To see the other types of publications on this topic, follow the link: Material didáctico.

Journal articles on the topic 'Material didáctico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Material didáctico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Briceño Solís, Eduardo Carlos, and Lizbet Alamillo Sánchez. "Propuesta de una situación didáctica con el uso de material didáctico para la comprensión de la noción de semejanza en estudiantes de segundo de secundaria." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 15 (October 2, 2017): 111–31. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.65.

Full text
Abstract:
Se reporta el resultado de la aplicación de una situación didáctica con estudiantes de secundaria para analizar cómo comprenden la noción de semejanza con el uso de material didáctico. La situación se fundamentó en la teoría de situaciones didácticas con actividades de construcción de figuras geométricas con el uso del tangram como material de uso didáctico. El objetivo es que los estudiantes generen una representación geométrica de semejanza y conjeturen la idea de razón. Los resultados muestran estrategias con el uso del material para generar explicaciones sobre la noción de semejanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lapegna, Mónica, and Claudia Herczeg. "Enseñanza de una LE." Revista de Lenguas Modernas, no. 35 (March 10, 2022): 75–95. http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i35.47998.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés sobre temas específicos de Ingeniería. El estudio se centra en el discurso oral académico y contempla, por un lado, una descripción del video didáctico desde la perspectiva del análisis de género discursivo y, por otro lado una descripción y análisis de los recursos lingüísticos que los caracterizan, en particular con relación a las estrategias didácticas del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aragón Correa, Esteban, and Oscar Javier Silva Ortiz. "Mirada a un paradigma disruptivo: educación mediada por las tecnologías." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 3, no. 2 (July 30, 2022): 222–24. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.12866.

Full text
Abstract:
Se presenta la reseña del libro “Potencialidades didácticas de la inteligencia artificial” con la editorial Noveduc del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico de la Doctora en didáctica y organización escolar, Silvia Coicaud. En este breve texto, el lector podrá encontrar las particularidades de este libro y la valoración de los resultados de esta investigación para la pedagogía y la educación mediada por las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Miguel Angel. "Los materiales didácticos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Argentina: percepciones del professorado." Escritas do Tempo 2, no. 5 (October 30, 2020): 243–64. http://dx.doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264.

Full text
Abstract:
Material educativo en la historia de las ciencias sociales y recursos que el profesor utiliza para desarrollar contenido con la intensidad de promover el aprendizaje. El libro de texto es uno de los que históricamente ha tenido más uso. Sin embargo, podemos sostener que, en realidad, la diversidad del material didáctico se ha incorporado a la educación, en diferentes formatos, y se ha ido desvelando la mayoría del texto como "el" recurso didáctico. En este escrito presentamos el análisis de los datos obtenidos del uso de un cuestionario que ha trabajado profesores y profesores en tres ciudades de Argentina: Cipolletti, Bahía Blanca y Mar del Plata en el marco de una formación de posgrado. Entre otras preguntas, preguntamos sobre el material y los recursos didácticos que generalmente se usan en las clases y sobre la valoración que el maestro hace de los mismos. En ambas dimensiones, hemos recuperado las percepciones del profesor, sobre lo que la didáctica de la historia ha contribuido en la formación inicial y las decisiones que ha tomado en sus prácticas docentes diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Bautista, Nelly Andrea, María Alejandra Godoy Roa, and Diego Florez Delgadillo. "Elaboración de material didáctico para ELE: abordaje cognitivo en la enseñanza del español Hispanoamericano." Fórum Linguístico 19, no. 2 (August 22, 2022): 7957–79. http://dx.doi.org/10.5007/1984-8412.2022.e83625.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar el proceso de elaboración de material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera, orientado a estudiantes adultos hablantes de portugués. La elaboración del material se vincula a los trabajos de “Enseñanza y consultoría del español como lengua extranjera y para fines específicos” de la empresa Vaivén Hispano. Este proceso está fundamentado en planteamientos de la lingüística cognitiva para la enseñanza de lenguas extranjeras (RUIZ, 2007; IBARRETXE-ANTUÑANO, 2019) y en la perspectiva didáctica de la Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) (ESTAIRE; ZANÓN, 1990). Se toma una muestra de dos unidades didácticas de nivel inicial (A2) y avanzado (C1) para ejemplificar la estructuración del material y los criterios considerados para su elaboración. Se finaliza con algunas consideraciones importantes y necesarias a partir de nuestra experiencia en la elaboración del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Davila, Daniel, Christian Barba, Kelly Peñaherrera, Cynthia Espinel, and Maria Cristina Meza. "The weaknesses in the didactic material of the Ecuadorian educational system, allow the integration of design, innovation and creativity." Minerva 2, no. 6 (November 23, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.43.

Full text
Abstract:
This article establishes opportunities of design as a tool in the generation of teaching resources. The study reflects weaknesses in the training process used by teachers, many are built intuitively without the technical support of this discipline. A qualitative research, raises the analysis of the performance of the teacher in the classroom, the methodologies and teaching resources used; The comparison of bibliographic criteria, allows to establish judgments about the correspondence between the educational environment and the conceptual design, and a practical theorical analysis based on the product design methodology and supported by the synthetic analytical method, is the basis to demonstrate the viability in the construction of the didactic material. The results obtainedreflect that the design process and its implementation generate a level of interaction between student and teacher and functions as a pedagogical tool to reinforce and sustain knowledge. Keywords: Design; teaching materials; processes; opportunity. References [1]Ministerio de Educación, Constitución del Ecuador, Quito, 2015. [2]Ministerio de Educación, Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación, 2017. [3]Ministerio de educación, Guía Metodológica para la implementación del currículo para educación inicial, Quito, Ecuador, 2014, p. 34. [4]Z. Esteves, N. Garcés, V. Toala and E. Poveda, «La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Innova, 2018. [5]C. Villanueva and N. Rojas, Importancia del material didáctico en el aula de educación inicial en familia comunitaria, 2013. [6]Guerrero and Idrovo, Estudio del material didáctico de la metodología de rincones lúdicos en educación inicial, Cuenca: Universidad de Cuenca, 2010. [7]M. Manrique and M. Gallego, «El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2013. [8]P. Masaquiza, La utilidad de los materiales didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de matemática en los estudiantes de cuarto año de educación general básica del centro educativo comunitario intercultural bilingue, Galápagos, 2018. [9]A. Morales, Elaboración de material didáctico, México: Red tercet milenio, Primera edición 2012. [10]Ó. J. R. C. ,. A. Barrera Pinilla, «Fundamentación en diseño para la creación de material didáctico en la educación tecnológica,» Iconofacto , pp. 45-60, 2012. [11]S. Peñafiel, Carencia de los materiales didácticos y su influencia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del Centro Infantil “Fernando Daquilema”, Cuenca, 2013. [12]A. E. Frutos, P. A. Sánchez and A. G. Gualdo, «Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva,» Complutense de Educación, pp. 427-443, 2015. [13]D. A. Benavides Veletanga, Material didáctico como herramienta de estimulación temprana en el idioma inglés, Ambato, 2017. [14]I. González, «El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula,» Escritos en la Facultad, p.106, 2015. [15]A. T. Giraldo and J. A. R. Soto, «El Juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos,» Revista Latinoamericana de Esetudios Educativos , pp. 105-128, 2017. [16]S. Olivares, El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos-Piura, Piura, 2015. [17]E. C. M. Tulmo, Los recursos didácticos activos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de los/as niños/as de segundo grado paralelos a y b de EGB, Ambato: UTA, 2013. [18]C. C. Cabrera García, D. P. Saldaña Gómez, I. J. Fajardo Pacheco, K. Vargas Castro, L. J. López Bermeo, M. A. Jara Castro and M. Vargas Castro, Entorno educativo reflexiones y propuestas, Guayaquil: CIDE Editorial, 2020. [19]J. M. Reybet, Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos, 2009. [20]Gutiérrez and Antuñano, Contra un diseño dependiente, México, 1992. [21]Ulrich and Eppinger, Diseño y Desarrollo de Productos, México: McGraw-Hill, 2013. [22]J. I. V. Masqui, Material didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de octavo año de educación básica del colegio técnico Puerto Quito, periodo 2015-2015, Quito, 2015. [23]P. A. M. Muñoz, «Elaboración de Material Didáctico,» Red Tercer Milenio , 2012. [24]H. R. Vite, «Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas,» Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2017. [25]V. D. Quero, «Formación docente, prátcica pedagógica y saber pedagógico,» Laurus Revista de educación , pp. 88-103, 2006. [26]A. M. M. Orozco and A. M. G. Henao, «El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Revista Colombiana de Ciencias Sociales, pp. 101-108, 2012. [27]Hernández, Marrero, Ortega, Paz, Socorro, Suárez, Benítez, Bordón, Taboada, Taboada, Antón, Rodríguez and Hernández, «Materiales didácticos interactivos en ingeniería de fabricación,» 2015. [28]Frech, Conceptual design for engineers, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1985. [29]A. Bastidas and H. R. Martínez, «Diseño social: Tendencias, enfoques y campos de acción,» Arquetipo, pp. 89-113, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olave, Teresita Méndez, and Ismenia Guzmán Retamal. "Aproximación Intuitiva a la Aleatoriedad, el caso de Alumnos de 13 y 14 años de un Liceo Municipal." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 56 (December 2016): 1145–64. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a16.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo da cuenta de las interacciones observadas con alumnos de 13 y 14 años, frente a una secuencia didáctica sobre aleatoriedad y certeza. Utilizamos como medio material imágenes fotográficas las que nos permitieron identificar concepciones de los alumnos sobre aleatoriedad en su estatus paramatemático, es decir, las nociones funcionando como herramientas para predecir sucesos. Nos basamos en las nociones de contrato didáctico, medio didáctico y devolución de la teoría de situaciones didácticas, para concebir las situaciones, ponerlas en práctica y posteriormente analizar las producciones de los alumnos. La metodología de investigación que adoptamos es cualitativa, siguiendo las fases de análisis a priori, experimentación y análisis de resultados. Uno de los resultados importantes da cuenta de que la mayoría de los alumnos han asignado significados subjetivos a los fenómenos aleatorios contemplados en las situaciones, lo cual deja en evidencia que los alumnos no logran identificar el suceso aleatorio contemplado en sus historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Física y Deporte, Revista Educación. "ANEXO 1: CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO." Educación Física y Deporte 5, no. 1 (June 5, 2015): 69–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.23041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Babina, Agata. "El microrrelato como herramienta didáctica en la enseñanza de ELE." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 19 (November 25, 2021): 241–43. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.241-243.

Full text
Abstract:
La primera monografía publicada por Belén Mateos Blanco abarca el tema que hasta el momento había sido abordado por trabajos de fin de grado y memorias de máster sin llegar a constituir material docente accesible para profesores y alumnos. La base teórica de la investigación expone el uso didáctico de los microtextos en la enseñanza de español como lengua extranjera que fundamenta la propuesta didáctica desarrollada exclusivamente para el ámbito de ELE. En la parte práctica la autora reúne diez unidades didácticas cuyas actividades se organizan en torno al microrrelato y cuyo practicismo y aplicación se justifican en las conclusiones formuladas por la autora a modo de colofón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Reytor, Tania, Xiomara Sánchez Batista, and Lisset Zamora Reytor. "LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÍCA EN CUBA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (November 4, 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.341.

Full text
Abstract:
La preparación para la atención a la diversidad, desde la Didáctica de la Matemática, sería una respuesta al logro de posibilidades de desarrollo para todos en esta materia tan reconocida en todas las esferas de la vida. La escuela en el papel del maestro con su responsabilidad y compromiso, debe crear las condiciones para que las oportunidades, que ya ofrece el estado, se conviertan en posibilidades para todos. El presente material es resultado de una investigación realizada en aras de reflexionar en este sentido. Se exponen importantes consideraciones que facilitan la comprensión de significativos procesos que se dan en torno a la diversidad y que a su vez permiten entender la necesidad de prepararse para su atención desde las didácticas específicas y particularmente desde la Didáctica de la Matemática. El material recoge elementos que, desde el orden psicológico y didáctico, deben constituir sustento para cualquier trabajo que con tal propósito se proponga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gudín de la Lama, Enrique, and Susana Chávarri Pérez. "Fotografía en el aula para el desarrollo del pensamiento histórico." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 37 (December 28, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.7203/dces.37.13316.

Full text
Abstract:
Hace unos años surgió un nuevo planteamiento didáctico fundamentado en el llamado pensamiento histórico o competencia histórica. La accesibilidad a multitud de archivos fotográficos de diferentes ámbitos y la facilidad que proporcionan las nuevas tecnologías educativas para trabajar con la fotografía, la convierten en un recurso adecuado para la comprensión de la historia a través del trabajo en el aula de las diferentes «competencias históricas». Su rendimiento didáctico dependerá de las estrategias que se utilicen. En nuestro caso consideramos que el planteamiento dialógico y las herramientas didácticas ligadas a las principales competencias históricas constituyen apoyos sólidos para sacar rendimiento didáctico a este material. El artículo expone algunas ideas nucleares sobre competencias que permiten articular el pensamiento histórico: evaluación de evidencias, construcción de narrativas, tiempo histórico y análisis de la causalidad. En torno a ellas se proponen actividades didácticas que ilustran cómo trabajar el pensamiento histórico mediante la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta Minoli, César A., Efraín A. Hoyos Salcedo, and Leonardo D. Restrepo Álape. "INFLUENCIA DE SOFTWARE EDUCATIVO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN POSICIONAL." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (March 31, 2016): 109–19. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.46.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta de enseñanza apoyada en material didáctico manipulativo y computarizado para la consolidación del sistema de numeración posicional en base diez a partir de la lógica de los sistemas posicionales. Se estableció experimental y cualitativamente los efectos del uso de la propuesta en la consolidación conceptual del sistema de numeración posicional. Es de resaltar el diseño y desarrollo de un software educativo por parte de los investigadores, considerando una serie de elementos didácticos y teóricos para facilitar en principio, la consolidación de los sistemas de numeración posicional. El estudio permitió evidenciar que una metodología de enseñanza enriquecida con materiales manipulativos y computarizados se presenta como una importante herramienta didáctica en la enseñanza y en la consolidación de los sistemas posicionales de numeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dellepiane, Paola. "Potencialidades didácticas de la Inteligencia Artificial. Mediaciones tecnológicas para una enseñanza disruptiva." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 30 (December 24, 2021): e14. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.30.e14.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Potencialidades didácticas de la Inteligencia Artificial. Mediaciones tecnológicas para una enseñanza disruptiva. Silvia Coicaud 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2019. 128 pp. ISBN: 978-987-538-679-2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soliman, Maha. "La multimodalidad en el material didáctico de ELE: una perspectiva práctica." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21, no. 46 (August 1, 2022): 190–2047. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.010.

Full text
Abstract:
Ante la ausencia de trabajos previos que abordan los elementos multisemióticos en el material didáctico de los cursos de español como lengua extranjera (ELE), en este trabajo se pretende ofrecer una imagen completa sobre el uso del elemento multimodal en los textos didácticos. En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como objetivo determinar los sistemas semióticos que conforman los textos de cuatro cursos que se dictan en el contexto de un programa de intercambio estudiantil en la V Región en Chile especializado en la enseñanza de español como lengua extranjera. Para lograr este objetivo se adopta un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio y se realiza un análisis de los artefactos multimodales que conforman 64 textos de cursos de Historia y Literatura. El análisis de materiales se complementa con entrevistas semiestructuradas con los cuatro docentes a cargo de los cursos de ambas disciplinas en donde se profundiza sobre las razones de ausencia o presencia de la multimodalidad en este material. Los datos se interpretan mediante un análisis de contenido realizado en el programa Nvivo 12. Los resultados del análisis muestran una predominancia del sistema semiótico verbal en el material didáctico que se debe a descartarlos por parte del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Víquez Céspedes, Hernán. "Transformando la clase de matemática desde una metodología de investigación." Revista Fidélitas 3, no. 1 (June 30, 2022): 6. http://dx.doi.org/10.46450/revistafidelitas.v3i1.45.

Full text
Abstract:
El Programa de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), abrió su Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en el año 2014, con un enfoque principal hacía la producción de materiales didácticos. Durante este periodo, ha sido evidente las dificultades de los estudiantes para desarrollar su trabajo final de graduación (TFG), pues presentaron deficiencias en la construcción de los apartados del proyecto de investigación. Ante esta problemática, el Programa solamente contaba con un material didáctico escrito como recurso didáctico. Debido a lo anterior y tomando en consideración el Modelo Pedagógico de la UNED, surge la necesidad de diseñar un recurso multimedia que complemente el material escrito y responda a las necesidades de los estudiantes. De esta forma, se conformó un equipo multidisciplinario y se diseñó un multimedia cuyo nombre es “Transformando la clase matemática, una metodología de investigación”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yaqueno Ortega, Ana Rocío, Gloria Cristina Luna Cabrera, and Hugo Ferney Leonel. "Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño." Luna Azul, no. 47 (July 3, 2018): 21–35. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2018.47.2.

Full text
Abstract:
La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la adquisición de conocimientos es incipiente; por ello el objetivo fue evaluar el material didáctico ‘Agroforestería’ en el aprendizaje de agricultores de tres zonas del departamento de Nariño. Mediante investigación acción participativa se realizó talleres de capacitación en agroforestería. Se trabajó con el modelo Stufflebeam con dos test y una encuesta informal (variables cualitativas sobre diseño del material); los datos se analizaron a través de un diseño experimental de dos factores (f1 material didáctico y f2 tiempo) con el programa SPSS versión 22.0; se construyó un modelo lineal general con medidas repetidas (ANOVA mixto). Se obtuvieron diferencias significativas en participantes del grupo control en la prueba intrasujetos y en el grupo experimental en la prueba intersujetos; además, con el equipo técnico interdisciplinario, se identificó la necesidad de realizar algunos ajustes al material en cuanto a imágenes, ideas clave, forma y tamaño. Se concluye que la aplicación de materiales didácticos facilitó el aprendizaje significativo en los agricultores dado que el conocimiento adquirido se mantuvo en el tiempo, lo que evidencia que al integrar gráficos y textos contextualizados en los juegos y al desarrollarlos en un ambiente lúdico se genera una mayor compresión y se estimula la apropiación social del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moran-Borbor, Robert, Vladimir Galvis-Roballo, Jorge Niño-Vega, and Flavio Fernández-Morales. "Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (August 17, 2021): e12178. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12178.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone la elaboración de un robot tipo sumo con piezas desmontables, pensado como material didáctico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos de electrónica y programación en Arduino. Dicho prototipo fue modelado y simulado con los softwares de diseño AutoCad y SolidEdge, con lo que se logró el dimensionamiento de la estructura mecánica del prototipo. Como elemento de control se usó la placa Arduino, con el fin de manipular de manera eficaz los sensores y actuadores que componen el robot. Además, para la construcción del prototipo, se optó por la impresión de piezas en 3D y se verificó que el robot cumpliera con los parámetros de diseño establecidos. El robot desarrollado cuenta con sus guías didácticas para el ensamble mecánico y electrónico, así como con las de programación para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se puede decir que el robot sumo cumple con los requisitos técnicos y pedagógicos para ser empleado como material didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franco Bracamonte, Jaime, and Shirley Barreiro Novoa. "Material didáctico para la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (December 22, 2020): 6–27. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.6-27.

Full text
Abstract:
En el presente artículo producto de una investigación donde se expone el nivel de las habilidades de lectoescritura que tienen jóvenes con discapacidad auditiva, argumentado bajo fundamentos teóricos y comprobados en el resultado de un análisis de observación en una Muestra de estudiantes con esta discapacidad, que tuvo como resultado la creación de una propuesta educativa inclusiva, la cual es el Kamishibai como estrategia didáctica multimedia para fortalecer la lectoescritura en esta población. Objetivo: Fortalecer la lectoescritura mediante el Kamishibai como material didáctico multimedia que fortalezca el proceso de lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva. Metodología: esta investigación, se enmarca en el paradigma interpretativo contextualizado bajo la investigación cualitativa, haciendo alusión a caracteres, atributos no cuantificables que pueden describir la situación, para así comprender o explicar el fenómeno observado en los estudiantes con discapacidad auditiva en contextos sociales y académicos. Resultados: En esta investigación se ha observado que existe de forma general una problemática desde el que hacer pedagógico en la estimulación y enseñanza de la lengua escrita en estudiantes sordos. Es así como el Kamishibai adaptado a la población con discapacidad auditiva, pretende fortalecer el proceso de lectoescritura en los estudiantes sordos, proporcionando esta herramienta didáctica a los docentes para ejecutarlo de manera creativa a los jóvenes, favoreciendo la interacción de estos con el entorno. Conclusiones: Se evidenciada la debilidad que existe en el sistema educativo colombiano en cuanto a estrategias o metodologías para la enseñanza de la lengua escrita en estudiantes sordos. Desde el rol de educador especial estimular competencias básicas para la persona sorda y así brindarles una mejor oportunidad de comunicación al interactuar fácilmente a través de la lectura y escritura con su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jerez Aguilar, Adailsis, Milagros Gutiérrez Sánchez, and Maribel Rodríguez Núñez. "La Dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las Matemáticas: Material Didáctico." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 3 (December 11, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i3.167.

Full text
Abstract:
Las exigencias actuales para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria requieren de un desempeño metodológico por tal razón, se propone un material didáctico donde se encuentran propuestas de ejercicios contenidos en los textos Para ti maestro, los “cuadernillos” empleados en los operativos de la medición de la calidad, así como otros creados con fines didácticos. El material incluye, además, los objetivos que deben ser vencidos en cada período, así como los mínimos esenciales de las unidades del programa. También se ofrecen orientaciones metodológicas específicas para el trabajo del profesor universitario, de los docentes en formación, y de los maestros en funciones; sobre contenidos que no están explicados en los documentos normativos existentes. Esta propuesta de actividades contribuye a sistematizar y evaluar los diferentes dominios cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coello Baños, Guido Daniel, Juan Pablo Pazmiño Piedra, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Diseño de recursos didácticos con aprendizaje basado en proyectos para el módulo de metalmecánica." AlfaPublicaciones 4, no. 4 (October 5, 2022): 67–82. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i4.285.

Full text
Abstract:
El método basado en proyecto es utilizado en la actualidad para fomentar en los estudiantes el trabajo colaborativo involucrándose en las diferentes fases de un proyecto como son: planificación, toma de decisiones, generación de ideas innovadoras, evaluación del avance y planteamientos de posibles modificaciones. Por tal razón esta investigación se basa en fundamentar el método del aprendizaje basado en proyectos con la motivación a los estudiantes para la construcción de maquetas didácticas que se adhieren a el área de electromecánica automotriz del colegio de bachillerato Daniel Córdova Toral ; dada la necesidad de la carencia de recursos didácticos para la correcta recepción del conocimiento en la parte práctica por parte de los estudiantes del primero de bachillerato que considerando su adaptación dentro de la figura profesional requieren logran habilidades sobre el manejo de todo tipo de herramientas, simulación de sistemas y circuitos localizados dentro de un vehículo. Analizando la encuesta ejecutada a los estudiantes, se evidencia la insuficiencia de material didáctico y herramientas para el grupo numeroso de estudiantes que ingresan al primero de bachillerato. Con el desarrollo de esta investigación se pretende en los estudiantes afianzar los contenidos de los diferentes módulos formativos en su propuesta innovadora que se proyectara como la elaboración de una maqueta didáctica o simulación del sistema, mecanismo diseñado por todos los integrantes de los grupos asignados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Emilse Cioccolanti, Lorena. "La creación y la adaptación de material didáctico para las clases virtuales de ELE en el contexto de la COVID-19." Doblele. Revista de lengua y literatura 7 (December 22, 2021): 04–21. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.88.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la creación y la adaptación de material didáctico para la clase virtual de ELE en el contexto de la COVID-19. Por un lado, se exponen los resultados obtenidos al pilotar un corpus lingüístico de material didáctico digital. Por el otro, los datos recabados de una investigación de corte cuantitativo, cuyo instrumento de recolección consistió en un cuestionario en línea, dirigido a profesores del sector. De acuerdo con los resultados, la adaptación del material didáctico fue percibida como un asunto problemático, siendo la falta de tiempo la principal limitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Berlanga, Olga Mayoral, Marta Talavera, and Amparo Hurtado. "TRABAJAR EL PAISAJE A TRAVÉS DE LOS CINCO SENTIDOS: EVALUACIÓN DE UN MATERIAL PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1034. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7270.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de un material didáctico que permite abordar la percepcióndel paisaje a través de los cinco sentidos. Este material está constituido por unabatería de propuestas didácticas que pueden trabajarse de manera aislada osecuenciada, realizando todas las actividades propuestas. Las propuestas incluyenactividades que abordan la percepción de diferentes tipos de paisaje a través un solosentido y otras que implican el estímulo de varios sentidos simultáneamente(actividades mixtas). El primer material elaborado fue sometido al juicio de 6expertos/as en el diseño de materiales educativos y familiarizados con la temática delpaisaje, lo que permitió introducir mejoras en el diseño y contenidos. La segundaversión del cuaderno didáctico fue aplicada en un taller piloto con alumnado deEducación Primaria, que ayudó a evidenciar sus preferencias y dificultades en el usode los materiales propuesto, así como a la evaluación por parte de futuros docentes deInfantil y Primaria: estudiantes de 2º y 4º curso del Grado en Maestro/a en EducaciónPrimaria/Infantil, de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leão, Marcelo Franco, and Antônio Carlos Barros Resplandes. "Evaluación, criterios de elección y uso de los libros de texto de química: los profesores de Confresa / MT toman la palabra." PARADIGMA 42, no. 2 (November 13, 2021): 01–26. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p01-26.id1034.

Full text
Abstract:
El Libro Didáctico (LD) es un material pedagógico muy utilizado en las escuelas públicas brasileñas, sirve para dar soporte teórico a docentes y estudiantes de Educación Básica y que acaba influyendo en el desarrollo de las clases. El objetivo de esta investigación fue identificar los criterios de elección, la forma de uso en el aula y la evaluación de los docentes de secundaria que laboran en Confresa / MT en la LD de Química. Esta encuesta descriptiva y exploratoria se realizó en 2019 e involucró a 15 profesores de Química de las 09 escuelas que ofrecen la escuela secundaria en la ciudad. Se utilizó un cuestionario que contenía 15 preguntas abiertas. Los docentes investigados adoptan la contextualización y los contenidos abordados como criterios para la elección de la DA. En cuanto a la evaluación y uso de LD, además del considerable uso de este material didáctico, afirman que LD es un medio de investigación en la elaboración y uso en clases. El LD fue elegido mediante votación en la asamblea, en base al análisis cuidadoso de cada Guía de Libros Didácticos (GLD) que presentó al Programa Nacional de Libros y Material Didáctico (PNLD). El estudio también reveló que la DA es bien evaluada por la mayoría de los profesores, principalmente en lo que respecta a la contextualización y los lenguajes utilizados que consideran apropiados. Por tanto, la DA acaba influyendo en el desempeño de los profesores de Química y en consecuencia en la construcción del conocimiento escolar de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Esteves, Zila Isabel, Norma Garcés Garcés, Verónica Narcisa Toala Santana, and Elizabeth Eunice Poveda Gurumendi. "La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 168–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analizó la situación de las escuelas de Ecuador respecto al uso del material didáctico y a la ejecución de las varias estrategias educativas. Quisiera darle valor a la palabra “innovación” y que reciba una acepción positiva en el ámbito escolar; ya que, más que suplantar, quisiera incursionar, sugestionar y explorar todos los materiales didácticos que ayuden en el aprendizaje significativo. No se trata de eliminar y cambiar el “tradicional” material didáctico de uso en las escuelas, por otros tal vez mejores y más dinámicos; sino que le sumen a éste y que sean vistos como “pasos positivos”, nacidos como una fusión entre lo nuevo y lo viejo, hacia y para una nueva sociedad. De hecho, no debemos apartarnos de la realidad cada vez más cambiante, sino involucrarnos a ella y tomar lo positivo de manera consciente y sabia. Se tiende, por lo general, a ser reacios a lo que se concibe como nuevo, pero es bueno, creativo y útil acoger nuevas técnicas o nuevos conocimientos. Se debe aprender a ver los nuevos conocimientos como la parte enriquecedora de nuestra cultura. De todo lo nuevo se puede aprender y de todo lo viejo se puede mejorar y crear algo mejor. Es, por tanto, indispensable que se abran nuevos horizontes para acoger las pautas que nos brinda el sistema escolar sin miedo a errores o equivocaciones. El trabajo realizado, a través de la investigación de campo, llegó a la conclusión que más recursos didácticos significa tener más posibilidades de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Hodson, Kevin. "El patrimonio cultural y natural como recurso didáctico en la práctica docente mayangna, panamahka." Revista Universitaria del Caribe 21, no. 2 (March 26, 2019): 44–57. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v21i2.7764.

Full text
Abstract:
El siguiente documento corresponde a una experiencia docente y da cuenta sobre los elementos fundamentales del dossier didáctico Patrimonio Cultural y Natural de la Costa Caribe de Nicaragua el cual se inserta en el marco del proyecto Generando Capacidades en Recursos Humanos Docentes y Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); el punto de partida del dossier elaborado tuvo como propósito apoyar la labor educativa de los docentes comunitarios del territorio Mayangna Sauni As y Sauni Arungka, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, por lo que los resultados de este material didáctico sirvieron de insumo para la adecuación de planes de estudio tanto en lengua vernácula como en la modalidad castellana en efecto, como eje transversal que deberá articular el currículum escolar, particularmente en la enseñanza primaria del Sistema Educativo Autonómico Regional del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortega Tortosa, Karol Natalie. "Estrategias de motivación, dirigidas a docentes de educación primaria para la utilización de material didáctico destinado a niños y niñas con deficiencia auditiva." Prohominum 4, no. 3 (September 30, 2022): 156–77. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0140.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de motivación dirigidas a los docentes de Educación Primaria para la implementación de material didáctico destinado a niños con deficiencia auditiva, en una Unidad Educativa de Educación Especial Puerto Ayacucho, estado Amazonas. El estudio se realizó bajo el método empírico analítico en un paradigma positivista, con un enfoque de proyecto factible, bajo la modalidad de investigación de campo descriptivo, diseño no experimental. Asimismo, la población objeto de estudio fue de diez (10) docentes. Para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se aplicó un instrumento tipo encuesta de 11 preguntas, valorado a través del juicio de expertos de tres especialistas, al que se le aplicó una prueba piloto y así calcular la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Una vez aplicada la encuesta se analizaron y se tabularon los resultados, a través de la observación directa se pudo evidenciar la carencia de material didáctico en los espacios de aprendizaje, determinándose que, los docentes no emplean materiales didácticos como estrategia de aprendizaje durante el proceso educativo. Por lo tanto, se concluyó que es pertinente y necesaria la elaboración de una propuesta de estrategias de motivación dirigida a los docentes, para la implementación de materiales didácticos en las aulas de clases para niños y niñas con deficiencias auditivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrando, Miriam Andrea. "LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS COMO CONDICIONANTES DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 21 (June 28, 2019): 88–107. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1179.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre las interpretaciones que docentes de primer año básico realizan al analizar una secuencia didáctica, con el objetivo de comprender la construcción del conocimiento didáctico de profesores de enseñanza básica en alfabetización inicial. El estudio formó parte de una investigación cualitativa realizada en Santiago de Chile en tres escuelas subvencionadas de la Región Metropolitana. El material analizado corresponde a entrevistas individuales, sesiones de trabajo de análisis de la secuencia didáctica y reflexión de lo realizado, observaciones de clases y acompañamiento en sala. Los hallazgos indican que las evaluaciones estandarizadas actúan como condicionantes de la acción didáctica. Los docentes consideran que estas mediciones ocupan un lugar privilegiado respecto de las prácticas en alfabetización inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuellar Fernández, Luigi, Mario Quintanilla Gatica, and Ainoa Marzàbal Blancafort. "La importancia de la Historia de la Química en la enseñanza escolar: análisis del pensamiento y elaboración de material didáctico de profesores en formación." Ciência & Educação (Bauru) 16, no. 2 (2010): 277–91. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132010000200001.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la importancia de incorporar disciplinas metacientíficas en la reflexión sobre la práctica profesional docente es uno de los aspectos en los que se trabaja actualmente en la investigación en Didáctica de las Ciencias. En el presente estudio se analizan diversos factores del pensamiento de un grupo de Profesores en Formación en relación a las implicaciones didácticas de incluir la historia de la Química en las secuencias de enseñanza. En un orden progresivo de autonomía, en la primera fase se valora a nivel teórico, en la segunda se analizan materiales con diferentes enfoques didácticos, y en la tercera fase se crean materiales inéditos. En la cuarta fase se analiza el grado de coherencia en las tres fases anteriores, y se elige una muestra representativa entre los participantes, a los que se entrevista en la quinta fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Meneses Mitma, Simone. "La cuestión del libro didáctico de enseñanza de una lengua extranjera y el papel del profesor antes de adoptarlo." Lengua y Sociedad 21, no. 2 (December 5, 2022): 475–92. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22572.

Full text
Abstract:
El libro didáctico representa una de las principales herramientas de trabajo para el profesor a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, en vista del creciente número de investigaciones sobre este material, se observa que hay una serie de problemas que involucra no solamente aspectos relacionados a su contenido, sino también a cómo está siendo recibido en las instituciones. El objetivo principal de este artículo es resaltar algunas cuestiones que tienen relación con libros didácticos de enseñanza de una lengua extranjera (LE). En términos metodológicos, se hizo la lectura de algunos trabajos de investigación que trataban de análisis de libros didácticos de LE para, luego, discutir sobre aspectos que tienen relación con el trabajo del profesor y el aprendizaje del alumno.. Además, el presente artículo discute acerca del papel del profesor antes de emplearlos. Los puntos de vista de Coracini (2021) y Taset (2015) contribuyen para aclarar algunos puntos sobre ese tema. Se reconoce la importancia de que el profesor se capacite para poder adaptar el libro didáctico conforme su contexto de uso y conozca las principales necesidades de los aprendices en relación al idioma que pretenden estudiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado, Mercedes Peraza. "Aplicación del segundo principio del Diseño Universal para el Aprendizaje en la producción de materiales didácticos con Microsoft Visio©." Repertorio Científico 25, no. 1 (July 5, 2022): 95–105. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v25i1.3705.

Full text
Abstract:
Introducción: El Consejo Universitario de la UNED de Costa Rica aprobó, en febrero de 2019 (Consejo Universitario, 2019), la política para la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA); su segundo principio, proporcionar múltiples medios para la representación, implica la inclusión de recursos gráficos que contribuyan a la mediación didáctica de los contenidos; sin embargo, solo las unidades didácticas en versión final cuentan con la participación de un diseñador gráfico, no así el resto de materiales didácticos del Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (Promade). Objetivo: Plantear una propuesta para el cumplimiento del segundo principio del DUA y proporcionar múltiples medios de representación en los materiales didácticos producidos por Promade, en cumplimiento del acuerdo CU-2019-096, sin que esto signifique un costo adicional en cuanto a licencias de programas de cómputo para la UNED. Método: Análisis, mediante un estudio cuantitativo exploratorio, de la utilización, por parte de productores académicos de Promade, del software Microsoft Visio© para la elaboración de esquemas y planeación y ejecución de capacitación piloto con productores académicos de Promade. Resultados: Se comprobó que, mediante una guía para el uso del programa y una inversión mínima de 3 horas, los productores académicos pueden crear sus propios diagramas en ese programa, orientados a la mediación pedagógica y el cumplimiento del principio dos del DUA. Conclusiones: Desde 2014, las personas funcionarias de la UNED y sus estudiantes, a través de la cuenta institucional, tienen acceso a Microsoft Visio©, programa que permite crear esquemas fácilmente. El uso del software propuesto no implica costos adicionales para la institución y puede ser extendido a funcionarios de otras dependencias de la UNED mediante el Centro de Capacitación a Distancia (CECED). Adicionalmente, una guía breve podría ser provista al estudiantado para cumplir con el tercer principio del DUA, proporcionar múltiples medios de acción y expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Arévalo, Angie Paola, and Andrea Katherine Ávila González. "Tratamiento de contenidos culturales en ELE: aproximaciones al diseño de material didáctico." Enunciación 23, no. 2 (July 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13540.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge una investigación que buscó analizar el tratamiento de los contenidos culturales y su incidencia en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el material didáctico diseñado por docentes en formación en ELE. Para ello, se realizó un estudio documental sustentado en el análisis de contenido de 32 unidades didácticas; este se ejecutó a través de una lista de chequeo y tres matrices de clasificación diseñadas sobre la base procedimental planteada en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en torno a las orientaciones metodológicas ylos objetivos de formación de un aprendiente hablante intercultural. Los hallazgos evidencian una visión de la cultura que ignora la relación interdependiente entre esta y la lengua, y que responde a una jerarquización entre lo culto, lo exótico y lo marginal, impidiendo un diseño de material que esté en consonancia con los contextos actuales de movilidad internacional y la necesidad de re-configuración de la identidad cultural que estos traen consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manterola, Ibon, Leire Díaz de Gereñu Lasaga, and Margareta Almgren. "Grammar and text production in Secondary Education teaching materials of Basque, Spanish and English: Reflections on an integrated didactics of languages." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.26-39.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una reflexión sobre la didáctica integrada de lenguas en el contexto de la educación plurilingüe vasca, basada en un análisis de una muestra de materiales didácticos. En el presente trabajo se ha focalizado en algunos aspectos de la producción de géneros textuales expositivos, tal y como se proponen en unidades didácticas de euskera, español e inglés de primero de secundaria. Se ha analizado, desde un punto de vista textual, el tratamiento de un aspecto gramatical específico como los conectores u organizadores textuales. Los resultados señalan que las unidades analizadas se basan en diversos criterios comunes y coordinados, lo que supone un avance hacia la didáctica integrada de lenguas. Asimismo, el análisis revela que cada unidad didáctica refleja una tradición distinta de la enseñanza del texto y de la gramática. El artículo concluye subrayando los retos derivados del hecho de que existan diferencias conceptuales y metodológicas en el tratamiento de la gramática. Estas diferencias afectan a la explotación del género textual como recurso didáctico, así como a la implementación de una didáctica integrada de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

da Silva, Lilian Esquinelato, Alex Sander Martins De Camargo, and Paulo Cesar Oliveira. "Propuestas didácticas para la educación básica que implican el uso del material manipulativo Algeblocks." Revista Chilena de Educación Matemática 13, no. 2 (August 1, 2021): 68–77. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v13i2.51.

Full text
Abstract:
Este artículo de propuesta didáctica tenía por objeto unir los productos educativos de dos tesis de maestría, una académica y otra profesional, con el propósito de explorar las potencialidades y limitaciones relativas al uso del material de manipulación de Algeblocks. Los contenidos matemáticos fueron contemplados de acuerdo a las competencias y habilidades presentes en la Base Curricular Nacional Común - BNCC, para los últimos años de la serie de la Escuela Primaria y Secundaria. Más concretamente, presentamos propuestas de tareas para el estudio de productos notables basadas en la metodología de enseñanza-aprendizaje-evaluación a través de la resolución de problemas. La relación de Euler fue otro contenido estudiado desde la perspectiva de las tareas de exploración-investigación centradas en el instituto. En el contexto de cada tarea propuesta, presentamos una resolución comentada con pautas didáctico-pedagógicas, según el prototipo del material manipulable utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz García, Esther. "Uso didáctico de las infografías." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 7, no. 14 (October 30, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i14.969.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son parte de la cotidianidad de nuestros educandos, por lo que es responsabilidad del profesorado adaptarse a este nuevo estilo de comunicación, a fin de captar la atención del alumnado, motivarle e incitarle al aprendizaje. El presente trabajo pretende dar a conocer y promover el uso de la infografía didáctica entre el profesorado como novedosa forma de transmitir la información. La infografía ha sido y sigue siendo uno de los medios más importantes que poseen los periódicos y revistas para transmitir la información de forma clara, asequible y precisa, mediante textos, imágenes, mapas, gráficos y todo tipo de iconos, pero con la aparición de diferentes alternativas de software gratuitas on-line, cualquier usuario de a pie puede crear una infografía de forma rápida, sencilla y de aspecto profesional. Esto ha permitido exportar las ventajas de la infografía a otros ámbitos, entre ellos el educativo. Se darán además unas nociones básicas a profesores iniciados en el uso de infografías sobre la forma de crear su propio material infográfico. Por último, se determinará en qué medida, las infografías son una forma valiosa de trasmitir la información y acercar el alumnado al conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ábalos Aguilar, Hugo, Andrés García-Arilla Oliver, Héctor Congét Vicente, Abel Berdejo Arceiz, and Andrés Rodríguez Sobrino. "LO HICE Y LO APRENDÍ: PROPUESTAS PARA UNA DIDÁCTICA EXPERIENCIAL DE LA ARQUEOLOGÍA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 379. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.123.

Full text
Abstract:
Hablar hoy en día de disciplina arqueológica en la Península Ibérica, obliga a hablar de actuaciones que ofrezcan una mayor sensibilización social para ga- rantizar la conservación y el disfrute del legado material del pasado por parte de nuestros pueblos. Los proyectos de puesta en valor cuyo foco de interés se dirige, de un modo didáctico, hacia la divulgación del pasado en comunidades locales, ofrecen importantes garantías para la conservación e integración del le- gado arqueológico en el imaginario social. En este artículo vamos a llevar a cabo una breve evaluación de dos experiencias de didáctica experiencial en las que venimos trabajando desde hace varios años –el programa taller Los Orígenes de la Metalurgia, que representa las posibilidades de la experimentación en arqueo- logía y sus canales de divulgación, y el Proyecto de Uluburun: Un Naufragio en tu Piscina, que representa la creación de un espacio didáctico experiencial-. El fin de este artículo es trazar líneas para definir las potencialidades y los nuevos retos de este modo de divulgación activa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Osorio de Parra, Bertha, and Luis Fernando Gómez. "El hipertexto William Shakespeare: una experiencia didáctica como material de apoyo para los cursos de literatura en lengua inglesa en la Universidad Pedagógica Nacional, UPN." Revista Folios, no. 21 (May 27, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.21folios93.102.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la experiencia llevada a cabo con la implementación del material didácticohipermedial William Shakespeare en algunos espacios académicos de literatura en lengua inglesa en el Departamentode Lenguas de la UPN. El hipertexto William Shakespeare tiene como propósito didáctico fundamentalbrindarle al alumno un ambiente de aprendizaje en el que pueda desarrollar sus competencias lingüísticas yliterarias en inglés, así como construir su propio conocimiento. La razón por la cual se presenta esta experienciapedagógica es la de compartir y mostrar a los profesores de literatura en lengua inglesa el beneficio que aportaeste tipo de material didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velazquez-Moreno, E., M. S. González-Velázquez, and B. De la Peña-León. "Diseño y validación de material didáctico para una intervención educativa de enfermería en cuidadores primarios." Enfermería Universitaria 17, no. 4 (May 3, 2021): 390–402. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.787.

Full text
Abstract:
Introducción: El cuidador es una persona que en sí misma requiere cuidado, existe poca evidencia sobre la validación de material dirigido a cuidadores primarios de adultos en el domicilio. Objetivo: Diseñar y validar el material didáctico de apoyo en una propuesta de intervención educativa de enfermería para mejorar el autocuidado de cuidadores primarios de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Material y Métodos: Investigación metodológica para validación de diez carteles. Evaluación por cuatro expertos y diez cuidadores primarios. La investigación se desarrolló en cuatro fases: a) valoración de las necesidades en salud y determinación de los contenidos, b) elaboración de material didáctico, c) jueceo y validación técnica, d) validación con población. Se evaluaron los aspectos de atracción, comprensión, involucramiento y aceptación con un cuestionario dicotómico de ocho preguntas por cartel. Se calculó el coeficiente V de Aiken como indicador de aprobación. Se tomó el valor de 0.7 y superior como punto para la validación. Resultados: En la primera ronda de evaluación por los expertos se modificaron tres carteles por su bajo coeficiente de comprensión-atracción y se reelaboró un cartel. En la segunda versión de los carteles se alcanzaron coeficientes superiores a 0.81. Sin embargo, los cuidadores puntuaron dos carteles con valores inferiores al estándar, por lo que luego de tomar su opinión al respecto se modificaron aspectos de diseño. Discusión: Las recomendaciones de los expertos en el área y particularmente los intereses de los cuidadores primarios fueron la base para mejorar el diseño del material didáctico. Conclusiones: Tras ajustar elementos de la atracción y comprensión de los carteles se concluyó que el Material Didáctico (MD) es adecuado para su implementación en una Internvención Educativa (IE) dirigida a mejorar el autocuidado de cuidadores primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Martínez, Adalberto, and Julián Santiago Santoyo Díaz. "Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1339.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encaminó hacia la aplicación de tecnologías emergentes como Internet de las cosas, en los procesos educativos con herramientas de software Libre. Se investigó mediante la recolección de material bibliográfico sobre el Internet de las cosas y sus diferentes aplicaciones. Luego de analizar distintas herramientas de software libre disponibles para el uso de Internet de las cosas se seleccionó Node-RED como la solución más idónea para la elaboración de herramientas didácticas. Con esta herramienta de software, acompañada de la placa Raspberry Pi se diseñó un prototipo de laboratorio para la implementación de actividades didácticas que apoyen el aprendizaje en diferentes ámbitos del conocimiento. Se presentó esta propuesta a grupos de estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre de Barranquilla, se concluyó que al combinar el Internet de las cosas y el software libre permiten elaborar material didáctico con fines educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vilches, María Josefa, María del Carmen Trillo, María del Mar Molina, and María Elena Pedraza. "A dos manos: Creación de material didáctico signado mediante aprendizaje-servicio." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, no. 1 (February 27, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12608.

Full text
Abstract:
La Universidad ha de afrontar el compromiso social que la caracteriza respondiendo a las necesidades de su entorno. El aprendizaje-servicio es una metodología que promueve la acción social desde las aulas, aunando principios pedagógicos fundamentales como el de experiencia, el de participación y el altruismo. En este trabajo se presenta “A dos manos”, un proyecto de innovación desarrollado por el alumnado matriculado en tres asignaturas optativas de 4º de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria del Centro de Magisterio Sagrado Corazón, que ha sido realizado en colaboración con las y los cotutores del CEIP Colón. La finalidad de la experiencia es facilitar a estos docentes que atienden a escolares con discapacidad auditiva una colección de recursos interactivos en línea creados con la aplicación Genially. Se trata de láminas ilustradas en las que se reúne el vocabulario que aparece en los libros de texto utilizados por los niños y niñas en varias lenguas (español, inglés y lengua de signos española), con el propósito de ampliar y afianzar su léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arza Arza, Neves, and Daniel Veiga Martínez. "Algunhas notas sobre o material didáctico para o ensino en galego." Cadernos de Lingua, no. 1 (June 24, 1990): 125–30. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.1.662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ccorahua Rios, Maycol Suker, Estefani Chanco-Tupa, Jose Luis Tacar-Huamani, and Ana Claudia Santander-Cahuantico. "Coloración encefálica como método de elaboración de material didáctico en neuroanatomía." Revista Peruana de Morfología 1, no. 1 (December 3, 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.51343/revperuanamorfologia.v1i1.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Higueras, Camila. "Base de datos de material didáctico sobre promoción de la salud." El Profesional de la Informacion 10, no. 6 (June 1, 2001): 20–21. http://dx.doi.org/10.1076/epri.10.6.20.8206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balanta Zamora, Carlos Andrés. "Diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en la intersección de los campos de la enseñanza del español como lengua extranjera y la tecnología educativa, en su campo de diseño instruccional de materiales educativos con nuevas tecnologías. Este trabajo tiene como principal objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años de edad. En los últimos años la integración de las Tics en el salón de clase se ha convertido en un aspecto de mucha importancia para los educadores. La incorporación de tecnologías como el computador, las pizarras inteligentes, equipos de video y demás, han supuesto una readecuación de los materiales y la creación masiva de estos. Sin embargo, muchas veces el material que se encuentra disponible no se adapta a las necesidades específicas de la población o simplemente no tiene la calidad necesaria para aportar al proceso. En el campo de la enseñanza de lenguas, la integración de las nuevas tecnologías no ha sido distinta ya que se ha utilizado el computador con diferentes propósitos: el desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Si bien se encuentra gran cantidad de este material hipermedia, dicho material muchas veces no se acopla de manera adecuada a las exigencias específicas de la población lo que en ocasiones se traduce en la no obtención de los objetivos propuestos. Este tipo de situación es muy común cuando el material didáctico es diseñado por grandes editoriales que lo desarrollan para su distribución en masa y no para un público específico. Por otra parte, muchos docentes han asumido el diseño multimedia por su propia cuenta; lo que termina con material con secuencias pedagógicas apropiadas, pero con poco desarrollo técnico. En la enseñanza del español como lengua extranjera, la situación es más compleja ya que la cantidad de recursos es limitada si la comparamos con otras lenguas como el inglés que cuenta con una amplia gama de materiales. En este contexto se desarrolla el programa Splash: un programa de reciente creación que se viene implementando en algunas escuelas públicas de los Estados Unidos y más precisamente en Carolina del Norte. Splash tiene como principal objetivo que estudiantes estadounidenses aprendan español como lengua extranjera. Este proceso lleva cuatro años en la escuela piloto y se trabaja desde el grado jardín hasta el grado quinto proporcionando a los estudiantes fundamentos para interactuar en la lengua extranjera. De esta manera, surgió la propuesta de crear material didáctico web que sirviera como soporte para las clases de español en el grado segundo y que se adaptara al contexto y a los contenidos planeados para el programa de inmersión en lengua extranjera. En la presente investigación se desarrolló un prototipo que fue utilizado por maestros y estudiantes de segundo grado y que sirvió como material complementario para la adquisición del español como lengua extranjera. Después de su desarrollo e implementación, se realizaron encuestas y entrevistas a los diferentes participantes que fueron usadas para determinar adecuaciones y mejoras del material didáctico web. En esta exploración se indagó la experiencia de uso y el impacto que el material tuvo en los usuarios participantes en la investigación. La información obtenida es consignada en los resultados y conclusiones de este trabajo. La presente propuesta se conecta con el trabajo de investigación “Evaluación de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños con edades entre 5 y 7 años” (Balanta, 2016) que tuvo como fin hacer un reconocimiento de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños y que investigó, analizó y evaluó cada uno de los materiales usando un matriz de evaluación para materiales didácticos web desarrollada específicamente para ese propósito. En dicha investigación, se revisaron materiales como: Plaza Sésamo, Súper Saber, Online Free Spanish, Chillola, Primary Language Spanish, Rocklingua, Mi Mundo en Palabras y Ciudad 17. Se analizaron aspectos metodológicos de la enseñanza de lenguas, así como aspectos técnicos de cada uno de ellos. Este trabajo previo anticipó el contexto en el que la presente tesis se desarrollaría: se establecieron parámetros específicos con los que el material debía contar, elementos metodológicos y de diseño que eran indispensables para un material para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. En este marco y con el contexto propuesto, se llevó a cabo el presente trabajo que dio como resultado la producción del material didáctico web La Aventura del Saber y Explorar el Español como Lengua Extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llonch Molina, Nayra, Carolina Martín Piñol, and Joan Santacana Mestre. "Una experiencia de formación del profesorado basada en las inteligencias múltiples y la Educación Artística." Educatio Siglo XXI 35, no. 2 Julio (July 14, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.6018/j/298631.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en una asignatura del área de Educación Visual y Plástica del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. El objetivo principal de la experiencia, que está sustentada en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es desarrollar la capacidad artística del alumnado a través de la metodología participativa y estimuladora de la creación de material didáctico. El trabajo descrito partió de un estudio previo de las motivaciones del alumnado y de las inteligencias con las que se identificaban. La experiencia ha consolidado una estrategia metodológica basada en las motivaciones del alumnado, las inteligencias múltiples, la interdisciplinariedad y la creatividad en un campo emergente como es el de la didáctica de las Artes Visuales. Además, se presenta un modelo para la didáctica de la Educación Visual y Plástica susceptible de ser aplicado en Educación Primaria, Secundaria y Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pilar, Claudia, and Rosanna Morán. "Minicasas. Tendencia internacional y abordaje didáctico. Factibilidad de construcción en madera." Arquitecno, no. 16 (November 24, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164557.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene dos objetivos relacionados con la temática “minicasas”. El primero es indagar sobre la viabilidad de implementar minicasas en el contexto de la Región Nordeste Argentino, considerando para su construcción la madera de bosques implantados, dado que es un material abundante y posee altas prestaciones ambientales en todo su ciclo de vida.</p><p>El segundo objetivo es exponer la experiencia didáctica de una asignatura cuya temática se refiere a la construcción racionalizada e industrializada que en el ciclo lectivo 2020 adoptó como tema problema las minicasas, en el contexto de pandemia, catalizando un uso más intensivo de las herramientas de la virtualidad en la educación. Los resultados arrojan una alta valoración por parte de los alumnos tanto de la temática adoptada como del abordaje didáctico desarrollado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Puma-Pañora, Nube Liliana, Darwin Gabriel García-Herrera, Sergio Constantino Ochoa-Encalada, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (November 1, 2020): 178. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1039.

Full text
Abstract:
Se tuvo por objetivo analizar la incorporación de estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral del centro infantil “CDI Paraíso 5” en la parroquia Chuquipata del cantón Azogues – Ecuador. Se empleó una metodología descriptiva con diseño de campo no experimental, en una población de docentes y padres de familia. Se verificó la eficacia de la lúdica como herramienta importante de la didáctica, para motivar a nuestros niños a recuperar tanto juegos tradicionales como a elaborar material didáctico echo en casa con papa o mama; los niños mejoraron la confianza en sí mismo, a desarrollar la habilidad manual. Ayudando a que el niño desarrolle su capacidad motora fina, gruesa. Se recuperó los juegos tradicionales como estrategia lúdica para una sana diversión y en familia. Se proporcionó la integración familiar en la elaboración de material de apoyo, echo en casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yaqueno Ortega, Ana Rocío, Gloria Cristina Luna-Cabrera, and Hugo Ferney Leonel. "EFICACIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO ‘AGROFORESTERÍA’ PARA AGRICULTORES DE TRES ZONAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO." Luna Azul, no. 47 (July 1, 2018): 21–35. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2019.47.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ponce Castañeda, Ana Patricia. "Diseño y aplicación de herramientas digitales para la educación sexual integral: trabajando desde la virtualidad durante la pandemia." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 6 (August 20, 2022): e1335. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v6i0.1335.

Full text
Abstract:
En México la educación sexual se encuentra aún en vías de desarrollo. A pesar de los avances realizados en esta materia en la década de los 90 y los 2000, actualmente enfrentamos un rezago y estancamiento respecto a las necesidades de las infancias y juventudes, y los marcos establecidos por organizaciones mundiales como la OMS, la ONU y la UNESCO. La escasa legislación, los grupos ultraconservadores, y los programas y materiales didácticos obsoletos representan una serie de obstáculos para la conformación de una educación sexual integral (ESI) efectiva y oportuna. La presente investigación de enfoque cualitativo aborda la educación sexual integral y la problematización de su implementación y aceptación en el contexto latinoamericano, específicamente en México y Querétaro. El estudio se centró en analizar las necesidades puntuales de las y los estudiantes de 3° grado de primaria de una comunidad estudiantil en la ciudad de Querétaro, con la finalidad de crear un material didáctico digital e interactivo adecuado a su nivel cognitivo y contexto social, para tratar ejes temáticos propios de la ESI como la igualdad de género y el cuidado del cuerpo. Por medio de sesiones extraescolares, vía videoconferencia debido a la contingencia por COVID-19, se llevó a cabo una intervención para observar los efectos de abordar temáticas específicas como la autonomía corporal, el consentimiento y la deconstrucción de los roles de género con las y los estudiantes, por medio del material didáctico digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Domínguez Chávez, Humberto. "La formación de profesores en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para integrar material académico interactivo en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)." Revista Iberoamericana de Educación 48, no. 1 (December 15, 2008): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4812260.

Full text
Abstract:
Se comenta el actual impacto de las TIC y su efecto en el desarrollo del aprendizaje, como medios que facilitan la comprensión, el almacenamiento y utilización de la información y los conocimientos mediante alternativas estructuradas de los saberes y su interrogación, al ofrecer una interactividad que otorga control parcial al usuario sobre la información organizada digitalmente con este fin. Por último, se presentan los resultados del establecimiento de un Taller de Elaboración de Material Académico en CD-ROM y DVD Interactivo, en un plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-UNAM), para producir materiales didácticos novedosos e incorporar las TIC a la enseñanza, aplicando principios andragógicos en un diseño didáctico sustentado en competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Méndez-Estrada, Victor Hugo. "Temas de la investigación en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (1989-2010)." UNED Research Journal 3, no. 1 (June 1, 2011): 21–29. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i1.202.

Full text
Abstract:
La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica es una de las principales de América Latina y aunque su labor se ha centrado en la docencia, también ha existido una producción en el área de investigación. Analicé la temática de 180 publicaciones (formato digital o impreso) de cinco entes de la universidad: CIDED, CIG, CIAC, CEMPA y PROIFED, desde 1989 hasta el 2010. Los temas con más publicaciones son el uso de la tecnología en la educación a distancia (29%) y los relacionados con enseñanza y aprendizaje a distancia (14%). La mayoría se basan en descripciones sobre el diseño y producción de materiales didácticos, la deserción estudiantil, y la evaluación de aprendizajes y material didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography