Academic literature on the topic 'Materiales cerámicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Materiales cerámicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Materiales cerámicos"

1

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla, and L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Full text
Abstract:
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gasparotti, Leticia. "Tecnología cerámica a través de la petrografía en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) durante el Período Tardío." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 97–127. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26678.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas sobre el material cerámico del sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). A través del estudio petrográfico de la alfarería proveniente de este sitio se presenta una primera aproximación de los modos de hacer cerámica durante el Período Tardío en la Quebrada del río Miriguaca. A lo largo de este trabajo se buscó determinar la composición mineralógica de las pastas cerámicas, examinar la relación de estas con las características geológicas locales, e indagar en las diversas elecciones tecnológicas y los modos de hacer particulares de este conjunto, pensando en las vasijas cerámicas como objeto que ensambla y reúne materiales, personas y lugares en extensas redes de relaciones. Se consideró un universo de estudio de 2171 tiestos cerámicos separados en 16 grupos o familias de fragmentos. Partiendo de estos grupos, en esta oportunidad, 37 muestras se analizaron petrográficamente. De este modo, se pudieron establecer algunas elecciones tecnológicas de los alfareros que vinculan la cerámica de Corral Alto con una producción local, no estandarizada y flexible. La información obtenida permitió repensar las relaciones entre estas prácticas alfareras y aquellas llevadas a cabo en diferentes sectores de la microrregión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe, Rafael, Francesco Camillo, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS PROTOCOLO ESPECIALIZADO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 9, no. 2 (July 16, 2021): 15–57. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i2.202.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre la estructura-diseño-procesamiento-propiedades de los materiales cerámicos son por lo general complejas y objeto de continuos estudios, sea el caso de predecir propiedades a partir de una estructura o lograr estructurasque garanticen ciertas propiedades. Así, el uso de técnicas espe cializadas de caracterización de materias primas y productos es fundamental para prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica, y en especial en el Ecuador, son desconocidas la mayoría de las técnicas especializadas de caracterización de materiales cerámicos, que parten de la evaluación de las características más importantes de los polvos y que tienen influencia significativa en los distintos procesos de fabricación de materiales y en el desarrollo de los denominados nuevos materiales. Ental sentido, en este artículo se presenta una revisión minu ciosa de las técnicas especializadas de caracterización y valoración de minerales arcillosos, que servirán de guía al sector cerámico artesanal e industrial del Ecuador. Se describen las propiedades más importantes de los materiales cerámicos, a fin de introducir de manera directa a los interesados en el cono cimiento de un conjunto de técnicas y métodos “convencionales” y “no conven cionales” de caracterización, utilizados en la valorización especializada de materias primas, procesos y materiales cerámicos; incluidos los aspectos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viera, Paulina, and Carla Chicaiza. "USO DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO PARA FABRICACIÓN DE MORTEROS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.554.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el uso de desechos cerámicos triturados, obtenidos en una fábrica de Quito, como material sustituto de cemento para la fabricación de morteros. Se compara la resistencia a compresión del mortero elaborado con 100% de cemento y del elaborado con diferentes porcentajes de cerámica triturada (3%, 5%, 7%, 10%, 15%) en sustitución del cemento. Se observa que la resistencia es similar hasta porcentajes del 10% de cerámica triturada. Se concluye que el uso de desechos cerámicos permitiría reducir el costo de los morteros, manteniendo su resistencia. La caracterización de los materiales constituyentes del mortero y su resistencia se efectuó utilizando las normas de la ASTM (American Society Testing Materials) y NTE (Norma Técnica Ecuatoriana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Ramírez, Esthela, Juan José Guzmán Andrade, Ma Carmen Sandoval Juárez, and Yolanda Gallaga Ortega. "Caracterización de Arcillas del Estado de Guanajuato y su Potencial Aplicación en Cerámica." Acta Universitaria 12, no. 1 (April 1, 2002): 23–30. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.287.

Full text
Abstract:
La industria cerámica es una actividad muy importante en varios municipios del estado de Guanajuato, donde se mantiene una gran demanda de arcillas como materia prima para la formulación de pastas en la manufactura de productos cerámicos utilitarios y ornamentales. Tradicionalmente han existido evidencias de yacimientos importantes de arcillas de calidad cerámica en el estado de Guanajuato, pero aún no han sido completamente caracterizados y cuantificados. Así, considerando la importancia de esta materia prima para la industria cerámica de la región, y las dificultades para disponer de materiales cerámicos comerciales de calidad a bajo costo, el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica y la Dirección de Fomento Minero del Estado de Guanajuato, establecieron un proyecto de colaboración, enfocado al estudio de yacimientos seleccionados, contemplando los siguientes aspectos: caracterización de las arcillas, evaluación de sus propiedades cerámicas, y cálculo de las reservas existentes. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica de arcillas de zonas seleccionadas de muestreo. Los resultados fueron relacionados con respecto a los valores obtenidos en la caracterización de pastas comerciales típicamente utilizados por el gremio ceramista, para establecer una estimación inicial sobre el potencial real de los depósitos de arcillas estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quille R., Rubén, Angel Bustamante D., Alejandro Trujillo Q., Ana María Osorio, Eladio Casapia A., Carlos Quiñones M., and Clelia Vidal D. "CARACTERIZACION DE ARCILLAS DE LA PROVINCIA DE MORROPON POR TECNICAS FISICAS Y QUIMICAS." Revista de Investigación de Física 9, no. 02 (December 29, 2006): 53–60. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i02.8589.

Full text
Abstract:
La industria cerámica es una actividad muy importante en el distrito de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, y en el distrito de La Encantada. Ambos distritos pertenecen al departamento de Piura, donde se mantiene una gran demanda de arcillas como materia prima para la elaboración de pastas cerámicas. Tradicionalmente han existido evidencias de yacimientos importantes de arcillas; pero, aún no han sido completamente caracterizadas. Así, considerando la importancia de esta materia prima para la industria cerámica de la zona y las dificultades para disponer de materiales cerámicos comerciales de calidad a bajo costo, presentamos en este trabajo los resultados de la caracterización por técnicas físicas y químicas de las arcillas extraídas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cau Ontiveros, Miguel Ángel, Leandro Fantuzzi, Evanthia Tsantini, Josep Maria Burriel Alberich, José Luis Jiménez Salvador, and Miquel Rosselló Mesquida. "Caracterización arqueométrica de cerámicas comunes y de cocina tardoantiguas del asentamiento rural de L’Horta Vella (Bétera, Valencia): evaluación de posibles producciones regionales e importaciones." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.12643.

Full text
Abstract:
Diversos contextos cerámicos recuperados en las excavaciones de L’Horta Vella (Bétera, Valencia) han proporcionado evidencias sobre la ocupación de este asentamiento rural en la Antigüedad Tardía. En este artículo, se presenta un estudio arqueométrico realizado sobre parte de este conjunto cerámico, en particular sobre una serie de cerámicas de cocina y comunes que fueron relacionadas, en un estudio arqueológico inicial, tanto con posibles producciones locales/regionales como con importaciones. Las cerámicas fueron analizadas mediante diversas técnicas arqueométricas para su caracterización petrográfica, mineralógica y química. Los resultados ofrecen información importante sobre su proveniencia y tecnología de producción. Resulta particularmente significativa la atribución de gran parte del conjunto analizado a una probable proveniencia local/regional, incluso de algunos materiales que fueron interpretados, en un principio, como importaciones africanas y ebusitanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huanosta Tera, Alfonso. "Acercándonos a los materiales cerámicos." Educación Química 13, no. 4 (August 26, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.4.66278.

Full text
Abstract:
<span>Toda la materia está compuesta por átomos. Aunque es obvio que nuestros sentidos no poseen el poder de resolución que se requiere para distinguir cómo están arreglados los átomos de los materiales que manejamos cotidianamente, con las técnicas de investigación actuales es posible diseñar y realizar experimentos que nos indiquen cómo se acomodan los átomos en un material.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar Sánchez, Gustavo. "Los cerámicos materiales del futuro." Revista de Ingeniería, no. 3 (January 1992): 25–28. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.3.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kozhukharov, V., N. Brashkova, M. Ivanova, J. Carda, and M. Machkova. "Materiales cerámicos para SOFCs: Situación actual." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 5 (October 30, 2002): 471–80. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i5.666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Materiales cerámicos"

1

Galindo, Llorach Roberto. "Vidriados cerámicos fotoactivos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/384546.

Full text
Abstract:
El estudio de la capacidad fotocatalítica de precursores cerámicos como el silicato de circonio y tres tipos de fritas de uso común en la producción industrial (monoporosa, bicocción y porcelánico). Conocida la capacidad fotodegradativa de estos materiales, se ha pretendido preparar vidriados cerámicos mediante metodología sol-gel, analizando: (i) rutas monofásicas o polifásicas, (ii) efecto del dopado con metales colorantes, (iii) efecto de la introducción de nuevos componentes a una base silícea introducida como TEOS, con el objetivo de obtener un vidriado sol-gel viable con capacidad fotocatalítica óptima. Obtenido este vidriado óptimo se estudia su modificación mediante: (i) adición de agentes modificadores del band-gap (vanadio, niobio, estaño, antimonio...) (ii) agentes inductores de la desvitrificación (ZrO2, Al2O3, ZnO, MoO3, TiO2...) (iii) y se realiza un análisis comparado de la fotoactividad de vidriados convencionales que desvitrifican fases cristalinas en su cocción sobre sustratos tales como ZrO2, ZrSiO4, CaTiSiO5 frente a los vidriados sol-gel y los propios precursores analizados con anterioridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo, Montoya José William. "Marcado y esmaltado de materiales cerámicos con láser." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1771.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta un estudio de los procedimientos de marcado por vitrificación de baldosas de gres y esmaltado de color sobre azulejos blancos, con un láser de Nd:YAG (L=1064 nm), con el objetivo de obtener patrones gráficos duraderos con una calidad visual apreciable. Además, se estudian la influencia de los parámetros de marcado en las características de los patrones obtenidos y los mecanismos que intervienen en estos procesos.
Las líneas y las áreas marcadas con láser en cerámicas de gres están constituidas por una fase vítrea de color verde que es producto de la fusión y posterior solidificación de los constituyentes cerámicos. El tono verde de las líneas aumenta con el contenido de hematita de la cerámicas. Precalentando las cerámicas a 350 ºC se logra marcar líneas y áreas de buena calidad visual. El estudio dimensional de las líneas marcadas revela que el volumen de material vitrificado por unidad de longitud es determinado por la densidad de energía. Sin embargo, el ancho y la profundidad de las líneas dependen de cada combinación particular de potencia y velocidad de desplazamiento del haz láser. El bajo contraste visual de las líneas marcadas en las cerámicas puede mejorarse aportando hematita a su superficie antes de efectuar el marcado.
En el proceso de esmaltado, la superficie de esmalte blanco de los azulejos se recubre con una capa barniz coloreado antes de efectuar el proceso de marcado con láser. Las líneas así marcadas están constituidas por un vidriado originado por la fusión y posterior solidificación del barniz depositado y del esmalte sustrato. Se obtienen buenos resultados para el marcado de azulejos recubiertos con barnices azules, negros y verdes. Es posible obtener diferentes tonos de estos colores variando los parámetros tecnológicos del láser y/o variando la composición y espesor de los barnices depositados. Con los barnices amarillo y rojo sólo se consigue marcar líneas con coloraciones tenues, debido a su baja absorción de la radiación del láser y/o a su descomposición durante el proceso.
Palabras clave: Marcado láser, cerámicos, vitrificación, esmaltado.
THESIS SUMMARY.
This thesis presents a study of the procedures of marking clay brick pavers by vitrification and white tiles by color enameling, with a Nd:YAG laser (L=1064 nm), with the aim to obtain graphic lasting patterns with a valuable visual quality. The influence of the laser parameters on the characteristics ot the obtained patterns and the mechanisms involved in the process are also studied.
Laser marked lines and areas on clay brick pavers are constituted by a green color glassy phase which is a product of the melting and later solidification of the ceramic constituents. The green tone of the lines increases with the hematite content in the ceramics. Preheating the bricks at 350 ºC allow to mark lines and areas of good visual quality. The dimentional study of the marked lines shows that the volume of vitrified material for length unit is determined by the energy density. However, the lines width and depth depend on each particular combination of laser beam power and scan speed. The contrast of the lines marked in bricks can be improved by covering their surface with hematite before laser irradiation.
In the process of enameling, the tiles enemeled white surface is covered with a layer of a colored varnish before carrying out the laser marking process. In this way, marked lines are constituted by a glaze produced by the melting and later solidification of the deposited varnish and the enamel substrate. Good results are obtained for the laser marking of tiles covered with blue, black and green varnishes. It is possible to get different tones of these colors by changing the technological parameters of the laser and/or the composition and thickness of the deposited varnish. With yellow and red varnishes it has been only possible to mark lines with very light tones, due to their low absorption of the laser radiation and their decomposition during the process.

Keywords: Laser marking, ceramics, vitrification, enameling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Iparraguirre Jonathan Eduardo, Vía Piere Edwin Bernuy, Ortiz Luis Alfredo Moyo, and Sueros Marco Antonio Vargas. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de cerámicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12631.

Full text
Abstract:
El Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Cerámicos se elaboró con el propósito de proyectar a la industria al futuro para que alcance un crecimiento sostenido al año 2028. Fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, propuesto por D’Alessio (2015), que involucra analizar detalladamente la situación actual de la industria a nivel global, regional y local, y en base a ello, proponer una misión, visión, valores y código de ética. Asimismo, mediante un análisis de factores externos e internos de la industria se identificaron sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que permitieron establecer los intereses organizacionales y los objetivos de largo plazo, y a partir de ello plantear estrategias que permitan alcanzar la visión planteada. Se determinaron cinco objetivos de largo plazo que buscan: (a) incrementar las exportaciones, a través del desarrollo de nuevos mercados y la penetración en los mercados existentes; (b) incrementar las ventas en el mercado local, a través de acuerdos con distribuidores para incentivar el uso de los productos de la industria para la autoconstrucción; (c) mejorar el margen operativo, a través de la implementación de la cultura Total Productive Manufacturing (TPM) y el sistema de cogeneración; (d) producir productos innovadores que incluyan características funcionales; y, (e) obtener certificaciones medioambientales ISO 14001:2015 e 14045:2012 para asegurar el cuidado del medioambiente. Los objetivos propuestos permitirán alcanzar la visión planteada para la industria, que busca ingresar al Top 10 mundial de países exportadores de productos cerámicos, lo que le permitirá obtener un crecimiento rentable y sostenible.
The Strategic Planning of the Peruvian Ceramic Industry was elaborated with the purpose of projecting the industry to the future so that it reaches a sustained growth by the year 2028. It was elaborated according to the Sequential Model of the Strategic Process, proposed by D'Alessio (2015), which involves analyzing in detail the current situation of the industry at a global, regional and local level, and based on it, proposing a mission, vision, values and code of ethics. Likewise, by means of an analysis of external and internal factors of the industry, their opportunities, threats, strengths and weaknesses were identified, which allowed to establish the organizational interests and the long-term objectives, and from that to propose strategies that allow reaching the proposed vision. Five long-term objectives were identified that seek: (a) increase exports, through the development of new markets and penetration in existing markets; (b) increase sales in the local market, through agreements with distributors to encourage the use of industry products for self-construction; (c) improve the operating margin, through the implementation of the Total Productive Manufacturing (TPM) culture and the cogeneration system; (d) produce innovative products that include functional characteristics; and, (e) obtain environmental certifications ISO 14001: 2015 and 14045: 2012 to ensure the care of the environment. The proposed objectives will allow achieving the vision set for the industry, which seeks to enter the world Top 10 of countries exporting ceramic products, which will allow you to obtain a profitable and sustainable growth.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedra, Tellols José Miguel. "Procesado Láser de Materiales Cerámicos: Síntesis y modificación superficial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/669016.

Full text
Abstract:
La tecnología láser es una técnica ampliamente utilizada en el procesado de materiales, especialmente en aquellos en los que se requieren la aplicación de tratamientos térmicos a altas temperaturas en áreas muy localizadas y con una gran precisión. En la presente tesis doctoral se muestran algunos ejemplos de aplicación de la radiación láser a materiales cerámicos de diversa naturaleza con tipos diferentes de procesado. Así, respecto a los tipos de procesado se han estudiado la fusión y la ablación:  la fusión se ha utilizado para la obtención de pigmentos cerámicos, tanto convencionales como nuevos, a partir de sus componentes precursores básicos (óxidos) y en ausencia de otros aditivos o catalizadores. Asimismo, también se ha utilizado para la síntesis de capas continuas de recubrimientos de tipo composite, con composiciones MTi-Al-O y M-Zr-Al-O (donde M = Ca, Sr, Ba) sobre soportes de alúmina sinterizada.  en cuanto a la ablación, se ha empleado para la mecanización de relieves sobre soportes cerámicos estándar típicos de la industria cerámica, como la pasta de porosa o el gres porcelánico. Se han estudiado tanto los productos finales como las partículas resultantes de la ablación, para determinar el rendimiento del proceso o la influencia de los diferentes parámetros en el proceso. Para finalizar, se muestran los resultados obtenidos de la combinación de ambos tipos de procesado aplicados a la fabricación de productos cerámicos tradicionales, como son los azulejos y baldosas. En este caso, se han ablacionado los soportes para conseguir los relieves deseados y, posteriormente, se ha aplicado el láser para conseguir la síntesis in situ de pigmentos directamente sobre el soporte cerámico, para realizar la decoración cromática del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ochoa, Guerrero Diego Alejandro. "Respuesta extrínseca y comportamiento no lineal en materiales cerámicos piezoeléctricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/31784.

Full text
Abstract:
The study of the elastic, dielectric and piezoelectric non-linear behavior in PZT-based and KNN-based piezoelectric ceramics represent the main goal of this work. Both systems present a perovskite-like structure. Several experimental set-ups were designed, mounted and automated to be used in this study. First, the elastic non-linear response, in resonance, is measured. The purpose is to study the variation of the elastic coefficient of the material when it is submitted to high stress. A model is formulated based on the variation of the coefficients due to the increase in amplitude of the high stress applied. The correspondence between the model and the experimental observations is verified. The results show a good agreement in soft PZT case but not in hard PZT, confirming that is not possible to assume a non-linear -like dependence for hard PZT coefficients. Secondly, we take a view of the dielectric, piezoelectric and elastic response over the temperature. The purpose of the study is to evaluate the contribution of the extrinsic effect to piezoceramics response. Anomalous behavior of the macroscopic properties of the hard PZT around the Room Temperature is observed. A preliminary model is proposed to explain such behavior. The contribution of the extrinsic effect to the macroscopic properties in a KNN compound is evaluated and the results suggest that the anomaly observed around Room Temperature would be associated, in this case, with the presence of a structural transition between two ferroelectric phases. Temperature dependent non-linear dielectric response is also observed. The study was carried out by measuring the dielectric permittivity at low frequencies and at high applied electric fields in a temperature range from 20K till 400K. The results have been analyzed using the Rayleigh model. The change in the hard PZT dynamic walls is shown and explained through an intuitive model. The results obtained in the KNN system display a soft PZT like behavior at Room Temperature. Nevertheless, the anomaly observed in the dielectric proper ties around Room Temperature was associated to the above mentioned structural transition between two ferroelectric phases. Finally, temperature dependent mechanical non-linear response in soft PZT ceramics is studied. The variations of the coefficients with the stress and with the temperature are studied and the similarities between the linear and non-linear regime are assessed. It is observed that the change of the extrinsic contribution with the temperature is qualitatively similar that the variation observed by the application of the high mechanical stress, thus indicating that the effect is due to a common phenomenon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez, Menéndez Marta. "Materiales cerámicos policristalinos de AI2 O3 y YAG con funcionalidad óptica." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11160.

Full text
Abstract:
En esta memoria se estudia la obtención de materiales policristalinos de alúmina y YAG (granate de itrio y aluminio) transparentes en el infrarrojo cercano y en el visible, empleando una ruta de procesamiento cerámico y evitando la introducción de segundas fases. La condición general que cualquier material no absorbente debe cumplir para evitar fenómenos de dispersión de luz y, por lo tanto, pérdidas de calidad óptica, es la homogeneidad espacial con respecto a sus propiedades dieléctricas. Por lo tanto, el tamaño de poro y, en el caso de materiales birrefringentes, el tamaño de grano, son los parámetros más importantes que es necesario controlar.En el caso de la alúmina, el empleo de métodos de sinterización convencionales produce un crecimiento de grano y una pérdida de transparencia. Para evitar este problema, se han seguido dos vías distintas: primero, se ha empleado un método de dopaje coloidal con alcóxidos de aluminio. Los resultados obtenidos muestran que este proceso modifica la superficie de los granos de alúmina mediante la nucleación y crecimiento de nanopartículas de [alfa]-alumina, consiguiendo un material final con una única fase. Se ha estudiado también cómo la modificación superficial de los granos de alúmina de la matriz cambia los mecanismos de difusión atómica durante la sinterización del material. Segundo, la sinterización de la alúmina pura y dopada mediante métodos no convencionales (SPS, Spark Plasma Sintering) ha permitido obtener muestras de alúmina transparentes, destacando que la alúmina dopada muestra mejores valores de transmitancia en línea. En el caso del YAG, se han empleado dos rutas de síntesis distingas: sol-gel y coprecipitación inversa, observándose que la segunda vía de síntesis, empleando cloruros como precursores, permite obtener un material de YAG puro a una temperatura de calcinación más baja y con un alto rendimiento. El material sintetizado se seca mediante un proceso de liofilización y se sinteriza mediante SPS obteniéndose un material de YAG con una elevada transmitancia. Finalmente, el YAG se ha dopado con un 1% atómico de Nd3+ empleando un método de procesamiento coloidal, proporcionando una funcionalización óptica adicional a dicho material: la emisión laser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chong, Ip Fernando Andrés. "Obtención de un Material Cerámico por Sinterizado de una Mezcla de TiB2/Al2o3-Ti." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103687.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la factibilidad de obtener un material cerámico sinterizado a partir de una mezcla de polvos de diboruro de titanio con alúmina y polvos de titanio elemental (TiB2/Al2O3-Ti) y se caracterizó el material resultante. Los polvos de TiB2/Al2O3 fueron obtenidos por síntesis por combustión (SC) a partir de dos mezclas de polvos reactivos. La primera con aluminio (Al), óxido de titanio (TiO2) y óxido de boro (B2O3) y la segunda con Al, TiO2 y ácido bórico (H3BO3). Los polvos reactivos fueron mezclados durante 2 h, compactados en frío y posteriormente calentados en un horno con atmósfera de argón. El compuesto obtenido de la SC pasó por una etapa de molienda y se mezcló con titanio elemental. La mezcla se compactó a 554[MPa] y se calentó a 1100[°C] en diferentes atmósferas: argón, nitrógeno o aire. La caracterización de los materiales sinterizados comprendió: microscopía óptica y electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD), ensayo de desgaste abrasivo y medición de microdureza. El material sinterizado resultante presentó baja porosidad, buena resistencia al desgaste y una microdureza máxima de 680 HV0,1. El material presentó dos regiones, una externa de color ocre y otra interna color negro. Se concluye que se logró obtener un material cerámico sinterizado a partir de una mezcla de polvos de TiB2/Al2O3-Ti, de buena resistencia al desgaste, alta microdureza y baja porosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Suárez Ernesto Hernán. "Deposición mediante pulverización catódica y caracterización de películas delgadas de carburo de silicio (SiC) sobre sustrato de acero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14145.

Full text
Abstract:
Una forma de mejorar la resistencia al desgaste de la superficie del acero podría ser a través del recubrimiento de películas delgadas de SiC. El carburo de silicio (SiC), cerámico con excelente dureza, alta resistencia al calor, al desgaste y químicamente inerte a álcalis y ácidos, lo convierten en un material único para la ingeniería y en aplicaciones como recubrimiento. La presente investigación evaluó la deposición de películas delgadas de SiC mediante pulverización catódica (magnetron sputtering RF) y caracterizó estas películas sobre sustratos de acero de bajo carbono A36. Para caracterizar, se usaron técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X (DRX); y el ensayo de nanoindentación. Un análisis lineal en porcentaje en peso de silicio mediante el SEM corroboró que se depositó el SiC. La DRX confirmó la naturaleza amorfa de los recubrimientos de SiC depositados a baja temperatura y a baja presión. Al no tener calentamiento externo el sustrato de acero, no se pudo incrementar la difusión en el crecimiento de la película delgada de SiC. Los tratamientos térmicos de recocido a temperaturas de 800 °C, 865 °C, 1000 °C y 1300 °C no lograron la formación y crecimiento de fases cristalinas de SiC. Los ensayos de nanoindentación de las muestras sin recocido (8,7 GPa) y recocida a 800 °C (13,9 GPa) de las películas de SiC resultaron con mejor dureza frente a las durezas obtenidas de sus sustratos de acero (4,0 GPa y 1,0 GPa). Asimismo, la reducción en la rigidez de la película de SiC recocida fue sólo un 2,7% ó 2,28 GPa, manteniendo su rigidez a altas temperaturas (recocido a 800°C por 90 minutos); sin embargo, su dureza se incrementó en un 59,7% originando un recubrimiento más frágil. Esta investigación debería propiciar otras investigaciones, al considerar que hay otras variantes de la deposición por pulverización catódica que permiten calentar el sustrato a diferentes temperaturas y/o variar la potencia utilizada para la deposición y/o realizar diferentes mezclas de los gases y/o variar las presiones parciales de los gases; etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puche, Roig Abel. "Síntesis y procesado de materiales inorgánicos por láser." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10280.

Full text
Abstract:
Síntesis y procesado de materiales inorgánicos por láser" tiene como objetivo la utilización de la radiación láser como activador fototérmico de reacciones químicas en estado sólido para producir la síntesis o modificación de materiales inorgánicos. De entre todos los materialesinorgánicos disponibles se han escogido dos grandes conjuntos: cerámica (capítulo II) y vidrio(capítulo III).En el capítulo II se presentan los resultados obtenidos sobre materiales cerámicos en los que la radiación láser actúa como activador de reacciones de síntesis de pigmentos cerámicos (II.2 yII.3), como modificador de la superficie de piezas cerámicas terminadas para fijar pigmentos cerámicos ya sintetizados (II.4) y como productora de material vítreo superficial que permita la reducción de la absorción de agua por parte de piezas cerámicas no esmaltadas (II.5). En el capítulo 3 se presentan los resultados de combinar la acción fototérmica del láser cuando incide sobre vidrios que contienen nanopartículas de plata producidas mediante la técnica de coloración por cementación. Esta técnica está basada en la interdifusión iónica entre especies del vidrio y externas. El resultado es la posibilidad de desarrollar la coloración por láser activando el crecimiento de las nanopartículas y viceversa, disolver las nanopartículas de plata previamente formadas produciendo una decoloración láser del vidrio. También se ensayan procedimientos para obtener la coloración (interdifusión iónica y crecimiento de las nanopartículas) en un sólo paso empleando radiación láser.
The aim of the PhD work "Synthesis and inorganic materials laser processing" is the use of laser radiation as phototermic activator of solid-state reactions in inorganic materials synthesis or modification. The inorganic materials represent a vast collection of materials. Two of them have been chosen to use in this investigation: ceramic (second chapter) and glass (third chapter). In the second chapter the laser radiation is used as synthesis activator of ceramic pigments, as integrator of common pigments into the surface of commercial ceramic tiles by thermal surface modification and as a generator of a glass coating in porous ceramic surface to improve its waterproofing capabilities. In the third chapter the ancient techniques for producing silver yellow stained glasses, based on the ion-exchange process, are complemented with the laser processing techniques to produce modifications in the silver nanoparticles population characteristics (mean diameter, size dispersion, etc.). The yellow colour development in colourless glass (doped with high amounts of silver ions) is achieved using the laser phototermic activation and even the ion doping and nanoparticles development in a phototermic one-step process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Petrillo, Lucido. "La cascarilla cerámica como material escultórico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104110.

Full text
Abstract:
La cascarilla cerámica es un material que se emplea principalmente para la realización de moldes en fundición. Esta investigación demuestra que la cascarilla cerámica puede ser empleada para la realización de escultura con una definición excepcional en su acabado. La investigación ha permitido identificar una serie de ventajas que presenta el material para afrontar las dificultades de un artista durante la realización de una escultura. La investigación se ha desarrollado en cinco etapas: En la primera etapa se recogió información sobre la cascarilla como material de proceso. Este fue el punto de partida para la investigación. En la segunda etapa se estableció la composición adecuada de la papilla, tanto en porcentajes como en tipo de aglutinante, y la curva de cocción. Para ello, se valoró sus características para la aplicación, el espesor, el secado, la resistencia mecánica, el coeficiente de reducción y la porosidad. En la tercera etapa se verificó que la cascarilla se adapta a todo tipo de materiales que ejercen de soporte. Se comprobó también que la papilla puede ser empleada con distintos procedimientos escultóricos: modelado, moldeado mediante molde de silicona o escayola, encofrado, con armazón metálico interno, etc. Además se establecieron métodos para reparar y modificar la cascarilla mediante herramientas manuales y eléctricas. En la cuarta etapa hemos comprobado distintas maneras de modificar la superficie de la cascarilla mediante otro tipo de minerales que no afectan la estructura: introducción de limadura de cobre, bronce y hierro en la papilla cerámica, distintos procedimiento de coloración en frío o caliente, mediante esmalte, engobe, etc. En la quinta etapa se realizaron esculturas empleando los métodos que se establecieron en las etapas anteriores, para verificar dicha hipótesis.
The ceramic shell is a material mainly used for making foundry molds. This research demonstrates that ceramic shell can be used for making sculptures with exceptional definition in its finish. The research has identified a number of advantages of the material to meet the challenges of an artist during the making of a sculpture. The research has been developed in five stages: In the first stage data were collected from the chaff as the process material. This was the starting point for research. In the second stage, we have set the appropriate composition of the slurry, both in percentage and type of binder, and firing curve. To this end, we evaluated the application characteristics, thickness, drying, mechanical strength, the reduction coefficient and porosity. In the third stage it was observed that the husk is suitable for all types of materials acting as support. It was also found that the slurry can be used with various sculptural processes: modeling, molding using silicone or plaster mold, shuttering, with internal metal frame, and so on. In addition, we have established methods to repair and modify the husk by hand and power tools. In the fourth stage we have found ways to modify the surface of the husk with other minerals that affect the structure: introduction of filing of copper, bronze and iron in the slurry ceramics, different staining procedure in hot or cold, by enamel slip, and so on. In the fifth stage sculptures were made using the methods established in the previous stages, to verify this hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Materiales cerámicos"

1

Montoya, Carmen Padilla. Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Subdirección General de Museos Estatales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El material cerámico de construcción en la antigüedad y la alta Edad Media: El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerámica común romana: Siglos II a.C. al VII d.C. : materiales importados y de producción local en el territorio malacitano. [Málaga]: Universidad de Málaga, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material: Un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico guatavita desgrasante tiestos entre los periodos prehispánico, colonial y republicano (Santa Fe y Bogotá). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrews-Goebel, Nancy. La vasija que hizo Juan. Mexico D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrews-Goebel, Nancy. La vasija que Juan fabricó. New York: Lee & Low Books, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

David, Diaz, ed. The pot that Juan Built. New York: Lee & Low Books, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saiz, Francisco Javier Marcos. La Prehistoria Reciente del entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España):: Catálogo de sitios del VI al II milenio cal. BC, análisis tecno-tipológico de las industrias líticas y cerámicas, y organización funcional del poblamiento. BAR International Series 2798. Oxford (England, U.K.): British Archaeological Reports, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerámica: [fundamentos, materiales, técnicas, ejercicios. Madrid: Dastin, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Materiales cerámicos"

1

CEA, Inés María CENTENO, Iñaki MARTÍN VISO, and Rubén RUBIO DÍEZ. "Los materiales cerámicos de la Dehesa de La Genestosa." In Paisajes, espacios y materialidades: Arqueología rural altomedieval en la península ibérica, 246–59. Archaeopress Publishing Ltd, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2fcctr9.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Concha-Guzmán, Lizeth, Estela Sarmiento-Bustos, Carmina Menchaca-Campos, and Jorge Uruchurtu-Chavarín. "Polímeros y cerámicos de reciclaje como sistemas inteligentes de protección contra la corrosión." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 43–59. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stresser-Péan, Guy. "Generalidades acerca del material cerámico de San Antonio Nogalar." In San Antonio Nogalar, 115–16. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"METODOLOGÍA Y TIPOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DEL MATERIAL CERÁMICO." In El Sur de la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental: relaciones culturales en la segunda mitad del II milenio a.C., 175–87. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zckxs9.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chapoulie, Rémy. "Capítulo 2. Catodoluminiscencia para el estudio de cerámicas y otros materiales inorgánicos." In Arqueometría, 45–60. Institut français d’études andines, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.12860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Otros yacimientos con material tardío parcialmente estudiado." In El comercio tardoantiguo (ss.IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro cerámico de la ría de Vigo, 125–27. Archaeopress Publishing Ltd, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvz937ss.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Materiales cerámicos"

1

Martín Afonso, Carmen Gloria, and Fátima Felisa Acosta Hernández. "Materias primas en las pastas cerámicas de origen volcánico en la cerámica canaria: descripción y caracterización geotécnica." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11696.

Full text
Abstract:
La tejería de producción semiartesanal es un oficio que está prácticamente desaparecido en el Archipiélago canario, y la producción de loza es conservada por unos pocos alfareros/as que han mostrado su interés particular por mantener el oficio, siendo sus piezas objetos decorativos o souvenirs alejándose del uso doméstico que antes cumplían. La generación actual emplea una terminología referente a las materias primas muy similar, independientemente de la Isla donde trabajen. Esto es debido a que consultan las fuentes bibligráficas sobre “las últimas loceras” del Archipiélago, a la mayor comunicación entre loceros/as gracias al contacto en ferias de artesanía insulares, regionales,... así como en jornadas de divulgación organizadas por instituciones. No obstante, cuando la cerámica era el medio de vida en los determinados focos alfareros del Archipiélago las loceras denominaban los materiales según los vocablos locales que les transmitían sus antecesoras, y no siempre el mismo término identificaba materiales de iguales características. En este trabajo se recopilan las referencias etnográficas sobre las materias primas aportando una visión de conjunto y comparativa de las mismas a la vez que se intentan describir aportando algunos datos de carácter más geotécnico que facilite el entendimiento sobre su comportamiento en los procesos cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.

Full text
Abstract:
El sector de los pavimentos es una de las aplicaciones del hormigón donde mejor aceptación ha experimentado la utilización de áridos reciclados. Centrándose principalmente en la incorporación de áridos reciclados procedentes hormigón en su totalidad, debido a que se trata de un material inerte y con un gran potencial de reutilización. Los prometedores resultados alcanzados por esta aplicación, ya que satisfacen los criterios de construcción sostenible en lo referente a medio ambiente, economía y sociedad, han fomentado el interés por aumentar el espectro de materiales susceptibles de ser reciclados. Teniendo en cuenta el significativo volumen que supone en países como España y Portugal la fracción cerámica del total de los residuos de construcción y demolición, este estudio persigue analizar el comportamiento de los hormigones que incorporan áridos reciclados frente a ciclos de hielo-deshielo, prestando especial atención a los distintos porcentajes de cerámica existente. Para llevar a cabo este estudio se elaboran 3 tipos de hormigón: un hormigón convencional con árido 100% natural, un hormigón reciclado donde el 50% del árido grueso natural es sustituido por árido reciclado mixto, el cual posee un 33% de contenido cerámico (suministrado por la empresa madrileña Tecnología y Reciclado S.L.), y un segundo hormigón reciclado, donde el porcentaje de sustitución se mantiene en 50%, pero en este caso el árido reciclado procede de material cerámico en su totalidad (suministrado por la empresa leonesa Bierzo Recicla S.L.). En base a la norma EN 1339 (2004), las muestras se someten a 28 ciclos de hielo-deshielo en presencia de cloruros (solución con NaCl al 3%). La incorporación de sales descongelantes en el ensayo permite una mayor similitud entre las pruebas experimentales y la aplicación real en carreteras. Los resultados alcanzados demuestran que las caras moldeadas de los hormigones reciclados mantienen los niveles de resistencia a hielo-deshielo experimentados por el hormigón convencional cuando el porcentaje de material cerámico es bajo, y superan dichos niveles de resistencia cuando el porcentaje de cerámica aumenta. Para el caso de las superficies enrasadas, la presencia de árido reciclado supone una pérdida de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, siendo menos intensa esta pérdida cuanto mayor es el contenido cerámico existente en los áridos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Real Lopez, Inmaculada. "Sargadelos: patrimonio cultural, memorístico y turístico." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11405.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la cerámica de Sargadelos desde la perspectiva de la identidad. Para ello se comienza analizando cuáles fueron sus orígenes y la evolución que esta producción ha tenido hasta la actualidad. Se destaca el carácter excepcional que ha conseguido esta loza gallega emprendida en el siglo XIX y que fue un exponente de modernidad. Díaz Pardo encuentra en este material un soporte donde dar visibilidad y rescatar un periodo cultural que había caído en el olvido. Un proceso de recuperación que concluyó, gracias al apoyo de los intelectuales exiliados en Argentina, con la creación del Laboratorio de Formas y la fabricación de una cerámica que se convierte en el símbolo de Galicia. Actualmente, la cerámica de Sargadelos es un reclamo turístico y ha conseguido tener eco a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Full text
Abstract:
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography