Academic literature on the topic 'Materiales biocompatibles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Materiales biocompatibles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Gomez, Diana Alexandra, Alexander Ruden Muñoz, Juan Manuel Gonzalez, and Federico Sequeda. "Estudio de la energía superficial y hemocompatibilidad del Ti y TiN sintetizados por Magnetron Sputtering para aplicaciones médicas." Scientia et technica 20, no. 2 (June 30, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9301.

Full text
Abstract:
Se simularon computacionalmente y sintetizaron los materiales Ti hexagonal y TiN fase cubica, para mostrar su posible aplicaciones como biomaterial. Las simulaciones computacionales realizadas utilizando Teoría de Funcionales de Densidad (DFT) muestran la tendencia hidrofóbica de estos materiales lo que los hace candidatos para una aplicación biomédica, por la facilidad de interacción con el tejido humano. Por medio de la técnica Magnetron Sputtering DC, se sintetizaron los recubrimientos de Ti y TiN sobre sustratos biocompatibles de acero inoxidable AISI 316L, analizando la hemocompatibilidad; se demostró que el recubrimiento de Ti posee mayor energía interfacial lo cual promueve alta probabilidad de formación de trombos respecto al sustrato biocompatible 316L y el recubrimiento de TiN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perales Pérez, Oscar, and Yarilyn CedeñoMattei. "SYNTHESIS, CHARACTERIZATION, AND ASSESSMENT OF THE ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF MGO – CALCIUM ALGINATE POROUS BEADS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 2 (March 1, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.52.

Full text
Abstract:
La dispersión de nanopartículas antibacterianas en matrices poliméricas biocompatibles, no tóxicas y biodegradables permitirá el desarrollo de materiales más eficientes y efectivos para la conservación de alimentos, la eliminación de contaminantes y la protección contra microorganismos que comprometen la salud humana. Los materiales bactericidas nanométricos tienen una relación superficie / volumen muy grande que les permite interactuar con más copias de moléculas biológicas, y por lo tanto, mejorar la eficacia antimicrobiana. Más recientemente, se ha sugerido la actividad antimicrobiana del MgO amigable con el medio ambiente y químicamente estable. La incorporación de compuestos bactericidas en una matriz polimérica puede combinar la estabilidad física proporcionada por la matriz polimérica con las propiedades antimicrobianas de los agentes antimicrobianos dispersados como partıculas pequeñas sólidas. Sobre esta base, la presente investigación se centrará en el desarrollo de mezclas de partículas inorgánicas poliméricas biocompatibles, los denominados nanocompuestos, con actividad antimicrobiana sintonizable y mejorada. Se confirmó la actividad antimicrobiana de perlas de alginato cálcico - MgO (que oscilaban entre 0% y 40% p / p MgO) contra E. coli. Las perlas que contenían 20% p / p de MgO inhibían completamente el crecimiento bacterial de la E. coli. Palabras clave.-Alginato de calcio, Cuentas porosas, Óxido de magnesio, Actividad antimicrobiana. ABSTRACTThe dispersion of antibacterial nanoparticles into bio-compatible, non-toxic and bio-degradable polymeric matrices will enable the development of more efficient and effective materials for food preservation, removal of contaminants, and protection against human health-compromising microorganisms. Nanometric bactericidal materials have a very large surface to volume ratio that enable them to attach more copies of biological molecules, and hence, enhance antimicrobial efficiency. More recently, the antimicrobial activity of environmental-friendly and chemically stable MgO has been suggested. The incorporation of bactericidal compounds into a polymeric matrix can combine physical stability provided by the polymeric matrix with the antimicrobial properties of antimicrobial agents dispersed as solid tiny particles. On this basis, the present research will be focused on the development of biocompatible polymer-inorganic particle mixtures, so-called nanocomposites, with tunable and enhanced antimicrobial activity. The antimicrobial activity of calcium alginate – MgO beads (ranging from 0% - 40% w/w MgO) against E. coli was confirmed. Beads containing 20% w/w of MgO fully inhibited the E. coli. bacterial growth.. Keywords.- Calcium alginate, Porous beads, Magnesium oxide, Antimicrobial activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos Ibarra, Paola, Javier De la Fuente Hernández, Fernando Tenorio Rocha, and Laura Acosta Torres. "Irrigantes y selladores-nanopartículas biocompatibles antimicrobianos para uso en Endodoncia." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 1, no. 1 (June 1, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.21933/j.edsc.2013.001.002.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es una revisión bibliográfica de las tendencias actuales y futuras de los cementos selladores y de las soluciones irrigantes en relación a su efecto bactericida, así como del tamaño de partícula del que están constituidos. Son propuestos diversos desinfectantes del conducto radicular con la intención de garantizar la no formación de biopelículas.<br />Hoy en día los fracasos endodóncicos son más frecuentes y representan un alto riesgo de infecciones en los pacientes más complejos, por lo que está llevando a la mejora continua de los productos utilizados para la limpieza y sellado intraconducto, para asegurar la eliminación completa de los microorganismos. La nanotecnología está ayudando a crear nuevos materiales para aplicaciones biológicas, como biomateriales y dispositivos dentales para aplicaciones a corto o largo plazo que estén en contacto con los fluidos corporales, para los que se exige alto efecto antimicrobiano y biocompatibilidad.<br />Existen diversos biomateriales disponibles, bajo continua investigación ya que se ha logrado cultivar biofilm hasta en un 10 % de los pacientes con necesidad de retratamiento de conductos. Esto lleva a la mejora continua de los productos utilizados para la limpieza y sellado intraconducto que aseguren la eliminación completa de los microorganismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Arias, Carmen Julia, Diana Karolina Rivera Pico, and María Fernanda Carvajal Campos. "Avances de la Odontopediatra y su relación con la Ortodoncia presente y futuro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 714. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.339.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019La odontología pediátrica ha visto mejoras considerables en materiales y opciones de tratamiento en los últimos años. Mientras que otras especialidades dentales han experimentado enormes avances en sus materiales y métodos en los últimos cuarenta años, la odontología pediátrica ha evolucionado mucho más lentamente. Aunque se ha tenido éxito con los tratamientos del pasado, las opciones menos invasivas que involucran menos y más productos químicos biocompatibles solo pueden beneficiar a nuestros pacientes y nuestra práctica de la odontología. Este artículo se centrará en los siguientes desarrollos nuevos en odontología pediátrica: tratamiento pulpar menos invasivo, el cambio de formocresol a ATM, restauraciones bioactivas y fluoruro de diamina de plata. Por últimos se presentan los cincos avances en odontpediatra que más entusiasman en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Claudio-Rizo, Jesús A., Lucia F. Cano Salazar, Tirso E. Flores-Guia, and Denis A. Cabrera-Munguia. "Estructuras metal-orgánicas (MOFs) nanoestructuradas para la liberación controlada de fármacos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 14, no. 26 (September 18, 2020): 1e—29e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.26.69634.

Full text
Abstract:
Las estructuras metal-orgánicas (MOFs) son polímeros de coordinación que se componen por un centro metálico y un ligando orgánico, que pueden diseñarse empleando iones metálicos biocompatibles (Fe+3, Zn+2, Mg+2, Ca+2 y Mo+6) y ligandos orgánicos bioactivos, permitiendo la modulación de la estructura y propiedades a escala nanométrica. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer un panorama de los materiales empleados en la liberación de fármacos, enfatizando las ventajas, avances y retos en la liberación de fármacos con MOFs nanoestructurados, así como su mecanismo de liberación, degradación y actividad antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Proaño de Casalino, Doris, and Martha López Pinedo. "Los cementos ionómeros de vidrio y el mineral trióxido agregado como materiales biocompatibles usados en la proximidad del periodonto." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (September 24, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1933.

Full text
Abstract:
El artículo revisa la composición química, biocompatibilidad, usos clínicos, estudios in vivo e invitro de los cementos ionómeros de vidrio (CIVs) y el mineral trióxido agregado (MTA). Dejaestablecida la vigencia de los dos materiales y la controversia de establecer cual de los dosmateriales sería mejor usar en los tratamientos donde los fibroblastos del ligamento periodontaly los osteoblastos entran en función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez García, Jorge Omar, Lidia Araceli Campos Ramírez, José Leandro Ernesto Lucio Leonel, Alfonso Uribe Campos, Alejandro Benavides Ríos, and José Ernesto Miranda Villasana. "Craneoplastía con implante de polimetilmetacrilato (PMMA) para corregir secuela de trauma. Reporte de caso." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 2 (July 31, 2020): 127–36. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n2.87341.

Full text
Abstract:
Introducción: los defectos del cráneo y las anomalías del hueso craneofacial que requieren reconstrucción son comunes en una variedad de procedimientos neuroquirúrgicos. Después de una craniectomía o de fracturas craneofaciales posteriores a traumatismos cráneoencefálicos, los pacientes pueden desarrollar defectos cosméticos importantes. Algunos de estos son la depresión de la piel y un defecto de hundimiento que lleva a una apariencia asimétrica de la cabeza, sin dejar de lado las repercusiones físicas, neurológicas y psicológicas que estas lesiones conllevan. La reconstrucción craneofacial y la craneoplastía tienen una larga historia, pero las nuevas técnicas quirúrgicas y una multitud de opciones de materiales han impulsado recientemente el avance en esta área. Los implantes de polimetilmetacrilato (PMMA) han demostrado ser estables, biocompatibles, no conductores, radiotransparentes y de bajo costo. Es así que se pueden colocar y modificar fácilmente, con lo que se elimina la morbilidad del sitio donante. Presentación del caso: en este artículo presentamos un caso de craneoplastía de defecto frontal, posterior a traumatismo, cuya reconstrucción fue realizada mediante una prótesis de polimetilmetacrilato (PMMA) en el Hospital General Xoco de la Cuidad de México. Conclusión: se reporta la reducción del tiempo quirúrgico, además de un costo de la prótesis accesible para el paciente; de esta manera, se obtuvieron resultados satisfactorios y mejoras en el contorno estético facial, en tanto se permitió cobertura y protección para el tejido encefálico.La reconstrucción craneofacial y la craneoplastía tienen una larga historia, pero las nuevas técnicas quirúrgicas y una multitud de opciones de materiales han impulsado recientemente el avance en esta área.1 Los implantes de polimetilmetacrilato (PMMA) han demostrado ser estables, biocompatibles, no conductores, radiotransparentes y de bajo costo.6 Se pueden colocar y modificar fácilmente y se elimina la morbilidad del sitio donante. En este artículo presentamos un caso de craneoplastía de defecto frontal posterior a traumatismo realizada mediante una prótesis de polimetilmetacrilato (PMMA) en el Hospital General Xoco de la Cuidad de México, con la cual se logró reducir el tiempo quirúrgico, además el costo de la prótesis fue accesible para el paciente y se obtuvieron resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerra-González, Roberto, Martha Angélica Lemus-Solorio, José Luis Rivera-Rojas, Alfonso Lemus-Solorio, América Abisay Mondragón-Herrera, and Marco Antonio Martínez-Cinco. "Hidróxidos dobles estratificados: aplicación en la inhibición de coliformes." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (August 31, 2021): 157–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43157170.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la preparación de diferentes materiales híbridos orgánicos / inorgánicos y su evaluación como bactericidas frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). El objetivo principal de la presente investigación fue sintetizar y caracterizar materiales híbridos biocompatibles que inmovilizan moléculas con actividad antibacteriana en matrices lamelares inorgánicas basadas en dobles hidróxidos lamelares inorgánicos y evaluar su actividad antibacteriana frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). Los materiales híbridos consisten en la asociación de un doble hidróxido laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacteriana, alojadas en sólidos. Los hidróxidos dobles lamelares (LDH) son estructuras sintéticas formadas por películas de hidróxido metálico con carga positiva que se estabilizan con aniones interlaminares. Se han estudiado diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl, ZnAl y MgFeAl, que contienen especies orgánicas de cefalexina sódica y ácidos nalidíxico y pipemídico. La intercalación de los diferentes aniones se realizó mediante uno de los diferentes métodos existentes: la coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés y por el efecto memoria. La caracterización de los materiales se realizó mediante difracción de rayos X, espectroscopia de IR y resonancia magnética nuclear sólida, analizando específicamente los núcleos 27Al y 13C, y análisis termogravimétrico. La evaluación de la actividad antibacteriana de estos materiales se evaluó en cultivos de cepas de Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). La actividad antibacteriana de los sistemas híbridos probados no siempre es una función directa de la cantidad de antibiótico intercalado. Se obtuvo que el LDH ZnAl-NADmem presenta una liberación controlada, ya que cuando el material fue expuesto tres veces contra la bacteria Escherichia coli (E. coli), continuó eliminando bacterias, presentando un efecto bacteriostático en la tercera exposición, ya que no eliminar las bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zuchuat, Jésica, Andrea Cura, Adriana Manzano, and Oscar Decco. "CoCrMo alloy as biomaterial for bone reconstruction in oral and maxillofacial surgery: A scoping review." Journal of Oral Research 9, no. 4 (August 30, 2020): 336–49. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.075.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La osteointegración ha permitido un gran avance en biomateriales y técnicas, y ha contribuido un mayor uso de implantes dentales. Sin embargo, la existencia de un nivel óseo insuficiente es un problema frecuente y crea una base anatómicamente menos favorable para la colocación de implantes. El primer procedimiento quirúrgico debe comprender la reconstrucción de la altura del hueso alveolar. Las aleaciones de CoCrMo se consideran hoy en día como materiales altamente resistentes a la corrosión y biocompatibles en odontología y, por lo tanto, se ha sugerido como un biomaterial adecuado para la regeneración ósea guiada y la ingeniería de tejidos. Objetivo: Determinar el uso de la aleación CoCrMo para dispositivos implantables en cirugía oral y maxilofacial y discutir sobre el potencial de esta aleación para la regeneración y reparación ósea a través de una revisión de alcance. Material y Métodos: La búsqueda se realizó utilizando varias bases de datos, incluidas PubMed, Thomson Reuters y Scopus. Se seleccionó literatura inglesa relacionada con estudios que informan sobre las propiedades de CoCrMo y los procesos de fabricación y los hallazgos relacionados con las técnicas de formación de huesos. Los datos se compararon cualitativamente. Resultados: Se seleccionaron 90 estudios según los criterios de inclusión. y se reportaron diferentes técnicas de fabricación y sus ventajas relacionadas con propiedades mecánicas, químicas y biocompatibles. Conclusión: Las reacciones tisulares mejoradas de los dispositivos de implante CoCrMo pueden adquirirse mediante la aplicación de nuevas técnicas y modificaciones de la superficie. Además, varios procesos han demostrado mejorar la biocompatibilidad in vitro e in vivo de la aleación CoCrMo para promover la unión, proliferación y diferenciación guiada de las células de siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wyssenbach - Kanpandegia, Elena, Ana María Leyda - Menéndez, Fátima González - Galván, and María José Gavara - Navarro. "Biodentine® y su uso en dentición temporal. Revisión de la literatura." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 1 (July 4, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.121.

Full text
Abstract:
La biocompatibilidad y bioactividad se han convertido en características casi imprescindibles en cualquier material de uso dental. De manera reciente disponemos del Biodentine®. Se trata de un cemento con altas propiedades físico-mecánicas que comenzó a ser comercializado en el 2009 y fue especialmente diseñado como sustituto dentinario. Para la odontopediatría, esta búsqueda de nuevos materiales eficaces, resistentes y biocompatibles es especialmente importante en algunos tratamientos como la pulpotomía en los que los fármacos clásicamente utilizados, como el formocresol, han sido apartados del uso clínico por su potencial tóxico. Debido, por un lado, a un mayor uso del Biodentine® en la clínica dental, especialmente en el tratamiento odontopediátrico, y por otro, a la mayor producción científica al respecto, se ha creído conveniente realizar esta revisión de la literatura con el objetivo de recoger de manera sistematizada el conocimiento actualizado sobre este material y su empleo en odontopediatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Muniesa, Lajara Carlos. "Materiales nanoestructurados biocompatibles basados en sílice. Preparación y aplicaciones en terapia anticancerígena." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29691.

Full text
Abstract:
El desarrollo de nanofármacos aplicados en terapias frente al cáncer es un prometedor campo de la biomedicina en el cual se entrecruzan diferentes disciplinas científicas como la biología, la ciencia de los materiales, química, medicina y farmacia. Con la aplicación clínica de este tipo de materiales se pretende superar los inconvenientes que presentan los actuales tratamientos contra el cáncer, como una limitada efectividad terapéutica y un gran número de efectos secundarios. La presente tesis doctoral se ha enfocado en la síntesis de nanofármacos basados en sílice para la difusión intracelular y liberación controlada del agente antineoplásico camptotecina. En primer lugar, se llevó a cabo la síntesis de diversos nanomateriales aplicando el método sol-gel. En paralelo, se obtuvieron diferentes profármacos para su posterior incorporación a los materiales mediante enlace covalente. Tras una completa caracterización, se comprobó la estabilidad de los nanofármacos en medio fisiológico y, una vez demostrada su robustez, se procedió al estudio del mecanismo de liberación del principio activo a partir del nanofármaco, realizando experimentos de liberación mediante la aplicación de diferentes estímulos. Sobre los datos experimentales obtenidos se aplicaron varios modelos cinéticos de liberación de fármacos, observando que la difusión en matrices granulares es el fenómeno físico-químico de mayor influencia. Posteriormente, se evaluó la actividad antineoplásica in vitro de los nanofármacos mediante ensayos de viabilidad celular, apreciando una toxicidad similar a la del fármaco libre. Por otro lado, también se realizaron experimentos para determinar los principales factores que influyen en la internalización de los materiales por parte de las células, siendo estos el diámetro hidrodinámico y la hidrofobicidad del material. Finalmente, se investigó la biodistribución, tolerabilidad y eficacia terapéutica in vivo en un modelo de xenoinjerto de cáncer colorectal humano en ratones. A pesar de observarse una importante captación del nanofármaco por células del sistema retículoendotelial, la acumulación del sistema terapéutico en el tumor mejoró la efectividad del fármaco libre, a la vez que se minimizaron los efectos secundarios del agente antitumoral. Los resultados obtenidos apuntan al desarrollo de una nueva generación de fármacos basados en nanomateriales híbridos orgánicoinorgánicos, capaces de llevar a cabo terapias anticancerígenas con un elevado grado de eficacia y selectividad.
Muniesa Lajara, C. (2013). Materiales nanoestructurados biocompatibles basados en sílice. Preparación y aplicaciones en terapia anticancerígena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29691
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bejarano, Narváez Julián. "Desarrollo de materiales compuestos de polimero biodegradable/vidrio bioactivo dopado con Cu y/o Zn para su uso potencial como biomaterial óseo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132039.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/3/2020.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales
El desarrollo de biomateriales para regenerar huesos es un gran desafío, debido a que los materiales de ingeniería convencionales no logran replicar exactamente todas las funciones biológicas del tejido natural. Además, los biomateriales usados presentan alto riesgo de generar infecciones debido a biopelículas bacterianas. En este sentido, esta tesis doctoral pretende desarrollar materiales compuestos porosos (scaffolds) de matriz polimérica biodegradable con micropartículas de vidrio bioactivo dopado con iones metálicos terapéuticos y antibacteriales, como una alternativa de gran potencial para reparar tejido óseo. Se sintetizaron por el proceso sol-gel, vidrios bioactivos ternarios (60SiO2-36CaO-4P2O5 %mol, 58S) y cuaternarios (60SiO2-25CaO-11Na2O-4P2O5 %mol, NaBG) dopados con 1, 5 y 10 %mol de CuO y/o ZnO. Los resultados mostraron que las propiedades de los vidrios dopados dependieron del tipo de ion metálico y su porcentaje de incorporación. En particular, los vidrios mostraron bioactividad por la formación de apatita, sin embargo la incorporación de Cu y Zn disminuyó la bioactividad, con el Zn inhibiendo en mayor magnitud. La liberación de iones dependió del tipo de vidrio bioactivo (58S o NaBG) y para el caso de los iones metálicos, la liberación de Cu+2 fue hasta 30 veces mayor a la de Zn+2. La citocompatibilidad de los vidrios a células óseas dependió de la liberación iónica de los vidrios, siendo los vidrios NaBG más citocompatibles que los 58S. A mayor incorporación de Cu y Zn disminuyó la citocompatibilidad de los vidrios. Sin embargo, los vidrios basados en el NaBG dopados con 1%mol de metal fueron bioactivos, citocompatibles y presentaron propiedades antibacteriales, por ello fueron usados como relleno en la fabricación de scaffolds de poli(D,L-láctico), PDLLA, por incorporación de 10 y 30% en peso de vidrio usando un proceso de liofilización con lixiviado de partículas de NaCl como porógeno. Los scaffolds preparados presentaron porosidad interconectada de 100-400 m, adecuada para el crecimiento óseo y vascular. Se logró un incremento hasta del 130% en el módulo de Young de los scaffolds con la incorporación de 10% de vidrio, sin embargo, la resistencia a la compresión no mejoró significativamente. La incorporación de vidrio bioactivo permitió la formación de apatita y moduló la degradación del scaffold de PDLLA, evaluada por absorción de agua, pérdida de peso y cambio de pH en el medio. En general, todos los scaffolds presentaron buena citocompatibilidad a células madres. Además, los scaffolds con Cu promovieron mejor la angiogénesis (actividad VEGF) y los scaffolds con Zn la osteogénesis (actividad ALP), mientras que el scaffold con Cu y Zn mostró un efecto sinérgico en ambas propiedades. Estos iones metálicos también le proporcionaron capacidad antibacterial al scaffold de PDLLA, frente a la bacteria S. aureus. En esta investigación se demostró que es posible, mediante la incorporación de iones metálicos, diseñar un biomaterial poroso multifuncional, con degradación adecuada, capacidad antibacterial, y potencial osteogénico y angiogénico para su uso en regeneración ósea, por ejemplo, en defectos craneofaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriagada, González Paulo Andrés. "Desarrollo de compósitos de ácido poliláctico y derivados del grafito para aplicaciones biomédicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140679.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En los últimos años se ha extendido el uso de materiales que destacan, principalmente, por su biocompatibilidad, razón por la cual son utilizados en aplicaciones biomédicas. El ácido poliláctico (PLA) es un biopolímero que, además de ser biocompatible, es biodegradable. Estas características lo hacen ser un material muy utilizado en biomedicina. Sin embargo, las aplicaciones biomédicas requieren la consideración de diversas propiedades del material, pues se busca lograr una estabilidad en la interacción con sistemas biológicos. De esta forma, el interés es desarrollar materiales multifuncionales que presenten propiedades optimizadas, tales como mecánicas, bioactividad, propiedad antibacteriana, conductividad eléctrica, entre otras. La presente memoria se centra en el desarrollo de nanocompuestos poliméricos de PLA con derivados del grafito (óxido de grafeno, GO, y óxido de grafeno térmicamente reducido, TrGO) mediante mezclado en fundido. Así, se busca evaluar las propiedades antimicrobianas, biocompatibles, mecánicas y eléctricas de los materiales desarrollados. Los ensayos microbiológicos indican que el compuesto con 5% en peso GO logra un 100% de efectividad en contra de ambas bacterias estudiadas (E. coli y S. aureus). Mismo resultado se obtiene cuando se genera una corriente eléctrica por la placa de 10% en peso de TrGO. Por otro lado, para los compósitos con GO aumenta la proliferación celular, mientras que para el TrGO se logra el mismo valor de viabilidad que para el PLA, en células SaOS-2. Esto indica que los compósitos desarrollados tienen una buena biocompatibilidad, sin riesgo de toxicidad para su uso con tejidos vivos. En particular, los compósitos con GO emergen como una alternativa pues mejoran la proliferación de las células. El módulo de elasticidad aumentó su valor tanto para los compuestos con GO como para los con TrGO. Sin embargo, este crecimiento se acentúa para los primeros, donde se logra aumentar un 14% el módulo a una concentración de solo 2% en peso de GO. Además, para compósitos con ambas partículas la elongación a la rotura disminuyó. La conductividad eléctrica de los compósitos depende fuertemente del tipo de relleno utilizado, logrando una conductividad eléctrica de 10−2[𝑆������𝑆������/𝑚������𝑚������] para un contenido de 10% en peso de TrGO. En contraste, para los compósitos con GO no se obtuvo conductividad, ya que, a diferencia del grafeno, esta nanopartícula no es conductora. De esta forma, el estudio indica que se mejoraron las propiedades antibacteriales, biocompatibles, mecánicas y eléctricas de los nanocompósitos de PLA al agregar rellenos de GO y TrGO. Así, los materiales desarrollados pueden ser utilizados en aplicaciones biomédicas e interaccionar con sistemas biológicos sin problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ross, Ortiz Carolina Paz. "Elaboración de un compósito bioactivo y biocompatible a base de biovidrio 45S5 y óxido de grafeno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159293.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología
El continuo y creciente envejecimiento de la población conlleva a una mayor incidencia de enfermedades degenerativas óseas. Para su reparación se necesitan implantes que en un futuro no darán abasto para cubrir estas necesidades. Así, se hacen necesarias nuevas alternativas de reemplazo de injerto como los biomateriales. Entre ellos, el biovidrio 45S5 (BV) ha mostrado excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad, mientras que el óxido de grafeno (GO) de proliferación y diferenciación celular. Es así que, se propone elaborar un compósito a base de biovidiro 45S5, evaluando la adición de óxido de grafeno para la bioactividad, capacidad antimicrobiana y viabilidad celular. Se espera obtener un mejor desempeño para el compósito de BV/GO 0.5% dado sus propiedades reportadas en bibliografía. La metodología parte con la elaboración del biovidrio (sol-gel) y la de GO (Marcanos-Terrones), fabricando polvos a razones de 20:0, 20:0.5 y 20:2 para BV:GO respectivamente. Se caracterizó el material con XRD y SEM/EDS, se analizó la bioactividad mediante la formación de una capa de hidroxiapatita (HCA) para los días 1, 7 y 14 en SBF, se evalúo la actividad antimicrobiana sobre gram-positiva y negativa midiendo la cantidad de unidades formadoras de colonia, y la viabilidad celular sobre células madre mesenquimales de pulpa dental humana. En cuanto a la bioactividad, no se pudieron observar los resultados para GO al 2% por la disolución completa de la muestra, mientras que el BV/GO 5% mostró casi el doble de formación de HCA en comparación con BV puro. La actividad antimicrobiana tuvo mejor desempeño para el biovidrio solo en ambas bacterias (~500 UFC), luego los compósitos con GO (~104 UFC), y finalmente el GO solo (No Contable). En viabilidad celular BV/GO 0.5% exhibió un desempeño de 66% de células activas metabólicamente para el séptimo día, mientras que 64% para BV y 61% para BV/GO 2%. Se concluye que el candidato con más potencial para aplicaciones biomédicas es el BV/GO al 0.5%, pues presenta el mejor desempeño en la bioactividad y viabilidad celular, quedando en duda su verdadero potencial para la actividad antimicrobiana por las condiciones del protocolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, González Javier Alonso. "Síntesis de biovidrios por la técnica sol-gel con incorporación de metales y estudio de sus propiedades antibacteriales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111122.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Los vidrios biocompatibles han sido ampliamente utilizados en el área clínica en variados usos. El uso del método sol-gel, permitió una mayor versatilidad en la síntesis de éstos, otorgó una mayor área superficial y permitió incorporar modificadores que entreguen propiedades adicionales, con por ejemplo, propiedades antibacteriales. Se sintetizaron biomateriales con la técnica sol gel libre de metales, SiO2 CaO P2O5 (BG) e incorporando plata, SiO2 CaO P2O5 Ag2O (AgBG) y cobre, SiO2 CaO P2O5 CuO (CuBG). Además se controló el grado de incorporación de los metales, creando materiales con un 10% y 5% molar de metales: AgBG(2) y AgBG(1), respectivamente para plata, y CuBG(2) y CuBG(1), respectivamente para cobre. Los materiales sintetizados presentaron las proporciones elementales deseadas, son principalmente amorfos y poseen una alta área superficial, de alrededor de 260 [m2/g]. El material demostró ser biocompatible in-vitro, ya que luego de ser sumergido en SBF (Simulated Body Fluid) presentó un desarrollo de una capa de hidroxiapatita en su superficie, lo que, según con lo reportado el la literatura, se correlaciona directamente con la biocompatibilidad. La incorporación de metales en la síntesis, otorgó a los biovidrios una capacidad bactericida contra la cepa de E. coli DH5α y una cepa clínica de S. mutans, que no se presenta en la ausencia de éstos (BG). Ésta capacidad, medida mediante la concentración mínima bactericida (CMB), no presentó diferencia entre el grado de incorporación de los respectivos metales y es mayor en el caso de los AgBG, con una CMB para E. coli: ~3[mg/mL] en 24 h y ~0,4[mg/mL] en 48 h y para S. mutans: ~1,3 [mg/mL] en 48 h, con respecto a los CuBG, con una CMB para E. coli: ~125[mg/mL] en 24 h y ~7,5[mg/mL] en 48 h y para S. mutans: ~7,5[mg/mL] en 48 h. Este resultado depende de la bacteria y del tiempo de exposición del material a la misma, donde esta diferencia tiende a disminuir con un mayor tiempo de exposición, Si bien, la plata presentó mejores propiedades antibacteriales que el cobre, este último presentó una tendencia a alcanzar los niveles bactericidas de la plata, además hay que considerar el hecho que el cobre es aproximadamente diez veces más barato y menos tóxico para los seres humanos que la plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Di, Martino Jaquelina Marcela. "Bioactividad de cementos endodónticos a base de silicato de calcio." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15349.

Full text
Abstract:
Los materiales biocerámicos tienen como componente principal el silicato de calcio, lo que le confiere muy buena biocompatibilidad debido a la similitud con la hidroxiapatita, además, se trata de materiales hidrofílicos, lo que hace no solo que puedan comportarse de manera adecuada en presencia de la humedad de los túbulos dentinarios o periapice, sino que esta humedad va a resultar beneficiosa, ya que gracias a ella van a fraguar liberando hidróxido de calcio y proporcionándoles propiedades antibacterianas y bioactivas. En el presente trabajo se describe un caso clínico en el cuál se realizaron los tratamientos endodónticos de los elementos dentarios 11 -12 utilizando un sellador biocerámico a base de silicato de calcio Bio-C sealer, (Angelus, PR, Brazil) premezclados, listos para usar, basado en sus excelentes propiedades físico – químicas, biológicas y potencial bioactivo. El objetivo de este trabajo fue definir los materiales biocerámicos, describir su evolución y tipos, demostrar los beneficios por su capacidad bioactiva y por tanto capacidad regeneradora de los tejidos duros.
Fil: Di Martino, Jaquelina Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Alcalde Julio César. "Desarrollo Tecnológico para Producción de Implantes Ortopédicos Humanos, en Aleación Co-Cr-Mo , Microfundida, Según Norma ASTM F75-2001." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103381.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la búsqueda de una solución al reciente desafío tecnológico originado en la fabricación de piezas destinadas a implantes ortopédicos humanos a través del proceso de microfusión en Co-Cr-Mo. El problema se originó por la alteración de la norma ASTM F75 que en su versión 01 modificó la composición química de la aleación, disminuyendo el % de Ni de 1,0% de la versión 98 para 0,5% en la nueva versión y mantuvo sin modificación los requisitos de propiedades mecánicas. Buscando solucionar el problema se estudiaron y desarrollaron experiencias elevando la tasa de enfriamiento y modificando la composición química dentro de lo que la norma permite. El aumento de la tasa de enfriamiento, debido a la disminución de la temperatura del molde cerámico, y la alteración del porcentaje de carbono en el metal líquido, mostraron tener un fuerte efecto en la microestructura y por tanto, en las propiedades mecánicas. La utilización híbrida de las dos vías experimentadas resultó ser la más promisoria. Finalmente en el Anexo 1, se proponen alternativas de procesamientos, como visiones a futuro, todas dentro de lo que la norma acepta y permite; sea el tratamiento térmico de disolución de carburos, la nitrogenación de la aleación vía solido, o la fundición bajo vibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salerno, Antonella. "Manejo de caries profunda." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15365.

Full text
Abstract:
Si no se trata, la caries avanzará a través de la dentina y, finalmente, la infección llegará a la pulpa y como consecuencia, la pieza dentaria sufrirá pulpitis y hasta, una posible necrosis; sin embargo, si la lesión se gestiona de manera conservadora, la recuperación pulpar se produce incluso en lesiones cariosas profundas. Una parte importante, y esencial, del proceso de diagnóstico de la enfermedad de pulpa es el uso de pruebas de sensibilidad pulpar. Sin embargo, una deficiencia importante con estas pruebas es que sólo indirectamente proporcionan una indicación del estado de la pulpa midiendo una respuesta neuronal en lugar del suministro vascular, por lo que pueden ocurrir resultados falsos positivos y falsos negativos. El desarrollo de nuevos materiales de protección pulpar como el agregado de trióxido mineral (MTA) o Biodentine™, ha dado lugar a tratamientos más predecibles tanto desde una perspectiva histológica como clínica. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las herramientas de diagnóstico, estrategias de tratamiento de caries profundas, y tratamiento de protección pulpar directa con biocerámicos. En el presente trabajo se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento de pulpa vital en elemento 47, utilizando como material de obturación MTA REPAIR HP Angelus® (Brasil), obteniendo como resultado pulpa vital según signos y síntomas tanto clínicos como radiográficos, a los 6 meses de haber realizado dicho tratamiento. El mantenimiento de la vitalidad pulpar y la promoción de estrategias con base biológica son el núcleo en el manejo de la caries profunda, desde una perspectiva científica, por una mayor comprensión de los procesos inflamatorios, de reparación e interacción de la pulpa dental con el material.
Fil: Salerno, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastor, Galiano Ester Lorena. "Contribución al estudio del comportamiento de silicio poroso nano-estructurado en fluidos corporales simulados para el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles y biodegradables." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1985.

Full text
Abstract:
En los últimos años el interés hacia el silicio poroso nanoestructurado para el desarrollo de nuevas aplicaciones biomédicas, como pueden ser: biosensores, liberación controlada de fármacos, etc., ha crecido exponencialmente. Los materiales ideales para este tipo de aplicaciones deben ser biocompatibles, biodegradables y biorreabsorbibles dependiendo de su función. el silicio mesoporoso es biodegradable, pero su biocompatibilidad depende de sus propiedades superficiales y de su estructura. Nuestro objeto de estudio ha sido el aumento de la biocompatibilidad del silicio poroso. En particular se ha investigado la interacción "in Vitro" de este material con fluido corporal simulado (FCS), que contiene una composición iónica casi idéntica a la del plasma sanguíneo, con el objetivo de conocer su comportamiento. Posteriormente, se han realizado dos tipos de tratamientos sobre el mismo: de oxidación (Si-O) y de derivatización con acetileno (Si-C), analizando su influencia en el comportamiento del material en FCS. Ambos procesos, ya conocidos en diversas aplicaciones del silicio poroso, han dado lugar a una estabilización en este medio. Además se ha demostrrado que la oxidación electroquímica en ácido fosfórico concentrado del silicio poroso con o sin derivatización, incrementa su bioactividad, asegurando la biocompatibilidad. Los resultados han permitido llegar a obtener capas de hasta 5 um de hidroxiapatito (componente mineral del hueso) sobre la superficie de las muestras, tras un mes de inmersión de las mismas en FCS, lo que es de gran interés en futuras aplicaciones biomédicas que tengan como base este material.
Pastor Galiano, EL. (2008). Contribución al estudio del comportamiento de silicio poroso nano-estructurado en fluidos corporales simulados para el desarrollo de nuevos materiales biocompatibles y biodegradables [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1985
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beilke, Tamara Lee. "Melt Polymerizations of Lactide Using Biocompatible Materials." The Ohio State University, 2010. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1276200046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Kumar, S. Ashok. Biocompatible nanomaterials: Synthesis, characterization, and applications. Hauppauge, N.Y: Nova Science, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gooch, Jan W. Biocompatible polymeric materials and tourniquets for wounds. New York: Springer, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gooch, Jan W. Biocompatible Polymeric Materials and Tourniquets for Wounds. New York, NY: Springer New York, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-6586-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kapoor, Deepak N. Biocompatible nanomaterials for targeted and controlled delivery of biomacromolecules. New York,NY: ASME Press/Momentum Press, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

G, Mikos Antonios, ed. Biomaterials: The Intersection of biology and materials science. Upper Saddle River, N.J: Pearson/Prentice Hall, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Li, Li, ed. Sheng wu yi yong cai liao xue. Xi'an Shi: Xi bei gong ye da xue chu ban she, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biomedical materials and diagnostic devices. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rainer, Schmidt. Werkstoffverhalten in biologischen Systemen: Grundlagen Anwendungen, Schädigungsmechanismen, Werkstoffprüfung. Düsseldorf: VDI, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biomedical applications of smart technologies: Selected, peer reviewed papers from the symposium J "Biomedical applications of smart technologies" of CIMTEC 2012 - 4th international conference " "Smart materials, structures and systems", held in Montecatini Terme, Italy, June 10-14, 2012. Durnten-Zurich: TTP on behalf of Techna Group, Faenza, Italy, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tetsuya, Tateishi, ed. Biomaterials in Asia: In commemoration of the 1st Asian Biomaterials Congress, Tsukuba, Japan, 6-8 December 2007. Singapore: World Scientific, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Wren, Anthony W. "Vitreous Materials for Dental Restoration and Reconstruction." In Biocompatible Glasses, 203–25. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-44249-5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Whitlow, Jon, Arghya Paul, and Alessandro Polini. "Bioactive Materials: Definitions and Application in Tissue Engineering and Regeneration Therapy." In Biocompatible Glasses, 1–17. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-44249-5_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grote, J. J. "Biocompatible implant material." In Surgery and Pathology of the Middle Ear, 99–103. Dordrecht: Springer Netherlands, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-5002-3_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eberhart, Robert C., Chi-Chun Tsai, and Richard B. Timmons. "Biocompatible Material Development." In Heart Replacement, 15–28. Tokyo: Springer Japan, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-4-431-67023-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lam, Raymond H. W., and Weiqiang Chen. "Biocompatible Material Selection." In Biomedical Devices, 243–66. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-24237-4_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hwang, Suk-Won, and John A. Rogers. "Biocompatible Materials for Transient Electronics." In Green Materials for Electronics, 145–62. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2017. http://dx.doi.org/10.1002/9783527692958.ch5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aiswarya, T. T., and Sampa Saha. "Biocompatible Anisotropic Designer Particles." In Materials Horizons: From Nature to Nanomaterials, 217–36. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-1251-3_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dourandish, M., Dirk Godlinski, and Abdolreza Simchi. "3D Printing of Biocompatible PM-Materials." In Progress in Powder Metallurgy, 453–56. Stafa: Trans Tech Publications Ltd., 2007. http://dx.doi.org/10.4028/0-87849-419-7.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zimmermann, Ulrich, Christian Hasse, Mathias Rothmund, and Willem Kühtreiber. "Biocompatible Encapsulation Materials: Fundamentals and Application." In Cell Encapsulation Technology and Therapeutics, 40–52. Boston, MA: Birkhäuser Boston, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-1586-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ogata, Naoya. "Biocompatible Polymers and Their Applications." In Frontiers of Polymers and Advanced Materials, 509–17. Boston, MA: Springer US, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-2447-2_47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Polak, D. J. M. "Tissue engineering for osteoarticular disorders." In IET Seminar on Biocompatible Materials. IEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1049/ic:20060297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burdett, A. "Ultra low power wireless communication for biomedical monitoring: trade-offs and design challenges." In IET Seminar on Biocompatible Materials. IEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1049/ic:20060298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toumazou, C. "Low power processing electronics for diabetes." In IET Seminar on Biocompatible Materials. IEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1049/ic:20060299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dickinson, R. "Patient compatibility of devices." In IET Seminar on Biocompatible Materials. IEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1049/ic:20060300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delbeke, J. "Biocompatible electrodes." In IET Seminar on Biocompatible Materials. IEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1049/ic:20060301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mohanty, Sankalp, Stephen Wells, and Wayne Hung. "Microdrilling of Biocompatible Materials." In ASME 2012 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/imece2012-87523.

Full text
Abstract:
Product miniaturization trend is inevitable. The needs for minimum invasive surgery, smaller sensors for smart machinery, packing more features on a product… require mass production of smaller components from engineering materials. Fabrication of microcomponents requires knowledge of micromachining to avoid costly tool failure and part damage. This research investigates microdrilling of commercially pure titanium, nickel titanium (Nitinol), and 316L stainless steel. A surface was polished and drilled in rows of ten holes. Through hole drilling at 6:1 aspect ratio was performed on NiTi sheets while blind holes were drilled at 10:1 aspect ratio on Ti or 316L blocks. Microdrills with 100–150 μm diameter and 1.5–3.5 mm flute length were utilized up to 50,000 rpm in minimum quantity lubrication. Finite element models were developed to find upper limits of drilling parameters. Flank wear of 15μm on fine grained WC-Co uncoated tools and peeling of coating layer were used as tool life criteria. Scanning electron microscopy was used to observed tool failure mechanism. Tool life modeling and hole quality were performed to evaluate and compare tool performance. Although successfully drilling all materials at 10:1 aspect ratio, excessive built-up-edge (BUE) was found on microdrills at all drilling parameters. Such BUE effectively blunted the drill tips and caused drill wandering, degraded hole quality due to rubbing against the drilled wall, work-hardened the drilled surface and accelerated drill wear, and formed burrs at both entrance and exit ends. Wear of a microdrill at the outer corner was more pronounced when drilling CP titanium, but attrition wear at chisel edge was more significant for 316L stainless steel. The classical Taylor equation for macromachining was applicable in microdrilling to rank tool performance and machinability of tested materials. For the same cutting speed of 20 m/min and comparable drilling distance of about 35 mm, CP titanium can be microdrilled 400% faster than 316L stainless steel when applying 0.1 μm/flute chip load for the former and 0.02 μm/flute for the latter. The AlTiN coated drills improved tool life by at least 120%. This coating reduced BUE, drastically improved hole position accuracy by 115%, and decreased hole diameter variation from 0.110% to 0.003% for each mm of drilling distance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bauer, Ingo, Ulrich A. Russek, Hans J. Herfurth, Reiner Witte, Stefan Heinemann, Golam Newaz, A. Mian, D. Georgiev, and Gregory W. Auner. "Laser microjoining of dissimilar and biocompatible materials." In Lasers and Applications in Science and Engineering, edited by Peter R. Herman, Jim Fieret, Alberto Pique, Tatsuo Okada, Friedrich G. Bachmann, Willem Hoving, Kunihiko Washio, et al. SPIE, 2004. http://dx.doi.org/10.1117/12.530239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Applegate, Matthew B., Alexander N. Mitropoulos, Giovanni Perotto, David L. Kaplan, and Fiorenzo G. Omenetto. "Biocompatible Silk Fibroin Optical Fibers." In Novel Optical Materials and Applications. Washington, D.C.: OSA, 2015. http://dx.doi.org/10.1364/noma.2015.nt1b.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kaneko, Daisaku, Siqian Wang, Shu Taira, Noriko Hiraishi, Seiji Tateyama, Katsuaki Yasaki, Akio Miyasato, Akihiko Tsuge, and Tatsuo Kaneko. "High-performance biocompatible adhesives from plant-derived materials." In 2013 International Symposium on Micro-NanoMechatronics and Human Science (MHS). IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/mhs.2013.6710441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DOUVAS, A., C. D. DIAKOUMAKOS, P. ARGITIS, K. MISIAKOS, D. DIMOTIKALI, C. MASTIHIADIS, and S. KAKABAKOS. "PHOTOLITHOGRAPHIC MATERIALS FOR NOVEL BIOCOMPATIBLE LIFT OFF PROCESSES." In Papers Presented at MMN 2000. WORLD SCIENTIFIC, 2001. http://dx.doi.org/10.1142/9789812810861_0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Materiales biocompatibles"

1

Farquar, G., and R. Leif. BIOCOMPATIBLE FLUORESCENT MICROSPHERES: SAFE PARTICLES FOR MATERIAL PENETRATION STUDIES. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2009. http://dx.doi.org/10.2172/966915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brozik, Susan Marie, Joseph, III Cesarano, C. Jeffrey Brinker, Darren Robert Dunphy, Michael B. Sinclair, Monica Manginell, Carlee E. Ashley, et al. Biocompatible self-assembly of nano-materials for Bio-MEMS and insect reconnaissance. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 2003. http://dx.doi.org/10.2172/918382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farquar, G., and R. Leif. BIOCOMPATIBLE FLUORESCENT MICROSPHERES: SAFE PARTICLES FOR MATERIAL PENETRATION STUDIES (TAS Review Brief). Office of Scientific and Technical Information (OSTI), July 2009. http://dx.doi.org/10.2172/966579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography