuestas, el criterio aplicado procura la resolución dinámica de las dificultades del texto así como la ubicación de espacios y personajes y la identificación de argumentaciones de modo que se enriquezcan sus conocimientos tanto del lenguaje filosófico como de la utilización del mito. En el caso específico del diálogo elegido para esta ocasión, Hipias Menor, se ha ponderado, además la apropiación de textos homéricos que Platón coloca en boca de Sócrates y de su interlocutor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Conexões: linguagens e educação em cena. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cle283.1121-0.

Full text
Abstract:
O conhecimento se fabrica nos múltiplos circuitos da linguagem e em conexões estabelecidas nos próprios efeitos dos saberes humanos. As dinâmicas dos discursos, as práticas de ensino e os territórios das artes são algumas fronteiras que deslizam entre conceitos e experiências, significantes e significados. Em As palavras e as coisas, Michel Foucault (2007) reflete que “a linguagem representa o pensamento como o pensamento se representa a si mesmo”. Nesses termos, a produção crítica e intelectual constrói um jogo em que os textos se transformam em repositórios daquilo que somos e buscamos representar através das palavras. Cada repositório pode ser classificado como uma cena que opera dentro e através da linguagem, de modo que sua força é determinada por sua capacidade de intervir nas práticas sociais e, consequentemente, transformá-las. É reconhecendo a presença da diversidade produzida nas esferas do conhecimento humano que o livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, organizado por Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, José Wandsson do Nascimento Batista, Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isabela Feitosa Lima Garcia e Ana Flávia Matos Freire, representa um espaço de circulação de ideias e práticas críticas imprescindíveis para estudantes, professores e pesquisadores das Letras e outros campos de estudo. As demandas acerca da linguagem, da cultura e da sociedade nunca se esgotam. Dessa forma, abrem-se novas margens e cenários de saberes relacionados à Linguística, Literatura, Educação e à História que nos ajudam a interpretar e aperfeiçoar o entendimento das relações de poder e das interações entre os sujeitos. É urgente que, em nossas experiências docentes e discentes, exerçamos o papel de mediar a produção do conhecimento entre a academia e outras organizações sociais, criando visibilidades para que os espaços dos saberes sejam cada vez mais democráticos e inclusivos. O livro reúne textos-cartografias – produzidos por professores, alunos de pós-graduação e demais pesquisadores – que lançam perspectivas multidisciplinares das instâncias da linguagem, da educação e da formação política – envolvendo vários atores sociais – e promovem estratégias de leitura diante dos desafios da contemporaneidade. Nesse sentido, o capítulo de abertura, intitulado “A modalidade volitiva em relatos de pacientes que superaram a Covid-19”, André Silva Oliveira descreve e analisa através da modalidade volitiva os comportamentos de pessoas que divulgaram seus relatos na internet acerca da superação da doença. No contexto da pandemia que enfrentamos atualmente torna-se relevante a vigilância dos efeitos desta enfermidade que se instaura no imaginário dos sujeitos. No Capítulo 2, intitulado “Reflexões sobre a linguística e a semiótica: revisão teórica e um exemplo de aplicação”, Jancen Sérgio Lima de Oliveira investiga as distinções e as semelhanças entre a linguística e a semiótica tendo como ponto de partida a produção de imagens no mundo contemporâneo. Em outro espectro de pesquisa, no Capítulo 3, “Gêneros orais: objetos de ensino como suporte às aulas de língua portuguesa”, George Pereira Brito inscreve um estudo para situar os gêneros orais no ensino de língua portuguesa, atentando para o papel dos docentes no desenvolvimento da oralidade como uma prática fundamental na formação estudantil.No Capítulo 4, “As interfaces da leitura: decodificação e compreensão leitora”, de Alessandra Figueiró Thornton, discute a formação leitora dos estudantes da Educação Básica, destacando a necessidade de políticas que desenvolvam as habilidades relacionadas à proficiência leitora nas escolas. Lidando com outras molduras da linguagem, mais precisamente no campo da literatura, no Capítulo 5, “Vozes femininas tecendo a resistência no enfrentamento às violências nos contos de Insubmissas lágrimas de mulheres, de Conceição Evaristo”, escrito por Maria Valdenia da Silva, Maria José Rolim, Diely da Cruz Lopes e José Ronildo Holanda Lima, observamos uma análise das profundas marcas da violência de gênero representadas na literatura de Evaristo e os atos de resistência das personagens, que lutam para produzir outras escrevivências no tecer do texto literário. Ainda no contexto dos estudos literários, Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, no Capítulo 6, “Ressignificações no conto de fada ‘Entre a espada e a rosa’, de Marina Colasanti”, estuda as ressonâncias entre o conto “Entre a espada e a rosa”, de Marina Colasanti e o conto “Pele de Asno”, de Charles Perrault. A autora explora o imaginário da literatura infanto-juvenil e confronta ambas as narrativas para identificar intertextos e rastros entre o texto clássico e o moderno. No Capítulo 7, intitulado “A morte com véu branco: uma análise da poesia de Emily Dickinson”, Brena Kézzia de Lima Ferreira e Francisco Carlos Carvalho da Silva analisam a obra poética de Dickinson com foco na representação da morte e suas figurações simbólicas que acentuam as incertezas da existência humana. Expandindo as cenas de pesquisa, no Capítulo 8, “A formação leitora: uma proposta metodológica com um poema de Manoel de Barros”, André de Araújo Pinheiro, Kamilla Katinllyn Fernandes dos Santos e Verônica Maria de Araújo Pontes desenvolvem um procedimento metodológico baseado em jogos teatrais e sequências básicas para fornecer estratégias e dinâmicas de leitura que visam propiciar maior proficiência leitora entre os sujeitos participantes.Tomando como ponto de discussão os fundamentos do letramento literário, no Capítulo 9, “Novas práticas de leitura literária à luz do teatro do oprimido”, Danyelle Ribeiro Vasconcelos situa as práticas de leitura do texto literário dentro de uma perspectiva crítico-reflexiva, gerada a partir do livro Capitães da Areia, de Jorge Amado, em diálogo com o método teatral do Teatro do Oprimido, desenvolvido por Augusto Boal, com o intuito de transformar o ato de ler literatura em uma prática emancipatória, em que o território da sala de aula passa a ser o palco de jogos dramáticos, onde os alunos assumem importantes papeis sociais. No Capítulo 10, “Letramento na educação infantil a partir do livro A vida íntima de Laura, de Clarice Lispector”, os autores Nadja Maria de Menezes Morais, Laís Correia Teófilo de Souza, Jôse Pessoa de Lima e Marinalva Pereira de Araújo traçam um perfil da formação leitora e infantil baseada nas experiências de leitura literária. Nesse contexto de aprendizagem, o livro de Lispector permite estimular a reflexão em torno da importância do letramento literário desde os primeiros anos da vida escolar. Em conexão com a temática, em “Multiletramentos na escola: proposta de leitura do hipertexto ‘Um estudo em vermelho’, de Marcelo Spalding”, Capítulo 11, Angélica Benício Alves e Sandro César Silveira Jucá, atentos acerca das novas situações comunicativas geradas por ambientes virtuais, exploram a existência de gêneros literários digitais e refletem sobre suas aplicabilidades na sala de aula para promover práticas de leitura e, como resultado disso, desenvolver condições de multiletramento nos espaços educacionais. Dando continuidade, em “O ser criança e a sexualização infantil em face ao discurso midiático: O Caderno Rosa de Lori Lamby”, Capítulo 12, Elane da Silva Plácido e Maria da Conceição Santos tomam como objeto de estudo o livro Caderno Rosa de Lori Lamby, da escritora Hilda Hilst, para analisar as nuances da personagem Lori em face da influência midiática no processo de sexualização e adultização do corpo infantil, provocando impactos na identidade da criança. É por meio do Capítulo 13, designado “Canciones que el tiempo no borra: memorias, censura y canciones bregas en el contexto de la dictadura civil-militar en Brasil (1964-1985)”, escrito em espanhol por Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isaíde Bandeira da Silva e Edmilson Alves Maia Júnior, que aprendemos sobre os efeitos da censura na arte, mais precisamente na música brega, tida como manifestação artística imprópria aos valores defendidos pelo regime militar no Brasil (1964-1985). Os autores examinam os impactos da censura na sociedade da época, mas também enunciam como a música pode expressar as contínuas tensões de um momento histórico. Maria Julieta Fai Serpa e Sales, Francinalda Machado Stascxak e Maria Aparecida Alves da Costa refletem em “O vínculo entre o estado e a igreja católica no Brasil imperial (1822-1889) e sua reverberação na educação”, Capítulo 14 desta coletânea, a relação da Igreja Católica com o Estado na época do império, identificando as implicações deste vínculo na história da educação brasileira. Por sua vez, o Capítulo 15, “As contribuições da teoria histórico-cultural para o ensino na educação infantil: uma revisão de literatura”, assinado por Camila Alvares Sofiati, foca na compreensão do processo de aprendizagem infantil a partir das teorias de Vigotski, em que o trabalho pedagógico com crianças é observado. Já no Capítulo 16, intitulado “Proposta e currículo no contexto educacional do ensino infantil brasileiro”, também de Marcus Vinicius Peralva Santos, o autor produz um panorama de pesquisas sobre propostas curriculares direcionadas ao ensino infantil no Brasil, averiguando como os projetos políticos pedagógicos contemplam as novas demandas da sociedade contemporânea. No capítulo seguinte, “As contribuições do NTPPS na aprendizagem de língua inglesa numa escola pública de Pacoti – CE”, Capítulo 17, as autoras Francisca Marilene de Castro Rodrigues e Isabela Feitosa Lima Garcia contextualizam os desafios do ensino de língua inglesa nas escolas brasileiras e apresentam princípios metodológicos que visam dirimir as problemáticas em torno da aprendizagem do inglês, reforçando a necessidade de produzir um modelo de ensino que coloque no centro do processo o conhecimento do aluno em relação às interfaces de cognição. Dessa forma, as autoras abrem perspectivas positivas para o ensino-aprendizagem do idioma em questão.O Capítulo 18, “A utilização do blog pelas escolas estaduais de educação profissional de Juazeiro do Norte – CE”, as autoras Maria Francimar Teles de Souza e Rosa Cruz Macêdo abordam o blog como uma ferramenta digital fundamental na divulgação de atividades escolares e mapeiam seus usos em escolas estaduais de ensino profissionalizante na cidade de Juazeiro do Norte – CE. Em outro contexto de pesquisa, no Capítulo 19, “Intervenções inter/multidisciplinares em crianças disléxicas”, Wanda Luzia Caldas de Brito e Maria Josefina Ferreira da Silva investigam, através de uma abordagem multidisciplinar, questões relacionadas à dislexia em crianças e como tal condição afeta o desenvolvimento da aprendizagem nos anos escolares, evidenciando a necessidade de que os profissionais sejam subsidiados de informações sobre como lidar com o diagnóstico deste transtorno e, consequentemente, possam proporcionar um bom ambiente de ensino. No Capítulo 20, intitulado “A importância da interação e do material adaptado para o processo cognitivo do aluno com necessidades educacionais especiais”, Samara de Oliveira Lima, Sanara Macedo Sousa e Sabrina de oliveira Marques abordam o progresso do aluno com Necessidade Educacional Especial (NEE) e a importância de sua inclusão no contexto escolar. Para isso, os autores entendem que o professor tem um papel importante no processo de acolhimento e na ação de produzir materiais adaptáveis para o ensino. Traçando outro cenário de reflexão, no horizonte do Capítulo 21, nomeado “O papel do tutor no contexto da educação a distância: uma análise dos estudos brasileiros até 2020”, Marcus Vinicius Peralva Santos concentra-se na função do tutor no processo de ensino-aprendizagem da educação a distância, trazendo à tona os desafios que os profissionais da área enfrentam e as necessidades oriundas de suas práticas. Já no Capítulo 22, “O ensino remoto na visão docente: desafios e perspectivas”, Elizete Pereira de Oliva Leão e Mauricio Alves de Souza Pereira avaliam as condições do ensino remoto a partir da experiência de professores de uma escola pública da cidade de Montes Claros, Minas Gerais. Os dados levantados pelos autores apontam para problemas que precisam ser superados, especialmente relacionados ao acesso das mídias digitais e à formação continuada dos docentes, para que estejam preparados para o uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs). O capítulo seguinte aborda práticas do contexto de ensino-aprendizagem de línguas. “O processo de elaboração das organizações didáticas no contexto da residência pedagógica de língua portuguesa”, Capítulo 23, George Pereira Brito e Maria Beatriz Bezerra de Brito dedicam-se a examinar as produções de Organizações Didáticas de um programa de residência pedagógica para o ensino médio desenvolvido pela Universidade Estadual da Paraíba, com o objetivo de dar suporte aos alunos bolsistas para que tenham em mãos materiais adequados para o ensino de português. No horizonte da educação básica e suas diversas disciplinas, o Capítulo 24, com o título de “Química verde: análises das concepções de alunos do ensino médio”, de autoria de Michelle de Moraes Brito, Kariny Mery Araujo Cunha, Francilene Pereira da Silva e Márcia Valéria Silva Lima, atende às demandas da educação ambiental, uma vez que, preocupadas com os vários níveis de degradação do meio ambiente, as autoras analisam a percepção de alunos do ensino médio acerca das problemáticas ambientais, na perspectiva da Química Verde, atribuindo a importância de formar sujeitos mais conscientes acerca dos problemas ocasionados pela ação humana na natureza. No Capítulo 25, “As licenciaturas em química ead e presencial nos IF: uma análise dos projetos pedagógicos de cursos e as implicações na formação docente”, os autores Dylan Ávila Alves, Nyuara Araújo da Silva Mesquita, Raiane Silva Lemes e Abecy Antônio Rodrigues Neto avaliam cursos de licenciatura em Química de Institutos Federais em sua modalidade de Ensino a Distância (EaD) e comparam as suas especificidades – direcionadas aos alunos – com o modelo de ensino tradicional. Nos dois últimos capítulos, percebendo a emergência das novas tecnologias nas práticas educacionais, Karina Pereira Carvalho, Mariana da Costa Teles, Marcelo Augusto Costa Vilano e Vinícius Pedro Damasceno Lima destacam, no Capítulo 26, “Ensino remoto da matemática a partir das tecnologias digitais: a importância dos jogos digitais como ferramenta auxiliar da aprendizagem”, o papel de jogos digitais no processo de ensino-aprendizagem da matemática e como essas ferramentas auxiliam no desenvolvimento de habilidades de raciocínio lógico e cognição. Em diálogo com a área, no Capítulo 27, “A modelagem matemática utilizada para ensinar funções e aplicações”, Karina Pereira Carvalho trabalha com a modelagem matemática como princípio norteador do ensino das funções e aplicações, objetivando apresentar soluções para lidar com as dificuldades dos alunos relacionadas ao tema. Apresentadas as coordenadas iniciais de cada capítulo do Livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, convidamos o leitor para que adentre nas páginas desta coletânea e deixe fluir essas cenas de aprendizagem na sua formação humana. Como declara Paulo Freire, no livro Educação como prática da liberdade (1967), “há uma pluralidade nas relações do homem com o mundo, na medida em que responde à ampla variedade dos seus desafios.” Nesse sentido, esta obra fornece diversos olhares sobre alguns desafios que os autores e autoras enfrentam em suas experiências humanas. Suas contribuições são plurais e buscam responder as problemáticas da linguagem, da educação, da literatura e da sociedade que os cerca. Uma última assertiva: os conhecimentos são mutáveis, o que permanece é o desejo de produzir novos pensamentos e afetos transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography