To see the other types of publications on this topic, follow the link: Material didáctico.

Dissertations / Theses on the topic 'Material didáctico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Material didáctico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cajacuri, Ardiles Liliana, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Produciendo material didáctico digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285381.

Full text
Abstract:
En este taller trabajaremos en base a la teoría de la imagen, el sonido y otras relacionadas a la diagramación y a los medios de comunicación para lograr una adecuada producción de material didáctico digital para nuestras clases
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lechuga, Alejandra. "Material didáctico terapéutico para niños con trastorno específico del lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100796.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de las complejas teorías de adquisición del lenguaje como elemento fundamental en la comunicación social, con referencia a las bases neurológicas, sociológicas y socioeconómicas de las carencias en ese proceso. Existe evidencia que el sujeto que las sufre se encuentra en situación de minusvalía para enfrentar su vida. Se recalca la importancia de tratar el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) antes de la edad escolar, con lo que se obtienen mejores resultados. En el tratamiento del trastorno es necesario el diagnóstico precoz, en el que es fundamental el aporte familiar y del entorno, la atención pediátrica dirigida al lenguaje en el control de niño sano y el tratamiento con fonoaudiólogos, que tienen la preparación teórica y técnica para abordar el fenómeno, con el apoyo de la familia. Como herramientas para el tratamiento son fundamentales los medios de apoyo por diferentes vías sensoriales en la adquisición de los conceptos y las habilidades necesarias para el habla. El papel del diseñador, como comunicador con manejo de estas técnicas, es una contribución interdisciplinaria de alta calificación, para lo cual se requiere un cabal conocimiento de los problemas globales que el TEL conlleva, además de incorporar técnicas didácticas que han demostrado eficacia. El presente trabajo muestra la elaboración de un juego de imágenes intercambiables que se asocia a un cuento infantil que incorpora juegos de palabras de dificultad frecuente para el niño, en el español de Chile. El material creado reúne las características de ser lúdico, flexible, de dificultad creciente y de bajo costo, sirviendo de ejemplo para continuar elaborando materiales de utilidad diaria en las Escuelas Especiales para Trastornos del Lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Persson, Anna. "Imágenes de Hispanoamérica : Un análisis crítico de material didáctico de ELE." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6220.

Full text
Abstract:
This paper investigates how Latin America and its cultures are represented in textbooks on Spanish as a foreign language. The study aims at investigating how much attention and of what type is dedicated to Latin America in the investigated material, whether the textbooks contribute to giving a varied and nuanced image of the Spanish-American cultures and how this relates to the educational goal of promoting an intercultural competence.A qualitative method of analysis has been applied in order to carry out the analysis of three textbooks for intermediate levels of language studies: Caminando 3, Alegria and De acuerdo.The results of the investigation show that the investigated textbooks mostly present a simplified, ethnocentric, homogenized and sometimes postcolonial image of the Spanish-American cultures. Texts where the culture constitutes the context and not the subject can promote a process of identification and consequently an intercultural competence.The study’s main conclusions show that Spanish-American cultures are underrepresented in the investigated material and that a non-native perspective dominates in the majority of the texts. This combined with the lack of variety and profundity, may have consequences for the promotion of an intercultural competence and for teachers’ work with textbooks and cultural content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas, Andreu Carolina. "Familia de Javiera : material didáctico infantil de apoyo a la adopción." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Romero Lilyan Alejandra. "Material didáctico para mejorar la comprensión lectora en alumnos de nivel Medio Superior." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110969.

Full text
Abstract:
El material está dividido en dos capítulos el primero comprende lo teórico, denominado Conocimientos teóricos fundamentales de la comprensión lectora, y el segundo refiere lo práctico, titulado Propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora en el nivel medio superior. En el primero se mencionan las posturas sobre procesos lectores y comprensión, también se indican los propósitos de lectura derivados de la diversidad de los tipos de textos, sea por su estructura o contenido. Finalmente, el segundo presenta el material didáctico con estrategias específicas que tiene la intención de mejorar las habilidades para la comprensión lectora. La propuesta de este Reporte de aplicación de conocimientos es resultado del trabajo que realicé de 2017 a 2020 con los diferentes grupos del Plantel “Ignacio Ramírez Calzada” en las asignaturas de Expresión Oral y Escrita, y Lenguaje y Comunicación I. La propuesta abarca el primer semestre del bachillerato y terminan en el segundo; que corresponde al primer año. El material se elaboró, fotocopió para cada estudiante y entregado en algunas sesiones de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Potocnjak, Oxman Camilo. "Material didáctico preescolar: desarrollo motriz y social a través del juego constructivo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100798.

Full text
Abstract:
Se reconoce la importancia de desarrollar Material Didáctico acorde al contexto local, en temas de política educacional de seguridad. Este material debe considerar el rol de la educadora como guía del proceso formativo, facilitando su labor en las diversas instancias pedagógicas. Este material además debe despertar curiosidad y generar interés en los párvulos, incentivando el desarrollo de habilidades Motrices y Sociales. Se enfoca hacia este Ámbito de Aprendizaje, debido a que constituye el troncal y fundamento para el desarrollo de la Comunicación y la Relación con el Medio8. Este aprendizaje se dará de manera natural al presentar materiales didácticos que cumplan una función lúdica, que tras una introducción entregada por la educadora pueden ser utilizados como Juego Constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes, Nieves Fabiola Mireya. "Diseño de imágenes para ciegos, material didáctico para niños con discapacidad visual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/37882.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto es contribuir investigación para la creación, la aplicación, la transformación del quehacer profesional del diseño gráfico en el conocimiento y las habilidades, en la formación de profesionales en el área del diseño para material didáctico para esta disciplina, por lo cual es necesario cambiar respuestas para lo local y/o para la globalización. En la historia del diseño, se plantea, proyectar para la globalización, para la humanidad. Ahora el planteamiento de reflexión es para la cultura local, de una manera adecuada, para que de manera global, determinada para los direfentes niveles sociales y lo culturales. En esta respuesta el objetivo es establecer el dónde, el cual nos lleva a ubicar el espacio, el tiempo, el ambiente y el contexto. El cómo se sostiene de valores, de un conocimiento de lo local para llegar a lo global. Lo local empieza a cobrar significación, orden equilibrio, homogeneidad de flujos, donde podemos ubicar el planteamiento de ir hacia los valores. La línea de investigación a seguir es la relación entre diseño gráfico y la didáctica en educación especial. La experiencia adquirida a través del trabajo constante y permanente a lo largo de 20 años, enfocado en la imagen perceptual, háptica, no visual; con una primera propuesta gráfica para este usuario "simbología para ciegos", el trabajo concreto de la dirección de dos seminarios de titulación para alumnos de Licenciatura en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM, con el tema "Diseño de Material Didáctico para Personas con discapacidad" y las diversas direcciones de tesis de Licenciatura en el área del diseño gráfico con diferentes títulos, en su gran mayoría enfocados en esta misma línea de trabajo en los que se refleja el saber, el sentir y el pensar hacia la demanda de una necesidad particular dle Diseño Gráfico así como de la sociedad. En este trabajo pretendo fundamentar y determinar la integración del lenguaje del diseño a partir del estudio de las tipologías si
Fuentes Nieves, FM. (2013). Diseño de imágenes para ciegos, material didáctico para niños con discapacidad visual [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37882
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torreblanca, R. Tania. "Kimkimtun: — material didáctico para fomento de la interculturalidad en la región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100480.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es fomentar la interculturalidad de la cultura mapuche con la sociedad chilena actual en la capital de Chile, dada la constante y creciente relación que se gesta en la región metropolitana debido a la inmigración de personas provenientes de comunidades originarias de la cultura situadas en el sur, y la descendencia de ellos, quienes en la actualidad comienzan a acuñar el termino de “Mapurbe” en consideración de la condición que se vive actualmente. Para la investigación previa al proyecto de diseño, fue utilizada la metodología cualitativa, incluyendo las referencias bibliográfi cas como un respaldo y complemento a los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad e historias de vida realizadas. De acuerdo a los resultados de la investigación se propone, por consiguiente el desarrollo de material didáctico para niños pre-escolares para fomentar una convivencia intercultural. Para ello se presenta el desarrollo de la etapa de diseño de un juego educativo que hace uso de la realidad aumentada como interfaz en una plataforma digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Niño, Quintana Gissela Anita. "Práctica pedagógica fortalecida en el uso de material didáctico: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10523.

Full text
Abstract:
La presente propuesta, busca solucionar la problemática diagnosticada, superar debilidades e incrementar los logros satisfactorios de nuestros estudiantes con intervenciones estratégicas que enriquezcan el aprendizaje haciéndolo más significativo; precisando como objetivo general: promover el manejo adecuado de materiales didácticos en el área de matemática en la IE 10924 - Chiclayo y como objetivos específicos: Implementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico considerando las necesidades formativas de los docentes; aplicar eficientes estrategias metodológicas en el área de matemática; capacitar a los docentes en el uso de material didáctico; incorporar material concreto en el proceso de aprendizaje; y promover el trabajo colaborativo entre los docentes. Los materiales didácticos, constituyen instrumentos con potencial pedagógico, que usados pertinentemente, proporcionan actividades atractivas, creativas y educativas, generando el interés y una mente abierta a nuevos conocimientos, además del desarrollo del pensamiento lógico - crítico; aplicadas con estrategias didácticas que, para Díaz-Barriga y Hernández Rojas (1998), pueden ser de apoyo porque consiguen optimizar la concentración del alumno, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de estudio, o pueden ser igualmente de enseñanza porque les permite realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Preciso que toda práctica educativa se enriquece cuando existe una estrategia que la soporte. En conclusión la eficiente gestión del líder pedagógico, está basada en el conocimiento de las características de la comunidad educativa, de su entorno y de su problemática, para poder reflexionar y construir planes estratégicos orientados hacia la mejora de los aprendizajes, la formación integral de los estudiantes y el logro de metas institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuñez, Guerrero Samuel. "“Uso de material didáctico en las sesiones de aprendizaje”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10781.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente plan de acción, con el soporte del programa de Diplomatura de Especialización en Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, dado por PUCP, este programa nos ha permitido aplicar de acuerdo a las condiciones del contexto el liderazgo en la institución Educativa Nº 14665 –CRACE Silahua –Chalaco, el presente plan de acción contribuye a la labor docente en la simplificación de la comprensión de los contenidos ya que demuestran e ilustran el tema, propiciando la atención y facilitando la comunicación e interacción entre el estudiante, el docente y padres de familia los temas, dando valor agregado al aprendizaje. El Material Didáctico, se viene utilizando e insertando para la mejora de los aprendizajes al 100% es efectivo e integrando funcionalmente al estudiante, desarrollando las capacidades, al estudiante en el área y aplicando un método de enseñanza con resultados positivos. Con la estrategia metodológicas "Elaboración de materiales didácticos" implementadas desde la educación primaria contribuirá con los estudiantes aprender, ya que es uno de los principios psicopedagógicos que inspiran cambios en la educación, la modificación en su esencia de la escuela y particularmente de la enseñanza la cual requiere y exigen de un nuevo pacto social, esta acción permitirá promover, en todo su potencial, el pensamiento crítico, el afecto por la naturaleza y la sociedad y la responsabilidad intelectual. A partir de los resultados se corregirá y aplicaran los planes de mejora, esto permitirá a la comunidad educativa sistematizar las experiencias, indudablemente que el nuevo enfoque sobre liderazgo debe fortalecerse más y se construya una corriente de conocimiento desde la escuela.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal, González Victoria Paz. "DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52024.

Full text
Abstract:
[EN] This research seeks to reflect on the situation of illustrated educational materials used in elementary classrooms, in a context of constant changes in education, human communication and society in general, mainly due to the impact of the new technologies. Therefore, we focus on the discussion of the various technological supports and the urgency for an improvement on the use of visual language in teaching, especially now that neuroscience has demonstrated the value of the image to achieve more effective learning. In recent years we have witnessed a confrontation between digital and printed options in the classroom, which leads to a purely technological debate when what we really need is to use the available tools in a creative way and to apply the latest research on learning, human communication and new media. The aim is to offer a multidisciplinary review of the state of the matter, by studying a diverse selection of research developed in recent decades, covering topics such as visual perception, learning effectiveness, the educational functions of the image, the visual possibilities of new technologies, the impact of the image in our brains, the current transformation of the school or the characteristics of printed and digital learning materials.
[ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales.
[CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals.
Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos, Carolina. "Conociendo mi país: Material de apoyo pedagógico y didáctico para la educación pre-escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100759.

Full text
Abstract:
Durante el último tiempo la importancia de la identidad y el patrimonio nacional han cobrado sentido, el gobierno y las instituciones educativas se están preocupando por incluir estos temas dentro de nuevas normativas de la educación parvularia dando prioridad a las relaciones sociales y el medio ambiente, con el fin de cuidar nuestro entorno y nuestra tierra. Sentirnos parte de esta tierra y de este país es esencial, pues todo nuestro futuro desarrollo dependerá de lo que podamos absorber y en lo que basemos nuestra identidad. Nuestra tierra representa mucha sabiduría, mucho amor y muchas veces un mundo desconocido, todo lo que tenemos hasta ahora se lo debemos a los que estuvieron antes y que marcaron un Chile distinto, con una riqueza intelectual y una solidaridad infinita, lo mismo que debemos inculcar en nuestros niños, personitas inocentes que deben seguir creando un país mejor sin olvidar de donde vienen y que pertenecen al extremo del mundo, una tierra pura que deben conocer hasta el rincón más apartado. Conociendo mi país tiene su base en el deseo de compartir un elemento que en forma subliminal se entrega a los niños por los medios de comunicación a diario, ya sea en dibujos animados, cajas de productos de las más variadas marcas, monitos y juguetes, álbumes y cuentos, pero no ha existido una inspiración más allá que nos permita hacer entender que Nuestro Patrimonio nos representa, así como nuestros mitos los que fueron escritos por nosotros y las leyendas que las hemos escuchado y contado generación por generación, aquí, en el país donde vivimos. También escogí como escenario a mi hermoso país al que muchas veces no valoramos, al que comparamos con muchos otros países, y aunque no es el ombligo del mundo sigue siendo el único país más austral y variado, con grandes batallas e historias que nos han llenado de orgullo, y cuando creemos en leyendas del mundo, recordamos que felizmente gozamos del vocabulario también más rico del planeta y las historias más fantásticas y, es por ello, que debemos enseñarle a los niños que los mitos y las leyendas y nuestro Patrimonio Nacional porque son parte de nuestra cultura y de nuestro origen, del lugar donde nacimos y por lo que somos chilenos; que esto nos pertenece y forma parte incluso de nuestro quehacer diario si aprendemos a valorar nuestro entorno y nuestra vida. Este proyecto no es otra cosa que el preámbulo de cómo debemos entregar al mundo, el significado del conocimiento y como debemos incentivar a los niños desde pequeños introducirse en el conocimiento de su patrimonio y disfrutarlo. Mientras más conozcamos nuestra historia y nuestro patrimonio podremos descubrir historias y lugares nuevos y maravillosos que pertenecen a nuestra vida, lo que nos hará aún más participes del país en que vivimos. Descubramos juntos el mundo desconocido que esconden las zonas de nuestro país, esta larga y angosta faja de tierra, lo cual está encerrado dentro de otra burbuja con la leyenda más linda de la historia del hombre. “Si naces en un lugar remoto, entre cerros y ríos, veras pasar cada tarde al Ángel que carga la bolsa del mundo y si él te habla, recibirás la bolsa del amor.” Somos chilenos, vivimos en un lugar remoto, entre cerros y ríos, y por eso como país, somos una leyenda y tenemos una historia rica en geografía y pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Córdova, Andrea. "Módulo de aprendizaje interactivo web : como material didáctico para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101031.

Full text
Abstract:
La presente investigación implementara un Módulo de Aprendizaje Interactivo, como apoyo a la asignatura de Gestión en relación a los contenidos de Creación y Legalización de empresas, logrando con ello aprendizaje significativo en el estudiante de Diseño Gráfico. Determinando cuales serán las herramientas de información y comunicación. Contribuirá al Aprendizaje Significativo mediante las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Impulsando el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje en el que hacer académico de nuestra facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Huidobro, Tagle María del Pilar. "EXPERIMENTAR EL MATERIAL: ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS. Experiencia creativa del Arte Povera como propuesta didáctica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90585.

Full text
Abstract:
In the present research, creative experiences of the Arte Povera (literally Poor Art) are analysed as keys to experiment the material, its elements and its procedures. Their reflection and study allow us to design a didactic proposal aimed to train artists in the higher education of Fine Arts. Different creation and production practices are carried out, based in the creative processes of Arte Povera, developing four cases of study for the elaboration of didactic material. The didactic proposal is linked to the thinking of John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire and Maria Angélica Oliva, re-framing the educational gesture and its democratic space with proposals and critical devices that arise from both socio-political and cultural contexts that affect to the way of thinking and knowledge production in the contemporary education. A methodological path has been developed with different techniques: documentary analysis, qualitative observation and creative irradiation technique; the value of the practices, reveals the development and research of knowledge through the direct observation, relevant to the purposes of the object of study. The results are the product of the experience acquired in the practices, crystallizing in a didactic material to include in subjects in the frame of creation and production, for artists in formation.
En la presente investigación se analizan las experiencias creativas del Arte Povera como claves para experimentación del material, sus elementos y procedimientos. Su reflexión y estudio permiten diseñar una propuesta didáctica dirigida a la formación de artistas en la educación superior de Bellas Artes. Se realizan diversas prácticas de creación y producción, fundadas en los procesos creativos del Arte Povera, desarrollando cuatro casos de estudio para la construcción de material didáctico. La propuesta didáctica se enlaza al pensamiento de John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire y María Angélica Oliva resignificando el gesto educativo y su espacio democrático con propuestas y dispositivos críticos que surgen de los contextos socio, político y culturales que afectan las formas de pensar y producir conocimiento en la educación contemporánea. Se ha desarrollado un camino metodológico con las técnicas: análisis documental, observación cualitativa y técnica de irradiación creativa, el valor de las prácticas, revela el desarrollo y búsqueda de conocimientos por medio de la experiencia y observación directa, pertinentes con los propósitos del objeto de estudio. Los resultados son producto de la experiencia adquirida en las prácticas, cristalizándose en un material didáctico para incluir en asignaturas de línea de creación y producción, para artistas en formación.
En la present recerca s'analitzen les experiències creatives de l'Art Povera com a claus per a l'experimentar el material, els seus elements i procediments. La seua reflexió i estudi permeten dissenyar una proposta didàctica dirigida a la formació d'artistes en l'educació superior de Belles Arts. Es realitzen diverses pràctiques de creació i producció, fundades en els processos creatius de l'Art Povera, desenvolupant quatre casos d'estudi per a la construcció de material didàctic. La proposta didàctica s'enllaça al pensament de John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire i María Angélica Oliva resignificant el gest educatiu i el seu espai democràtic amb propostes i dispositius crítics que sorgeixen dels contextos soci, polític i culturals que afecten les formes de pensar i produir coneixement en l'educació contemporània. S'ha desenvolupat un camí metodològic amb les tècniques: anàlisi documental, observació qualitativa i tècnica d'irradiació creativa, el valor de les pràctiques, revela el desenvolupament i cerca de coneixements per mitjà de l'experiència i observació directa, pertinents amb els propòsits de l'objecte d'estudi. Els resultats són producte de l'experiència adquirida en les pràctiques, cristal¿litzant-se en un material didàctic per a incloure en assignatures de línia de creació i producció, per a artistes en formació.
García-Huidobro Tagle, MDP. (2017). EXPERIMENTAR EL MATERIAL: ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS. Experiencia creativa del Arte Povera como propuesta didáctica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90585
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

VILCHIS, SILVA MARÍA EUGENIA. "CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111262.

Full text
Abstract:
El cuadernillo de actividades es un material didáctico compuesto por un conjunto de hojas impresas y engargoladas; contiene información y actividades que les permitirán a los alumnos y al profesor conducirse en el salón de clases. Como propuesta de material didáctico, no omite los requerimientos estipulados en planes y programas 2011; asegura el seguimiento, sin menoscabo, de las prácticas sociales del lenguaje o temas, debido a que los alumnos conocen, desde el inicio de cada periodo, las actividades que se realizarán respecto a cada uno de los proyectos didácticos, así como las características de cada una de las producciones y la rúbrica o lista de cotejo para la evaluación. Entre las ventajas más significativas en su implementación y seguimiento son: evitar la dispersión o pérdida de contenidos conceptuales o procedimentales, debido a que puede ser recuperables en cualquier momento en caso de extravío; propicia la retroalimentación constante enfocada al proceso individual y grupal de los alumnos, esto conlleva al logro, en gran medida, de los aprendizajes esperados, en este caso: “Elaborar y prologar antologías de textos literarios”; se cuenta con evidencias del proceso de trabajo de los alumnos, debido a que equivale a un portafolio de evidencias; economiza el tiempo destinado a la asignatura, porque los minutos u horas que se destina a trazar cuadros o escribir indicaciones, lo dedican a la creación de las producciones para el desarrollo de los proyectos didácticos. De manera general convergen conceptos psicopedagógicos, contenidos de planes y programas vigentes, estrategias de enseñanza y aprendizaje, la vinculación con el libro de texto gratuito, el uso de las TIC como herramienta didáctica y los instrumentos de evaluación acorde a las prácticas sociales del lenguaje que se aborden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ribeiro, Marta Felismina Fontes de Pinho. "História da ciência na construção de material didáctico : O Caso da controvérsia Neptunismo, Vulcanismo e Plutonismo." Master's thesis, Universidade do Porto. Reitoria, 2002. http://hdl.handle.net/10216/9545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castillo, Grados Leady Betsabeth. "Diseño de material didáctico para el recorrido Génesisdel refugio de vida silvestre “Los Pantanos de Villa”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657246.

Full text
Abstract:
A raíz de la reactivación del turismo responsable para la conservación del refugio de vida silvestre “Los Pantanos de Villa” en el año 2013, se planteó como objetivo principal fomentar el interés por conocer la biodiversidad de este humedal. Así pues, a partir de ese año se identificó que la población con mayor concurrencia al lugar eran niños en etapa escolar, por tanto el material de trabajo y los talleres de verano implementados eran destinados a este usuario, no obstante se encontraban desactualizados o inasequibles. De modo que, evidenció la falta de una herramienta que les permita entender la explicación brindada por los guías y que sea accesible durante todo el año.La actual investigación propone la elaboración de un material didáctico destinado a niños de 8 a 12 años a fin de resolver el problema de comunicación visual detectado. Para ello, se observa en este documento la pertinencia de un estudio y análisis cualitativo que a través de la recolección de información de expertos determinó los aspectos esenciales para la ejecución de la pieza. De manera que, la herramienta propuesta resultó ser una solución viable para los niños al demostrar que mediante un material didáctico que acompañe y facilite su comprensión, origina una experiencia más significativa y memorable hacia una conciencia ambiental. Gracias a este resultado se constató que el diseño gráfico es una disciplina que reúne características propias para solventar diversas problemáticas de comunicación visual como en este caso, en el rubro medioambiental y educativo.
As a result of the reactivation of responsible tourism for the conservation of the “Los Pantanos de Villa” wildlife refuge in 2013, the main objective was to promote interest in knowing the biodiversity of this wetland. Thus, from that year on, it was identified that the population with the greatest attendance at the site were school-age children, therefore the work material and the summer workshops implemented were intended for this user, although they were outdated or unaffordable. So, it evidenced the lack of a tool that allows them to understand the explanation provided by the guides and that is accessible throughout the year.The current research proposes the development of a didactic material for children between 8 and 12 years old in order to solve the visual communication problem detected. For this, the relevance of a qualitative study and analysis is observed in this document that through the collection of information from experts, determined the essential aspects for the execution of the piece.For this reason, the proposed tool turned out to be a viable solution for children by demonstrating that by means of a didactic material that accompanies and facilitates their understanding, it originates a more meaningful and memorable experience towards an environmental awareness. Thanks to this result, it was found that graphic design is a discipline that has its own characteristics to solve various problems of visual communication, as in this case, in the environmental and educational field.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ribeiro, Marta Felismina Fontes de Pinho. "História da ciência na construção de material didáctico : O Caso da controvérsia Neptunismo, Vulcanismo e Plutonismo." Dissertação, Universidade do Porto. Reitoria, 2002. http://hdl.handle.net/10216/9545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra, Rubilar Guillermo Augusto. "Plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico para la educación preescolar y básica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115563.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico educativo para la educación pre escolar y educación básica, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática. Su realización responde a la necesidad de los planteles de educación y los docentes de contar con material didáctico que apoye el trabajo educativo dentro de la sala de clases. Esta iniciativa surge como un emprendimiento atractivo debido a que el Estado está destinando mayores recursos a la educación, en respuesta a las actuales presiones de la sociedad en su conjunto por mejorar su calidad y equidad. Se utiliza la metodología típica para elaborar un plan de negocios, la que contempla: la investigación de mercado y el análisis estratégico de la industria; la definición del modelo de negocios y la propuesta de valor; y la elaboración de los planes funcionales (operaciones; recursos humanos; marketing; y económico y financiero). La investigación realizada revela que la Industria donde se desenvuelve el plan de negocios se caracteriza por la presencia de competidores tipo pymes, no organizados, y sin una marca dominante. De la evaluación económica se obtiene que el proyecto posee un VAN de $ 178 millones y una TIR de un 50%, considerando una inversión inicial de $ 177 millones y un financiamiento de un 100% mediante deuda. El análisis de sensibilidad muestra que el negocio es riesgoso en las condiciones planteadas, pues si no se logra un posicionamiento de mercado rápido para alcanzar las ventas proyectadas, o bien, los costos de fabricación se incrementan por sobre un 10%, el negocio genera pérdidas en el horizonte de 5 años. Como objetivos a mediano plazo (1 a 5 años), se propone expandir la cartera de productos a otras asignaturas (artes y ciencias) y desarrollar productos propios, en tanto que a largo plazo (10 a 15 años), se plantea internacionalizar el negocio. Los resultados de la evaluación económica y el escenario actual de la educación, propician la puesta en marcha del negocio a partir de 2014, sin embargo, es recomendable reducir su tamaño inicial con el fin de disminuir el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marreros, Flores Elisabet. "Propuesta de identidad visual y diseño de material didáctico para el programa de educación alimentaria Cocinas Bondadosas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657371.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una propuesta de identidad visual y diseño de material didáctico para el programa de educación alimentaria y nutricional Cocinas Bondadosas, el cual brinda capacitación en optimización de alimentos y capacitación nutricional para mujeres líderes de comedores populares del distrito de Lurín en Lima, Perú. Se parte del supuesto de que, a través de estrategias de comunicación, el diseño gráfico puede fortalecer la transmisión de educación alimentaria del programa y mejorar la experiencia de las usuarias. El proyecto se desarrolla a partir de un enfoque de diseño centrado en el usuario a través del que se ha profundizado en un entendimiento del contexto, las necesidades y las motivaciones de las beneficiarias del programa. Por ello, se han articulado metodologías de investigación documental e investigación etnográfica con estrategias y procesos de diseño de identidad visual y diseño de información. La propuesta gráfica se conforma de elementos de la identidad visual de Cocinas Bondadosas –logotipo, paleta de colores, paleta tipográfica, iconografía y elementos gráficos de soporte– aplicados en el diseño de páginas tipo del recetario del programa, tanto en versión impresa como digital. Las validaciones realizadas con las organizaciones que impulsan el programa y con las usuarias indican que la propuesta responde a sus necesidades a través de un diseño de recetario atractivo, memorable y orientado a la acción que potencia la transmisión de educación alimentaria de Cocinas Bondadosas y es relevante en un momento de transición al medio digital.
The project consists of a proposal of visual identity and information design of educational material for the food literacy and nutrition program Cocinas Bondadosas, which provides training in food literacy and nutrition education for women leaders of community kitchens in the district of Lurín in Lima, Peru. It is assumed that, through communication strategies, graphic design can strengthen the education in food literacy and improve the user experience. The project was developed through a user-centered design approach, which focuses on a profound understanding of the context, needs and motivations of the beneficiaries of the program. To build this foundation and develop a consistent solution, the project combines primary and secondary research methodologies with graphic design methodologies and processes of visual identity design and information design. The proposal consists of elements for the visual identity system of Cocinas Bondadosas –logotype, color palette, typographic palette, iconography and imagery– applied in the design of the program's recipe book, both in print and digital versions. The validation phase carried out with both the organizations and the users indicates that the proposal responds to their needs through an attractive, memorable and actionable recipe book design that strengthens Cocinas Bondadosas’ transmission of food literacy and is relevant at a crucial time of transition to digital platforms.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera, Polo Pablo C., and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Matemáticas y computación: Uso de programación visual para el desarrollo de material didáctico en un entorno educativo." Blucher Design Proceedings, 2015. http://hdl.handle.net/10757/604750.

Full text
Abstract:
We analyse the problem of creating didactic material for teaching and evaluating mathematics in the first year of a School of Architecture. By using visual programming, science professor used codes (formulae) to represent in a software their proposals, instead of drawing them themselves. Through this experience we create a database of codes with computational solutions that allows faculty to modify, reuse, visualise and print in the same platform that she students will use while developing their designs. In this way we aim to maximise the link between mathematics and design as fundamental base for the control of complex shapes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdoleiros, Maria José Rangel e. Osório de. "Material didático para o curso profissional de análise laboratorial." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2013. http://hdl.handle.net/10773/11998.

Full text
Abstract:
Química Analítica - Química Analítica e Qualidade
Esta dissertação tem como objetivo a elaboração de materiais didáticos para os alunos dos Cursos Profissionais de Técnico de Análise Laboratorial. O objetivo principal é colmatar lacunas que se verificam pela inexistência de manuais, permitindo uma melhor articulação entre o espaço da sala de aula e as tarefas realizadas pelos estudantes fora desta. O material didático gira em torno do tema “Qualidade da Água” pois é uma unidade temática que se adapta à motivação dos alunos. Para minimizar as dificuldades inerentes ao ensino da Química, mais concretamente, ao de Análises Químicas elaborou-se um projeto que envolve o controlo de alguns parâmetros físico-químicos da água para consumo humano. Os conceitos e métodos analíticos que normalmente são apresentados de modo fragmentado passam a ser naturalmente necessários à continuação do projeto, contextualizando desta forma o conhecimento. Este trabalho encontra-se em três capítulos. O primeiro capítulo é uma introdução aos cursos profissionais em geral particularizando-se de seguida para curso de Análise Laboratorial. O segundo capítulo incide sobre metodologias de ensino onde sugerimos a metodologia de projeto para o desenvolvimento do tema central e apresentamos sugestões para o aperfeiçoamento do mesmo. No terceiro capítulo apresentamos materiais de suporte à lecionação de algumas unidades didáticas.
The aim of this project is to create didactic supporting material for students attending vocational, education and training of laboratorial analysis technician. Given the lack of manuals and text books, the main goal of this work is to allow a better coordination between the classroom activities and the tasks done by students outside the classroom. The supporting material is about water quality, a theme that adapts to the student motivation. To minimize the difficulties associated with the teaching of chemistry and, more specifically, chemical analysis, we created a project concerning the control of some physical and chemical parameters of the water used for human consumption. The concepts and analytical methods that are normally fragmented become naturally necessary for the project maintenance, in this way contextualizing the knowledge. This work is divided in three chapters. The first chapter is an introduction to professional courses in general and laboratorial analysis in particular. The second chapter is about teaching methodologies, where we suggest the project methodology for the development of the core topic and introduce suggestions for its improvement. In the third chapter, we present supporting materials to the teaching of some didactic units.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de la Construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622116.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información, Maestría de la Construcción, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Adaro Mariela Paz. "Diseño de material didáctico de aprendizaje aplicado a la prevención del bullying en NB1, caso piloto Colegio Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100410.

Full text
Abstract:
Comprendiendo que la e rradicación del problema del bullying es complicado y difícil de llevar a cabo, puse mi objetivo en la elaboración de un objeto de diseño que abordara el t ema desde la prevención. Dado que el bullying se produce en los establecimientos escolares, busque dentro de las herramientas gráficas algún producto que tuviera un valor agregado que sobrepasara lo estético y colaborara en la formación de los niños. Así el proyecto dio paso a la creación de un material didáctico. Durante el proceso de investigación realizado, busque la información y antecedentes necesarios que me ayudaran a comprender el problema (bullying), a conocer los procesos de aprendizaje de los niños, y encontrar las herramientas gráficas que me permitirían realizar un correcto desarrollo del objeto a diseñar en este proyecto. A través de este proyecto se busca unir el aporte gráfico de las ilustraciones con el texto de los cuentos, para en conjunto narrar de forma dual (texto e imagen) historias (cuentos) que ayuden a los niños a interpretar situaciones conflictivas de acoso escolar que enfrentan o podrían enfrentar en sus colegios, colaborando en la formación de juicios y valores que ayuden en la prevención de actitudes y conductas sociales que puedan provocar el problema del acoso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Valenzuela Juanita. "Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío - Los Paraguas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111587.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador gráfico)
En la actualidad se cree que los Parques y Reservas Naturales están bien resguardados de los diferentes factores que afectan al Medio Ambiente, sabemos que estos lugares están bajo la tutela de CONAF (Corporación Nacional Forestal) y SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres protegidas por el Estado), los cuales logran realizar una gran labor al momento de la delimitación y organización de la zonas a su cuidado. Pero el problema de estas instituciones es que no consiguen modificar los hábitos y conductas indebidas de los turistas, ya fuertemente arraigadas; debido a este motivo surge la necesidad de ir directamente a la raíz del problema, la Educación Medioambiental desde la infancia. Por ello se pensó en un proyecto que sirva de apoyo complementario en la Educación Medioambiental, que pertenezca al lenguaje actual de los niños y esté ya inserto en el diálogo cotidiano con sus pares, es decir un juego de estrategia basado en el Parque Nacional Conguillío-Los Paraguas, cuyo soporte tangible son los naipes. El trabajo pretende establecer la base de un lenguaje gráfico que sirva como traductor en la comprensión del cuidado de nuestraflora y fauna nativas, es decir el diseño gráfico a favor de los ecosistemas autóctonos, dándole al mismo un carácter orgánico fantástico mediante la herramienta Ilustrativa de sus personajes, pues es a través de incentivos didácticos y ciertos códigos formales específicos, que un niño logra ser captado en su atención, por consiguiente tiene mayor motivación y disposición para aprender los contenidos de enseñanza que se le presenten. En resumen, el trabajo pretende dar luces a áreas complementarias como la Educación y la Ecología a través del diseño gráfico, con la idea de ayudar a construir y preservar un Medio Ambiente mejor para todos nosotros, pues se proyecta como vehículo de conciencia para las generaciones venideras, que logren comprender a través del mismo, para qué y por qué motivo existen las reservas ecológicas y los parques nacionales, porque debemos tenerles respeto y el debido cuidado que se merecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Antonio, Esteban Gabriela. "Evaluación del material didáctico del idioma inglés para el desarrollo de la comprensión auditiva en el nivel Preescolar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99870.

Full text
Abstract:
El trabajo que se desarrolla a continuación tiene como tema principal el estudio del uso de los materiales o elementos audiovisuales, en concreto del vídeo, como recurso didáctico en la enseñanza del inglés en nivel preescolar. Analizaré todas las posibilidades que nos ofrecen los medios audiovisuales en la enseñanza de este idioma, sus ventajas e inconvenientes, los distintos tipos de medios audiovisuales que podemos utilizar, el papel del profesor en el uso de estos medios y dentro de éstos me centraré en el vídeo y el proceso que hay que seguir en el aula para un correcto uso de éste. A continuación, se desarrolla el contenido de un trabajo de investigación que se trabajo con los niños de 3-6 años de edad en nivel preescolar, una parte fundamental del trabajo es el marco teórico, que contiene conceptos básicos e importantes para definir la comprensión auditiva que se trabajo con los niños, características de los niños en esta edad, materiales, la importancia de los medios audiovisuales, el rol del profesor ante su uso, el vídeo y sus procesos y actividades, todo esto referido a la enseñanza del inglés. Con este mismo planteamiento, he diseñado una propuesta didáctica para poder trabajar el vídeo con el alumnado y ver ejemplificados los conceptos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Portela, Fontán Ana. "El objeto como recurso didáctico en museos y centros de arte contemporáneo de España. Análisis y clasificación de propuestas y usos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671731.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio del uso del objeto como recurso didáctico en propuestas educativas desarrolladas por museos y centros de arte contemporáneo de España. El objetivo principal consiste en ahondar en el estudio y detectar posibles usos del objeto como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del arte contemporáneo, así como recopilar un corpus teórico acerca de estas propuestas. Para su consecución, se realiza una investigación exploratoria de carácter descriptivo, transversal, orientada al descubrimiento y de análisis mixto. En primer lugar, se lleva a cabo un sondeo exploratorio con el objetivo de localizar los espacios que disponen de este tipo de recursos o materiales. Tras la detección de estos, se realiza una descripción y análisis de casos múltiple atendiendo a la dimensión contextual, formal y didáctica de cada uno de ellos, en base a los datos recopilados a través del trabajo de campo en el que se visitaron dichos espacios o instituciones. El análisis, junto con el marco teórico, permite realizar una clasificación de estas propuestas en función del contexto en el que se implementan. De este modo, se distingue entre los materiales objetuales en salas y los materiales en otros espacios o instituciones. Y en este segundo grupo, entre materiales autónomos, propuestas museo-otro espacio-museo y propuestas museo-otro espacio. Asimismo, se detecta que una amplia mayoría de estos materiales objetuales se incluyen en las conocidas como maletas didácticas, contenedores móviles autónomos de recursos didácticos, que tienen por objetivo aproximar a la persona usuaria a un tema en concreto a través del desarrollo de las actividades que permiten implementar estos materiales. Estos recursos presentan una multiplicidad de enfoques, por lo que es posible detectar ejemplos de propuestas diversas en cuanto a contenido, objetivos y forma. Así, proponemos una clasificación de estos en cuatro tipologías o modelos de maletas didácticas en función de las actividades que plantea el recurso: modelo exposición portátil, modelo laboratorio portátil, modelo mixto y proyecto colaborativo. El análisis de las propuestas permite identificar ocho usos del objeto como recurso didáctico que confirma, por una parte, las posibilidades educativas de estos elementos indicadas previamente por algunos investigadores, y por otra, el valor del objeto para la didáctica de diversas disciplinas y temas.
This investigation focuses on the analysis of the use of objects as teaching resources in teaching proposals developed by Spanish museums and contemporary art centres. Its main goal is the exploration of the analysis and the detection of possible uses of the object as a teaching resource for the teaching-learning process of contemporary art, as well as the collection of an analytical corpus about these proposals. For this purpose, descriptive, mixed, discovery-oriented cross-research was conducted. First, an exploratory survey aiming at finding the locations which have this kind of resources or materials was elaborated. Then, different cases were described and analysed taking account of the contextual, formal and teaching dimensions of each of them, based on the data collected via the field research during which the spaces and/or institutions were visited. The analysis, along with the theoretical framework, enables a classification of these proposals as per the context where they are implemented. Therefore, two different groups were distinguished: objects in rooms and materials in other spaces or institutions. Within this second category, two different sub-groups were also distinguished: autonomous materials, museum- other space-museum proposals, and museum-other space proposals. Also, it was detected that a vast majority of these objects are included within the so-called museum loan boxes, autonomous mobile containers for teaching resources aiming at bringing the user closer to a specific topic through the development of the activities enabling the implementation of those materials. These resources allow for several approaches; thus, it is possible to detect examples of different proposals based on content, goals and shape. Hence, a classification based on four types or models of museum loan boxes as per the activities presented by the resource is suggested: the portable exhibition model, the portable laboratory model, the mixed model and the collaborative project. The analysis of these proposals allows for the identification of eight uses of the object as a teaching resource; which confirms, on the one hand, the teaching possibilities of these elements, previously indicated by some researchers; and, on the other hand, the value of the object for the teaching process of different disciplines and topics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera, Hurtado Enrique, Quispe Carlos Chávez, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: herramientas de análisis de bibliométrico Módulo 4." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622151.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados a las herramientas de análisis bibliométrico, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Razo, Rodríguez Roberto. "Diseño de Información e Interacción de un material didáctico de apoyo para el curso de RCP de la UDLAP." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mdi/razo_r_r/.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se realizó por el interés en integrar el diseño de información, las nuevas tecnologías y la educación. La problemática se centró en mejorar la experiencia de aprendizaje del tema de la Resucitación Cardio-Pulmonar del taller de Primeros Auxilios de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Una vez establecida la problemática y el lugar, se definió la muestra con base en la población que son los alumnos que actualmente están tomando el taller de primeros auxilios, posteriormente se solicitaron los permisos para realizar la técnica de observación en la impartición del tema y se fueron registrando unidades de información con base en los datos obtenidos para posteriormente comparar y crear categorías con base en patrones de conducta y de información. Junto con esto se analizaron materiales didácticos que sirvieron de apoyo para la impartición del curso. De esta investigación surgieron las bases para la construcción del prototipo pasando por los tres diseños propuestos por Shedroff (1994) para generar una experiencia: Diseño de Información, Diseño de Interacción y Diseño Visual. La implementación se llevó a cabo en los salones multimediales del de la UDLAP debido a que cuenta con recursos tecnológicos avanzados, enfocados a la educación, lo que lo convirtió en el espacio ideal para el estudio. Se enfatizó en la experiencia de la simulación por medio de una pantalla táctil que detectalos puntos de presión y responde directamente a la intefaz y a las metáforas que son enviadas desde la computadora a través de un proyector. Se realizó un primer prototipo sobre el cual se realizó una prueba de usabilidad por parte del paramédico que imparte el curso a través de la observación y técnicas de verbalización. Con la información obtenida se realizaron cambios puntuales al producto de diseño.
(cont.) Una vez realizados estos cambios se solicitaron los permisos para presentar el prototipo a los usuarios en los salones multimediales. Se tuvo la oportunidad de realizar 2 pruebas de usabilidad basadas en el manejo del material simulando el contexto real de uso, con dos grupos de usuarios con características distintas. Se obtuvieron opiniones contrastadas pero resultados de usabilidad similares los cuales se muestran junto con las recomendaciones correspondientes. El registro de todo este proceso se muestra en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, Barrenechea Francisca. "Epicentro aprendiendo sobre los sismos: — material didáctico interactivo: educación y prevención de sismos para alumnos de cuarto básico (NB2)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100221.

Full text
Abstract:
La recopilación de información, investigación y creatividad está plasmada en este proyecto de tesis, que expone un tema de relevancia en la educación a partir del diseño. Un desafío que es parte de un proceso sistemático de estudio del cual nace este proyecto y que es posible dar a conocer a través de este documento. El tema central del presente estudio se basa en la detección de una necesidad real y de una motivación por utilizar las tecnologías para facilitar la transmisión de contenidos en la educación, en este caso referido principalmente a desarrollar una cultura sísmica en Chile. El propósito de educar se ve netamente asociada al soporte comunicacional, la elección de éste se basa principalmente en el uso de las nuevas tecnologías, donde la implementación de los ordenadores en los establecimientos educacionales hoy en día es un elemento indispensable. En el presente proyecto se exponen las etapas que se llevaron a cabo para el desarrollo de la tesis, que están divididas en la presentación del proyecto, el marco teórico, el análisis de tipologías y el proyecto de diseño. Las tres primeras secciones son la base central para la idea y contenido, proceso investigativo que es analizado para su posterior aplicación en el producto final de diseño. El marco teórico se fundamenta en las áreas de estudio de contenidos y las características propias del soporte interactivo multimedial, de manera de discernir los elementos pertinentes en la combinación de contenidos, educación y diseño. El contenido aquí expuesto es un estudio basado en bibliografías, teorías, observaciones, opiniones y conocimientos académicos que hicieron posible la creación de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saldívar, Cruz Adelina. "Material didáctico para el desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos en nivel básico (primer grado de secundaria)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sulmont, Haak Lea. "Carpeta OpenCourseWare para docentes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272378.

Full text
Abstract:
El siguiente material es una compilación de recursos para los docentes interesados en participar en el proyecto OpenCourseWare. Contenidos: 1. Presentación del proyecto OCW; 2. Normas para la publicación en el OCW; 3. Manuales del OCW UPC; 4. Fondos de diapositivas y logos UPC; 5. Software para la compresión de imágenes (screenhunter) y la conversión de contenidos en formato pdf (pdf creator).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez, Quispe Carlos, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Finanzas Corporativas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622119.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Finanzas Corporativas, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez, Quispe Carlos, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Marketing y Gestión Comercia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622122.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Marketing y Gestión Comercial, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salinas, Martínez Paz Beatriz. "Material didáctico háptico para niños con ceguera. El sapito de 4 ojos y el ciclo de vida de un anfibio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130423.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
"Material didáctico háptico para niños con ceguera: El Sapito de 4 ojos y el Ciclo de vida de un anfibio” es un proyecto experimental que busca desarrollar un material didáctico especialmente diseñado para niños con ceguera, a través de la adaptación de códigos visuales a códigos que puedan ser percibidos por medio de su principal sentido perceptivo, la háptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonçalves, Nuno Miguel de Sousa. "Recursos didácticos de cariz CTS para a educação não-formal em ciências." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/1389.

Full text
Abstract:
Mestrado em Educação em Ciências no 1º ciclo do Ensino Básico
Tendo certa a existência crescente de espaços de educação não-formal de ciência e o seu importante papel educativo para a compreensão pública da ciência e promoção da literacia científica dos indivíduos, houve a tomada de consciência da necessidade de se construírem recursos didácticos para um deles – "jardim da Ciência", contexto de educação não-formal, existente no Departamento de Didáctica e Tecnologia Educativa da Universidade de Aveiro. A educação em ciências visa a promoção da literacia científica dos cidadãos sendo o movimento CTS (Ciência – Tecnologia – Sociedade) uma das vias para alcançar esse fim; o presente estudo tem por finalidade conceber e validar recursos didácticos de cariz CTS em contexto de educação não-formal de ciências. Trata-se de um estudo qualitativo com propósito de investigação e desenvolvimento. Foram usados vários instrumentos de recolha de dados: o questionário aos alunos ministrado após a visita ao "jardim da Ciência" orientada pelos recursos didácticos construídos e uma entrevista semi-estruturada, após a vista, aos professores que acompanham os seus alunos. Pretendia-se com este procedimento averiguar a validade didáctica dos recursos construídos. Os principais resultados desta investigação sugerem que os alunos ficaram bastante satisfeitos com a visita efectuada, demonstrando interesse em voltar a efectuar uma nova visita, também com a família. Verificou-se que existem alunos apresentam dificuldades nos conhecimentos inerentes à temática das "forças e movimentos", patentes nos módulos em causa. Em face do estudo concluiu-se que é necessária a continuidade do reforço da articulação entre o ensino formal e o não-formal dado que o desempenho, que os alunos evidenciam com a utilização de materiais didácticos durante a visita, melhorou. Os professores que acompanharam os alunos nesta visita são optimistas quanto à utilidade dos materiais construídos para a exploração da visita, referindo que os mesmos podem melhorar a exploração da visita e torná-la mais proveitosa. Os recursos materiais afiguram-se adequados para os alunos do 3.º e 4.º ano de escolaridade. Este estudo afigura-se como um contributo para a educação em ciências no 1º CEB, nomeadamente em contextos não-formais de ciências; poderá ser igualmente relevante para os professores do ensino básico uma vez que lhes disponibiliza um conjunto de recursos didácticos para a visita ao "jardim da Ciência". ABSTRACT: Taking the ever-growing number of educational spaces dedicated to the non-formal teaching of science as a certainty and their educational role in the public perception of science and the promotion of scientific literacy as important, there came the realisation that educational resources were in demand. Hence, the "science garden", an informal educational context, located at the Education and Educational Technology Department at the Aveiro University. Science education aims to promote scientific literacy of the citizens, with STS (Science – Technology – Society) being one of the ways to reach that goal; the present study aims to design and validate educational resources of the STS area in an informal science teaching context. It is a qualitative study with the aim to investigate and develop. Several data collection instruments were used: questioning pupils after their visit to the "science garden" guided by the educational resources designed, and a semi-structured interview with accompanying teachers. The aim was to check the educational validity of the resources designed. The main results of this investigation suggest that pupils were quite pleased with the visit, showing interest in returning with their families. Moreover, it showed that some pupils demonstrate learning difficulties connected to the theme "forces and movement", apparent in the modules concerned. In view of the study, it was concluded that it is necessary to continue the efforts to articulate formal and non-formal education, given the fact that pupil performance improved with the use of the educational resources during the visit. The teachers who supervised the visit are optimistic about the usefulness of the resources designed, commenting on how they can be improved on, in order to make the visit a more successful experience on the whole. The material resources were appropriated to pupils of classes 3 and 4. This study has become an important contribution to science education in primary years, particularly in an non-formal science context. It may be equally relevant to primary teachers, since it makes a set of educational resources available to them for the visit to the "garden of Science".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes, Huarcaya Sussy, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección y comunicación Empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622125.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección y comunicación Comercial, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Alimentación y Nutrición." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622129.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Alimentación y Nutrición, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Gestión Pública." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622140.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Gestión Pública, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Sistemas y Tecnología de Información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622142.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Dirección de Sistemas y tecnología de Información, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - MBA en Salud." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622143.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para el MBA en Salud, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andersson, Pernilla. "La relevancia del material didáctico dentro del aula : Una investigación sobre las principales áreas de interés de los estudiantes de ELE." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6219.

Full text
Abstract:
El material didáctico influye considerablemente en la enseñanza y es de gran importancia que fomente el interés y la motivación en el aprendizaje de ELE. De ahí que este estudio ha tenido como objetivo comprobar si la enseñanza de español como lengua extranjera está enfocada en base a los intereses personales de los estudiantes. La autora ha realizado una encuesta donde diecinueve estudiantes en el bachillerato han respondido a diez preguntas respecto a diferentes materiales. Los resultados muestran que es importante que el material se enfoque en aspectos como el interés personal, la utilidad práctica para el futuro y la realidad fuera del aula. Además, se ha comprobado que materiales como el libro de texto, los medios de comunicación, el Internet y las películas responden a los intereses de los estudiantes en algunos sentidos. Sin embargo, no son tan relevantes en todos los aspectos, por lo que hace falta combinar diferentes materiales y usarlos de una manera crítica y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrera, Garrido Pamela de la. "Diseño de material didáctico para la educación ambiental en la Isla de Chiloé : estudio de caso en la comunidad de Yaldad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112963.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria de título plantea un proyecto que brinda la posibilidad de entrar en un mundo lúdico, el mundo del juego, esto combinado con el tema medioambiental comienza a dar forma a una propuesta de material didáctico para el aprendizaje significativo, el juego como material, ofrece una amplia gama de posibilidades que en el desarrollo de ésta memoria han sido utilizados para diseñar una actividad entretenida de aprendizaje para niños de Chiloé. El tema medioambiental, es una preocupación creciente a nivel de gobierno e incluso en el internacionales, que se plantea a partir de la idea de alcanzar el desarrollo sustentable con bases en la educación ambiental, por ende la idea de formar personas con conciencia y valoración del medio ambiente es un método que se comienza a aplicar en Chile en 1994, con el inicio de las políticas medioambientales, y la promulgación de la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del medio Ambiente y la conformación de la CON AMA, preocupaciones que han ido en aumento y se ha ido formalizando aún más con la presentación de un proyecto de ley que creará el ministerio del medioambiente. El proyecto plantea una forma entretenida de aprender acerca del medio ambiente, de modo que el estudiante se sensibilice y de un primer paso en su formación como adultos responsables y concientes de la preservación del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sialer, Chávez María Elena Elida. "Mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material didáctico para la enseñanza del idioma francés." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17842.

Full text
Abstract:
La sistematización pedagógica es un proceso meticuloso, ordenado y organizado, de recojo de información de una experiencia educativa, con el fin de realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional. En el presente trabajo, se intenta analizar y comprender mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material de enseñanza del idioma francés. Primeramente, se busca la recuperación de la experiencia, lo que requiere del ordenamiento y de la reconstrucción de los hechos por medio de la línea de tiempo, el recojo de evidencias y la autobiografía. Seguidamente, gracias a la clasificación ordenada de la información en tablas de categorías, que corresponden a las etapas de mi evolución en el mundo de la historieta (descubrimiento, formación y didactización), es posible realizar la interpretación de la experiencia, con el fin de entender su lógica, la intervención de los factores claves y confrontar lo vivido con la teoría. Este informe concluye exponiendo las afirmaciones resultantes del proceso de análisis e interpretación, que invitan a continuar la reflexión y el trabajo pedagógico con historietas, en busca de nuevos fines didácticos y nuevos aprendizajes personales. No se limita, de este modo, a ser un informe descriptivo de lo vivido ni un modelo a seguir ni una propuesta pedagógica a implantar.
The pedagogical systematization is a meticulous, orderly and organized process of collecting information from an educational experience, in order to reflect on one's professional practice. In this work, an attempt is made to analyze and understand my process of discovery and training in the use of the comic strip as a teaching material for the French language. First, the recovery of the experience is sought, which requires the ordering and reconstruction of the events through the timeline, the collection of evidence and the autobiography. Then, thanks to the orderly classification of the information in category tables, which correspond to the stages of my evolution in the world of comics (discovery, training and teaching), it is possible to interpret the experience, in order to understand its logic, the intervention of key factors and confront what has been lived with theory. This report concludes by exposing the statements resulting from the analysis and interpretation process, which invite us to continue reflection and pedagogical work with cartoons, in search of new didactic purposes and new personal learning. It is not limited, in this way, to being a descriptive report of what has been experienced, nor is it a model to follow or a pedagogical proposal to be implemented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Atoche, Andrade Rosa Griseli. "Fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias y elaboración de material didáctico para elevar el nivel de comprensión lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11198.

Full text
Abstract:
Esta investigación se justifica por tener relevancia social porque el Plan de Acción beneficiará a los estudiantes y la comunidad en general, pues, la compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los estudiantes deben desarrollar para poder acceder de forma directa a todas las materias del currículo actual del sistema educativo. Además por tener implicancias prácticas, pues ayudará a fortalecer las capacidades docentes y mejorar su práctica pedagógica. La investigación tiene como objetivo fortalecer las capacidades docentes en estrategias y elaboración de material didáctico para elevar el nivel de comprensión Lectora en los/las estudiantes del Nivel Primario de la IE Ignacio Escudero. Presenta como objetivos específicos, Fortalecer las capacidades docentes en estrategias meta cognitivas de comprensión lectora para mejorar su práctica docente, Monitorear y acompañar la práctica pedagógica y Desarrollar sesiones de aprendizaje empleando material didáctico. La propuesta se sustenta en la necesidad de integrar estrategias de aprendizaje autorregulado que permitan a los escolares una mayor consciencia y control de los procesos implicados en la comprensión del texto que leen (Madariaga & Martinez-Villabeita, 2010). Si el docente no es capaz de distanciarse y analizar sus propios recursos y modos de acceder a la comprensión, difícilmente podrá enseñar a sus alumnos la forma de hacerlo (Morles, 1991). Se utilizó como técnica de recopilación de información a la entrevista y como la técnica de agrupar la información a la categorización. El estudio concluye que la propuesta presenta el criterio de urgencia por ser prioridad la mejora de los niveles de logro de comprensión lectora; el criterio Viabilidad, pues se cuenta con aliados para ejecutarla; el criterio de Posibilidad, porque se ha establecido un compromiso con la comunidad educativa; el criterio de Consistencia, dado que se enmarca en el diagnóstico del PEI.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alves, Ana Carla Jerónimo. "Abordagem CTSA de materiais magnéticos e suas aplicações." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/2624.

Full text
Abstract:
Mestrado em Ensino da Física
Os materiais magnéticos e suas aplicações fazem parte do nosso dia-a-dia e desempenham um papel muito importante no desenvolvimento tecnológico da sociedade moderna. O enorme crescimento científico/tecnológico provocou uma mudança na Sociedade, que contribuiu para que os programas escolares sofressem profundas alterações. Assim a ciência e a tecnologia, bem como as implicações que têm na sociedade, devem fazer parte de um ensinoaprendizagem para todos os alunos, pois cada vez mais os cidadãos são chamados a intervir e a tomar posições sobre as implicações sociais da ciência e da tecnologia. Este trabalho tem como objectivo principal a construção de recursos didácticos com orientações CTSA no âmbito do ensino do Magnetismo. Estes recursos podem ser utilizados por professores de Física no contexto das suas aulas ou podem servir como fonte de inspiração para a construção de novos recursos. Tendo em conta que a Física é uma ciência de cariz experimental, alguns desses recursos foram construídos com base na experimentação, outros foram construídos com base nas novas tecnologias de comunicação e informação. Com base numa análise bibliográfica sobre o tema em estudo foram planeadas algumas actividades laboratoriais, apresentadas algumas simulações interactivas, alguns vídeos e uma plataforma de ensino assistido. A plataforma de ensino assistido é desenvolvida pelo Projecto Matemática Ensino e é em instrumento de apoio ao ensino da Física e encontra-se apenas disponível na internet. Esta plataforma utiliza um software único que permite aferir e diagnosticar as lacunas e fragilidades que os alunos apresentam. Ao longo deste trabalho vamos apresentar como este projecto pode auxiliar o ensino do magnetismo. Com o objectivo de validar os recursos didácticos planeou-se e realizou-se um Workshop onde todos os participantes tiveram oportunidade de testar e avaliar todos os recursos. ABSTRACT: The magnetic materials and their applications take part in our daily life, on the other hand, they also have a major seek in the technological development of our modern society. The outstanding scientific/technological growths lead Society to a significant change, which has contributed deep alterations to the school programmes. In addition, science and technology, as well as their society implications, should take part in the learning-apprenticeship of every student, since more and more citizens are called to interfere and take a position over the social complications of science and technology. The main aim of this work is the construction of didactic resources with CTSA orientations in the education ambit of Magnetism. These resources can be used by Physics teachers during their classes, or can constitute a motivation source for the built of new resources. As Physics is a science with experimental aspect, some of those resources were built with investigational basis, others were constructed looking forward to the newest communication and information technologies. Furthermore, because of bibliographic analysis about the theme on study, a considerable number laboratory activities were planned, some interactive simulations were made up, a few videos and an assisted teaching platform. The assisted teaching platform is developed by the Educational Maths Project, therefore it is a support instrument for the Physics learning, and it can only be found available in the Internet. This platform uses unique software which permits to check/identify mistakes and fragilities that students may present. All along this work, it is going to be presented how this project might help the magnetism teaching. To sum up, with the intention of confirming the didactic resources, it was made a Workshop where each and every participant had the opportunity to test and evaluate the whole resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyes, Huarcaya Sussy, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Derecho de la Empresa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622131.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Derecho de la Empresa, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez, Quispe Carlos, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Factor Humano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622134.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Factor Humano, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández, Amigo Joaquín. "Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para la enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2º de primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5053.

Full text
Abstract:
En esta tesis se plantea la propuesta de introducción de materiales didácticos lúdico manipulativos, con recursos de ajedrez, para la enseñanza de las matemáticas y su aplicación durante un curso escolar a tres aulas de niños de segundo del Ciclo Inicial de Educación Primaria.
La tesis doctoral se divide en tres partes bien diferenciadas. En la primera, se fundamentan teóricamente los elementos que la componen, así se hace un recorrido por las características del Ciclo Inicial de la Educación Primaria, se analizan los distintos enfoques del ajedrez, sus aportaciones a la educación y el material didáctico para su enseñanza, se desglosan diferentes aspectos del currículum matemático como los objetivos generales, los criterios de evaluación y la metodología en la enseñanza de las matemáticas. Para finalizar esta primera parte se estudian las particularidades del material didáctico tanto a nivel general como en su aplicación a la enseñanza de las matemáticas.
La segunda parte hace referencia al planteamiento de la investigación y al desarrollo del estudio. Después de plantear los objetivos generales, específicos y las hipótesis; se analiza el contexto de los centros de la aplicación, de tres tipologías: público, municipal y privado concertado. Se hace referencia al diseño y planificación de la investigación y se explica el proceso de realización del trabajo de campo. Se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigación donde se verifica la aceptación de las hipótesis planteadas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
En la tercera parte se expresan las conclusiones generales y específicas de la investigación y se finaliza con algunas propuestas de prospectiva pedagógica referente al tema objeto de estudio.
Se ofrece una amplio abanico de referencias bibliográficas, webgráficas y legislativas para facilitar la ampliación y estudio de los temas tratados.
En los anexos se pueden observar los materiales validados y aplicados, algunas fotos del trabajo de campo, las tablas de recogida de datos, así como las guías de datos de observación de la libreta de campo.
Se entiende la necesidad de la incorporación de materiales lúdico manipulativos, con recursos de ajedrez, para la mejora metodológica de la enseñanza de las matemáticas que aumente la motivación e interés de los alumnos y así repercuta en el ascenso de nivel del rendimiento matemático.
Se proponen materiales validados por diez jueces expertos, bajo seis tipologías: dados, tablero, baraja, dominó, exágono y diana, para hacer posible su aplicación.
Palabras clave: ajedrez, cálculo numérico, género del alumnado, investigaciones, matemáticas, materiales didácticos, materiales lúdico-manipulativos, razonamiento lógico, recursos, rendimiento matemático, tipología de centros.
This thesis raises the proposal of introducing didactic, recreational and manipulative material using chess resources in order to teach maths and its application during a school year to three classrooms of 2nd Cycle in Primary Education.
The thesis is divided into three different parts. In the first part, there is a theoretical foundation of its contents and the characteristics of the first cycle in Primary Education. Different chess approaches are also analyzed, as well as its contributions to education and the didactic and educational material. Furthermore different aspects of the maths curriculum are detached: main aims, criteria for assessment and methodology in the maths teaching. To end this first part, the didactic material and its particularities are studied as far as its application to the maths teaching is concerned.
The second part refers to the investigation approach and the research development. After planning the main and concrete aims and the hypothesis, the context of the centres is analyzed: public, municipal and private-concerted. This part also explains the design and planning of the investigation and the fieldwork process. Quantitative and qualitative results of the investigation are presented in order to verify the acceptance of the expounded hypothesis and the fulfilment of the proposed aims.
In the third part the general and specific conclusions of the investigation are explained and it finishes with some pedagogic suggestions concerning to the topic.
The thesis offers a wide range of bibliographic, web graphic and legislative references to facilitate the study and furthering of the discussed topics.
The attachments present the applied and validated material, some images of the fieldwork, tables with the gathering information as well as the data guide of the fieldwork observation.
It's important to talk about the need of incorporating recreational-manipulative material using chess resources to improve the maths teaching methodology, increasing that way the pupil's motivation and interest and having repercussions on the increasing of their maths output.
Some material validated by expert judges is proposed: dices, chessboard, decks, domino, hexagon and bull's eye board.
Key words: chess, numerical arithmetic, pupil's gender, investigations, maths, didactic material, recreational-manipulative material, logical reasoning, resources, mathematical output, kinds of educational institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutierrez, Menez Evangelina. "Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género. : Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-49549.

Full text
Abstract:
This paper discusses three aspects: heteronormativity, the gender stereotypes and attitudes towards gender that can be found in teaching materials for reading in the Spanish subject at upper secondary level in Sweden. The corpus for this study is a selection of anthologies and novels that are published in the Spanish language in Sweden. In order to identify heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender of the characters and narrators, the corpus is examined according to a number of variables such as sex, age, marital status, social class, and nationality, as well as theories and concepts such as hegemonic masculinity, androcentricity, homosociality, sexist attitudes (misogyny and misandry), the gender contract and binary opposition systems. The data will be presented in both quantitative and qualitative terms, and the outcome of this analysis will highlight the presence of gender stereotypes where the presence of female characters is minimal while the dominant presence of male characters establishes the norm, so that it is the stories of male characters that describe the world. Female characters do not participate in the public sphere; they are represented as mothers, sisters or daughters. They are seen as sexual objects who do not have a voice. Nevertheless, few cases of sexism (misogyny and misandry) are found in the corpus, and there are even cases of transgression that weaken the stereotype of the submissive woman, as well as cases of transgression where men express their feelings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography