Academic literature on the topic 'Materiales compuestos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Materiales compuestos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Materiales compuestos"

1

Escandón, Juan Manuel. "Tecnologías de materiales compuestos." Informador Técnico 69 (December 13, 2005): 5. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.794.

Full text
Abstract:
Los materiales poliméricos presentan características que permiten diversas aplicabilidades, es por ello que en este artículo, se describen tecnología utilizada y la distribución de las fibras según el tipo de composite sus características ingenieriles, y los factores que influyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Cabanas, Hans, José A. Otero, Guillermo Monsivais, and Reinaldo Rodríguez-Ramos. "Homogeneización de un material compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 286. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.266.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos son de vital importancia para el ser humano desde sus primeros tiempos, en la actualidad el empleo de estos materiales ha proliferado en la industria debido a la presencia de propiedades físicas que no están presentes en ninguno de sus componentes. El hecho de conocer previamente las propiedades de los materiales compuestos es unos de los problemas a los que se enfrenta la ciencia. Los métodos de homogeneización se emplean para calcular las propiedades efectivas de materiales compuestos. En el presente trabajo se plantea la formulación del método de homogeneización asintótica para compuestos tridimensionales y la transformación de los problemas locales a partir las simetrías presentes en un compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas. Se formula la resolución de los problemas locales por el método de elementos finitos utilizando elementos tetraédricos de cuatro nodos en la discretización del problema. Se realizan los cálculos numéricos para la obtención de los coeficientes efectivos en un material de inclusiones elipsoidales periódicas de aluminio embebidas en una matriz de carburo de silicio. Se muestran algunos de los resultados obtenidos para este compuesto variando la fracción volumétrica de aluminio para distintas razones de aspecto de las inclusiones elipsoidales. Se observa que en el caso de constituyentes isotrópicos, con una geometría del compuesto que presente una dirección predominante, el material resultante pierde esta propiedad pasando a ser un material transversalmente isotrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miravete, A. "Materiales compuestos en la construcción: Introducción." Materiales de Construcción 47, no. 247-248 (December 30, 1997): 5–9. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i247-248.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Radeva, Vesselina. "Materiales compuestos reforzados con fibra." Ciencia y Sociedad 31, no. 4 (December 1, 2006): 544–64. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i4.pp544-564.

Full text
Abstract:
Estos materiales compuestos (materiales en los que ambos componentes mantienen sus entidades al ser mezclados ) difieren de la mayoría de los materiales de ingeniería en que sus propiedades mecánicas son altamente dependientes de la dirección de las cargas que se le aplican Materiales como estos se les llama anisotrópicos (tal como un pedazo de madera). Por lo tanto, es de considerable importancia para el ingeniero el tener una idea de esta dependencia direccional para que estos materiales puedan ser utilizados de una manera correcta y segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garzón Posada, Andrés Orlando, David Arsenio Landínez Téllez, Jairo Roa Rojas, and José Ramos Barrado. "Materiales compuestos de matriz polimérica usados para el blindaje de interferencia electromagnética." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1917.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como propósito revisar el estado del arte en la síntesis y caracterización de materiales de matriz polimérica reforzados con compuestos a base de carbón o ferritas para su uso como materiales atenuadores de interferencia electromagnética (EMI). Recientemente, este tipo de materiales han sido objeto de investigación debido a sus potenciales aplicaciones tecnológicas, economía y de ser además ambientalmente amigables, puesto que polímeros o cauchos reciclados se pueden utilizar para su fabricación. Estos compuestos pueden ser empleados en la producción de blindajes electromagnéticos, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, hipertermia magnética, etc. Para la fabricación de este tipo de materiales compuestos se usan refuerzos particulados, fibras o láminas y como matrices polímeros termoplásticos o termoestables, cauchos sintéticos o naturales. El método de producción de los compuestos (mezcla fundida, métodos químicos, etc.) influye en las propiedades eléctricas, magnéticas y electromagnéticas del material obtenido, debido a la relación de aspecto de los refuerzos: compuestos con elevada relación de aspecto de sus refuerzos tendrán mejores propiedades magnéticas, eléctricas y desempeño frente a la interferencia electromagnética. El blindaje electromagnético de estos materiales se cuantifica a través de la efectividad del blindaje (SE) o en otros casos a través de la pérdida reflectiva (RL). Una efectividad de blindaje de 30 dB corresponde a 99,9% de atenuación de la radiación electromagnética incidente. En todos los trabajos se comprueba que las propiedades del compuesto dependen de la cantidad y del tipo de refuerzo adicionado a la matriz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranco Herrera, Andrés Marcelo. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO AUTOMATIZADO PARA CURADO DE MATERIALES COMPUESTOS." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 4 (December 31, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n04.2021.04.

Full text
Abstract:
Una de las áreas prioritarias para la industria moderna es disminuir la dependencia tecnológica, por ello es necesario plantear soluciones a las necesidades que se presentan día a día una de ellas es la automatización de procesos. Por ello, se plantea el diseño de un proceso de curado automatizado de materiales compuestos para contribuir a la investigación en materiales compuestos. Para alcanzar mejores propiedades mecánicas que requiere un producto aeronáutico a fin de soportar las cargas a las que se verá sometido el material durante una operación de vuelo es fundamental lograr un buen desempeño del proceso el curado. Para el desarrollo del sistema se utilizó una metodología conceptual planteando diversas alternativas de solución orientando el esfuerzo a bosquejar, dimensionar el equipo y elegir el mejor concepto del producto. Una vez definido el concepto, se materializó el sistema precisando los subsistemas de control de vacío que permite una redistribución de la matriz en las fibras de refuerzo del material compuesto durante el curado; el subsistema de tratamiento térmico se encarga de incrementar la temperatura del composite a fin de alcanzar las propiedades mecánicas necesarias. La automatización del proceso de curado de materiales compuestos genera óptimos resultados, consiguiendo un equipo versátil, útil y robusto. Finalmente, al emplear el equipo para el propósito que fue diseñado se evidencia la eficiencia que se tiene en el curado de materiales compuestos de manera automatizada frente a un curado manual a temperatura ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortés Cely, Oscar, and Luis Fernando Molina Prieto. "Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 153–73. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.174.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales contaminantes. Se indaga sobre tres clases de Materiales Compuestos: los de matriz metálica, los de matriz cerámica y los de matriz orgánica. Para la evaluación del ciclo de vida se recurre al software SimaPro. Se concluye que los Materiales Compuestos de matriz orgánica generan bajo impacto ambiental; los de matriz cerámica, impacto medio; y los de matriz metálica, alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroba Arroba, César, Manuel Telenchana Flores, Juan Paredes Salinas, Salomón Fiallo Ortega, and Henry Vaca Ortega. "Ensayos experimentales y análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para la reparación de superficies de vuelo en aeronaves." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 37–51. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.723.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los materiales compuestos de matriz polimérica son utilizados en múltiples aplicaciones, una de las áreas más importantes de aplicación es en el sector aeronáutico, debido a la relativamente baja densidad que tienen los materiales combinados. Estos compuestos tienen buenas propiedades mecánicas, comparables con materiales metálicos, pero que aportan beneficios adicionales. El objetivo de este trabajo es hacer los ensayos experimentales y el análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para emplearlos en la reparación de las superficies de vuelo de aeronaves del CIDFAE. Se manejó un proceso ampliamente extendido de envasado al vacío (vacuum bagging) para obtener un compuesto más homogéneo, Lo que redujo los defectos en el procesamiento, y controló mejor la fracción de las fibras y el espesor global del compuesto. Se elaboraron probetas de resina epóxica reforzada con capas de tejido plano de tres fibras distintas de: carbono, vidrio y aramida, en diferentes orientaciones, que fueron ensayadas a tracción, flexión e impacto para determinar sus propiedades mecánicas. Se ha demostrado que los resultados conseguidos mediante la metodología analítica y el método de elementos finitos son aproximados a los resultados que se obtienen con ensayos destructivos. Los resultados experimentales muestran que los valores de resistencia a la tracción son mayores en los materiales de resina epóxica reforzados con 4 capas de fibra de carbono en orientación 0°-90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Realpozo, Juan C., Reinaldo Rodríguez Ramos, Raúl Guinovart Díaz, Julián Bravo Castillero, and Federico J. Sabina. "Compuestos elásticos no lineales con condiciones de contacto imperfectas." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.242.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo, se obtiene la ley efectiva de un compuesto laminado elástico no lineal formado por dos constituyentes, para lo cual utilizamos el Método de Homogeneización Asintótica. Se trabaja con un compuesto bifásico formado de los materiales aluminio y acero, en el que se consideran condición de contacto perfecta e imperfecta (tipo spring y tipo membrana) entre las constituyentes. En los tipos de contacto imperfecto considerados, se tienen ambas constituyentes con propiedades isotrópicas. En este trabajo, se hace una extensión de resultados anteriormente publicados, donde solo se consideró condiciones de contacto perfecto entre las constituyentes para compuestos elásticos o piezoeléctricos. En este caso también se presentan algunos ejemplos numéricos donde se muestra que para los compuestos considerados, el Método de Homogeneización Asintótica es eficiente para determinar propiedades efectivas de compuestos en los cuales se considera condiciones de contacto imperfecta en la interfase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez Berrezueta, Manuel Fernando, and Paúl Wilfrido Méndez. "Polipropileno Reforzado con Fibra Natural para Fabricación de Paneles Internos de las Puertas de un Automóvil." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 109–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.569.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las características técnicas, económicas y ambientales a considerar para fabricar una pieza de uso automotriz, que cumplan con las especificaciones. En este estudio, se discuten las propiedades y ventajas de los compuestos de fibra natural en paneles de puertas interiores. Las fibras naturales están reemplazando otros materiales en varias partes de automóviles debido a su peso ligero, bajo costo, bajo CO2, reciclabilidad. El objetivo de este proyecto es que los componentes cumplan los siguientes requisitos: simplicidad de construcción, facilidad de fabricación, colocación de materiales y bajo costo. El documento describe los efectos de varios parámetros materiales tales como tratamientos de la fibra, composición microestructural, técnicas de fabricación de compuestos, propiedades técnicas, cantidad de fibra a añadir establecida en% de peso, tipo de polímero, etc.; a varios niveles de contenido de fibra. Las pruebas de Charpy permitieron establecer la influencia de la fibra sobre la resiliencia del material compuesto y microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar el tipo de fractura producida. Todos los ensayos están en Normas Internacionales de ASTM o Estándares Internacionales de ISO. Finalmente, los datos experimentales indican que los materiales procesados con fibras naturales (fibras de yute-kenaf) tienen un mejor rendimiento mecánico global. En esta aplicación pueden mejorar económicamente el rendimiento cuando se usan termoplásticos no reforzados convencionales. Los compuestos de fibra-polipropileno naturales tienen algunos inconvenientes inherentes: el procesado y la materia prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Materiales compuestos"

1

Arribasplata, Seguin Adan Smith. "Estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno reciclado y madera capirona recuperada fabricados mediante moldeo rotacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7828.

Full text
Abstract:
En el 2012, el Ministerio del Ambiente presentó el cuarto informe sobre desechos solido municipales y no municipales. Según este documento, durante el 2010, en nuestro país se generaron 613 toneladas de residuos sólidos plásticos por día. La región de Lima produce un 51,4% de los residuos plásticos totales y, dado que, solo un 31,6% de sus distritos reportaron sobre la gestión de sus residuos, entonces, la cantidad de desechos plásticos generados podría resultar ser más alta al de la cifra citada. Entonces, dado que Lima es la región que genera la mayor cantidad de desechos plásticos a nivel nacional y es, al mismo tiempo, la región donde se concentra mucha de la actividad industrial, es posible pensar en un sector industrial local que trate de reusar estos desechos y los transforme en productos con valor agregado. Así, uno los procesos más usados a nivel industrial para la fabricación de productos huecos de gran volumen, libres de esfuerzos residuales y a bajo costo con respecto a otros procesos, es el proceso de moldeo rotacional. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es estudiar el sinterizado de materiales compuestos de polietileno reciclado y madera capirona recuperada fabricados mediante moldeo rotacional con el fin de incentivar el uso de materiales alternativos, conformados a partir materiales considerados como desechos, dentro del sector industrial. Para cumplir con el objetivo principal, se ha estudiado el estado del arte referente al proceso de moldeo rotacional y a los materiales compuestos constituidos de plástico y madera. Se han identificado los parámetros críticos del proceso de moldeo de estos materiales tales como la temperatura y el tiempo de calentamiento y el tamaño y la proporción en volumen de las partículas de madera, a partir de los cuales, fue posible idear una metodología experimental. En base a esta metodología, se llevaron a cabo ensayos de moldeo rotacional en cuatro etapas diferentes y, en cada una de ellas, se elaboraron varios materiales compuestos según diferentes condiciones de moldeo. Al final de cada etapa, estos materiales fueron sometidos a ensayos de tracción a fin de evaluar el efecto de los parámetros del proceso sobre las propiedades mecánicas del material determinados en base a dicho ensayo de control. En la primera etapa, se determinaron las temperaturas y tiempos de calentamiento. Durante la segunda, tercera y cuarta etapa, se evaluaron el efecto de la proporción en volumen de las partículas de madera, del tamaño de partícula de madera de la temperatura, respectivamente. Los constituyentes también han sido caracterizados. Se ha estudiado el sinterizado de materiales compuestos de polietileno reciclado y madera capirona recuperada fabricados mediante moldeo rotacional y se ha demostrado que el proceso de sinterización se realiza más eficazmente a mayor temperatura y mayor tiempo de calentamiento para una misma proporción de madera. El material de mejores propiedades mecánicas es aquel que está constituido por un 15 % en volumen de partículas de madera y ha sido moldeado a 300 °C durante 25 minutos. Asimismo, se probado que a medida el contenido de madera aumenta, se dificulta el proceso de sinterización y disminuyen las propiedades mecánicas del material compuesto; mientras que, a medida que disminuye el tamaño de partículas de madera, las propiedades mecánicas mejoran.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gastelo, Casal César Samuel. "Estudio del sinterizado de materiales compuestos a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada mediante moldeo por compresión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11916.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, la industria ha crecido enormemente en sus diferentes sectores, siendo la industria del plástico una de las que ha tenido un crecimiento considerable, entre otros, debido al desarrollo de diferentes tecnologías relacionadas con los diferentes procesos de fabricación, tales como: extrusión, inyección, soplado, moldeo por compresión, moldeo rotacional, los cuales permiten obtener diversos productos útiles para la sociedad. Sin embargo, la inadecuada gestión de residuos generados por estos productos ha incrementado la contaminación ambiental, principalmente en las grandes ciudades del mundo. Al mismo tiempo, como una alternativa de solución a este problema se viene investigando sobre la viabilidad de usar plásticos reciclados y madera recuperada para fabricar materiales compuestos con el propósito de aprovechar estos residuos, a la vez que se contribuye con el cuidado del ambiente. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es el estudio del sinterizado de materiales compuestos obtenidos a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada fabricados mediante moldeo por compresión. Este estudio cuenta con tres etapas. En primer lugar se realizó la caracterización de los constituyentes del material compuesto: madera capirona recuperada y polietileno de alta densidad reciclado, según las normas ASTM. En la segunda etapa, según el diseño experimental se fabricaron muestras para diferentes temperaturas de trabajo y tiempos de permanencia en el horno, manteniendo constante el tamaño de partícula (≤3.33 mm) y la proporción en volumen: 70% plástico y 30% madera; luego a partir de estas muestras se elaboraron probetas para someterlas a ensayos de flexión, con la finalidad de determinar los valores óptimos de dichos parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto bajo las condiciones antes mencionadas. Como parte final de la segunda etapa se fabricaron muestras del material compuesto sinterizado utilizando la temperatura y el tiempo de permanencia obtenidos, para evaluar el proceso de sinterizado en función de la proporción en volumen y el tamaño de partícula. Finalmente en la tercera etapa se realizó la caracterización de las muestras ensayadas con los parámetros óptimos. Se ha realizado el estudio del proceso de sinterizado de materiales compuestos, a partir de polietileno reciclado y madera capirona recuperada mediante moldeo por compresión, habiéndose determinado que los parámetros de proceso más importantes son la temperatura de calentamiento del horno y el tiempo de permanencia en el mismo. A mayores temperaturas y tiempos en el horno el sinterizado se favorece y es limitado por la degradación de los materiales. Se puede reducir el tiempo de calentamiento incrementando la temperatura y viceversa. El material compuesto de polietileno de alta densidad reciclado y madera capirona recuperada con mejores propiedades mecánicas se obtiene con los siguientes parámetros: 70% de polietileno de alta densidad reciclado y 30% de madera capirona recuperada (% en volumen) de 1.9 mm a 3.3 mm de tamaño, a una temperatura de 175°C y 40 minutos de calentamiento en el horno, 10 minutos de tiempo de enfriamiento bajo una presión de 70 bar. Para estas condiciones, la resistencia a la flexión es 25 MPa y el modulo elástico en flexión es 1293 MPa, la densidad 0.91 g/cm3 y la absorción de agua es 2.2 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Peña Santiago. "Prototipado y manufactura rápida en materiales compuestos: conformación de volúmenes poligonales a partir de plegado de materiales compuestos sin moldes ni matrices rígidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143207.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Este proyecto, enmarcado como una investigación aplicada mediante el uso de prototipos y experimentación, consiste en el desarrollo de un proceso productivo que reduce los costos y tiempos asociados a la fabricación de objetos en materiales compuestos, en contextos donde haya un volumen de producción bajo al nivel de serie corta o incluso fabricación unitaria. Para lograr el objetivo se tomaron las características de las tecnologías CAD/CAM y se vincularon con la conformación de volúmenes en materiales compuestos, un rubro donde predominan los procesos manuales. Esta investigación está enmarcada bajo el Proyecto Protean, instancia que sirvió para probar el proceso desarrollado fabricando el carenado del vehículo híbrido Protean Ackiu, validándolo en la Carrera Solar Atacama 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brañez, Haro Luz Elena. "Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7543.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzales, Tambini Karen Ines. "Estudio de prefactibilidad de empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9990.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la prefactibilidad de una empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana .En el primer capítulo se muestra el análisis de las principales variables del macro entorno, y microentorno utilizando las cinco fuerzas de Porter. Las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades utilizando la matriz FODA. Finalmente se establece los direccionamientos de la empresa mediante la misión, visión, la estrategia genérica y los objetivos organizacionales. En el segundo capítulo se desarrolla el estudio de mercado donde se analizan los principales proveedores, competidores y consumidores. Se definen las características del producto. Se determina la demanda del proyecto con 10 años de proyección y las estrategias de comercialización. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico donde se define que la planta estará localizada en Villa El Salvador, se determina que el tamaño óptimo de la planta es de 4,850 metros. Se establecen los procesos de producción con sus respectivas descripciones y los requerimientos: maquinaria, mano de obra, materiales y servicios. Finalmente, se presenta el cronograma de implementación de las actividades. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se presentan las normas legales y se define el tipo de persona jurídica que tomará la empresa, los requisitos, leyes y tributos a la que está sujeta. Adicionalmente, se presenta la estructura organizacional, los puestos y sus principales funciones, los requerimientos del personal junto con el perfil de cada puesto. En el quinto capítulo, Estudio económico y Financiero, se estima que la inversión requerida es de S/. 8’558,354.84 soles, donde el 51.48% será obtenido por un financiamiento del Banco Scotiabank y el 48.52% restante será aportado por los socios. Se muestran los presupuestos de ingresos y egresos para el proyecto y en la evaluación Económica y Financiera se obtiene un VANE S/. 9’557,327.13 con un WACC de 16.29% y un VANF de S/. 7’615,099.33 con un COK de 21.55%. El TIR del proyecto es de 65.14%, el ratio B/C es de 1.15 y se estima que la recuperación de la inversión será en 3.37 años y el del capital será en 2.07 años. Finalmente se presenta el análisis de sensibilidad analizando la variación del costo de la materia prima, el precio del producto y la variación de la demanda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ripoll, Masferrer Lluís. "Análisis y diseño de volantes de inercia de materiales compuestos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6415.

Full text
Abstract:
Los volantes de inercia superan a las baterías eléctricas por su capacidad de absorber y ceder energía en poco tiempo y, si se fabrican con materiales compuestos, también por su reducido peso. La tesis presenta un estudio sobre los rotores de materiales compuestos aplicados a los acumuladores cinéticos para hacerlos más asequibles a usos industriales baratos. Para ello se proponen dos objetivos: obtener un sistema analítico de cálculo, y mejorar el diseño de rotores de bajo coste.
Se desarrolla un sistema analítico de cálculo muy completo, tanto en las cargas como en las tensiones. Se consideran todas las cargas necesarias para el diseño mecánico del rotor: la fuerza centrífuga, la fuerza de aceleración y las tensiones residuales, térmica y de hidratación; y se determinan todas las componentes, normales y cortantes, de la tensión para cada punto del rotor.
El cálculo en condiciones de tensión plana, utilizado por la mayoría de autores, se amplía con el cálculo en deformación axial constante, que es una variante mejorada de la deformación plana. Se comprueba que sus resultados son mejores que los de tensión plana cuando se comparan con los obtenidos en modelos de elementos finitos. Paralelamente, como aportación nueva de la tesis, se deducen las funciones de la variación de la tensión axial y de la tensión cortante radial-axial a lo largo del eje longitudinal del rotor. A partir de estos resultados se desarrolla un sistema general de cálculo que, además de unificar los sistemas de tensión plana y deformación axial constante, permite determinar todas las tensiones en cualquier posición radial-axial del rotor.
Este sistema unificado de cálculo se amplia con tres particularidades: una aplicación de cálculo para resolver rotores multicapa, las ecuaciones especiales para los materiales singulares no resolubles con las ecuaciones generales, y el cálculo de capas con fibras orientadas axialmente aplicadas para refuerzo en configuraciones especiales.
Con el objeto de mejorar las prestaciones del rotor se estudian dos procedimientos para crear tensiones de pretensado: generando tensiones durante el bobinado y utilizando las tensiones residuales térmicas. En el primero se elabora un sistema analítico de cálculo para determinar las tensiones residuales de bobinado y se complementa con una simulación mediante elementos finitos basada en submodelos incrementales. Ambos cálculos son capaces de simular el material no curado aplicando las propiedades viscoelásticas de los ensayos experimentales de otros autores. En el segundo se presenta un sistema nuevo, denominado pretensado térmico, basado en el curado por etapas, que genera tensiones residuales parecidas a las de bobinado pero con menos problemas de fabricación.
El diseño de volantes se aplica a tres configuraciones básicas: rotores híbridos multicapa con materiales de rigidez progresiva, rotores de un solo material con anillos de elastómero y rotores con pretensado térmico.
Sus prestaciones se valoran con tres variables: la masa, el volumen y el coste del material; de las cuales el coste es la principal y se utiliza para la optimización de la geometría.
En cada configuración se determina la energía máxima para distintas relaciones de radios del rotor y se compara con el rotor de un sólo material. Se utilizan los materiales básicos usados en la fabricación de rotores: la fibra de carbono con matriz epoxi, la fibra de vidrio con matriz epoxi, el aluminio y el acero. Los dos materiales compuestos ofrecen mejores resultados que los metales, pero disminuyen sensiblemente en rotores con espesor de pared grande. En estos casos, la energía por unidad de coste mejora aplicando los anillos elásticos y el pretensado térmico.
Flywheels are better than electric batteries in that they absorb and yield energy in shorter time and, if made out of composite materials, also in that they weight less. This thesis presents a study of composite material rotors applied to kinetic accumulators in order to make them usable for low cost general industrial uses. Two objectives are proposed: a) to develop an analytical system for computation and b) to design alternatives in order to improve the performance on low-cost rotors.
The analytical system is intended to be very complete, considering all relevant types of external loads and stress components. For the former, centrifugal, acceleration forces and residual, thermal and moisture stresses are included. For the latter, five normal and shear components are computed at each point of the rotor.
The usual plane stress condition is expanded with the consideration of constant axial strain, along the lines of the plane strain hypothesis but with greater accuracy. It is shown that the current theory results fit the ones from finite elements much better than those from plain stress. As a new contribution, the functions for the axial stress and the radial-axial stress along the axis of the rotor are developed. From these results, a general system that unifies the plane stress and constant axial strain can compute the stress state at any position.
In addition, the unified system includes three novel aspects: an extension of computation for multi-layer rotors, special equations for some materials in which behaviour present singularities and the computation of layers with fibers along the axial direction, which can be useful as a reinforcement for some configurations.
Two procedures that can create beneficial residual stresses are studied: generating stresses during the filament winding and using the thermal stresses. For the first, analytical expressions are developed and validated and complemented with especially developed finite elements based on incremental submodels. In both cases the material is characterized by viscoelastic properties taken from the literature. For the second, a new procedure called thermal prestress is based on the accumulation of partial curing processes (by stages), which is able to create residual stresses similar to those of winding but involving simpler manufacturing.
Three basic configurations are studied for the design: hybrid rotors with progressive stiffness along the radius, single material rotors with elastomer thin rings and rotors manufactured with thermal prestress, evaluating the performance as a function of the mass, volume and cost of the material. The latter is defined as the most important, and it is used as a reference for the geometry optimization.
The maximum energy stored on each of the configurations is compared with that of a single material rotor, using the most common ones: glass and carbon fiber both with epoxy matrix, aluminium and steel. Results show that glass/epoxy has the highest storing capability per unit cost, although the number is greatly reduced when the thickness increases. If this rotor has a thin layer of carbon/epoxy, the capability does not increase, although it does with distributed elastomeric layers. There is also an increase with fabrication based on the thermal prestress technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mayugo, Majó Joan Andreu. "Estudio constitutivo de materiales compuestos laminados sometidos a cargas cíclicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6860.

Full text
Abstract:
La tesis propone una metodología para el análisis de la degradación a fatiga que produce la aplicación de cargas cíclicas en un composite laminado de fibras largas.
En primer lugar se han estudiado los mecanismos de degradación que son responsables del deterioro irreversible de las propiedades de rigidez y resistencia de los composites bajo cargas cíclicas. Se ha tratado de obtener una visión de los fenómenos de degradación que tienen lugar en un elemento estructural de polímero reforzado con fibras (FRP) describiendo de forma cualitativa los distintos modos de daño en laminados.
A continuación, mediante una revisión de los modelos de fatiga propuestos por otros autores, se han estudiado las estrategias más comunes para la predicción del tiempo de vida de un material sometido a cargas cíclicas. En este estudio se ha dado una especial importancia al enfoque del estudio de la fatiga en composites a través de modelos de daño en la mecánica de medios continuos (MMC).
En la tesis se propone un método para la formulación de la degradación por el fenómeno de la fatiga. De este modo se ha ideado una metodología que ha permitido desarrollar un modelo constitutivo integrado en la MMC para la modelización de la degradación por fatiga. El modelo permite estudiar el comportamiento del composite bajo solicitación de tensiones cíclicas de características variables. Se ha definido una formulación generalizada para las curvas S-N y otra para las curvas de resistencia residual. Se ha elaborado un modelo de acumulación de la degradación sensitivo a las características cambiantes de las tensiones cíclicas.
Se ha realizado, también, la implementación del modelo de degradación de la fatiga en un sistema de cálculo numérico de elementos finitos que permite acoplar la degradación a fatiga con cualquier modelo constitutivo del material (elástico, degradación progresiva y localizada, plasticidad, etc.). Para agilizar el proceso de cálculo, la implementación numérica se ha completado con la inclusión de una metodología que permite una linealización en el avance temporal aplicando bloques representativos de conjuntos de ciclos de carga.
Finalmente, se han desarrollado unos ejemplos de validación de los modelos formulados la tesis. Además, se han generado ejemplos de aplicación de la metodología para analizar del comportamiento de laminados y/o para predecir la vida de elementos estructurales de FRP durante la fase de diseño.
The present thesis proposes a methodology for the analysis of the fatigue degradation due to the application of cyclic loads to a composite laminate.
First, the fatigue degradation mechanisms responsible for the irreversible loss of stiffness and strength in the laminate are studied. A global vision of the degradation phenomena involved in a structural fiber-reinforced polymer (FRP) element is obtained.
After, a revision of the fatigue life models present in the literature allows the analysis of the more common strategies for the life prediction of a material under cyclic loads. Special attention is given to the continuum damage mechanics (CDM) approach for the fatigue life of composite materials.
A method for the formulation of the fatigue degradation is proposed. The methodology for a constitutive model for the fatigue degradation integrated in the CDM is obtained. This model allows the study of the composite behavior under variable cyclic stresses. A generalized formulation for the S-N curves and for the residual strength curves is defined. The model for the accumulation of the degradation is sensitive to the varying characteristics of the cyclic stresses.
The model for the fatigue degradation is also implemented in a Finite Element program. This makes possible to couple the fatigue degradation with other constitutive models for the material (elastic, progressive and localized degradation, plasticity, etc.). In order to prompt the calculating process, the numeric implementation is completed with a methodology for the linearization of the temporal progression by applying representative blocks of load cycles.
Finally, a set of validation examples are included, as well as some examples of the application of the methodology for the analysis of the behavior of laminates and/or to predict the fatigue life of structural FRP elements during the design process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres-Canas, Fernando José. "Tintas y materiales compuestos anisotrópicos basados en nanotubos de carbono." Thesis, Montpellier, 2015. http://www.theses.fr/2015MONTS142/document.

Full text
Abstract:
Cette thèse est consacrée à l'étude d'encres, de composites et de dépôts de nanotubes de carbone monofeuillets (SWNT). Le contrôle de la dispersion et de l'orientation des nanotubes dans ces matériaux composites nanostructurés vise à optimiser leurs propriétés, en particulier électriques et optiques.La première partie du travail est consacrée à l'optimisation de la dispersion des SWNT dans des suspensions aqueuses stabilisées par des tensio-actifs, des sels biliaires, et à l'étude de leurs propriétés optiques, et en particulier de leur photoluminescence (PL) dans le proche infrarouge. La spectroscopie d'absorption nous permet de sonder la dispersion des SWNT et de mesurer leur coefficient d'absorption. Nous montrons que ce dernier est très sensible au degré d'individualisation des nanotubes. Par ailleurs, nous revisitons l'interprétation des spectres de PL excités dans le proche infrarouge (en particulier à 1,17 et 1,58 eV) et attribuons les différents pics mesurés à différents mécanismes : transitions excitoniques directes, à des couplages exciton-phonon ou à des transferts d'énergie entre nanotubes. Nous montrons que l'évolution de l'intensité de PL avec l'individualisation permet de distinguer ces différents mécanismes.La seconde partie du travail est dédiée à la préparation de suspensions aqueuses stabilisées par des polymères hydrosolubles (PVA et PVP), et de composites SWNT/polymère, sans tensio-actifs. Les suspensions de nanotubes sont mélangées à des solutions de polymère, puis dialysées pour éliminer le tensio-actif. Le rendement, i.e. la concentration de la suspension finale, est de l'ordre de 75 fois plus élevée que pour une suspension préparée directement avec des polymères. Par ailleurs, les spectres de PL sont sensibles à l'environnement diélectrique des nanotubes et leur étude permet de mettre en évidence un échange entre les agents dispersants tensio-actifs/PVA à la surface des nanotubes, échange qui n'est pas observé dans le cas du PVP. Dans la troisième partie de la thèse, nous utilisons la technique d'impression jet d'encre pour imprimer des lignes continues micrométriques de SWNT, et proposons des méthodes originales pour étudier leur morphologie et leur anisotropie. La morphologie des dépôts peut varier entre deux cas limites, le dépôt homogène et la ‘‘paire de rails'', en faisant varier la concentration de nanotubes dans les encres, la distance entre gouttes et la température du substrat. L'orientation des nanotubes au bord des dépôts est très élevée (paramètre d'ordre orientationnel S entre 0,6 et 0,9), les nanotubes sont également bien orientés dans les rails (S~0.5) et dans une moindre mesure dans les lignes homogènes S~0.3
This thesis focus on the study of inks, composites and deposits of single-wall carbon nanotubes (SWNT). The control of dispersion and orientation of nanotubes in such nanostructured composites materials allows to optimize their properties, and especially their electrical and optical properties.The first part of the work is devoted to the optimization of dispersion of SWNT in aqueous suspensions stabilized by bile salts surfactants, and to the study of their optical properties, and especially their near infrared photoluminescence (PL). Dispersion of the nanotubes is probed by absorption spectroscopy. We show that their absorption coefficient is very sensitive to the individualization of the nanotubes. On the other hand, we revisit the interpretation of the PL spectra excited in the near infrared (especially at 1.17 and 1.58 eV), and we assign the different peaks to different mechanisms, namely direct excitonic transitions, exciton-phonon coupling, and energy transfer between nanotubes. We show that the evolution of PL intensity as a function of individualization allows to distinguish the different mechanisms.The second part of the work is dedicated to the preparation of aqueous suspensionsstabilized by hydrosoluble polymers (PVA and PVP), and SWNT/polymer composites, without surfactants. SWNT suspensions are mixed with polymer solutions, and then the surfactant is removed by dialysis. The yield, i.e. the relative concentration of SWNT in the dialyzed suspension, is ~75 times higher than for a suspension prepared directly with polymers. On the other hand, PL signatures are sensitive to the dielectric environment of the nanotubes which allows to evidence an exchange between the dispersing agents bile salts/PVA on the nanotube surface, such an exchange is not observed in the case of PVP.In the third part of the thesis, we use the inkjet printing technique to print continuous micrometric lines of SWNT, and we propose original methods to study their morphology and their anisotropy. The morphology of the deposits varies between two limit cases, an homogeneous deposit and a ‘‘pair of tracks'', by varying nanotube concentration in the inks, inter-drop distance and substrate temperature. The orientation of the nanotubes is very high at the edge of the deposits (orientational order parameter S between 0.6 y 0.9), the nanotubes are well-oriented as well in the tracks (S~0.5) and to a lesser extent in the homogeneous lines (S~0.3)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliver, Ortega Helena. "Materiales compuestos de una poliamida de origen renovable y fibras naturales de alto rendimiento: una sólida alternativa a los materiales compuestos de polipropileno reforzados con fibra de vidrio." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664067.

Full text
Abstract:
The main goal of this thesis is the production and characterization of composites materials from a bio-based polyamide and natural fibres which could be more sustainable alternative to glass fibre reinforced polypropylene. The produced composites materials were mechanically characterized and their properties modelled. The thermal,thermomechanical properties and the structure of the composites were analyzed due to the low degradation temperature of the natural fibres similar to the processing temperatures of the composites materials. Moreover, the fibres could have an influence on the structure and the main temperatures of the polymer matrix. Additionally, water uptake test were performwed for all the produced materials. Finally, a piece/product was modelled in order to analyze the technical viability and the sustainability of the produced composite materials
L’objectiu principal d’aquesta tesi és l’obtenció i caracterització de materials compostos d’una poliamida d’origen renovable i fibres naturals que puguin ser una alternativa molt més sostenible al polipropilè amb fibra de vidre. Els materials compostos produïts es van caracteritzar mecànicament i les propietats obtingudes van ser modelades. També es van estudiar les propietats tèrmiques, termomecàniques i estructurals dels compostos produïts ja que la temperatura de degradació de les fibres naturals és similar a la temperatura de processat dels materials compostos i la presencia de les fibres podien produir un efecte sobre l'estructura i temperatures caracaterístiques de la matriu. A més a més, es va analitzar el comportament d’absorció d’aigua per part dels materials compostos. Finalment, es va modelitzar una peça/producte per tal d'analitzar la viabilitat técnica i la sostenibilitat dels materials compostos obtinguts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinedo, Flores Angela Vanesa. "Preparación y caracterización de un material compuesto a base de carbón activado y armazones metal orgánicos aplicados en la adsorción de dimetilamina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6934.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo la preparación de un nuevo material compuesto (composite) a base de armazones metales orgánicos (MOF-235) soportados en carbones activados (CA), estos últimos provenientes de la semilla de aguaje. El composite fue elaborado para mejorar la capacidad de adsorción de DMA obtenida inicialmente con los materiales precursores del composite. El CA fue preparado a partir de las semillas de aguaje (Mauritia Flexuosa) por activación química con ácido fosfórico a las razones de impregnación de 0,5; 0,75; 1,0; 1,5 gH3PO4/gprecursor y a la temperatura de activación de 600°C. La caracterización de los materiales adsorbentes se realizó mediante las técnicas instrumentales: FTIR, TGA, SEM, EDX, DRX y sorción de N2. Para conocer la química superficial de los carbones activados se obtuvo el valor del punto de carga cero y se realizó la titulación Boehm para la determinación de la acidez superficial. Los carbones activados son estructuras amorfas que por DRX presentan dos planos grafíticos (d100 y d002). Estos materiales presentaron áreas superficiales mayores a 600 m2.g-1, con alta microporosidad en su conformación. La porosidad del material fue también observada en las micrografías SEM. Se identificaron grupos oxigenados y fosforados en su composición por espectroscopía infrarroja (FTIR), siendo confirmados por titulación Boehm. Por otra parte, el armazón metal orgánico MOF-235 fue sintetizado por el método solvotérmico empleando como metal de aporte al hierro y como ligando orgánico al ácido tereftálico. En la caracterización del MOF por difracción de rayos X se identificó que presenta una estructura cristalina con fórmula estructural [Fe3O(C8H6O4)3(DMF)3][FeCl4]·(H2O). Además por esta técnica, se pudo identificar la celda unitaria del MOF, siendo de estructura hexagonal. Los MOF también fueron observados en las micrografías SEM donde los cristales mostraron una estructura hexagonal vista como romboides en las imágenes. Los grupos funcionales obtenidos del FTIR, así como el análisis TGA y el difractograma de rayos X evidenciaron la pureza del MOF-235 obtenido. Para la preparación de los composites se consideraron dos métodos de preparación, el primero por rotaevaporación y el segundo por síntesis directa del MOF sobre la superficie del CA. Las pruebas de caracterización permitieron determinar la relación de CA:MOF óptima para la preparación del composite, identificando al método de síntesis directa como el que produjo un composite con una distribución más homogénea de MOF sobre el carbón, sin obstrucción de poros. El composite preparado por este último método presenta las características fisicoquímicas y propiedades de ambos materiales, juntos permiten potenciar la capacidad de adsorción del material resultante. Considerando como variable el grado de impregnación, se obtuvieron los siguientes composites: CA-0,5-MOF; CA-0,75-MOF; CA-1,0-MOF y CA-1,5-MOF. La capacidad de adsorción de los composites fue mayor que la de los carbones activados y MOF. Para una concentración de 2000 ppm de DMA, el orden considerando la capacidad de adsorción de los composites fue el siguiente: CA-1,5-MOF > CA-1,0-MOF > CA-0,75-MOF > CA-0,5-MOF. Los modelos cinéticos que presentaron una mejor correlación con los resultados experimentales de CA, MOF y CA-MOF fueron los de pseudo segundo orden y Elovich indicando que la adsorción de DMA se realiza en sitios heterogéneos principalmente quimisorbidos en la superficie del adsorbente. Los resultados experimentales de las isotermas de adsorción para los carbones activados se correlacionaron mejor con los modelos de Langmuir y Temkin indicando una adsorción sobre una superficie energéticamente homogénea. Por su parte, los resultados de la isoterma del MOF-235 se correlacionaron mejor con el modelo de Langmuir y fue confirmada por el modelo de Redlich-Peterson, indicado que la adsorción ocurre en los sitios activos con energía equivalente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Materiales compuestos"

1

Libro 4 Tomo II - Calidad de los materiales, materiales compuestos: Normas de Construcción DDF. Ciudad de México, México: Departamento del Distrito Federal, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rastellini, Fernando. Chapter 10 Análisis no-lineal de materiales compuestos mediante la teoría de mezclas serie-paralelo. OmniaScience, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón García, Guillermo, and Rosemary Ochoa Bejarano. Manual de laboratorio de química inorgánica II a micro escala. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920955.

Full text
Abstract:
Este libro trata sobre algunas técnicas para sintetizar y caracterizar espectroscópicamente compuestos de coordinación formados por metales de transición, distinguidos por tener electrones de valencia d, que les facilita tener múltiples aplicaciones en bioinorgánica, química organometálica, catálisis y nuevos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos P., Raúl, Jorge Catalán L., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, and Luis Vásquez V. Informe técnico 218. Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de tableros OSB fabricados en Chile. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo caracteriza una partida de tableros OSB que se fabrican y comercializan en el país, a través de ensayos físicos y mecánicos que fueron realizados por ingenieros y técnicos del Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal (INFOR), sede Bio Bio, y del Laboratorio de Tecnología de la Madera y de Adhesivos y Materiales Compuestos de la Universidad del Bio Bio, sede Concepción, en los laboratorios de esta universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Jaime, and German Moreno. La Variedad Colombia: Selección de un cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto. Cenicafé, 1988. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0023.

Full text
Abstract:
Se hace una descripción del programa de mejoramiento efectuado para la obtención de la variedad Colombia, considerada como una población con base genética amplia, alto nivel de productividad y características agronómicas sobresalientes además de su resistencia a /Hemileia vastatrix/. Los primeros capítulos hacen referencia a los tipos de resistencia conocidos y especialmente a la que posee el Híbrido de Timor. Posteriormente se presentan los progenitores de los cruzamientos, el método de mejoramiento utilizado y los caracteres evaluados en los materiales obtenidos hasta la obtención de la nueva variedad, mencionando los disturbios presentados con porcentaje de granos anormales (granos caracoles).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, Nelly, and Betsy Quispe. Evaluación de tres técnicas de fotopolimerización con diodo emisor de luz en la resistencia compresiva de resina compuesta de nanopartículas. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.010.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una tesis presentada en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, cuyo objetivo fue la evaluación de tres técnicas de fotopolimerización con diodo emisor de luz en la resistencia compresiva de resina compuesta de nanopartículas. En la Metodología el estudio, es de nivel explicativo, de corte transversal y cuasi-experimental, en los materiales y métodos se elaboraron sesenta cilindros de resina compuesta de nanopartículas de la marca 3M™ Filtek™ Z350 XT de 4 mm de diámetro por 8 mm de altura, los cuales se dividieron en tres grupos de 20 cilindros de resina compuesta cada uno, en donde cada grupo fue fotopolimerizado con las tres diferentes técnicas por 20 segundos con lámpara de diodo emisor de luz marca Woodpecker modelo LED.D; el grupo 1 (N°=20) fue polimerizado con técnica de luz intensa, el grupo 2 (N°=20) con técnica de luz en rampa y finalmente el grupo 3 (N°=20) con técnica de luz intermitente. Posteriormente fueron sometidas a cargas en kilogramos en la máquina para ensayos Marshall MA-75, donde se midió la resistencia compresivade los cilindros de resina. Los resultados se constituyeron en tablas utilizando estadística descriptiva, además de las pruebas estadísticas se empleó la prueba de ANOVA en donde se obtuvo P = 0.000 lo que indicó que si existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los valores de las técnicas de fotopolimerización. Como conclusión tenemos que se presenta diferencias estadísticas en la resistencia comprensiva de la resina de nanopartículas, al ser fotopolimerizada con las tres diferentes técnicas, obteniéndose que la resistencia comprensiva con técnica en rampa tuvo valores mayoresque la luz intensa y luz intermitente respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Areces, Arsenio J., Ruben Cabrera, and Jhoana Díaz-Larrea. Guía ilustrada para el cultivo in situ de Alsidium triquetrum. Brazilian Journals Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0001359.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta: “Guía ilustrada para el cultivo in situ de Alsidium triquetrum“, es una aproximación al conocimiento que sobre la domesticación de la especie se tiene hasta el momento. Sin ser precisamente un reservorio de agar de alta calidad; Alsidium sobresale por considerarse “una sopa química” lo quees evidente por la riqueza de sus compuestos. Estos tienen por demás, aplicaciones en la industria farmacológica. El aporte de esta obra radica precisamente en la sencillez con la que los autores introducen los supuestos ecológicos de la especie, y su relación con su cultivo tanto a escala experimental como extensiva. Basado en su biología, y tomando los requisitos fitotécnicos para su multiplicación; los autores, brindan un hilo conducente desde la colecta hasta el maricultivo de la especie. Los principios metodológicos expuestos esclarecen: el cómo y dónde cultivar, un paso a paso en una especie sin una larga tradición de cultivo como es el caso de Gracilaria por citar solo un ejemplo. Finalmente; referir la originalidad del diseño de las figuras presentadas, las que no se limitan a apoyar el proceso de lectura, sino que por sí solas indican inequívocamente el contenido de la presente. Sirva este material como referencia para quienes deseen conocer los principios y requerimientos para el maricultivo de Alsidium triquetrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Acosta, Norma Patricia, and Eduardo Martínez Hernández. PILOTES DE CONTROL: Funcionamiento, diseño y aplicación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073051446e.2021.

Full text
Abstract:
Los pilotes de control son una cimentación especial utilizada desde 1948 en edificios de la Ciudad de México (CDMX) para corregir asentamientos diferenciales y permitir el descenso de estructuras acorde con el hundimiento regional del Valle de México. Este tipo de cimentación está compuesta por pilotes de punta que atraviesan la losa de cimentación de un edificio. La cabeza del pilote tiene un dispositivo conformado por un marco de carga y una celda de deformación que controla la carga del pilote y los desplazamientos verticales del edificio. Actualmente, no existen lineamientos reglamentarios oficiales para el diseño de cimentaciones con pilotes de control ni criterios formalizados para su mantenimiento. Tampoco hay recomendaciones que indiquen el momento apropiado para reemplazar la celda de deformación. Esta investigación contribuye al estudio del funcionamiento, diseño y aplicación de pilotes de control. En la parte principal, se presentan resultados obtenidos en pruebas de laboratorio en materiales utilizados como celda de deformación. Para celdas de deformación constituidas por arreglos de cubos de madera, se propone un criterio para obtener la carga de fluencia necesaria para el diseño de la cimentación. Las aportaciones más importantes de esta investigación se fundamentan en los resultados experimentales anteriores, entre ellas: 1) entender el funcionamiento de pilotes de control, 2) establecer distintos tipos de mantenimiento y las actividades a realizar en cada uno de ellos, y 3) explicar la aplicación de los criterios de diseño y de revisión para cimentaciones con pilotes de control. En este trabajo también se establece una guía de las actividades a realizar en una recimentación mediante el hincado de nuevos pilotes de control y/o la transformación de pilotes de punta existentes a pilotes de control. Adicionalmente, se exponen casos de edificios recimentados con este sistema. Finalmente, se dan conclusiones y recomendaciones generales acerca de pilotes de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Materiales compuestos"

1

Torres, A. "Evaluaci’on de Materiales Compuestos para Prótesis y Órtesis de Miembro Inferior." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 615–18. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Gutiérrez, Héctor Omar, Gonzalo Martínez Barrera, Liliana Ivette Ávila Córdoba, and Patricia Montes de Oca Valdés. "Fibras naturales y la radiación gamma en la elaboración de materiales compuestos." In Materiales Avanzados y Nanomateriales: Aprovechamiento de fuentes naturales y sus beneficios al medio ambiente, 95–120. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.409.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha puesto de manifiesto la necesidad de producir materiales con propiedades mejoradas, incluidas altas resistencias mecánicas, disminución de peso, tamaños y espesores, además de la durabilidad ante ambientes agresivos. Propiedades que se han logrado con la incorporación de fibras sintéticas a materiales compuestos. Se han podido mejorar la resistencia a la tensión, compresión, fatiga, impacto y abrasión, así como la estabilidad térmica y resistencia al fuego. Sin embargo, muy pocas investigaciones han abordado el efecto de fibras naturales en materiales compuestos, en particular el uso de fibras de luffa (Esponja). Otra de las necesidades actuales radica en el mejoramiento de las interfaces entre las fibras y las matrices poliméricas, para lo cual se han empleado tratamientos térmicos o bien procesos con ataques químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el uso de la radiación ionizante, como los rayos gamma, para tal mejoramiento. Por estas razones en este capítulo se estudian los efectos de la radiación gamma y la incorporación de fibras naturales, entre ellas las de luffa, para el mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas de materiales compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Marco A., and Montserrat Sánchez. "Fundamentos de la mecánica de los materiales compuestos." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 19–50. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garduño Jaimes, Irna Zukeyt, Gonzalo Martínez Barrera, Enrique Vigueras Santiago, and Julián Cruz Olivares. "Materiales compuestos y la tecnología de impresión 3D en la producción de materiales inteligentes." In Materiales Avanzados y Nanomateriales: Aprovechamiento de fuentes naturales y sus beneficios al medio ambiente, 69–94. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.409.03.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo las disciplinas del conocimiento fueron muy marcadas en cuanto a sus límites, como la Ciencia de Materiales y la Tecnología, sin embargo, los recientes avances científicos han cambiado este paradigma. La Ciencia de Materiales ha aportado el conocimiento de las propiedades de los materiales, mientras que la tecnología de impresión en 3D ha permitido darle forma a un nuevo objeto, esto se conoce ahora como impresión en 4D. Estos objetos, además de ser amigables con el medio ambiente, son capaces de transformarse cuando interactúan con el entorno, sin la necesidad de la participación del ser humano, por ejemplo, tejidos que cambian de color con la luz, superficies que cambian su permeabilidad con la humedad, objetos que modifican su forma ante la temperatura o materiales que aumentan su resistencia al ser sometidos a fuerzas externas. Este capítulo se divide en tres secciones, en la primera denominada Introducción se plantea el panorama global de la impresión en 3D y 4D; en la segunda se lleva a cabo la revisión del estado de arte de la impresión en 3D y 4D y los avances logrados en la Ciencia de Materiales. Finalmente, en la última se muestran los avances de la investigación sobre este tema del grupo de investigación en Materiales Compuestos de la Facultad de Química en la Universidad Autónoma del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bahena Martínez, Claudia Jazmín, Nayely Torres Gómez, Domingo Ixcóatl García Gutiérrez, and Alfredo Rafael Vilchis Néstor. "Síntesis hidrotermal de nanomateriales." In Materiales Avanzados y Nanomateriales: Aprovechamiento de fuentes naturales y sus beneficios al medio ambiente, 239–80. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.409.09.

Full text
Abstract:
El término “hidrotermal” tiene su origen en la geología, hace alusión a la formación de determinadas rocas y minerales por acción del agua en condiciones de alta presión y temperatura, así la síntesis hidrotermal de nanomateriales se refiere a la formación de una enorme cantidad de compuestos con una gran variedad de morfologías y tamaños en condiciones de temperatura y presión elevadas (Sōmiya & Roy, 2000). Este método consiste en colocar los precursores en agua dentro de un sistema cerrado, para posteriormente ser llevado a temperaturas superiores a 100°C y mantenerlo así duranteun periodo de tiempo determinado (Suchanek & Riman, 2006). Existen variantes de este método en donde se utiliza algún otro solvente diferente del agua (síntesis solvotermal), y algunas otras en donde la síntesis hidrotermal se combina con otros métodos, como microondas, para mejorar las condiciones de reacción (Suchanek & Riman, 2006). La síntesis hidrotermal ha sido uno de los métodos más empleados en la obtención de nanomateriales debido a la versatilidad de compuestos que se pueden formar, a la diversidad de morfologías y tamaños, la dependencia del producto final con las condiciones empleadas, así como la facilidad para variarlas y la simplicidad del proceso en sí; otra gran ventaja es que se pueden obtener materiales cristalinos, lo que evita la necesidad de tratamientos adicionales. Lo anterior es posible debido a las elevadas condiciones de presión y temperatura que favorecen la reactividad y solubilidad entre reactantes que en condiciones normales no son suficientes para llevar a cabo la reacción. Sin embargo, para poder controlar adecuadamente las características del material, es de suma importancia comprender las variables más influyentes en la síntesis para ajustar las condiciones para propiciar la formación del material deseado (Sōmiya & Roy, 2000). En este capítulo se presentan las bases del método hidrotermal y/o solvotermal, su aplicación en la síntesis de materiales y la influencia de las variables de síntesis (temperatura, tiempo de reacción, precursor, disolvente, entre otros) en la formación de nanomateriales; de manera extensa se muestran estudios del efecto de la temperatura en la formación de nanoestructuras de ZnS y Fe3O4. En dichos estudios se muestra de manera clara la gran dependencia de las estructuras obtenidas con los parámetros mencionados, los cambios observados son evidencia de la gran variedad de materiales que es posible obtener con este método a partir de la fácil variación de condiciones empleadas, así como de la posibilidad de diseñar materiales optimizados, esto gracias a que, de conocer el efecto de cada parámetro en la síntesis, es posible adecuar las condiciones para propiciar la formación de materiales con características específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-González, J., A. Flores Gil, D. Reyes-Contreras, Enrique Vigueras Santiago, and I. García-Orozco. "Síntesis de nanoestructuras de carbono por molienda mecánica." In Materiales Avanzados y Nanomateriales: Aprovechamiento de fuentes naturales y sus beneficios al medio ambiente, 201–38. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.409.08.

Full text
Abstract:
Los nanomateriales de carbono como son los tubos, los puntos cuánticos, el grafeno, los fullerenos, entre otros, tienen gran importancia tecnológica por sus propiedades, eléctricas y ópticas, así como por la formación de materiales compuestos con propiedades mecánicas mejoradas. Por mucho tiempo los nanomateriales han sido preparados por diversas rutas, tanto físicas como químicas. En este trabajo se presenta a la molienda mecánica como una técnica adecuada para la generación de nanomateriales de carbono. En este capítulo se describen los fundamentos teóricos y los detalles técnicos de la molienda mecánica involucrados en la obtención de nanomateriales. Adicionalmente se presenta la obtención de nanopartículas de carbono utilizando electrodos de pilas recuperadas, a través de molienda mecánica de alta energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puigvert, Francesc. "Estructuras pretensadas con tendones de material compuesto." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 183–204. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Xavier, Sergio Oller, and Fernando Rastellini. "Análisis no-lineal de materiales compuestos mediante la teoría de mezclas serie-paralelo." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 237–60. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romea, Carles. "El hormigón: breve reseña histórica de un material milenario." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 1–18. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Lluís. "El refuerzo de estructuras de hormigón con laminados de FRP según la FIB." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 51–79. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Materiales compuestos"

1

Mercedes, Luis, Lluis Gil, and Ernest Bernat. "Comportamiento mecánico de compuestos de matriz cementicia y tejidos de fibras vegetales." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5501.

Full text
Abstract:
Los compuestos cementicios reforzados con fibras en forma de tejidos (fibre reinforced cementitious composite: FRCC) han demostrado ser un material de refuerzo con un prometedor futuro, debido a su facilidad de aplicación, resistencia al fuego y su capacidad de disipar energía a través de un patrón de multifisuras. El auge que viene desarrollando el uso de fibras vegetales como refuerzo dentro de los materiales compuestos debido a su bajo costo, baja densidad, reciclabilidad y biodegradabilidad, hace que estas fibras se presenten como una opción de refuerzo a considerar dentro los compuestos cementicios. En este estudio se han elaborado especímenes FRCC de diferentes fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal y algodón), utilizando un tratamiento a base de poliéster para evitar la degradación de las fibras y mejorar su eficacia dentro de la matriz alcalina de los compuestos cementicios. Los resultados han mostrado una excelente interacción entre los tejidos y la matriz utilizada, pues el poliéster además mejorar las propiedades mecánicas de los hilos y proteger las fibras frente a la alcalinidad de la matriz, aumenta la adherencia con esta, y con ello mejora las prestaciones mecánicas del FRCC. Donde los resultados presentan las fibras de lino y cáñamo (por sus mejores propiedades mecánicas frente a otras fibras vegetales) como las fibras vegetales con mayor futuro dentro de los materiales compuestos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5501
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matei, Petruta Mihaela, Laura Buzón-Durán, Eduardo Pérez-Lebeña, Jesús Martín-Gil, Beatrice Michaela Iacomi, María del Carmen Ramos-Sánchez, and Pablo Martín-Ramos. "Estudio de la actividad antifúngica in vitro de materiales compuestos basados en complejos de inclusión de polifenoles contra Phytophthora cinnamomi." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones para un uso más extenso del concreto autocompactante (CAC) es su costo elevado. Sin embargo, lo anterior puede ser obviado si se recurre a dosificarlo con adiciones o con fillers más económicos, que estén disponibles localmente. En este trabajo se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Materiales Compuestos de la Universidad del Valle (Colombia) sobre concretos autocompactantes (CACs) obtenidos a partir del empleo de algunas adiciones, tales como una ceniza volante (FA), una escoria de carbón (E), un lodo calcáreo de la industria papelera (LC), residuos de construcción y demolición como el residuo de mampostería (RM). También, algunos materiales de origen volcánico (MVP y MVT) y fillers como harina calcárea (LP). La evaluación en estado fresco de estos concretos, hecha de acuerdo a los estándares de European Federation of National Associations Representing for Concrete, EFNARC. mediante técnicas como el embudo en V, caja en L y flujo de asentamiento con cono de Abrams, mostró que cumplían las especificaciones de EFNARC para ser considerados CACs. El Índice de Actividad Puzolánica (ASTM C311) fue superior al 75%, que es un indicio positivo de la actividad del material. El mejor resultado en resistencia a la compresión fue de 43,4 MPa para un CAC conteniendo 35 % en peso de FA con respecto al cemento y un contenido total de 550 Kg de cementante. El cemento portland utilizado presentaba ya una adición (35% en peso), por lo tanto, la relación de material total suplementario (318 Kg por metro cúbico de CAC fue significativamente superior al equivalente de cemento sin adición (232 Kg por metro cúbico de CAC) para un total de material cementante de 550 Kg/metro cúbico de CAC. Las resistencias a la tracción indirecta fueron correlativas con las de compresión. Los resultados obtenidos indican que la elevada demanda de finos de los CACs puede abordarse mediante el empleo de subproductos industriales o residuos de construcción y demolición. Este empleo no solo disminuye los costos, también reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa de valorización por uso de los materiales estudiados. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Karen Natalia, Ana Gabriela Cuéllar, and Angie Lorena Gallego. "«De las aulas a los semilleros de investigación»." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.9.

Full text
Abstract:
La escuela de diseño de producto ha desarrollado procesos de investigación e innovación tecnológica alrededor del uso de materiales vegetales a partir del 2012, estas investigaciones han sido un proceso colaborativo y consensuado con los sectores agrícolas y productivos de las fibras vegetales en Colombia, en búsqueda de una aplicabilidad de los resultados. Los estudiantes del programa de diseño industrial desde un taller de diseño (vertical en fibras vegetales) se vinculan a estos procesos de modo activo, acercándose a la cadena productiva de las fibras vegetales, desde su parte agronómica hasta los usos y aplicaciones, para entender sus potenciales ambientales, sociales, productivos y económicos. El presente artículo describe el proceso pedagógico e investigativo del semillero en fibras vegetales y la vinculación de tres proyectos de pregrado (estudiantes del taller) y una tesis de doctorado (docente del taller) en el uso y aplicación de materiales compuestos con fibras vegetales. Que desde la investigación aplicada y el trabajo transdisciplinario e interinstitucional buscan alternativas sostenibles y sociales que beneficien a los productores de fibras vegetales a la vez que generan alternativas innovadoras de reemplazo a los polímeros de origen fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Iglesias, María Esther, Gemma Rodríguez de Sensale, Iracema Dávila, Victoria Saravia, and Fernando Petrone. "Valorización de residuos sintéticos post-consumo para fibro-refuerzo de hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos preliminares obtenidos en el Proyecto "Materiales Compuestos: matrices cementicias reforzadas con fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo". El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de materiales elaborados con hormigón reforzado con macro-fibras sintéticas, obtenidas mediante corte, de residuos post-consumo en comparación al obtenido con el refuerzo mediante fibras comerciales de polipropileno. Como referencia se tomó un hormigón C25, utilizado comúnmente en obras con un nivel tecnológico bajo. Como fibras comerciales se utilizaron macro-fibras sintéticas con una dosificación media dentro del rango establecido por el fabricante, determinando la masa requerida para las fibras obtenidas de residuos de modo de no superar el volumen adicionado. Los residuos post-consumo utilizados para la extracción de fibras fueron: envases (Tereftalato de polietileno, PET) y cableado de telecomunicaciones (fibra óptica y Policloruro de vinilo, PVC). Las fibras obtenidas de estos residuos fueron caracterizadas físicamente a los efectos de poder comparar las esbelteces máximas que se pueden obtener mediante el procedimiento de corte utilizado. Partiendo de que el refuerzo de hormigón mediante fibras sintéticas permite controlar la fisuración producida por tracción y aumentar su tenacidad se tomaron como parámetros de comparación los valores de resistencia a tracción por compresión diametral así como la resistencia a tracción por flexión, índice de tenacidad y resistencia a primera fisura. Asimismo se evaluó la densidad aparente y la resistencia a compresión a los efectos de determinar si la presencia de estos materiales poliméricos producían una disminución importante ante esta solicitación. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hormigones reforzados con fibras obtenidas de residuos poliméricos presentan mayores prestaciones a tracción que el hormigón utilizado como patrón (sin fibras), pero menores que el hormigón reforzado con fibras comerciales. En relación a las fibras obtenidas de residuos poliméricos se pudo concluir que el hormigón elaborado con fibras obtenidas de envases (PET) alcanza resistencias mayores que los hormigones con fibras obtenidas de residuos del cableado de telecomunicaciones. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de residuos sintéticos post-consumo como fibras para refuerzo de hormigón es viable; resuelve un problema ambiental valorizando estos residuos, y en el caso de los residuos de envases (PET) permite mejorar resistencias mecánicas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero Hernández, Germán, Dolores Baño Rodrigo, Margarita Agujetas Rodríguez, Mónica Serrano García, Aurora García Sánchez, Valentín De Antonio Pérez, and Elena Barbero García. "Uso del cannabidiol (CBD) como parte del tratamiento en el trastorno por consumo de sustancias, ¿es una alternativa real? A propósito de un caso atendido en Centro de Atención Integral a Drogodependientes de Majadahonda." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p143.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el CBD puede resultar beneficioso en el tratamiento ambulatorio del trastorno por consumo de sustancias, tanto del propio cannabis como de alcohol, cocaína u otras sustancias. Material y Métodos: El cannabidiol (CBD) es un compuesto cannabinoide bicíclico, prácticamente desprovisto de propiedades psicoactivas, por lo que se están investigando sus posibles efectos clínicos. Así, el tratamiento con CBD atenúa algunas de las alteraciones psicológicas inducidas por altas dosis de THC (0,5 mg/kg), como por ejemplo los sentimientos de ansiedad y de pánico (Zuardi y cols., 1982). Se han realizado estudios que a pesar de mostrar su potencial beneficio como antipsicótico, en comparación con amisulprida, no han resultado concluyentes. Recientemente (Laczkovics C. et al, Neuropsychiatr. 2020 Feb 12) se han publicado los primeros casos de trastorno por consumo de múltiples sustancias en los que se ha administrado tratamiento con CBD en pacientes jóvenes con excelente resultado. Resultados y conclusiones: Presentamos el caso de un varón de 30 años que acude a Centro de Atención Integral a Drogodependientes Majadahonda para tratamiento de trastorno por consumo de múltiples sustancias (alcohol, cocaína y cannabis). Por cuenta propia, inicia consumo por vía inhalada de compuesto con 0,01% THC y 19% CBD que adquiere a través de internet, y que consume en forma de cigarrillos en dosis de 2-3 al día. Progresivamente reduce el consumo de cocaína y alcohol hasta lograr remisión mantenida del mismo sin necesidad de tratamiento psicofarmacológico. Los controles de tóxicos en orina hasta la fecha son negativos, incluyendo THC. El tratamiento con CBD podría ser una alternativa eficaz como parte de la estrategia para abandonar el consumo de THC y otras sustancias, lo que demuestra tanto este caso como otros reportados recientemente. Sería beneficioso realizar estudios aleatorizados que permitan una regulación del compuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo, María Luz Fernández. "Estudio para la elaboración de un material compuesto por fibra de mimbre (salix viminalis) y acetato de polivinilo con propiedades autoestructurantes." In XXI Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sigradi2017-088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ADICTOS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p035s.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: Durante el ingreso en la Unidad de desintoxicación del Complejo Asistencial de Salamanca la medicación se administra sin que el paciente conozca los fármacos administrados para realizar la desintoxicación de las distintas drogas. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de satisfacción de los pacientes respecto a este método empleado con la finalidad de facilitar el proceso de desintoxicación. MÉTODOS Y MATERIALES: La muestra está compuesta por 80 pacientes a los que se les aplica una encuesta formada por 6 preguntas de respuesta SI/NO y una última pregunta de respuesta libre sobre los medicamentos que creen haber tomado. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El desconocimiento por parte de los pacientes de los fármacos administrados para la desintoxicación facilita el cumplimiento del tratamiento y las posibilidades de éxito en el proceso de desintoxicación. Los pacientes valoran positivamente este método que contribuye al mejor cumplimiento terapéutico y a una mayor adherencia al tratamiento. Al ser preguntados, los pacientes reconocen la eficacia de este método y se muestran de acuerdo con su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Materiales compuestos"

1

Figueroa Saavedra, Carla. Proyecto Salud Telemental: Cápsula 4 - Prevención del suicidio (material para adolescentes). Universidad Autónoma de Chile, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/video202016.

Full text
Abstract:
Proyecto “Salud Telemental, prevención del suicidio en la comunidad escolar”, desarrollado por un equipo multidisciplinario compuesto por la carrera de Fonoaudiología, Clínica Psicológica y la Oficina de Inclusión y Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con el departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa Saavedra, Carla. Proyecto Salud Telemental: Cápsula 3 - Prevención del suicidio (material para docentes). Universidad Autónoma de Chile, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/video202015.

Full text
Abstract:
Proyecto “Salud Telemental, prevención del suicidio en la comunidad escolar”, desarrollado por un equipo multidisciplinario compuesto por la carrera de Fonoaudiología, Clínica Psicológica y la Oficina de Inclusión y Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con el departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography