To see the other types of publications on this topic, follow the link: Materiales cerámicos.

Journal articles on the topic 'Materiales cerámicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Materiales cerámicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla, and L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Full text
Abstract:
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gasparotti, Leticia. "Tecnología cerámica a través de la petrografía en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) durante el Período Tardío." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 97–127. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26678.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas sobre el material cerámico del sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). A través del estudio petrográfico de la alfarería proveniente de este sitio se presenta una primera aproximación de los modos de hacer cerámica durante el Período Tardío en la Quebrada del río Miriguaca. A lo largo de este trabajo se buscó determinar la composición mineralógica de las pastas cerámicas, examinar la relación de estas con las características geológicas locales, e indagar en las diversas elecciones tecnológicas y los modos de hacer particulares de este conjunto, pensando en las vasijas cerámicas como objeto que ensambla y reúne materiales, personas y lugares en extensas redes de relaciones. Se consideró un universo de estudio de 2171 tiestos cerámicos separados en 16 grupos o familias de fragmentos. Partiendo de estos grupos, en esta oportunidad, 37 muestras se analizaron petrográficamente. De este modo, se pudieron establecer algunas elecciones tecnológicas de los alfareros que vinculan la cerámica de Corral Alto con una producción local, no estandarizada y flexible. La información obtenida permitió repensar las relaciones entre estas prácticas alfareras y aquellas llevadas a cabo en diferentes sectores de la microrregión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe, Rafael, Francesco Camillo, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS PROTOCOLO ESPECIALIZADO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 9, no. 2 (July 16, 2021): 15–57. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i2.202.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre la estructura-diseño-procesamiento-propiedades de los materiales cerámicos son por lo general complejas y objeto de continuos estudios, sea el caso de predecir propiedades a partir de una estructura o lograr estructurasque garanticen ciertas propiedades. Así, el uso de técnicas espe cializadas de caracterización de materias primas y productos es fundamental para prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica, y en especial en el Ecuador, son desconocidas la mayoría de las técnicas especializadas de caracterización de materiales cerámicos, que parten de la evaluación de las características más importantes de los polvos y que tienen influencia significativa en los distintos procesos de fabricación de materiales y en el desarrollo de los denominados nuevos materiales. Ental sentido, en este artículo se presenta una revisión minu ciosa de las técnicas especializadas de caracterización y valoración de minerales arcillosos, que servirán de guía al sector cerámico artesanal e industrial del Ecuador. Se describen las propiedades más importantes de los materiales cerámicos, a fin de introducir de manera directa a los interesados en el cono cimiento de un conjunto de técnicas y métodos “convencionales” y “no conven cionales” de caracterización, utilizados en la valorización especializada de materias primas, procesos y materiales cerámicos; incluidos los aspectos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viera, Paulina, and Carla Chicaiza. "USO DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO PARA FABRICACIÓN DE MORTEROS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.554.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el uso de desechos cerámicos triturados, obtenidos en una fábrica de Quito, como material sustituto de cemento para la fabricación de morteros. Se compara la resistencia a compresión del mortero elaborado con 100% de cemento y del elaborado con diferentes porcentajes de cerámica triturada (3%, 5%, 7%, 10%, 15%) en sustitución del cemento. Se observa que la resistencia es similar hasta porcentajes del 10% de cerámica triturada. Se concluye que el uso de desechos cerámicos permitiría reducir el costo de los morteros, manteniendo su resistencia. La caracterización de los materiales constituyentes del mortero y su resistencia se efectuó utilizando las normas de la ASTM (American Society Testing Materials) y NTE (Norma Técnica Ecuatoriana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Ramírez, Esthela, Juan José Guzmán Andrade, Ma Carmen Sandoval Juárez, and Yolanda Gallaga Ortega. "Caracterización de Arcillas del Estado de Guanajuato y su Potencial Aplicación en Cerámica." Acta Universitaria 12, no. 1 (April 1, 2002): 23–30. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.287.

Full text
Abstract:
La industria cerámica es una actividad muy importante en varios municipios del estado de Guanajuato, donde se mantiene una gran demanda de arcillas como materia prima para la formulación de pastas en la manufactura de productos cerámicos utilitarios y ornamentales. Tradicionalmente han existido evidencias de yacimientos importantes de arcillas de calidad cerámica en el estado de Guanajuato, pero aún no han sido completamente caracterizados y cuantificados. Así, considerando la importancia de esta materia prima para la industria cerámica de la región, y las dificultades para disponer de materiales cerámicos comerciales de calidad a bajo costo, el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica y la Dirección de Fomento Minero del Estado de Guanajuato, establecieron un proyecto de colaboración, enfocado al estudio de yacimientos seleccionados, contemplando los siguientes aspectos: caracterización de las arcillas, evaluación de sus propiedades cerámicas, y cálculo de las reservas existentes. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica de arcillas de zonas seleccionadas de muestreo. Los resultados fueron relacionados con respecto a los valores obtenidos en la caracterización de pastas comerciales típicamente utilizados por el gremio ceramista, para establecer una estimación inicial sobre el potencial real de los depósitos de arcillas estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quille R., Rubén, Angel Bustamante D., Alejandro Trujillo Q., Ana María Osorio, Eladio Casapia A., Carlos Quiñones M., and Clelia Vidal D. "CARACTERIZACION DE ARCILLAS DE LA PROVINCIA DE MORROPON POR TECNICAS FISICAS Y QUIMICAS." Revista de Investigación de Física 9, no. 02 (December 29, 2006): 53–60. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i02.8589.

Full text
Abstract:
La industria cerámica es una actividad muy importante en el distrito de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, y en el distrito de La Encantada. Ambos distritos pertenecen al departamento de Piura, donde se mantiene una gran demanda de arcillas como materia prima para la elaboración de pastas cerámicas. Tradicionalmente han existido evidencias de yacimientos importantes de arcillas; pero, aún no han sido completamente caracterizadas. Así, considerando la importancia de esta materia prima para la industria cerámica de la zona y las dificultades para disponer de materiales cerámicos comerciales de calidad a bajo costo, presentamos en este trabajo los resultados de la caracterización por técnicas físicas y químicas de las arcillas extraídas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cau Ontiveros, Miguel Ángel, Leandro Fantuzzi, Evanthia Tsantini, Josep Maria Burriel Alberich, José Luis Jiménez Salvador, and Miquel Rosselló Mesquida. "Caracterización arqueométrica de cerámicas comunes y de cocina tardoantiguas del asentamiento rural de L’Horta Vella (Bétera, Valencia): evaluación de posibles producciones regionales e importaciones." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.12643.

Full text
Abstract:
Diversos contextos cerámicos recuperados en las excavaciones de L’Horta Vella (Bétera, Valencia) han proporcionado evidencias sobre la ocupación de este asentamiento rural en la Antigüedad Tardía. En este artículo, se presenta un estudio arqueométrico realizado sobre parte de este conjunto cerámico, en particular sobre una serie de cerámicas de cocina y comunes que fueron relacionadas, en un estudio arqueológico inicial, tanto con posibles producciones locales/regionales como con importaciones. Las cerámicas fueron analizadas mediante diversas técnicas arqueométricas para su caracterización petrográfica, mineralógica y química. Los resultados ofrecen información importante sobre su proveniencia y tecnología de producción. Resulta particularmente significativa la atribución de gran parte del conjunto analizado a una probable proveniencia local/regional, incluso de algunos materiales que fueron interpretados, en un principio, como importaciones africanas y ebusitanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huanosta Tera, Alfonso. "Acercándonos a los materiales cerámicos." Educación Química 13, no. 4 (August 26, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.4.66278.

Full text
Abstract:
<span>Toda la materia está compuesta por átomos. Aunque es obvio que nuestros sentidos no poseen el poder de resolución que se requiere para distinguir cómo están arreglados los átomos de los materiales que manejamos cotidianamente, con las técnicas de investigación actuales es posible diseñar y realizar experimentos que nos indiquen cómo se acomodan los átomos en un material.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar Sánchez, Gustavo. "Los cerámicos materiales del futuro." Revista de Ingeniería, no. 3 (January 1992): 25–28. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.3.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kozhukharov, V., N. Brashkova, M. Ivanova, J. Carda, and M. Machkova. "Materiales cerámicos para SOFCs: Situación actual." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 5 (October 30, 2002): 471–80. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i5.666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Beviá, Francisco, Vicente Gomis Yagües, Amparo Gómez Siurana, and Lorenzo Abad Casal. "Caracterización de cerámicas arqueológicas de la provincia de Alicante por aplicación de análisis estadístico multivariante a los datos de composición química." Lucentum, no. 7-8 (December 15, 1988): 205. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1988-1989.7-8.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo la caracterización de cerámicas arqueológicas a través de sus componentes químicos. Los materiales estudiados pertenecen a diferentes períodos entre el neolítico y la época medieval, y fue posible caracterizar químicamente cuatro grupos cerámicos diferentes, que correspondían a la Edad del Bronce y a las culturas ibérica, griega y romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roviras, J., V. Sarrablo, M. M. Casanovas, and J. Armengou. "Integración arquitectónica de colectores solares térmicos cerámicos para clima mediterráneo." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 12, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.001.m15.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado se orienta a demostrar la viabilidad técnica, arquitectónica y energética de colectores solares térmicos realizados con materiales cerámicos y adecuados al clima mediterráneo para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y de calefacción en edificios. Se propone el diseño de una envolvente cerámica formada por paneles captadores y paneles no captadores, que forman parte de un mismo sistema constructivo que es capaz de dar respuesta a los requerimientos básicos de un cerramiento exterior y de captar la energía solar. La cerámica consigue reducir considerablemente el coste final del sistema captador y ofrece al nuevo sistema una gran variedad de juego compositivo y cromático dado que, con un menor rendimiento frente al de un colector convencional metálico, puede ocupar toda la superficie de fachada y obtener un elevado grado de integración arquitectónica. También se ha definido una herramienta que permite evaluar el sistema de captación solar térmica cerámico desde un punto de vista multicriterio, económico, ambiental y social, para compararlo con los sistemas de captación solar térmica comerciales bajo distintas condiciones climáticas y de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso, Leonardo, Mario Bernal, and Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Full text
Abstract:
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dulcé Moreno, H. J., D. Campo Epalza, and E. N. Florez Solano. "Prototipo para estudiar materiales cerámicos sometidos a ciclos de hielo y deshielo." Respuestas 15, no. 2 (February 17, 2016): 10–15. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.393.

Full text
Abstract:
La resistencia de los materiales a condiciones de intemperie se establece en normas como la NTC 4321-12 del ICONTEC (Método de ensayo para determinar la resistencia al congelamiento de baldosas cerámicas), que sirven para certificar la calidad de los materiales de construcción. Los materiales son sometidos, en cámaras, a decenas de ciclos de hielo y deshielo para verificar la resistencia a la helada; es decir, comprobar la conservación de sus propiedades. Los equipos comerciales para realizar este ensayo están catalogados como robustos y solo sirven para pruebas de un determinado tipo de material, de acuerdo con una norma específica, por lo cual son muy costosos y poco flexibles. En el Centro de Investigación de Materiales Cerámicos (CIMAC-UFPS), se diseñó y construyó un prototipo de equipo, con un sistema de programación y control, que permite efectuar los ensayos de resistencia a la helada a diferentes materiales de construcción, y que adicionalmente sirve para realizar investigación de procesos de cambio en las propiedades de los materiales al ser sometidos a ciclos de congelamiento. El prototipo es tan flexible que permite cambiar parámetros tales como velocidad de enfriamiento y simultáneamente registrar, en tiempo real, la temperatura de las probetas.Palabras clave: NTC 4321-12, ciclos de hielo y deshielo, materiales cerámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Armenteros, Juan Carlos. "La cerámica emiral de la campiña de Jaén." Arqueología y Territorio Medieval 3 (December 9, 1995): 191–220. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629.

Full text
Abstract:
La construcción de una tipología cerámica es un trabajo que nunca puede ser considerado como un fin en sí mismo, sino que se trataría de un vía con la que obtener fundamentalmente tres objetivos:1 - La sistematización del material.2 - Establecer la cronología de los contextos arqueológicos, colaborando en su interpretación.3 - Comparar materiales documentados enotras zonas con el fin de globalizar los análisis. No obstante, las primeras investigaciones realizadas sobre la cerámica islámica no siguieron estos criterios, sino que en las mismas prevalecieron otros taxonómicos y descriptivos más cercanos a los postulados de laHistoria del Arte, inclinando los estudioshacia las denominadas "Cerámicas de Lujo". Como ya indicó H. KIRCHNER (1988), estas clasificaciones se caracterizaban por la prevalencia de los aspectos estéticos y artísticos de las producciones lujosas, principalmente del Verde y Manganeso, Cuerda Seca, etc. (CAMPS, 1943; GONZÁLEZ, 1944; GÓMEZ, 1951; LLUBIA, 1973), sin que interesase la contextualización de las producciones, ni el estudio de las cerámicas "Comunes". En consecuencia, no se intentaba obtener la información histórica y arqueológica que subyace en los conjuntos cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pardo, P., A. Puche, R. Ibáñez, J. Bastida, and V. Primo. "Modificación superficial de materiales cerámicos por láser." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 6 (December 30, 2006): 367–71. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i6.263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

PINO LOZA, EDGAR RAMIRO, MARCO ANTONIO MEJÍA FLORES, and JAZMÍN GABRIELA JARAMILLO ALTAMIRANO. "INVESTIGACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA ALAFARERA EN EL CORREDOR PALORA - SAN JUAN BOSCO DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1276.

Full text
Abstract:
En el cantón de Limón Indanza se desarrolla por más de 20 años la actividad extractiva de materiales no metálicos, como: arena silícea, feldespato y caolín; explotados principalmente por las compañías EXPLOSUR y GRAIMAN quienes han efectuado permanentemente trabajos de investigación en la zona, cuya información es de uso exclusivo en las empresas; de igual manera el material es únicamente extraído y transportado en calidad de materia prima a las fábricas en la ciudad de Cuenca. No existe industria local de alfarería o emprendimiento para el aprovechamiento de este recurso y la creación de una nueva alternativa económica es inexistente. La investigación procuro determinar mediante prospección el potencial de materiales cerámicos para uso en alfarería artesanal y pequeña industria en la provincia de Morona Santiago, como también la caracterización de las materias primas cerámicas y su relación con su entorno geológico. La investigación inició con la recopilación de información documental de antecedentes sobre yacimientos no metálicos en Morona Santiago, luego se planifico y ejecuto la prospección en la provincia; se inicia con la recolección de muestras para el posterior análisis de laboratorio, y determinar sus propiedades físico-cerámicas como: su color, plasticidad, refractariedad, porosidad, absorción de agua, contracción a la quema y densidad; lo cual permitió formular una caracterización de cada una de las muestras. Dando como resultado que en la provincia de Morona Santiago existen yacimientos no metálicos aprovechables con buenas características para el uso de cerámica de quema blanca o roja, también se pudo establecer con los resultados de los análisis a las muestras que en el cantón Morona se encuentran los lugares más prospectivos de arcilla para uso cerámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bueno, S., and C. Baudín. "Comportamiento mecánico de materiales cerámicos estructurales." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 3 (June 30, 2007): 103–18. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i3.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acevedo, Verónica, Laura Staropoli, Camila Riera Soto, Daiana Soto, Valeria Herrera, and Leonardo Rossi. "Avances en tecnología arqueométrica para el estudio de cerámicas arqueológicas del ámbito circumpuneño." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.46.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la aplicación de los estudios arqueométricos se ha incrementado notablemente. Por un lado, porque se ha logrado expandir un campo interdisciplinario que ha permitido la capacitación de los profesionales. Por el otro, porque se han logrado desarrollar espacios de trabajo con acceso al uso de diferentes técnicas analíticas, así como el diálogo e intercambio en el análisis de los resultados entre especialistas. En cuanto al estudio de materiales cerámicos arqueológicos, los avances en el desarrollo de las técnicas y la tecnología vinculada al trabajo arqueométrico ha facilitado la revisión de resultados y datos que fueran obtenidos oportunamente durante las investigaciones, con el fin de continuar explorando problemáticas arqueológicas y resolver cuestiones pendientes relacionadas con procesos de producción y circulación de materiales cerámicos, prácticas sociales de intercambio, interacción e integración y sus rituales asociados, entre otros. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías adaptadas a materiales cerámicos para evaluar su potencial afín al alcance de la información obtenida y revisar e incorporar nuevos datos vinculados con el estudio de la procedencia de materias primas, caracterización de pastas y técnicas de manufactura usadas por los alfareros andinos. Para ello, se presentan dos casos de estudio de cerámicas arqueológicas de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (Argentina), a partir de análisis realizados con petrografía-QEMSCAN, Raman-IFT-IR, microscopio UV-IR y microestratrigrafías de pigmentos. Los resultados obtenidos han ofrecido información adicional y específica para interpretar las interacciones dentro y fuera del espacio de la Quebrada de Humahuaca en diferentes momentos cronológicos del pasado prehispánico, dando cuenta del uso del espacio circumpuneño por las comunidades que lo habitaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bellón Aguilera, Jesús. "Avance preliminar sobre los materiales del s. XIII en Murcia: los resultados del sondeo estratigráfico realizado en la Capilla del Palacio Episcopal." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 209–27. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1578.

Full text
Abstract:
El sondeo estratigráfico realizado en el subsuelo de la Capilla del Palacio Episcopal de Murcia, han permitido el estudio y documentación de todo un conjunto de materiales cerámicos procedentes de niveles estratigráficos sellados. El análisis comparativo de los resultados obtenidos con los datos procedentes de otras excavaciones, supone la posibilidad de elaborar una seriación coherente de los mismos y, a su vez, la necesidad de revisar las propuestas realizadas con anterioridad para las cerámicas de los SS. XII y XIII en Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galván, V., M. D. Fernández-Posse, F. J. Sánchez-Palencia, and J. Galván. "Tipos cerámicos y Geoquímica: el Castrelín de San Juan de Paluezas (León)." Archivo Español de Arqueología 66, no. 167-168 (June 29, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.474.

Full text
Abstract:
Se discuten algunos métodos de caracterización mineralógica de cerámicas, buscando el establecimiento de tipos que permitan combinar los datos morfométricos y la funcionalidad de las vasijas con su estructura físico-química. Para ello se utilizan varias categorías cerámicas, análisis de fluorescencia de rayos X y un tratamiento de los datos con análisis multivariante de los óxidos mayoritarios y minoritarios en la composición de la cerámica. Los materiales analizados proceden de castros prerromanos de la Zona Arqueológica de Las Médulas, caracterizados por unas producciones a mano que se engloban dentro de la Cultura Castreña del Noroeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barrera Torres, Giovanni, and Juan Manuel Vélez Restrepo. "Fractografía y disipación de energía cinética en un panel balístico de cerámica/polímero sometido al impacto de un proyectil metálico." Matéria (Rio de Janeiro) 18, no. 3 (September 2013): 1350–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762013000300003.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exploró el comportamiento y los mecanismos de daño de un panel laminado compuesto a partir de materiales poliméricos y cerámicos, ante el impacto de un proyectil metálico. Se realizó el diseño de un sistema con la cara de impacto en material cerámico (SiC), con respaldo elaborado en polietileno de peso molecular ultra alto (UHMWPE), placas elaboradas con geometría cuadrada de 200 mm de lado y 5 mm de espesor, y cortes de tejido polimérico con iguales dimensiones de área. Se tomó como referencia el montaje de la norma (NIJ) Standard 0101.06 para el ensayo a impacto balístico; en el material cerámico se identificó la formación de cráter, fracturas y delaminación como mecanismos de falla predominantes, utilizando microscopia óptica y de barrido; en el material polimérico se observó fibrilación, torsión, fusión de fibras, delaminación y deformación cónica y posteriormente se analizaron las muestras empleando los modelos de balance de energía cinética de "Morye, Smith y de Retch e Ipson". El resultado evidenció que el arreglo con mayor influencia para disipar energía, es el panel elaborado con doble placa cerámica (SiC) y doble capa de tejido polimérico como respaldo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno, P., C. Méndez, A. García, I. Arias, E. Conejero, and L. Roso. "Micromecanizado de materiales cerámicos mediante láser de femtosegundo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 1 (February 28, 2005): 9–12. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i1.397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casellas, D., M. M. Nagl, M. Vélez, L. Llanes, and M. Anglada. "Determinación de la presencia de fatiga mecánica en materiales cerámicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 2 (April 30, 1999): 101–10. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i2.966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto, Daiana. "Implicancias y reflexiones del impacto de agentes microbiológicos en cerámicas arqueológicas a partir de un estudio de caso (Norte de la Provincia de La Rioja, Argentina)." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 133–50. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.44.

Full text
Abstract:
El estudio del biodeterioro del patrimonio cultural es una línea de trabajo que poco ha sido abordada desdeuna perspectiva arqueológica. Sin embargo, investigaciones arqueométricas recientes en materiales cerámicos apuntan a diversidad de agentes biológicos involucrados en un complejo proceso de deterioro mecánico, químico y estético en las superficies externas, internas y al interior de la pasta, presentando una relación sinérgica con la meteorización, la erosión y los agentes postdepositacionales in situ en los materiales cerámicos arqueológicos del norte de provincia de La Rioja (Argentina). Las propiedades físicas y químicas de estos materiales los convierten en bioreceptivos para la colonización microbiológica en ambientes con marcada tendencia a la aridez. Además, se reconoció el impacto de estas especies en la preservación delmaterial y para la salud de investigadores. El objetivo de este manuscrito es discutir y reflexionar sobre las implicancias de la colonización microbiológicas en los materiales cerámicos arqueológicos estudiados. Se problematizan los potenciales sesgos en la preparación de muestras y obtención de datos arqueométricos y se destaca su contribución como línea de evidencia complementaria para estudios de procesos de formación de sitios arqueológicos, paleoambiente y circulación de objetos y/o materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Heras, M. "Estudios arqueométricos sobre materiales cerámicos de la edad del hierro." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 4 (August 30, 1999): 289–95. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i4.946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bejarano Gaitan, Gilberto. "Los recubrimientos y materiales cerámicos en el mecanizado eficaz." Informador Técnico 65 (December 21, 2002): 13. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar-López, Carola, and Martín Quintana-del Solar. "Rehabilitación estética-funcional combinando coronas de disilicato de Litio en el sector anterior y coronas metal-cerámica en el sector posterior." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2872.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta un caso clínico de una rehabilitación oral integral con coronas anteriores y posteriores, de cerámica de disilicato de Litio (Sistema IPS e.max Press) y de coronas metal cerámica ferulizadassobre implantes posteroinferiores. Actualmente, el disilicato de Litio es uno de los mejores materiales cerámicos disponibles; y ofrece la fuerza y estética necesaria para el requerimiento de los pacientes, con una opción conservadora. Por otro lado, las coronas ferulizadas metal-cerámica implantosoportadas resultan ser una alternativa de tratamiento muy aceptada por los pacientes para el reemplazo de uno o más dientes perdidos, donde el propósito inicial de ferulizar es el de mejorar su retención, distribuir las fuerzas y mejorar la estabilidad de la prótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Huerta, M. ª. Del Rosario, and F. Javier Morales Hervás. "El poblado de Alarcos (Ciudad Real) en los inicios del I milenio a.C.: estructuras y materiales cerámicos." Trabajos de Prehistoria 74, no. 1 (July 21, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12186.

Full text
Abstract:
Hasta finales del siglo XX la etapa protohistórica correspondiente al Bronce Final- Hierro I en el área sudoccidental de la Meseta no contaba con una documentación arqueológica suficientemente amplia para proceder a su caracterización. En los últimos años los trabajos desarrollados en poblados como Alarcos han logrado obtener una interesante información sobre estructuras de hábitat que han permitido contextualizar y fechar un amplio y variado elenco de cerámicas pintadas postcocción, entre otros materiales arqueológicos, que solo se conocían por prospección superficial. Destaca una vajilla cuidada decorada, pensada para un uso selecto que reproduce modas y costumbres de clara inspiración tartésica como las cerámicas de tipo Carambolo y de retícula bruñida, cuya presencia no sería resultado de una posible colonización tartésica sino el fruto de intercambios comerciales. Gracias a la investigación en curso se empiezan a detallar las características del nuevo patrón de poblamiento que empieza a gestarse en la transición del II al I milenio a.C. en el valle medio del Guadiana, cuyo dinamismo y relaciones comerciales con el Bajo Guadalquivir ponen de manifiesto los materiales cerámicos de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Celi, L. A., A. C. Caballero, M. Villegas, P. Durán, C. Moure, and J. F. Fernández. "Efecto de las características de los polvos cerámicos sobre la densificación de materiales cerámicos PZT." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 5 (October 30, 1999): 493–97. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i5.939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Travé Allepuz, Esther, M. Karen Álvaro Rueda, and Guillem Domingo Ribas. "Métodos y problemas interpretativos en los estudios de cerámica utilitaria: los materiales cerámicos y sus limitaciones en el yacimiento de Revenga, Burgos (s. VI-XI)." Archivo Español de Arqueología 93 (September 8, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.012.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos) han permitido recuperar algunos materiales cerámicos de cronologías tardoantiguas y altomedievales. Dado su estado de conservación muy precario, el carácter utilitario de este tipo de producciones y las dificultades que aún hoy existen en el estudio de la cerámica común altomedieval, dichos materiales plantean algunos problemas interpretativos que hemos intentado resolver a partir de una caracterización petrográfica de los mismos. Los resultados obtenidos aportan nuevos datos muy significativos para el conocimiento de las comunidades del Alto Arlanza, permiten precisar las distintas fases de ocupación del asentamiento de Revenga y abren nuevas perspectivas para la investigación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guillén, C., J. Herrero, M. T. Gutiérrez, and F. Lucas. "Materiales en lámina delgada sobre sustratos cerámicos para aplicaciones fotovoltaicas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 1 (February 28, 2005): 5–8. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i1.396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Padilla Lapuente, José I., Karen Álvaro Rueda, and Esther Travé Apelluz. "Las cerámicas culinarias de Cabrera d'Anoia: Estrategias de producción en un alfar medieval." Arqueología y Territorio Medieval 18 (December 13, 2011): 117–44. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v18i0.1480.

Full text
Abstract:
El alfar medieval de Cabrera d’Anoia (Barcelona) se impuso como gran centro productor, especializado en la elaboración de cerámicas de tipo culinario bajo cocción reductora, durante los siglos centrales de la Edad Media. La reciente aproximación desde una óptica arqueométrica al ingente volumen de materiales cerámicos recuperados en los testares de este alfar rural ha supuesto un avance significativo en el conocimiento de estas producciones, por lo general, escasamente definidas a nivel peninsular. Este estudio, que incluye la caracterización química, mineralógica y petrológica mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y el estudio por petrografía cerámica de la producción a partir de la observación de láminas finas a microscopio polarizador, nos ha permitido crear la colección de referencia del alfar. La incorporación de estos datos a los resultados de las excavaciones realizadas a finales de los ochenta nos ofrece un panorama de conjunto que facilita la comprensión de las estrategias de producción y explotación del entorno en este centro singular que se mantuvo en activo durante más de tres siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordero Ruiz, Tomás, Leonardo García Sanjuán, Víctor Hurtado Pérez, José María Martín Ramírez, Ángel Polvorinos del Río, and Ruth Taylor. "La arqueometría de materiales cerámicos: una evaluación de la experiencia andaluza." Trabajos de Prehistoria 63, no. 1 (June 30, 2006): 9–35. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Moreno, José Javier, María Jesús Tarancón Gómez, Agustín Ruiz de Marco, Montserrat Lerín Sanz, Raquel Barrio Onrubia, and Óscar Arellano Hernández. "El Hocino de Fuentetovar (Velamazán, Soria). Cogotas I en el oriente de la Submeseta Norte española." BSAA arqueología, no. LXXXIV (February 7, 2020): 94–133. http://dx.doi.org/10.24197/ba.lxxxiv.2018.94-133.

Full text
Abstract:
Se presenta un nuevo asentamiento de los denominados “campos de hoyos” de la Edad del Bronce del interior peninsular. Aun cuando las estructuras negativas aparecen muy arrasadas, es posible identificar una diversa tipología que confirma actividades vinculadas a la explotación de recursos naturales por un grupo que utilizaba cerámicas típicas de Cogotas I. La comparación tipológica y decorativa de los materiales cerámicos reclama su evolución desde grupos de amplio arraigo en el territorio, cuestionando la vinculación de la técnica excisa a influencias foráneas, rastreando su presencia desde la fase formativa del grupo, junto con la incisión y el boquique, singularmente en el oriente de la Submeseta Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferrari, B., and R. Moreno. "Conformado de materiales cerámicos por electroforesis en medios acuosos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 37, no. 5 (October 30, 1998): 369–81. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1998.v37.i5.996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Aleixandre, C., J. M. Albella, F. Ojeda, and F. J. Martí. "Síntesis de materiales cerámicos mediante técnicas químicas en fase vapor (CVD)." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 42, no. 1 (February 28, 2003): 27–31. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2003.v42.i1.653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Materiales compuestos de matriz aleación de aluminio-silicio como alternativa en la fabricación de motores de combustión interna para la reducción de combustible." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (September 2, 2019): 302–13. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis entre los materiales de aleación aluminio-silicio, utilizados en la fabricación de blocks de motores de combustión interna, con los materiales compuestos de matriz metálica (MCMM); dando a conocer los problemas y beneficios que poseen las aleaciones de aluminio-silicio, al estar expuestos los cilindros del block a elevadas solicitaciones mecánicas con temperaturas que superan los 700 °C; así como las características y beneficios que presentarían los MCMM, si se los utilizaría en la manufactura de esta parte del motor. Además, se presenta, que los materiales compuestos de matriz aleación aluminio-silicio reforzada con materiales cerámicos, podrían ser una estrategia en el empleo de fabricación de blocks de motores, dando como resultado que la combinación razonada de la aleación aluminio-silicio con partículas cerámicas de carburo de silicio (SiC), para obtener el material compuesto (MC o composite), conjuga entre si propiedades de bajo peso, excelente transferencia de calor, alta resistencia a la tracción, gran tenacidad, resistente a procesos de desgaste y corrosión, lo que genera un alto rendimiento con un menor consumo de combustible. Un análisis entre las aleaciones de aluminio con los MCMM Al-Si reforzada con partículas cerámicas, muestran que los MC podrían ser una alternativa de material para la manufactura de blocks de automóviles, camiones y buses, ya que la característica del cerámico otorga estabilidad térmica al interior del cilindro, específicamente en la cámara de combustión (material no sufre de reblandecimiento), a elevadas temperaturas. La resistencia última y la dureza de un MCMM ANSI AA A359/SiC/20p-T6, con proceso de fabricación stir casting y colado por gravedad en molde de arena, es de 242 MPa y 120 HB; que respecto a una aleación de aluminio ANSI AA A356.0-T1, con proceso de fabricación en molde permanente, con valores de 207 MPa y 90 HB; muestra que el composite tiene mejores propiedades de resistencia y dureza, lo cual podría tener potenciales aplicaciones para la manufactura de todo tipo de blocks de motores de combustión interna, lo cual, si estos materiales pudieran ser utilizados, la reducción de combustible como objetivo, sería beneficioso para el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Megías, Violeta. "Nuevos datos sobre la fabricación de ánforas turdetanas. Una revisión de las fases y manufacturas de producción de Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla)." Lucentum, no. 38 (October 23, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.07.

Full text
Abstract:
Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) es un yacimiento emblemático para la Protohistoria de la península ibérica y, particularmente, para el estudio de los recipientes anfóricos. La historiografía tradicional había asignado a este yacimiento la función de centro productor para las ánforas turdetanas, al menos aquellas del tipo Pellicer BC, sin ninguna evidencia clara y sin haber emprendido un análisis detallado de la presencia de desechos cerámicos de cocción en asociación con los hornos documentados. Una revisión de los materiales procedentes de Cerro Macareno depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla ha permitido la identificación de algunos de estos desechos con formas cerámicas concretas, confirmando así el rol productor del yacimiento en distintos momentos cronológicos. Además, se ha confirmado que el recurso a las marcas por incisión presente en este tipo de ánforas puede tener procedencia local y se han aportado pruebas que sugieren la presencia de una fase de hornos cerámicos posteriores a los documentados en las campañas de 1974-1976. Por último, nuevos análisis arqueométricos han permitido caracterizar los tipos de pastas locales recurrentes en Cerro Macareno, aportando datos para la reflexión del papel económico del yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vila, Mario César, Arturo De Lombera Hermida, Ramón Fábregas Valcarce, and Xosé-Pedro Rodríguez-Álvarez. "Estudio de la cerámica medieval de Cova Eirós (Triacastela, Lugo)." Cuadernos de Estudios Gallegos 65, no. 131 (August 24, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.03.

Full text
Abstract:
Las intervenciones arqueológicas efectuadas a partir del año 2008 en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), pusieron a la luz evidencias materiales de diferentes contextos cronológicos. En este trabajo se aborda el análisis e interpretación de uno de los elementos de la cultura material más representativo de los depósitos de Cova Eirós, correspondiente a la cerámica de época histórica. Destaca la amplia presencia de tipos de época medieval, principalmente de la fase inicial y plena y de manera testimonial de Época Romana y Tardorromana. El grueso de estos materiales cerámicos pertenece a la producción de cerámica gris medieval del noroeste peninsular, siendo identificadas formas inéditas, cuanto menos desde el punto de vista historiográfico. Asimismo, se destaca la excepcional posición estratigráfica de buena parte de estos materiales, vinculados a contextos cerrados (fosas), sobre las que se llevan realizando dataciones radiocarbónicas, permitiendo asociar estas formas a dataciones de carácter absoluto. De este modo, las ocupaciones medievales en Cova Eirós pueden considerarse como reflejo de los cambios en la estructuración del territorio que se producen entre los siglos VIII-XI en el Noroeste peninsular y que son la raíz del poblamiento rural gallego. [gl] As intervencións arqueolóxicas efectuadas a partir do ano 2008 no xacemento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), puxeron á luz evidencias materiais de diferentes contextos cronolóxicos. Neste traballo abórdase a análise e interpretación dun dos elementos da cultura material máis representativo dos depósitos de Cova Eirós, correspondente á cerámica de época histórica. Destaca a ampla presenza de tipos de época medieval, principalmente da fase inicial e plena e de xeito testemuñal de Época Romana e Tardorromana. O groso destes materiais cerámicos pertence á produción de cerámica gris medieval do Noroeste peninsular, sendo identificadas formas inéditas, canto menos dende o punto de vista historiográfico. Así mesmo, destácase a excepcional posición estratigráfica de boa parte destes materiais, vinculados a contextos pechados (foxas), sobre as que se levan realizando datacións radiocarbónicas, permitindo asociar estas formas a datacións de carácter absoluto. Deste xeito, as ocupacións medievais de Cova Eirós poden considerarse como o reflexo dos cambios na estruturación territorial que se producen entre os séculos VIII-XI no Noroeste peninsular e que son a raíz do poboamento rural galego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Molina, Natalia, Samir Alfonso Isenia León, and José Gregorio Ascencio Mendoza. "Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 92–102. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente se viene estudiando el aprovechamiento de biosólidos como adiciones residuales en la elaboración de materiales cerámicos, para la construcción no estructural; dentro de estos se encuentra el reemplazo parcial de la arcilla utilizada en la producción de ladrillos, con importantes beneficios ambientales y económicos. Objetivo. Evaluar el comportamiento físico mecánico de mezclas biosólido arcilla en unidades experimentales para su uso como material de construcción no estructural. Materiales y métodos. Se realizó la caracterización de los biosólidos y arcillas, con los cuales se elaboraron 60 ladrillos cerámicos, para determinar los porcentajes de adición (5, 10, 15, 20 y 30 %) óptimas de las mezclas, en razón de identificar la mejor respuesta frente a las pruebas de resistencia a la compresión y absorción de agua (capilar, sumergida y ebullición); además se elaboraron 6 ladrillos patrón (100 % de arcilla). Resultados. Se evidencian resistencias promedio de 27,1 MPa, cumpliendo los límites mínimos establecidos en la NTC-4205 para mampostería estructural (20 MPa) y no estructural (14 MPa). Conclusiones. Los ladrillos cerámicos con porcentajes óptimos de adición de biosólidos son los del 5, 10 y 15 %, los cuales presentaron resistencias superiores a los ladrillos patrón en todas las pruebas realizadas, indicándose que, al adicionar biosólidos a la mezcla de arcilla para la elaboración de ladrillos cerámicos, se garantiza su viabilidad técnica, por cuanto cumplen con los estándares de calidad establecidos en la norma técnica colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cañavate Castejón, Víctor, José Antonio Mellado Rivera, and Julia Sarabia Bautista. "Uso, residualidad y problemática del siglo VIII en el palacio de época visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)." Arqueología y Territorio Medieval 16 (November 26, 2009): 9–31. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1483.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se exponen los principales contextos cerámicos emanados del estudio estratigráfico en el palacio de época visigoda. A partir de la secuencia estratigráfica ha sido posible determinar que, como se venía observando en otras construcciones de origen visigodo, en el palacio existe una voluntad de reempleo y modificación espacial que se verá truncado con la construcción del barrio de época emiral a finales del siglo VIII o principios del siglo IX. Los materiales documentados en estos niveles corresponden al Horizonte II -entre mediados y finales del siglo VIII-, horquilla temporal que permite corroborar los resultados obtenidos en anteriores estudios, y que demuestra una pervivencia de formas cerámicas de tradición visigoda medio siglo después de la conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balarezo Razzeto, Antonio, and Carlos Taipe Saavedra. "Sistema In-Ceram® y sistema Procera®." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 24, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1918.

Full text
Abstract:
Los actuales sistemas restauradores cerámicos sin base metálica son una realidad crecientedebido a las propiedades ópticas y estéticas que presentan y a la capacidad para semejarse con losdientes naturales. A pesar de las indiscutibles ventajas que poseen, todavía presentan algunosproblemas de tipo mecánico, funcional y económico que limitan actualmente su uso generalizadocomo materiales restauradores. Tanto los nuevos materiales cerámicos como los innovadoresmétodos de procesamiento asistidos por ordenador pronostican un futuro próximo donde el usode porcelanas libres de metal sea parte del quehacer diario de la profesión odontológica. Elobjetivo de este artículo es revisar presentando la historia, los conceptos actuales, procedimientosclínicos y de laboratorio, así como discutir las ventajas y desventajas de los sistemas cerámicoslibres de metal In-Ceram® y Procera®
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Khalifa, A., E. Barbero, P. Miranzo, and C. Navarro. "Caracterización dinámica mediante barra Hopkinson de materiales cerámicos monolíticos y compuestos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 3 (June 30, 2002): 333–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i3.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Frigolé, Cecilia, Camila Riera-Soto, Andrew Menzies, Monserratt Barraza, Anahí Benítez, and Diego Winocur. "Estudio de pastas cerámicas del centro-oeste argentino (Mendoza, Argentina): microscopía óptica y QEMSCAN." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica. La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extraregionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes-Villagrana, R. A., and D. A. Contreras-Solorio. "Simulación y comparación de la respuesta eléctrica de algunos materiales piezoeléctricos aplicados en la ecografía médica." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.77.

Full text
Abstract:
La acústica se interpreta como la ciencia que estudia las ondas acústicas, vibraciones y sus interacciones con el entorno, tanto en sistemas macroscópicos como microscópicos. En este trabajo se presenta el modelo de un detector acústico piezoeléctrico desarrollado en el programa OrCAD-PSpice, para determinar la máxima amplitud de voltaje utilizando los materiales piezoeléctricos Cuarzo, PZT-5H, PVDF y PSMNZT, con el objetivo de determinar cuál de estos materiales piezoeléctricos tanto naturales, cerámicos, polímeros y cerámicos compuestos genera el máximo voltaje, sin agregar una etapa de acondicionamiento de la señal, y así contar con una herramienta computacional para predecir los voltajes que arrojan los materiales piezoeléctricos aplicando la técnica de transmisión, cuando no se cuenta de manera inmediata con el equipo para determinar éstas comparaciones. Se utiliza al agua como medio de propagación y se proponen diferentes espesores para las simulaciones. Se muestran las gráficas de las simulaciones realizadas, donde el PSMNZT proporcionó un máximo voltaje de 21.272V con un espesor de 10µm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Celi, L. A., A. C. Caballero, M. Villegas, J. A. Eiras, C. Moure, and J. F. Fernández. "Formación de fases en materiales cerámicos PZT dopados con fósforo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 40, no. 2 (April 30, 2001): 119–24. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2001.v40.i2.752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Albella, J. M., I. Jiménez, C. Gómez-Aleixandre, and A. Alberdi. "Materiales y técnicas de fase vapor para la síntesis de recubrimientos cerámicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 4 (August 30, 2007): 171–76. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i4.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Maldonado, Lorena, and Gabriel Peña Rodríguez. "Efecto de la concentración de residuos cerámicos odontológicos en las propiedades termofisicas de materiales compuestos a base de resinas de poliester." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (December 2, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3442.

Full text
Abstract:
Resumen: Se reportan las propiedades termofísicas a temperatura ambiente de un material compuesto a base de resinas de poliéster y polvos obtenidos de los residuos cerámicos odontológicos, para mezclas con porcentaje en peso de 50-50, 60-40, 70-30, 80-20 y 90-10, donde la fase minoritaria son los polvos cerámicos odontológicos con tamaño de partícula pasante tamiz No. 200 (75 µm), y la mayoritaria resina de poliéster preacelerada referencia P-2000, y como catalizador (Meck-Peróxido). El proceso de elaboración de las probetas fue por colado en moldes cilíndricos de diámetro 3 cm y altura 6 cm. Las propiedades de conductividad (k) y difusividad (α) térmica, así como el calor específico por unidad de volumen (ρc), fueron halladas usando el sistema KD2 Pro®, el cual funciona con el principio físico de flujo lineal transitorio de calor, la efusividad térmica (ε), se determinó usando los datos de k y α, y la expresión ε=k⁄√α. Los resultados muestran que a medida que se incrementan el porcentaje de los polvos cerámicos, la densidad de las muestras aumenta, y por ende la conductividad térmica (k), la cual es directamente proporcional tanto a la rapidez de difusión de calor (α) como a la cantidad de calor que puede almacenar o liberar (ρc) el material. Estos resultados proponen un nuevo material para aplicaciones tecnológicas, al igual que, permitirán contribuir a mitigar el impacto ambiental, debido al proceso de reciclaje de los residuos cerámicos odontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barea, R., R. Marín, M. I. Osendi, R. Martínez, and P. Miranzo. "Equipo comparativo para la medida de conductividad térmica de materiales cerámicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 2 (April 30, 2006): 80–86. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i2.317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography