Contents
Academic literature on the topic 'Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación"
Caballero-García, Carmen S., Carmen R. García-Rupaya, and Graciela Untiveros-Bermúdez. "Microfiltración coronal in vitro con tres materiales de obturación temporal utilizados en endodoncia." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1813.
Full textCORREA TORAL, FRANCISCO. "PROYECCIÓN DEL INSTRUMENTAL CON RESPECTO A LA ANATOMÍA DEL CONDUCTO RADICULAR." reportaendo 1, no. 1 (September 1, 2014). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i1.23.
Full textHarrán, Elías, José Antonio Vilar Fernández, and Lara Harrán Marengo. "Capacidad de sellado de los conductos laterales con distintas técnicas de obturación del conducto radicular." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, April 15, 2021. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1043.
Full textAlcaraz, S., G. Martin, G. Arce Brizon, S. Arguelles, and C. Solla. "Mínimo espesor dentinario de conductos de premolares preparados para postes de fibra." Methodo. Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, December 1, 2019. http://dx.doi.org/10.22529/me.2019.4(4)03.
Full textC I, Rourera, Sotomayor C, Andrada Castillo C, Kaplan A, and Martin G. "Efecto de selladores endodónticos sobre el pH del medio al cual son inmersos." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 6, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.22529/me.2021.6(1)04.
Full textDissertations / Theses on the topic "Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación"
Muñoz, Aránguiz Daniela Inés. "Estudio comparativo "in vitro" de la transportación del tercio medio del canal radicular, utilizando tres sistemas de instrimentación mecanizada de níquel-titanio: Protaper Universal, Hero Shaper y Race." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137891.
Full textEn la preparación del canal radicular se debe lograr una conformación progresivamente cónica hacia apical de él, sin generar accidentes de procedimiento; sin embargo, la diversidad anatómica presente en el sistema de canales radiculares, especialmente en relación a los rangos de curvatura, lo dificulta. Durante la última década, se han fabricado nuevos instrumentos endodónticos rotatorios, de Níquel Titanio, que provee mayor flexibilidad y resistencia a la fractura, disminuyendo el tiempo de trabajo, la fatiga del operador y facilitando la conformación del canal y reduciendo los accidentes de procedimiento. El interés de este estudio, fue comparar el grado de transportación del tercio medio del canal radicular, utilizando los sistemas de instrumentación mecanizada disponibles en el mercado nacional: ProTaper Universal, HERO Shaper y RaCe. Se realizó un estudio in vitro, de 30 molares superiores extraídos, donde la curvatura del los canales radiculares fue moderada a severa (según Schneider). Se formaron 3 grupos de diez conductos, cada uno de los cuales fue preparado con una técnica mecanizada diferente, todos hasta calibre #30. Se tomaron radiografías estandarizadas previas y posteriores a la instrumentación. Luego se digitalizaron y mediante el método de morfometría lineal, fueron medidas las paredes cóncavas y convexas de cada raíz en los puntos +3,+2,+1,0 y -1, los cuales fueron establecidos a partir del punto cero ubicado en la mitad de la distancia entre la furca y el vértice radiográfico. Los resultados obtenidos indican que el sistema de instrumentación mecanizada ProTaper Universal, produce mayor transportación del tercio medio del canal radicular, en comparación con los sistemas RaCe y HERO Shaper, siendo este último el que provocó menor transportación; lo que lo hace recomendable para la instrumentación de molares con curvaturas moderadas a severas.
Compan, Catenacci Gabriela Ivonne. "Estudio comparativo in vitro del grado de deformación apical y transportación del conducto radicular con curvatura apical, de tres instrumentos rotatorios de níquel - titanio: Hero Shaper® , Protaper universal® y Race®." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139533.
Full textSe realizó un estudio in vitro con el propósito de comparar el grado de transportación en conductos con curvatura moderada-severa (según W. Schneider), utilizando tres técnicas de instrumentación mecanizada: Hero Shaper, ProTaper Universal y RaCe. Se seleccionó una muestra de treinta conductos vestibulares de molares humanos superiores con ángulo de curvatura entre 25 y 35 grados, con conductos finos y formación radicular completa, seccionando la raíz palatina para facilitar el estudio radiográfico. Se tomaron radiografías previas y posteriores a la instrumentación, utilizando un estandarizador para así no alterar las evaluaciones posteriores. La muestra fue dividida en tres grupos arbitrarios de diez conductos cada uno, los que fueron preparados por los sistemas de instrumentación mecanizada Hero Shaper, ProTaper Universal y Race respectivamente, todos hasta un diámetro #30 a la longitud de trabajo, utilizando el motor Endo-Mate TC NSK con control de torque y velocidad controlada. Posteriormente las radiografías fueron digitalizadas utilizando el scanner Agfa Duoscan T1200 a una resolución de 1200dpi, 8 bits, en escala de grises, luego mediante el método de morfometria lineal utilizando el sistema computacional para imágenes digitales NIH image J. se realizaron un total de 12 mediciones, 4 para el ancho total radicular, 4 para la pared cóncava y 4 para la pared convexa, todos a 1, 2, 4 y 6mm respectivamente desde el vértice radiográfico del conducto, Los datos obtenidos fueron analizados mediante el análisis estadístico no paramétrico Mann Whitney Rank Sun y Kruskal Vallis para muestras independientes. Los resultados obtenidos indican que el sistema de instrumentación mecanizada ProTaper Universal produce transportación en el tercio medio del conducto (6mm), sin embargo los sistemas de instrumentación mecanizada Hero Shaper y RaCe demostraron ser recomendables desde el punto de vista mecánico en el tercio medio y apical del conducto radicular. Además, el sistema ProTaper Universal es quién porcentualmente produce el mayor número de transportaciones en los conductos radiculares de molares superiores con curvatura radicular moderada-severa.
Gallego, Díaz Pamela Fernanda. "Estudio comparativo "in vitro" de la transportación del conducto radicular, al utilizar el sistema de instrimentación mecanizada de níquel titanio Race® a diferentes diámetros apicales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139557.
Full textEl propósito de este estudio fue establecer si existe transportación del conducto radicular al utilizar el sistema de instrumentación mecanizada RaCe a diámetro apical #25 y #35 con taper 0.04. Para ello se utilizó una muestra de 25 conductos de molares superiores humanos extraídos, finos y con curvaturas entre 25 y 35 grados según criterio de Schneider los que fueron radiografiados e instrumentados con el kit Easy RaCe indicado para conductos con curvaturas fáciles y de mediana complejidad. Se formaron tres grupos, Grupo 1: control sin instrumentar, Grupo 2: los mismos molares instrumentados a diámetro apical #25 taper 0.04 y el Grupo 3: los mismos 25 molares pero ahora instrumentados a #35 taper 0.04 en apical. Luego de instrumentados, los conductos fueron radiografiados y escaneados. El análisis y medición de los conductos fue realizado con el método de Morfometría Lineal utilizando el sistema computacional NIH IMAGE J. Se realizaron mediciones a 1mm, 2mm, 4mm y 6mm desde el vértice radiográfico del conducto y cada medición comprendió ancho de la raíz, ancho de la pared radicular correspondiente al lado cóncavo de la curvatura y ancho de la pared radicular correspondiente al lado convexo de la curvatura dando un total de 12 mediciones por raíz. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con la prueba de t student para muestras independientes. Los resultados muestran que no existe transportación del conducto al instrumentar con el sistema RaCe a diámetro apical #35/0.04 comparándolo con aquellos conductos instrumentados con diámetro apical #25/0.04. Por esto se recomienda el uso de este sistema de instrumentación mecanizada a un diámetro apical #35/0.04 ya que, se ha comprobado que ese es el diámetro mínimo con el que se logra una correcta eliminación de microorganismos intraconducto.
Troncoso, Reinoso Carlos. "Evaluación in vitro de la microfiltración apical de dos cementos obturados en base a resina : EndoREZ® y TopSeal®, utilizando dos protocolos de irrigación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139985.
Full textSe presenta un estudio de filtración apical entre dos cementos selladores EndoREZ® y TopSeal® utilizando técnica de condensación lateral y dos protocolos de irrigación. El cemento sellador EndoREZ® es un cemento a base de resina, de reciente aparición el cual promulga la utilización de cono único pero no a mostrado resultados favorables por lo cual se plantea la utilización de técnica de condensación lateral usando dos protocolos de irrigación, comparándolo con otro cemento sellador en base a resina TopSeal® que es uno de los más utilizados clínicamente. El objetivo de este estudio fue evaluar que existe menor filtración apical al emplear el cemento sellador EndoREZ® con técnica de condensación lateral usando dos protocolos de irrigación, comparándolo con el cemento sellador en base a resina TopSeal®. Para ello se utilizaron 72 piezas dentarias que fueron divididas en cuatro grupos de estudio y dos grupos de control. Una vez comprobado el sellado apical y coronario, se barnizó con dos capas de esmalte de uña todas las superficies de las piezas menos los últimos 3mm. apicales para valorar la filtración a través del foramen apical. Los grupos control uno negativo y uno positivo, de 12 piezas cada uno, para asegurar la fidelidad de los resultados. Ambos controles fueron instrumentados de igual forma que los experimentales, sin embargo se obturaron con condensación lateral pero sin sellador. El control negativo fue sellado por completo con barniz de uñas a diferencia de control positivo, el cual se sello a los grupos experimentales. Los dientes fueron instrumentados con técnica coronoapical y limas K (Maillefer®). En los grupos de estudio, el Grupo 1, se utilizo cemento sellador EndoREZ® e irrigación con clorhexidina al 2%. En el Grupo 2, se utilizo cemento sellador TopSeal® e irrigación con clorhexidina al 2%. En el Grupo 3,se utilizo EndoREZ® e irrigado con hipoclorito de sodio al 5,25%. El Grupo 4 se utilizo TopSeal® e irrigado con hipoclorito de sodio al 5,25%. Se mantuvieron 10 dias en tinta china y se valoro su filtración apical en las secciones de corte perpendicular a los 3mm y 6mm, la filtración se considero positiva o negativa dependiendo de la presencia o no de penetración de la tinta al interior del conducto, observada con lupa de baja magnificación 2.5 x (resolución 0.08mm.). Luego se sometieron los resultados al análisis estadístico chi cuadrado. Se observó que la filtración apical del cemento EndoREZ® y la técnica de condensación lateral, fue significativamente menor que la del TopSeal® con cualquiera de los dos protocolos de irrigación. No se observó diferencia significativa en los resultados de filtración apical respecto a los protocolos de irrigación.
Aguilar, Storniolo Carla Gabriela. "Abordaje endodóntico de reabsorción comunicante." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9901.
Full textFil: Aguilar Storniolo, Carla Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Farías, Salinas Camila Amaru. "Efecto del acohol absoluto en la formación de paracloroanilina en el tratamiento endodóntico : Estudio ex vivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146868.
Full textIntroducción: La irrigación endodóntica óptima se basa en la combinación de sustancias utilizadas en una secuencia específica. Frecuentemente se combina hipoclorito de sodio (NaClO) con clorhexidina (CHX), usada como irrigante o medicación para optimizar la desinfección intracanal. Sin embargo, su interacción forma paracloroanilina (PCA), un precipitado que oblitera los túbulos dentinarios, afectando la efectividad de la medicación y obturación endodóntica. Aunque existe poca evidencia de su uso, el alcohol al 100° como irrigante intermedio entre NaClO y CHX ha demostrado disminuir la formación de PCA. El objetivo de este estudio es determinar ex vivo si el alcohol al 100°, usado como irrigante intermedio entre NaClO 5 % y CHX 2%, evita la formación de PCA en el canal radicular. Materiales y Método: Se utilizó el protocolo de irrigación y medicación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en 30 dientes extraídos, 20 experimentales y 10 controles. En el grupo experimental se usó alcohol a 100° como irrigante intermedio, y suero fisiológico en el grupo control. Durante las distintas etapas del tratamiento endodóntico se recolectaron 13 volúmenes, y se determinaron las concentraciones de NaClO y PCA por espectrofotometría las concentraciones de NaClO y PCA. Resultados: Las concentraciones de NaClO durante la preparación quimiomecánica presentaron valores similares entre el grupo control y experimental. Al momento de la medicación se detectó una concentración de PCA mayor en el grupo control que en el grupo experimental, existiendo una diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusión: En ambos grupos la concentración de los irrigantes utilizados disminuye en las distintas fases del tratamiento. Persiste un contenido residual de NaClO que condiciona la formación de PCA. El uso de alcohol al 100% como irrigante intermedio permite disminuir de manera significativa la formación de PCA al momento de la medicación con CHX 2%.
Adscrito a Proyecto de Investigación en Salud Fiouch 13-015
Oyarzún, Guiñez Rodrigo Felipe. "Efectividad de soluciones desinfectantes de uso habitual sobre conos de gutapercha previamente contaminados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139967.
Full textLas puntas o conos de gutapercha son normalmente el material de obturación de elección en los tratamientos de endodoncia. Estas son ampliamente utilizadas por el odontólogo ya que presentan diversas ventajas. Se comercializan en cajas selladas y estériles, condición que se pierde al abrir el dispensador que las contiene cada vez que se realiza una obturación. Surge entonces la necesidad de desinfectar las puntas mediante su inmersión en una solución desinfectante que no altere la estructura del material y sus propiedades antes de introducirlos al conducto y asegurar que se encuentran libres de una carga bacteriana que lleve al fracaso del tratamiento. El propósito de este estudio fue evaluar las soluciones desinfectantes de gluconato de clorhexidina al 2%, hipoclorito de sodio al 5,25% y alcohol de 70° a los tiempos de 1 y 3 minutos de inmersión, en la desinfección de los conos de gutapercha previamente contaminados con cepas ATCC de Staphylococcus Aureus, Actinomyces, Enterococcus faecalis, y Candida albicans. El gluconato de clorhexidina al 2% y hipoclorito de sodio al 5,25% no mostraron evidencia estadísticamente significativa que demuestre ser mejor al alcohol de 70° en la descontaminación de los conos de gutapercha. Se concluyó que las soluciones de gluconato de clorhexidina al 2%, de hipoclorito de sodio al 5,25% y alcohol de 70° son eficientes en la desinfección de los conos de gutapercha.
San, Martín Borgeaud Marcela Alejandra. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de una resina compuesta fluida (flow) utilizada como sellante versus un sellante convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144372.
Full textEn el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de evaluar y comparar el grado de microfiltración marginal que presentaba una resina fluída (flow) utilizada como sellante con el mostrado por un sellante convencional. Para esto se utilizaron 30 terceros molares humanos sanos recientemente extraídos los cuales fueron divididos en dos grupos de 15 piezas cada uno. Al primer grupo se le sellaron sus surcos oclusales con una resina compuesta fluída (flow) de baja viscosidad y al segundo grupo con un sellante convencional. Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, el total de muestras fue sometida a un proceso de termociclado entre 4º C y 60º C en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 65 ciclos. Posteriormente las muestras fueron cortadas en sentido buco-lingual perpendicular a la cara oclusal y pasando por el centro de las coronas. Los cortes fueron observados a microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. Se concluyó que in vitro tanto las resinas compuestas fluídas como los sellantes convencionales son capaces de evitar la microfiltración marginal en un 100% de los casos. Por lo tanto ambos materiales son adecuados para ser utilizados como sellantes de puntos y fisuras.
Michieli, Noelia B. "Causas de fracaso endodóntico y su resolución quirúrgica." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15209.
Full textFil: Michieli, Noelia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Bonnin, Claudia Estela. "Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1623.
Full text