To see the other types of publications on this topic, follow the link: Materiales compuestos.

Journal articles on the topic 'Materiales compuestos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Materiales compuestos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escandón, Juan Manuel. "Tecnologías de materiales compuestos." Informador Técnico 69 (December 13, 2005): 5. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.794.

Full text
Abstract:
Los materiales poliméricos presentan características que permiten diversas aplicabilidades, es por ello que en este artículo, se describen tecnología utilizada y la distribución de las fibras según el tipo de composite sus características ingenieriles, y los factores que influyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Cabanas, Hans, José A. Otero, Guillermo Monsivais, and Reinaldo Rodríguez-Ramos. "Homogeneización de un material compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 286. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.266.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos son de vital importancia para el ser humano desde sus primeros tiempos, en la actualidad el empleo de estos materiales ha proliferado en la industria debido a la presencia de propiedades físicas que no están presentes en ninguno de sus componentes. El hecho de conocer previamente las propiedades de los materiales compuestos es unos de los problemas a los que se enfrenta la ciencia. Los métodos de homogeneización se emplean para calcular las propiedades efectivas de materiales compuestos. En el presente trabajo se plantea la formulación del método de homogeneización asintótica para compuestos tridimensionales y la transformación de los problemas locales a partir las simetrías presentes en un compuesto de inclusiones elipsoidales periódicas. Se formula la resolución de los problemas locales por el método de elementos finitos utilizando elementos tetraédricos de cuatro nodos en la discretización del problema. Se realizan los cálculos numéricos para la obtención de los coeficientes efectivos en un material de inclusiones elipsoidales periódicas de aluminio embebidas en una matriz de carburo de silicio. Se muestran algunos de los resultados obtenidos para este compuesto variando la fracción volumétrica de aluminio para distintas razones de aspecto de las inclusiones elipsoidales. Se observa que en el caso de constituyentes isotrópicos, con una geometría del compuesto que presente una dirección predominante, el material resultante pierde esta propiedad pasando a ser un material transversalmente isotrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miravete, A. "Materiales compuestos en la construcción: Introducción." Materiales de Construcción 47, no. 247-248 (December 30, 1997): 5–9. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i247-248.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Radeva, Vesselina. "Materiales compuestos reforzados con fibra." Ciencia y Sociedad 31, no. 4 (December 1, 2006): 544–64. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i4.pp544-564.

Full text
Abstract:
Estos materiales compuestos (materiales en los que ambos componentes mantienen sus entidades al ser mezclados ) difieren de la mayoría de los materiales de ingeniería en que sus propiedades mecánicas son altamente dependientes de la dirección de las cargas que se le aplican Materiales como estos se les llama anisotrópicos (tal como un pedazo de madera). Por lo tanto, es de considerable importancia para el ingeniero el tener una idea de esta dependencia direccional para que estos materiales puedan ser utilizados de una manera correcta y segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garzón Posada, Andrés Orlando, David Arsenio Landínez Téllez, Jairo Roa Rojas, and José Ramos Barrado. "Materiales compuestos de matriz polimérica usados para el blindaje de interferencia electromagnética." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1917.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como propósito revisar el estado del arte en la síntesis y caracterización de materiales de matriz polimérica reforzados con compuestos a base de carbón o ferritas para su uso como materiales atenuadores de interferencia electromagnética (EMI). Recientemente, este tipo de materiales han sido objeto de investigación debido a sus potenciales aplicaciones tecnológicas, economía y de ser además ambientalmente amigables, puesto que polímeros o cauchos reciclados se pueden utilizar para su fabricación. Estos compuestos pueden ser empleados en la producción de blindajes electromagnéticos, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, hipertermia magnética, etc. Para la fabricación de este tipo de materiales compuestos se usan refuerzos particulados, fibras o láminas y como matrices polímeros termoplásticos o termoestables, cauchos sintéticos o naturales. El método de producción de los compuestos (mezcla fundida, métodos químicos, etc.) influye en las propiedades eléctricas, magnéticas y electromagnéticas del material obtenido, debido a la relación de aspecto de los refuerzos: compuestos con elevada relación de aspecto de sus refuerzos tendrán mejores propiedades magnéticas, eléctricas y desempeño frente a la interferencia electromagnética. El blindaje electromagnético de estos materiales se cuantifica a través de la efectividad del blindaje (SE) o en otros casos a través de la pérdida reflectiva (RL). Una efectividad de blindaje de 30 dB corresponde a 99,9% de atenuación de la radiación electromagnética incidente. En todos los trabajos se comprueba que las propiedades del compuesto dependen de la cantidad y del tipo de refuerzo adicionado a la matriz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranco Herrera, Andrés Marcelo. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO AUTOMATIZADO PARA CURADO DE MATERIALES COMPUESTOS." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 4 (December 31, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n04.2021.04.

Full text
Abstract:
Una de las áreas prioritarias para la industria moderna es disminuir la dependencia tecnológica, por ello es necesario plantear soluciones a las necesidades que se presentan día a día una de ellas es la automatización de procesos. Por ello, se plantea el diseño de un proceso de curado automatizado de materiales compuestos para contribuir a la investigación en materiales compuestos. Para alcanzar mejores propiedades mecánicas que requiere un producto aeronáutico a fin de soportar las cargas a las que se verá sometido el material durante una operación de vuelo es fundamental lograr un buen desempeño del proceso el curado. Para el desarrollo del sistema se utilizó una metodología conceptual planteando diversas alternativas de solución orientando el esfuerzo a bosquejar, dimensionar el equipo y elegir el mejor concepto del producto. Una vez definido el concepto, se materializó el sistema precisando los subsistemas de control de vacío que permite una redistribución de la matriz en las fibras de refuerzo del material compuesto durante el curado; el subsistema de tratamiento térmico se encarga de incrementar la temperatura del composite a fin de alcanzar las propiedades mecánicas necesarias. La automatización del proceso de curado de materiales compuestos genera óptimos resultados, consiguiendo un equipo versátil, útil y robusto. Finalmente, al emplear el equipo para el propósito que fue diseñado se evidencia la eficiencia que se tiene en el curado de materiales compuestos de manera automatizada frente a un curado manual a temperatura ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortés Cely, Oscar, and Luis Fernando Molina Prieto. "Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 153–73. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.174.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales contaminantes. Se indaga sobre tres clases de Materiales Compuestos: los de matriz metálica, los de matriz cerámica y los de matriz orgánica. Para la evaluación del ciclo de vida se recurre al software SimaPro. Se concluye que los Materiales Compuestos de matriz orgánica generan bajo impacto ambiental; los de matriz cerámica, impacto medio; y los de matriz metálica, alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroba Arroba, César, Manuel Telenchana Flores, Juan Paredes Salinas, Salomón Fiallo Ortega, and Henry Vaca Ortega. "Ensayos experimentales y análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para la reparación de superficies de vuelo en aeronaves." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 37–51. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.723.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los materiales compuestos de matriz polimérica son utilizados en múltiples aplicaciones, una de las áreas más importantes de aplicación es en el sector aeronáutico, debido a la relativamente baja densidad que tienen los materiales combinados. Estos compuestos tienen buenas propiedades mecánicas, comparables con materiales metálicos, pero que aportan beneficios adicionales. El objetivo de este trabajo es hacer los ensayos experimentales y el análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para emplearlos en la reparación de las superficies de vuelo de aeronaves del CIDFAE. Se manejó un proceso ampliamente extendido de envasado al vacío (vacuum bagging) para obtener un compuesto más homogéneo, Lo que redujo los defectos en el procesamiento, y controló mejor la fracción de las fibras y el espesor global del compuesto. Se elaboraron probetas de resina epóxica reforzada con capas de tejido plano de tres fibras distintas de: carbono, vidrio y aramida, en diferentes orientaciones, que fueron ensayadas a tracción, flexión e impacto para determinar sus propiedades mecánicas. Se ha demostrado que los resultados conseguidos mediante la metodología analítica y el método de elementos finitos son aproximados a los resultados que se obtienen con ensayos destructivos. Los resultados experimentales muestran que los valores de resistencia a la tracción son mayores en los materiales de resina epóxica reforzados con 4 capas de fibra de carbono en orientación 0°-90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Realpozo, Juan C., Reinaldo Rodríguez Ramos, Raúl Guinovart Díaz, Julián Bravo Castillero, and Federico J. Sabina. "Compuestos elásticos no lineales con condiciones de contacto imperfectas." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.242.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo, se obtiene la ley efectiva de un compuesto laminado elástico no lineal formado por dos constituyentes, para lo cual utilizamos el Método de Homogeneización Asintótica. Se trabaja con un compuesto bifásico formado de los materiales aluminio y acero, en el que se consideran condición de contacto perfecta e imperfecta (tipo spring y tipo membrana) entre las constituyentes. En los tipos de contacto imperfecto considerados, se tienen ambas constituyentes con propiedades isotrópicas. En este trabajo, se hace una extensión de resultados anteriormente publicados, donde solo se consideró condiciones de contacto perfecto entre las constituyentes para compuestos elásticos o piezoeléctricos. En este caso también se presentan algunos ejemplos numéricos donde se muestra que para los compuestos considerados, el Método de Homogeneización Asintótica es eficiente para determinar propiedades efectivas de compuestos en los cuales se considera condiciones de contacto imperfecta en la interfase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez Berrezueta, Manuel Fernando, and Paúl Wilfrido Méndez. "Polipropileno Reforzado con Fibra Natural para Fabricación de Paneles Internos de las Puertas de un Automóvil." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 109–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.569.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las características técnicas, económicas y ambientales a considerar para fabricar una pieza de uso automotriz, que cumplan con las especificaciones. En este estudio, se discuten las propiedades y ventajas de los compuestos de fibra natural en paneles de puertas interiores. Las fibras naturales están reemplazando otros materiales en varias partes de automóviles debido a su peso ligero, bajo costo, bajo CO2, reciclabilidad. El objetivo de este proyecto es que los componentes cumplan los siguientes requisitos: simplicidad de construcción, facilidad de fabricación, colocación de materiales y bajo costo. El documento describe los efectos de varios parámetros materiales tales como tratamientos de la fibra, composición microestructural, técnicas de fabricación de compuestos, propiedades técnicas, cantidad de fibra a añadir establecida en% de peso, tipo de polímero, etc.; a varios niveles de contenido de fibra. Las pruebas de Charpy permitieron establecer la influencia de la fibra sobre la resiliencia del material compuesto y microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar el tipo de fractura producida. Todos los ensayos están en Normas Internacionales de ASTM o Estándares Internacionales de ISO. Finalmente, los datos experimentales indican que los materiales procesados con fibras naturales (fibras de yute-kenaf) tienen un mejor rendimiento mecánico global. En esta aplicación pueden mejorar económicamente el rendimiento cuando se usan termoplásticos no reforzados convencionales. Los compuestos de fibra-polipropileno naturales tienen algunos inconvenientes inherentes: el procesado y la materia prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Carrión, Edgar Fabián, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Víctor David Bravo Morocho, and Juan Marcelo Ramos Flores. "Análisis de ensayos destructivos de una platina de material compuesto en resina poliester isoftática y fibra de vidrio para aplicaciones automotrices." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 11, 2019): 324–36. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.648.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se analiza una platina en un proceso de extrusión de material compuesto por resina y fibra de vidrio, que es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable. Se estableció un estudio experimental bajo cargas de tracción como de flexion para obtener las caracterisicas de la platina, en el cual se obtuvo las carcteristicas del material compuesto es importante detallar las carcateristicas para obtener un producto resultante adecuado para obtener las caracteristicas necesarias para asi comparar sus resultados con otros materiales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giraldo Sánchez, Nestor Stiven, Juan David Valencia, Juan Manuel Meza Meza, and César Augusto Isaza Merino. "Estudio de las propiedades tribológicas de una aleación de magnesio AZ31B reforzado con nanotubos de carbono." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.315.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos de matriz metálica han sido bastante estudiados en las dos últimas décadas debido a las buenas propiedades mecánicas que se pueden llegar a tener, las cuales se pueden obtener al combinar una matriz metálica reforzada, generalmente con un material cerámico. Varios autores han fabricado materiales metálicos livianos reforzados con macro y nanorefuerzos con el fin de obtener una muy buena relación resistencia peso la cual es muy atractiva para aplicaciones estructurales en ingeniería. Otras investigaciones se han centrado en la fabricación de materiales metálicos reforzados con nanotubos de carbono para aplicaciones estructurales, y en este estudio se usa la técnica tipo sándwich desarrollada recientemente para la fabricación de compuestos de matriz metálica, a cuyos materiales se le desean conocer las características tribológicas con el fin de explorar sus aplicaciones en implantes externos. El presente estudio se centra en las propiedades tribológicas del material compuesto en sistemas de contacto continuo o repetitivo con el fin de identificar el desgaste del material, el coeficiente de fricción promedio y los mecanismos de desgastes presentes en la interacción metal reforzado-metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rocha-Hoyos, Juan Carlos, Edilberto Antonio Llanes-Cedeño, Diana Peralta-Zurita, and Marco Pucha-Tambo. "Caracterización mecánica a flexión de materiales compuestos con matriz fotopolimérica reforzados con fibras de abacá y cabuya mediante impresión 3D." Ingenius, no. 22 (July 1, 2019): 100–112. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.10.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos y la fabricación por impresión 3D son en la actualidad una alternativa en la fabricación de autopartes. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el material compuesto con matriz de resina fotopolimérica reforzada con fibras naturales de abacá y cabuya fabricados por impresión 3D, para su aplicación en la fabricación de autopartes. Como objeto de estudio se seleccionó la rejilla direccional del ducto de aire acondicionado de un automotor; mediante análisis experimental y simulación computacional se compararon sus características mecánicas. Para la fabricación de las probetas de ensayos se propuso una fracción volumétrica de fibra refuerzo del composite del 20 % en los dos tipos de fibras, el ensayo a flexión se procedió según la norma ASTM 790. Como resultado de la caracterización mecánica de los materiales fabricados se obtuvo que el esfuerzo máximo a flexión de los compuestos reforzados con abacá (77,53 MPa) y cabuya (83,26 MPa) disminuyeron con respecto al material matriz (92,77 MPa). El módulo de elasticidad a la flexión que presentaron compuestos reforzados con abacá (2211,33 MPa) y cabuya (1806,03 MPa) aumentaron con respecto al material matriz (1689,64 MPa), lo que se traduce en un aumento de la rigidez de los materiales caracterizados, haciendo posible la sustitución del material matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carranco Herrera, Andrés Marcelo. "Diseño y construcción de un sistema portátil para curado automático de materiales compuestos." Ciencia y Poder Aéreo 17, no. 1 (April 20, 2022): 81–97. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.741.

Full text
Abstract:
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), entidad líder a nivel nacional para el desarrollo aeroespacial, busca disminuir constantemente la dependencia tecnológica para el mantenimiento aeronáutico; y es en este punto que se vuelve necesario desarrollar todo tipo de herramientas tecnológicas que apoyen tareas de supervisión y mantenimiento. Una de las áreas prioritarias para la FAE es la de materiales compuestos empleados ampliamente en la fabricación de productos aeronáuticos; por ello, se plantea el diseño y la construcción de un sistema portátil para el curado automático de materiales compuestos, a fin de contribuir a la investigación, caracterización, manufactura y reparación de componentes aeronáuticos. Para alcanzar las mejores propiedades mecánicas que requiere un producto aeronáutico, a fin de que soporte las cargas a las que se verá sometido el material durante una operación de vuelo, es fundamental conseguir un buen desempeño del proceso de curado. Para el desarrollo del sistema, se utilizó una metodología conceptual con diversas alternativas de solución, orientando el esfuerzo a bosquejar, dimensionar el equipo y elegir el mejor concepto del producto. Una vez definido el concepto, se materializó el sistema precisando los subsistemas de control de vacío, que permite una redistribución de la matriz en las fibras de refuerzo del material compuesto durante el curado; el subsistema de tratamiento térmico se encarga de incrementar la temperatura del composite a fin de alcanzar las propiedades mecánicas necesarias. La automatización del proceso de curado de materiales compuestos genera óptimos resultados, y logra un equipo versátil, útil y robusto. Finalmente, al emplear el equipo para el propósito que fue diseñado, se evidencia la eficiencia que se tiene en el curado de materiales compuestos de manera automatizada frente a un curado manual a temperatura ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Xargay, Hernán, Marianela Ripani, Antonio Caggiano, Paula Folino, and Enzo Martinelli. "Uso de materiales reciclados en compuestos cementicios." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 38–51. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14697.

Full text
Abstract:
Contexto: La producción de hormigón se caracteriza por una importante demanda de energía y materias primas, emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI). Asimismo, la construcción, mantenimiento y demolición de edificios genera enormes cantidades de residuos que requieren costosos y ambientalmente sensibles procedimientos de disposición final. Por tanto, en la actualidad se están investigando diversas soluciones para reducir el impacto ambiental de los procesos asociados al ciclo de vida del hormigón. Metodología: Se estudiaron, mediante ensayos experimentales, las propiedades físicas y mecánicas de los siguientes materiales sustentables: hormigón con agregados reciclados, hormigón con reemplazo parcial de cemento Portland por cenizas volantes y compuestos cementicios reforzados con fibras recicladas. Resultados: El uso de agregados gruesos reciclados degradó las características mecánicas del hormigón debido a su mayor porosidad y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, su combinación con cenizas volantes mostró un efecto sinérgico, mitigando las consecuencias adversas mencionadas. La respuesta posfisuración del hormigón reforzado con fibras de acero recicladas se caracterizó por una menor tenacidad y ductilidad respecto a los compuestos con fibras industriales. Específicamente, las mezclas con fibras recicladas mostraron una etapa de ablandamiento más pronunciada. Esto reveló una eficiencia menor de las fibras recicladas con respecto a las industriales. Conclusiones: Los resultados experimentales demostraron que la incorporación de materiales reciclados condujo a un deterioro en el comportamiento físico y mecánico-resistente de los compuestos analizados. No obstante, las propiedades resultantes superaron los valores mínimos recomendados para su aplicación como materiales estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto Trinidad, José Luis. "Análisis fractal de materiales compuestos de cenizas." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (September 1, 2013): 569–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp569-598.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación trata de un análisis fractal que se le hizo a las superficies fracturadas de los materiales compuestos de cenizas volcánicas utilizando los fundamentos de la mecánica fractal para determinar su dimensión fractal, la cual fue utilizada para estudiar el comportamiento mecánico de ellos bajo carga de flexión estática y cíclica. La porosidad, la dureza, la resistencia a la flexión y la razón de fatiga se determinaron a través de ensayos. Se evaluaron las propiedades mecánicas determinadas y el perfil de fractura de los especímenes por medio de su dimensión fractal y mediante la realización de un estudio estadístico-probabilístico de los resultados se establecieron las funciones de probabilidad que describen el comportamiento mecánico de estos materiales bajo flexión y fatiga. Como un resultado, la fractura de los materiales tiene un comportamiento fractal auto-afín que se apega a una distribución normal, la cual es un indicador de la relación resistencia/rugosidad en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosel Solís, Manuel Javier, Javier Molina Salazar, Juan Antonio Paz González, and Juan Antonio Ruíz Ochoa. "La manufactura aditiva y los materiales compuestos en el diseño de prótesis transtibiales de uso deportivo." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 1 (September 26, 2018): 27–43. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112743.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisa el estado del arte que guarda la manufactura aditiva en cuanto a sus avances en la mejora de sus materiales, específicamente, a través de la incorporación de materiales compuestos, como la fibra de carbono. Además, se hace una revisión de los procesos convencionales de manufactura de materiales compuestos y se analiza el grado de aplicación de la manufactura aditiva y los materiales compuestos en la manufactura de prótesis transtibiales prostéticas y de uso deportivo, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez, M. A., L. Castejón, and A. Miravete. "Materiales compuestos realizados a partir de nuevas tecnologías textiles." Materiales de Construcción 47, no. 247-248 (December 30, 1997): 83–91. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i247-248.497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canto, Anthony, María Batista, Joel Sanchez, Manuel Moreno, and Arthur James. "Aislante térmico a base de materiales orgánicos." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1819.

Full text
Abstract:
Los aislantes térmicos suelen ser costosos y muchos no son amigables con la naturaleza. Este proyecto se basa en la creación de un aislante térmico a partir de residuos orgánicos. La producción de arroz en Panamá supera los seis millones de quintales al año, lo que hace que en los vertederos el aumento de residuos orgánicos sea considerable. La cascarilla de arroz es el componente principal de la mezcla para crear un aislante térmico. El propósito del proyecto es crear un compuesto que disminuya la volatilidad de la cascarilla de arroz sin perjudicar la conductividad térmica de la propia cascarilla. Se necesita que el compuesto sea flexible y resistente una vez se haya secado. Como parte del desarrollo del aislante, se mezclaron compuestos orgánicos como palma pita y almidón de yuca y se realizaron diversas pruebas en un laboratorio. Entre estas se incluyeron medición de la capacidad de encenderse y determinación de coeficiente de conductividad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pul, Muharrem. "Efecto de la cantidad de ZrO 2 sobre las propiedades mecánicas de los compuestos de aluminio reforzados con ZrO 2 producidos por la técnica de infiltración al vacío." Revista de Metalurgia 57, no. 2 (June 28, 2021): e195. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.195.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo demostrar el efecto de la cantidad de ZrO2 en los materiales compuestos reforzados con ZrO2 basados en la aleación de aluminio 2024 obtenidos mediante la técnica de infiltración al vacío, con escasa información en la bibliografía. Se utilizó el ZrO2 como elemento de refuerzo en proporciones de 5%, 10%, 15% y 20%. Después del proceso de fabricación, se midió la densidad de los materiales compuestos y se investigó su microestructura mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM). El estudio también se ocupó de la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales compuestos obtenidos. Para ello, se realizaron mediciones de dureza y pruebas de resistencia a la rotura cruzada, así como pruebas de desgaste mediante abrasivo. El análisis de microestructura reveló que el elemento aditivo ZrO2 se distribuyó parcialmente de manera homogénea en la estructura compuesta y que la humectación entre Al 2024 y ZrO2 fue adecuada. El aumento de las cantidades de ZrO2 dio lugar a valores más altos de densidad, dureza y resistencia al desgaste. Sin embargo, la resistencia a la rotura cruzada disminuyó. En resumen, los resultados de este estudio revelaron que el refuerzo de ZrO2 mejoró las propiedades mecánicas de la aleación Al 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Edil da Costa, Cesar, Francisco Velasco López, and José Manuel Torralba Castelló. "Materiales compuestos de matriz metálica. I parte. Tipos, propiedades, aplicaciones." Revista de Metalurgia 36, no. 3 (June 30, 2000): 179–92. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i3.570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, J. C., and Angel Bustamante. "Una mirada hacia el reino de los superconductores a temperatura ambiente." Revista de Investigación de Física 24, no. 2 (July 1, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i2.20319.

Full text
Abstract:
La condensación de átomos de hidrógeno en estado sólido (metálico) a alta presión (500 GPa) fue un hecho experimental clave en este milenio. Desencadenando una carrera para explorar las condiciones necesarias para producir un estado metálico en compuestos de hidruro metálico a altas presiones mediante el uso de una celda de yunque de diamante, aunque algunos laboratorios no solo obtuvieron otros compuestos en estado metálico, sino que también lograron el estado superconductor. En octubre de 2020, el compuesto de carbono, azufre e hidrógeno se convirtió en superconductor a temperatura ambiente (287.7 K) bajo una presión cercana a los 267 GPa, despertando nuevamente el interés por los materiales superconductores, regresando una vez más al sueño de las aplicaciones tecnológicas de los superconductores a temperatura ambiente sin líquido refrigerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández, José G. Miranda, Miriam Vázquez Bustamante, Héctor Herrera Hernández, Carlos O. González Morán, Enrique Rocha Rangel, and Elizabeth Refugio García. "Tenacidad a la fractura de compuestos cermets 3Al2O3*2SiO2/Ag manufacturados por molienda de alta energía." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 1 (March 2016): 243–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160001.0022.

Full text
Abstract:
La fabricación de materiales compuestos de matriz cerámica reforzados con partículas metálicas han propiciado la formación de nuevos materiales conocidos como compuestos CERMETS, materiales que debido a sus elementos precursores poseen propiedades distintas a las de los materiales convencionales. En este trabajo se establece la ruta de fabricación de materiales compuestos cermets base 3Al2O3*2SiO2 reforzados con partículas metálicas de Ag a partir de la formación de la composición química en peso de polvos de 3Al2O3*2SiO2 / 1% Ag en busca de un aumento en la tenacidad a la fractura con respecto al cerámico base. La composición química de polvos es sometida a un proceso de mezcla molienda de alta energía en seco en un molino tipo planetario por 2 horas a 200 rpm. Los polvos posteriormente son conformados en muestras cilíndricas de 20 mm de diámetro y 3 mm de espesor mediante la aplicación de carga uniaxial en frío de 200 MPa. Las muestras son sinterizadas a 1500°C y 1600°C por una y dos horas en un horno de resistencia eléctrica en atmósfera controlada de gas nitrógeno. Los compuestos fabricados son analizados microestructuralmente por microscopia óptica y electrónica de barrido. Se determina la densidad y las propiedades mecánicas de dureza y tenacidad a la fractura, las dos últimas por el método de indentación. Los resultados muestran la viabilidad de fabricación de materiales compuestos cermets así como los cambios en la densidad, la dureza y la tenacidad a la fractura, con respecto al cerámico 3Al2O3*2SiO2 sin refuerzo metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lázaro León, Karen Catharine, Héctor E. Gonzáles Mora, Aldo J. Cárdenas Oscanoa, and Aldo J. Cárdenas Oscanoa. "Propiedades mecánicas del material compuesto elaborado con bambú (Guadua angustifolia Kunth) y polipropileno." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 38 (May 15, 2017): 95–110. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.7.

Full text
Abstract:
Se utilizaron partículas provenientes de la parte apical de cañas residuales de bambú (Guadua angustifolia Kunth) para la obtención de materiales compuestos de polipropileno (PP) reforzados sin y con agente acoplante (anhidrído maléico de polipropileno-MAPP). Se elaboraron materiales compuestos por el método de extrusión y compresión con tamaños de malla ASTM: -20/+40, -40/+60 y -60/+80, proporciones de mezcla bambú/plástico: 50/50, 40/60 y 30/70, y; con 0 y 2% de MAPP. En total se obtuvieron 18 formulaciones, las cuales se evaluaron en sus propiedades mecánicas de tensión, flexión e impacto. Los resultados muestran que los materiales evaluados presentaron los mejores valores con el tamaño de malla -60/+80 para propiedades de tensión, flexión e impacto y que el MAPP mejora también las propiedades de los materiales compuestos con bambú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cevallos, Oscar-A., Cristian Marcillo, and Andrea Miño. "MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN SISTEMA COMPUESTO CEMENTICIO MEDIANTE EL USO DE UN TEJIDO DE SISAL DISEÑADO." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 21–32. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.28.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los materiales compuestos FRCM (fabric-reinforced cementitious matrix composites) producidos con tejidos de fibras naturales se han convertido en potenciales sustitutos de sistemas compuestos de fibras sintéticas o minerales. La eficiencia de los materiales compuestos FRCM depende, entre otras cosas, de su capacidad de adherencia y transmisión de los esfuerzos internos entre sus componentes. En esta investigación se diseñó un sistema frcm cementicio reforzado con tejidos de sisal para que alcance niveles satisfactorios de adherencia y resistencia. Para mejorar sus propiedades mecánicas y obtener un sistema adecuado para el reforzamiento de elementos de hormigón armado, fue necesario el diseño y fabricación de tejidos de sisal de características geométricas particulares, favorables a la penetrabilidad. El comportamiento mecánico del sistema FRCM diseñado en este estudio se verificó llevando a cabo pruebas de corte SLS (Single Lap Shear test) y pruebas pull-off. Los resultados se compararon con aquellos obtenidos probando materiales compuestos FRCM producidos con tejidos no diseñados de sisal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Viera, Luisa Paulina, and Victor Andrés Carpio. "Materiales Cementantes Compuestos (CCM): Estado del Arte, Situación Actual y Aplicaciones en la Ingeniería Civil." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 5–16. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1640.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca del desarrollo de los Materiales Cementantes Compuestos (CCM), desde el hormigón convencional hasta los más complejos como los compuestos con propiedades auto-reparantes y auto-sensitivas. Además se hace una descripción de los estudios más relevantes de este tema, así como las propiedades que los CCM presentan y sus posibles aplicaciones en el desarrollo de nuevos materiales para la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fajardo, Jorge, Micaela Villa, Jonatan Pozo, and Diego Urgilés. "Caracterización de las propiedades tensiles de un material compuesto laminado Epoxi-Carbono empleado en la fabricación de un monoplaza tipo Fórmula SAE." Enfoque UTE 10, no. 3 (September 30, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.381.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las propiedades tensiles de un material compuesto polimérico reforzado con fibras de carbono empleado en la fabricación del monoplaza para competición Fórmula SAE. Para ello se manufacturaron compuestos a partir de preimpregnados con diferentes orientaciones de fibra mediante un proceso de curado al vacío. Se evaluó el efecto de la orientación de las fibras sobre la resistencia y la rigidez de los compuestos formulados. Se instrumentaron las probetas de tracción con extensómetros biaxiales para obtener un registro real de la deformación y posterior determinación del módulo de Young. Los resultados experimentales fueron comparados con los resultados analíticos obtenidos a partir de la Teoría Clásica de Laminados mediante software especializado. Se desarrolló también un análisis microscópico de la región fracturada de las probetas para evaluar el efecto del proceso de manufactura. El conjunto de información generada a partir de los resultados experimentales y analíticos proporciona un entendimiento de la anisotropía de los materiales compuestos Epoxi-Carbono que permitirá tomar decisiones de diseño en futuros desarrollos dentro del proyecto Fórmula SAE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rico Rodríguez, Israel, Zully Vargas Galarza, Edgar García Hernández, Rene Salgado Delgado, Roberto Carlos Cárdenas Valdez, and Alfredo Olarte Paredes. "Evaluación térmica de material compuesto de cemento portland reforzado con agregado fino de CBC y FO tratada con Silano." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.001.

Full text
Abstract:
El uso de fibras naturales (yute, coco, caña, etcétera.) y desechos agroindustriales (ceniza, cascarilla de arroz, etcétera) como materiales de refuerzo en la obtención de materiales compuestos ha ido en aumento, debido a que se consideran de bajo costo y fácil obtención. Se han estudiado las interacciones de los materiales de refuerzo, así como las propiedades físicas, químicas y mecánicas que le transfieren al material. En esta investigación se desarrolló un material con una matriz de cemento portland compuesto (CPC-30R) reforzado con agregado fino de carboncillo de bagazo de caña (CBC) y fibra de bagazo de caña de azúcar (FO). La FO fue modificada superficialmente, inicialmente se sometió a un proceso de deslignificación con NaOH a 6.0 % y blanqueo con NaClO2 V/V a 0.5 % y H2O2 V/V a 0.34 %, para remoción de hemicelulosa y obtener una fibra con mayor exposición de celulosa, posteriormente se modificó con dos tipos de compuestos silánicos, Isooctyl-trimethoxylsilane a 97 % y Trimethoxy-methylsilane a 95 %. La FO se analizó mediante espectroscopia de infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y se evaluó su hidrofobicidad en un sistema Agua-Tolueno. La FO tratada se mezcló con cantidades diferentes de CPC-30R y agua. La morfología del material compuesto se observó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), la cual mostró la interacción del agregado fino de CBC en la matriz de CPC-30R. El comportamiento térmico del material se evaluó en un equipo de placa caliente aislada, conforme a la norma ASCTM – C177, obteniendo resultados de conductividad térmica de 0.21 W/m °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Portocarrero Hermann, Julián, John Darío Osorio, and Rafael Andres Robayo-Salazar. "Compuestos ablativos de matriz polimérica (resina poliéster) reforzada con materiales de desecho industrial y fibra de vidrio." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 19, no. 36 (September 10, 2019): 223–37. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v19n36a11.

Full text
Abstract:
Los materiales ablativos son la base de los sistemas de protección térmica de equipos o elementos recuperables que, en servicio, son expuestos a elevadas temperaturas. Generalmente, estos materiales son de difícil adquisición y alto costo, lo que dificulta su aplicación en países como Colombia. Esta investigación describe la obtención y caracterización de materiales compuestos de tipo ablativo basados en una matriz de resina poliéster reforzada con materiales particulados (60-70 % en peso) y fibra de vidrio corta (5 % en peso). Como particulados, se utilizaron residuos cerámicos y escoria de aluminio finamente molidos (˂75 μm), destacando que ambos materiales son subproductos industriales. Los compuestos desarrollados fueron sometidos al ensayo de llama directa con el fin de evaluar su desempeño ablativo. De esta manera, se simularon las condiciones térmicas (1.600-2.000 °C) a las cuales se expone la tobera de un cohete de órbita baja (tipo sonda). Complementariamente, se evaluó el efecto del ensayo ablativo sobre el nivel de agrietamiento y erosión (pérdida de peso) de los compuestos desarrollados. Como medida indirecta del desempeño mecánico residual de los compuestos, fue determinada la dureza de la zona térmicamente afectada. Los resultados obtenidos son considerados de suma importancia para la producción de sistemas de protección térmica o componentes de propulsión con materias primas de fácil adquisición y bajo costo en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Krivij, N., E. Alonso-Trujillo, L. L. García-Sánchez, J. A. Villalonga, A. Formoso-Prego, F. J. Alguacil, and A. Cores-Sánchez. "Obtención y caracterización de materiales compuestos W-Cu para contactos eléctricos." Revista de Metalurgia 39, no. 4 (August 30, 2003): 289–97. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i4.340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, P., G. Garcés, and P. Adeva. "Procesado mediante una ruta pulvimetalúrgica de materiales compuestos Mg-10Ti (% vol)." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 250–54. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ana Adelina. "Evaluación de cáscaras de avellana en la producción de compuestos poliméricos a base de polipropileno." INFLUENCE : International Journal of Science Review 4, no. 1 (January 14, 2022): 57–60. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v4i1.198.

Full text
Abstract:
Las fibras naturales se han utilizado comúnmente para materiales reforzados durante muchos años. Recientemente, debido a las ventajas de las fibras naturales, como el bajo costo, la alta resistencia física y mecánica, se producen materiales plásticos compuestos mediante mezclas en varias proporciones. Además, los compuestos plásticos que se utilizan fibras naturales incluyen desechos agrícolas (paja de trigo, paja de arroz, fibra de cáñamo, cáscaras de varios frutos secos, etc.). En este estudio, se fabricaron compuestos poliméricos utilizando harina de cáscara de nuez de desecho como relleno y polipropileno (PP) como matriz polimérica. Los compuestos de PP en pocas palabras se fabricaron mediante métodos de extrusión y compresión. El producto final se sometió a prueba para determinar sus propiedades de resistencia a la tracción, a la flexión y al impacto, así como algunas características físicas, como la hinchazón del espesor y la absorción de agua. Los mejores resultados se obtuvieron con compuestos que contenían un 30% de harina de cáscara de nuez. Además, los compuestos que se produjeron en pocas palabras proporcionaron los valores del estándar ASTM D6662. Los datos recopilados en nuestro país, que desperdician gran parte de la cáscara de nuez, permiten evaluar la producción de compuestos poliméricos. La incorporación de harina de cáscara de nuez factible para producir compuestos plásticos cuando se utilizaron formulaciones adecuadas. Como resultado, la cáscara de avellana, que se consideraba un desecho agrícola, se puede utilizar en la producción de compuestos poliméricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Gabriel Jaime Pelaéz Arroyave, and Diego Hernán Giraldo Vásquez. "Uso de fibras vegetales en materiales compuestos de matriz polimérica: una revisión con miras a su aplicación en el diseño de nuevos productos." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.324.

Full text
Abstract:
Las fibras vegetales se están convirtiendo en una alternativa realmente llamativa para aplicaciones industriales por su bajo costo, peso ligero y por ser una materia prima renovable con propiedades superiores a otros materiales cuando se utiliza como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica. Este tipo de materiales se vienen utilizando en industrias como calzado y marroquinería, componentes en caucho, sector transporte y construcción, por citar los más relevantes. En este trabajo se presenta una revisión sobre el uso de algodón, fique, yute y cáñamo en compuestos de matriz polimérica, iniciando con la clasificación de las fibras vegetales y sus propiedades. Se describe la evolución del uso de las fibras naturales estudiadas en diversos componentes, los principales desafíos para la obtención de compuestos con altas propiedades, y aspectos a considerar por los responsables por el diseño de productos industriales o de consumo masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santiago, Diego, Guillermo Lombera, Santiago Urquiza, and Stella M. Moschiar. "Modelado numérico del proceso de pultrusión en materiales compuestos." Materials Research 6, no. 4 (December 2003): 583–89. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-14392003000400027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gordo, E., A. Oliva, E. M. Ruiz-Navas, and J. M. Torralba. "Desarrollo de materiales compuestos tipo Cermet de matriz Fe." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (April 30, 2004): 416–19. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barreto, Wilmer, and Ricardo Picón. "Estudio experimental y simulación del comportamiento inelástico de paneles compuestos usando redes neuronales artificiales." Informes de la Construcción 72, no. 558 (June 9, 2020): 343. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70957.

Full text
Abstract:
El análisis de estructuras complejas, como los paneles compuestos de varios materiales, es difícil de modelar producto de la variabilidad en las propiedades mecánicas de los materiales. Lo anterior, aunado a la no-linealidad en el comportamiento de los materiales, hace que la aplicación de los métodos tradicionales de cálculo numérico sea difícil y demande mayor tiempo de cómputo. El presente trabajo introduce técnicas menos convencionales de cómputo como lo son las redes neuronales artificiales (RNA) para la modelación de la deformación permanente y daños en una losa compuesta sujeta a flexión. Se entrenaron y verificaron 400 modelos de RNA, los cuales fueron capaces de modelar la no linealidad del elemento estructural a flexión, reproducir exitosamente los daños por agrietamiento y pandeo del panel, así como reproducir la deformación permanente global del elemento estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delvasto Arjona, Silvio, Fernando Perdomo, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Ecolaminados de Pead-Fibras de Fiques." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2335.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados de una investigación que busca alternativas para la utilización de los desechos de fibra corta de la planta de fique (cabuya). Se han probado las propiedades a la flexión y a la tensión de mezclas de 7 a 55 % (v/v) de fibra de fique y matrices de polietileno de alta densidad (PEAD), tanto en estado virgen (V) como reciclado (R). Se estudió también el efecto en las propiedades mecánicas del laminado al incorporar a la matriz un 20 % de carbonato de calcio como un relleno mineral rigidizante. Se obtuvieron placas de las mezclas con espesor hasta de 2 mm. mediante prensado en caliente a 180 oC. Los resultados muestran ser muy promisorios con respecto a la posibilidad de utilizar este nuevo material compuesto como substituto de la madera. Los resultados de esta investigación conllevan un beneficio directo para las empresas productoras de empaques de Colombia que utilizan la fibra de fique como materia prima y que tienen disponible un residuo de polvillo (fibras muy cortas de fique) de aproximadamente mil toneladas anuales. Palabras Clave: Materiales Compuestos, Composites, Materiales Compuestos Fibrorreforzados, Polietileno de Alta Densidad Reciclado, Fibras Naturales, Fibra de Fique, Cabuya, Rellenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Carrión, Edgar Fabián, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Víctor David Bravo Morocho, and Edison Patricio Abarca Pérez. "ANÁLISIS DEL PROCESO DE EXTRUIDO DE UN TUBO DE MATERIAL COMPUESTO EN RESINA ISOFTALICA Y FIBRA DE VIDRIO." Ciencia Digital 2, no. 2 (June 2, 2018): 328–42. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.104.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se analiza un proceso de extrusión para material compuesto, que es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable. Se estableció un estudio experimental de las variables del proceso, en el cual se modificó cada una de las variables que intervienen en el proceso de extrusión como son el entramado de la fibra mat, la cantidad de hilos de fibra de vidrio las concentraciones de iniciadores en la resina isfotalica (matriz), velocidad en los pullers, con lo que se obtiene un producto resultante de características adecuadas al proceso utilizado el cual es comparado con materiales tradicionalmente difundidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Hierro, Isabel, and Yolanda Pérez. "ALCOXISILANOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.92.

Full text
Abstract:
El proceso de polimerización inorgánico sol-gel utilizando monómeros del tipo alcoxisilanos como precursores se utiliza con éxito en el proceso de consolidación de materiales pétreos. Fórmulas comerciales con compuestos tetra y alquil trialcoxosilano como principal componentes se utilizan con éxito en la consolidación de la piedra. La baja viscosidad de estos compuestos les permite una elevada penetrabilidad en los poros de la piedra, donde polimerizan mediante un proceso clásico sol-gel formando estructuras muy fuertes con enlaces Si-O, similar a un vidrio amorfo de baja temperatura. En la actualidad se investigan nuevas formulas y nuevos procesos sol-gel para eliminar los dos principales problemas de este tipo de consolidantes, su tendencia a la fractura en los poros de la piedra y su incapacidad para consolidar rocas del tipo calcita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mora Espinosa, William Javier, Bladimir Azdrubal Ramón Valencia, and Gonzalo G. Moreno Contreras. "Natural fibers as an alternative of reinforcement in composite materials. a review." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3523.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe la necesidad en todo el mundo, de crear nuevos materiales que sean amigables con el medio ambiente, para ser reemplazados por aquellos en donde la naturaleza requiere de tiempos de descomposición elevados. En este contexto, las fibras naturales se presentan como una alternativa de material para el consumo en la fabricación de partes industriales, principalmente por su bajo costo, menor peso y un consumo de energía inferior durante la fase producción, frente a las fibras sintéticas. Por tanto, en el siguiente documento se presenta una revisión, sobre las propiedades más relevantes de las fibras naturales para utilizadas como refuerzo en materiales compuestos. Se destaca inicialmente la estructura y clasificación de las fibras lignocelulosicas, luego las principales propiedades que se pueden determinar, posteriormente se concentra el estudio en las propiedades mecánicas, térmicas y morfológicas, plasmando los resultados obtenidos por diversos autores alrededor del mundo. Finalmente se hace una discusión sobre los resultados y las implicaciones de los mismos en la selección de la matriz polimérica y el proceso de fabricación de materiales compuestos. Palabras clave: estabilidad térmica, materiales compuestos, resistencia mecánica, morfología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espín Lagos, Segundo Manuel, Jorge Guamanquispe, Carolina Acosta, Anibal Jara Olmedo, Gustavo León, and Martha Sevilla. "CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE RESINA POLIESTER CON PARTÍCULAS DE CAUCHO RECICLADO Y SU APLICABILIDAD EN CARROCERIAS." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.72.

Full text
Abstract:
El estudio de materiales compuestos de matriz polimérica cada día incrementa su importancia en la industria automotriz y carrocera por sus beneficios como bajo costo, nuevas propiedades y facilidad de manufacturación. El objetivo de esta investigación fue obtener un material compuesto de matriz resina poliéster reforzado con partículas de caucho de neumáticos reciclados con tres granulometrías diferentes variando su fracción volumétrica de 10%, 20%, 30%, 35% y 40%. Los resultados evidencian que la resistencia a tracción, flexión y compresión de los materiales compuestos disminuyen al aumentar el contenido de partículas de caucho, así como también el módulo de elasticidad a tracción tiende a disminuir al aumentar el contenido de las partículas y al disminuir el tamaño de partícula, mientras que el módulo de elasticidad a flexión en la concentración volumétrica de 10%, se evidencia un incremento del 84,11% para G1; 91,16% para G2, y 155,93% para G3 comparado con la resina poliéster pura (sin refuerzo), por lo tanto, también se determina que aumenta su módulo de elasticidad a flexión si mayor es el tamaño de la partícula. Con las propiedades mecánicas obtenidas mediante los ensayos, se determina que el material compuesto con granulometría G3 es apto para trabajar a flexión ya que incrementa su módulo de elasticidad convirtiéndole en un material elástico, y se utilizaría en partes exteriores de carrocerías como en guardafangos, guardapolvos, en bases entre chasis y carrocería para absorber vibraciones, en defensas de guardachoques delantero y posterior para absorber impactos y en masacrillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pardo, Juan David, Rafael Andrés Robayo, Luis Anderson Trejos, and Silvio Delvasto Arjona. "Lightweight composites based on gypsum with reinforcement of rice husk and polystyrene." Informador Técnico 79, no. 1 (June 30, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.134.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron compuestos aligerados de matriz de yeso reforzados con cascarilla de arroz y partículas de poliestireno. Las muestras fueron caracterizadas por medio de análisis mecánico, y morfológico mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de electrones dispersados (EDS). La zona interfacial entre la matriz de yeso y la fibra de cascarilla de arroz fue estudiada por medio de una prueba de arrancamiento y análisis microestructural. Los resultados obtenidos mostraron que las partículas de poliestireno permiten la obtención de materiales compuestos aligerados pero al mismo tiempo se comprometen las propiedades mecánicas de los mismos, lo que hace que el uso de estos materiales compuestos sea de tipo no estructural. Por otro lado, las fibras de cascarilla de arroz reforzaron la matriz de yeso incrementando significativamente las propiedades de flexo-tracción de la matriz de yeso y la tenacidad de los compuestos al mismo tiempo que disminuyeron la densidad de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Khalifa, A., E. Barbero, P. Miranzo, and C. Navarro. "Caracterización dinámica mediante barra Hopkinson de materiales cerámicos monolíticos y compuestos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 3 (June 30, 2002): 333–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i3.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Robayo-Salazar, Rafael, Julián Portocarrero-Hermann, Ubaldo Díaz-Padrón, and Oscar Patiño-Castrillón. "Materiales compuestos ablativos de matriz polimérica y su aplicación en la fabricación de componentes de propulsión aeroespacial." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (May 27, 2020): e10662. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10662.

Full text
Abstract:
El desarrollo de sistemas de protección térmica y materiales compuestos de alta temperatura para la fabricación de componentes de propulsión de bajo peso representa un reto importante para la industria aeroespacial, especialmente en el campo de la cohetería. La cámara de combustión del cohete, propulsores y boquillas deben diseñarse para soportar temperaturas de trabajo superiores a los 1600-2000 °C en un ambiente ablativo severo. Esta investigación se enfoca en la obtención y caracterización de materiales compuestos ablativos basados en una matriz de resina poliéster (30%) reforzada con materiales particulados (fillers) (67%) y fibras cortas de vidrio (3%); destacando que los fillers corresponden a residuos o subproductos industriales tipo escoria siderúrgica, escoria de aluminio, escoria de fundición y residuo cerámico. Los compuestos fueron caracterizados físico-mecánicamente y sometidos a un ensayo ablativo de llama directa (~1600-2000 °C, 120 segundos), reportando niveles de aislamiento térmico de entre 72.6-92.9%, con temperaturas máximas en la cara opuesta a la llama de entre 141.6-548.8 °C, y pérdidas de peso posteriores al ensayo ablativo de entre 8.5-13.2%. Con base en los resultados obtenidos, se eligieron los compuestos óptimos y su aplicación fue validada en la fabricación de componentes de propulsión tipo toberas de motor-cohete, las cuales fueron sometidas a una prueba estática de combustión real utilizando un propelente sólido tipo Candy KNSu (65%KNO3-35%Sucrosa). Los resultados obtenidos demostraron la posibilidad de producir compuestos ablativos y sistemas de protección térmica a partir de materiales de fácil adquisición y altos contenidos de subproductos industriales; aplicaciones que se consideran de suma importancia para desarrollar el campo aeroespacial colombiano en la construcción de cohetes de sondeo con fines científicos, tecnológicos y militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ares, A. E., and C. E. Schvezov. "MICROSTRUCTURAL CHARACTERIZATION OF DIRECTIONALLY SOLIDIFIED COMPOSITES." Anales AFA 24, no. 2 (January 20, 2014): 15–27. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.2.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carreño, F., M. Pozuelo, J. Chao, and O. A. Ruano. "Procesado y propiedades de impacto de materiales compuestos laminados de base hierro." Revista de Metalurgia 37, no. 2 (April 30, 2001): 130–34. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i2.452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, B., A. García-Escorial, J. Ibáñez, and M. Lieblich. "Propiedades mecánicas de materiales compuestos de matriz de aluminio reforzados con intermetálicos." Revista de Metalurgia 37, no. 2 (April 30, 2001): 225–29. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i2.470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz-Navas, Elisa María, Cesar Edil da Costa, Francisco Velasco López, and José Manuel Torralba Castelló. "Aleación mecánica: Método de obtención de polvos metálicos y de materiales compuestos." Revista de Metalurgia 36, no. 4 (August 30, 2000): 279–86. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i4.578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfonso, Ismeli, Vladimir Rodríguez-Iglesias, and Ignacio Alejandro Figueroa. "Potencialidades computacionales del Método de los Elementos Finitos para la modelación y simulación de materiales compuestos: revisión." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 2 (June 2015): 293–303. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150002.0030.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica de modelos computacionales que utilizan el Método de los Elementos Finitos (MEF) para el estudio del comportamiento mecánico de los materiales compuestos, enfocándose el análisis en materiales reforzados por partículas o fibras. El análisis realizado muestra que el MEF permite estimar, de manera efectiva, la influencia sobre las propiedades mecánicas de los materiales compuestos, de factores como el reforzante, su fracción volumétrica, orientación, relación de aspecto y tamaño. Esta revisión mostró que la propiedad más estudiada es el módulo de Young, así como los modelos que favorecen la disminución de la geometría utilizando las ventajas computacionales. Se destaca el trabajo futuro que requiere atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendoza Álvarez, Alejandro, Guillermo Fernández Anaya, José Job Flores-Godoy, and Leo Diago-Cisneros. "Panorama fenomenológico de la evolución del perfil potencial de componentes binarios del grupo III-V." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.187.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el cambio del perfil potencial dispersor en algunos compuestos, considerando el efecto de mezcla de huecos ligeros y pesados. Esto se obtiene aplicando el Teorema de Shur´s Generalizado al problema cuadrático de autovalores obtenido a partir del problema que surge de un sistema de ecuaciones diferenciales N-acoplado del segundo orden, en el marco de la Aproximación de Masa Efectiva Multibanda. Consideramos energías incidentes menores, iguales y mayores que la altura de la barrera del potencial dispersor para diferentes compuesto binarios semiconductores del grupo III-V. En la descripción del perfil del potencial, empleamos el modelo de bandas de Kohn-lutinger (4x4) y (2x2) por completitud. Las propiedades estándar como pozo cuántico o barrera potencial de los compuestos binarios considerados, resultaron en lo general garantizadas, mas no todos los materiales seleccionados mostraron la evolución esperada en su perfil potencial: algunos que constituyen pozos cuánticos (QW) en aplicaciones tecnológicas, presentaron un comportamiento de barrera potencial efectiva (B) para huecos ligeros (lh), a diferentes rangos de energía incidente E y diferentes mezclas. En este estudio, ninguno de los compuestos con comportamiento de barrera en aplicaciones tecnológicas, evolucionó a un comportamiento de QW efectivo, válido tanto para lh como hh. Sorprendentemente todos los compuestos en este estudio que constituyen barreras en aplicaciones tecnológicas, presentaron transiciones desde QW a B para lh en el rango donde el valor de la energía es mayor que la altura de la barrera Vo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography