To see the other types of publications on this topic, follow the link: Materiales dieléctricos.

Journal articles on the topic 'Materiales dieléctricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Materiales dieléctricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Pérez, Juan Pablo, A. M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés- Escobedo, and F. Sánchez-De Jesús. "Propiedades multiferroicas del compósito bifásico 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4 obtenido mediante mecanosíntesis asistida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4707.

Full text
Abstract:
Los materiales multiferroicos presentan simultáneamente ordenamiento ferroeléctrico y ferromagnético, lo cual hace que sean de gran interés tecnológico. Sin embargo, sólo se conoce un material monofásico con características multiferroicas a temperatura ambiente, la ferrita de bismuto (BiFeO3). Una alternativa a materiales monofásicos, es el desarrollo de materiales multiferroicos bifásicos, con una fase ferromagnética y otra ferroeléctrica. En el presente trabajo se reporta la caracterización multiferroica (magnética y dieléctrica) del compósito 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4, obtenido mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Se mezclaron proporciones adecuadas de BaTiO3 con CoFe2O4 mediante molienda de alta energía, empleando un molino SPEX 8000D durante dos minutos, con una relación bolas-polvo de 60:1 y atmósfera oxidante (aire). La mezcla se compactó uniaxialmente a 800 MPa y posteriormente, se llevó a cabo un proceso de sinterización a 1300 ˚C durante 2 h. Los resultados de DRX confirman la presencia de ambas fases puras, BaTiO3 y CoFe2O4, sin evidencia de interacción química entre ellas. La caracterización dieléctrica muestra un comportamiento típico de un material ferroeléctrico con una permitividad relativa de 45 a 1 MHz. El análisis mediante magnetometría de muestra vibrante muestra un comportamiento ferrimagnético, propio de la ferrita de cobalto, con la particularidad de que exhibe una magnetización menor (11.5 emu/g), debido a la proporción de ferrita presente en el compósito. Los resultados dieléctricos y magnéticos demuestran el carácter multiferroico del compósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Ricardo, Juan Pablo Hernández-Lara, Miguel Pérez-Labra, Francisco Raúl Barrientos-Hernández, Martin Reyes-Pérez, Víctor E. Reyes-Cruz, and Julio César Juarez Tapia. "Obtención de fase ferroeléctrica en cerámicos base BaTiO3 doblemente dopados con tierras raras." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6064.

Full text
Abstract:
Los materiales cerámicos con una estructura tipo perovskita como el titanato de bario ya sea sin dopar o dopado han sido de gran interés gracias a sus variadas aplicaciones eléctricas, entre ellas; capacitores dieléctricos, resistores, sensores térmicos, capacitores multicapa, etc. Las características de este tipo de materiales son determinadas por su microestructura y su composición química, estas variables son determinadas por el proceso de síntesis, la calidad de materiales precursores y la adición de dopantes. El presente trabajo tiene por objetivo sinterizar soluciones solidas tipo Ba1-3XGd2XTi1-3XEu4XO3, utilizando precursores de alta pureza en las concentraciones de x igual a 0.1%, 0.15%, 0.3% y 0.6% en peso, con el fin de obtener una fase ferroeléctrica dopada con 〖Gd〗^(3+) y 〖Eu〗^(3+). Las mezclas de polvos se sinterizaron a 1300°C por 6 horas. La evolución microestructural fue caracterizada por difracción de rayos X y microscopia electrónica de barrido. Los resultados mostraron evidencias de la evolución estructural, en las cuatro composiciones, de una fase ferroeléctrica (tetragonal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas Montiel, Rafael. "Dispositivos nanofotónicos: enfocar y concentrar la luz a escalas nanométricas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 15 (January 13, 2016): 91–95. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.15.53885.

Full text
Abstract:
El confinamiento de señales ópticas a escalas nanométricas y el aumento de su intensidad óptica como consecuencia de ese confinamiento representa un avance para el desarrollo de sensores ópticos y de nuevas fuentes eficientes y ultracompactos en aplicaciones como la transmisión de la información cuántica y la biomedicina. Sin embargo, estos efectos ópticos son inalcanzables con dispositivos fabricados con materiales dieléctricos debido a que éstos están limitados por la difracción. El uso de materiales metálicos con estructuras de dimensiones nanométricas que soportan ondas ópticas de superficie llamadas plasmones-polaritones de superficie permite sobrepasar este límite de difracción y confinar la luz a escalas nanométricas. En este trabajo, publicado en la revista Nano Letters, se presenta el confinamiento de luz en nanoestructuras plasmónicas integradas sobre guías de ondas de silicio. Se reveló un confinamiento extremo de la luz por medio de la microscopía óptica de barrido en campo cercano. Los resultados de este trabajo abren nuevas perspectivas para aplicaciones en la información cuántica, las telecomunicaciones y la biomedicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramajo, L., M. S. Castro, and M. M. Reboredo. "Fenómenos de relajación interfacial en compuestos epoxi/aluminio." Matéria (Rio de Janeiro) 13, no. 2 (June 2008): 405–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762008000200020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudiaron los fenómenos de relajación de materiales compuestos polímero/metal en función de la cantidad de partículas de metálicas incorporadas (aluminio). El concepto de módulo eléctrico fue empleado para analizar los procesos de relajación tipo Debye y Maxwell-Wagner-Sillar, debido a que presenta varias ventajas con respecto al análisis clásico de la parte real (ε') e imaginaria (ε") de la permitividad. El material compuesto se obtuvo por colada y posterior curado a 100ºC por 2 horas, previa mezcla en un mezclador ultrasónico de ambos componentes. La densidad de las muestras se determinó por el método de Arquímedes, mientras que las fracciones en volumen se establecieron mediante termogravimetría. Las mediciones de propiedades dieléctricas se realizaron en el rango de frecuencias de 25Hz a 1Mhz y temperatura de 30 a 120ºC. Por último, la microestructura fue observada mediante Microscopía Electrónica de Barrido. Las micrografías revelaron que la incorporación del metal no incrementó en forma significativa la cantidad de defectos o la porosidad. Los resultados del análisis dieléctrico mostraron que los materiales poseen muy buenas propiedades dieléctricas a bajas temperaturas, y que los fenómenos de relajación son propios de la resina y modificados por la influencia de las cargas metálicas debido a fenómenos de relajación interfacial tipo MWS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deluque Toro, Crispulo Enrique, David Arsenio Landinez Tellez, Jairo Arbey Rodriguez Martinez, and Jairo Roa Rojas. "Estudio AB-Initio de las propiedades estructurales y electrónicas de la doble Perovskita Ba2InTaO6." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 5–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.429.

Full text
Abstract:
Los materiales de tipo Perovskita doble con fórmula genérica A2BB’O6 han sido ampliamente estudiados en los últimos años debido a su gran versatilidad, la cual permite la inclusión de iones de tipo alcalino térreo en los sitios A de la estructura y metales de transición en los sitios B y B’, dando origen a diversas propiedades físicas que redundan en múltiples aplicaciones industriales. En este trabajo estudiamos las propiedades estructurales y electrónicas del compuesto Ba2InTaO6, el cual es de particular interés ya que dichos sistemas podrían aplicarse en el desarrollo de resonadores dieléctricos y filtros para señal de microondas en teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos, entre otras. Mediante modelamiento computacional ab-initio, basado en la Teoría de Funcional Densidad (DFT), y partiendo de la estructura de grupo espacial Fm-3m, evaluamos los parámetros de red, las energías de equilibrio y la ecuación de estado entre otras cantidades. La minimización de la energía en función del volumen permite la obtención de un parámetro de red de 15.861 Bohr. Los resultados de la Densidad de Estados Electrónicos (DOS) muestran que la doble Perovskita Ba2InTaO6 tiene un gap indirecto de ~ 4.25 eV.Palabras clave: Doble Perovskita, AB-Initio, estructura electrónica.Abstract The double Perovskites materials with the formula A2 BB’O6 has been studied thoroughly in the past years due to its versatility, which allow to include the alkaline earth ions in A sites and transition metals in B and B’sites, giving origin to several physical properties with various industrials applications. In this work the structural and electronic properties of Ba2 InTaO6 are studied, material that is particularly interesting due to its possible application to the development of dielectric resonators and microwave signal filters on mobile phones and other wireless devices. Using ab-initio computational model, based on the Density Funtional Theory (DFT), and starting from spacial group Fm-3m, we calculate lattice parameters, equilibrium energies and equations of state among other quantities. The energy minimization as a function of volume allows to obtain a attice constant of 15.861 Bohr. The results of electronic density of states (DOS) show that the double Perovskite Ba2 InTaO6 has an indirect gap of ~ 4.25 eV.Keywords: Double Perovskites, Ba2 InTaO6 , DFT, Electronic structure
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramajo, Leandro Alfredo, Adrian Alberto Crstóbal, Jose Manuel Porto Lopez, P. M. Botta, M. M. Reboredo, and M. S. Castro. "Microestructura y propiedades de compuestos de Fe3O4/BaTiO3/epoxi." Matéria (Rio de Janeiro) 15, no. 4 (2010): 533–39. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762010000400006.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar nuevos materiales multipropósito, en este trabajo se analizó la influencia de las partículas de Fe3O4 y BaTiO3 sobre las propiedades magnéticas y dieléctricas de los sistemas Fe3O4/BaTiO3/epoxi. A tal efecto se analizaron los sistemas bifásicos Fe3O4/epoxi y BaTiO3/epoxi y a partir del análisis de los resultados se conformaron los compuestos Fe3O4/BaTiO3/epoxi. En todos los casos los valores de permitividad y pérdidas dieléctricas fueron altamente influenciados por el contenido de carga. En este sentido, los materiales procesados con Fe3O4 presentaron muy elevadas pérdidas dieléctricas para altas concentraciones de carga debido a efectos de percolación y a las propiedades semiconductoras del Fe3O4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giraldo Osorio, Óscar Hernán, Nayda Patricia Arias Duque, and Jhon Mauricio Aguirre Cortés. "PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE Mg:Al." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 224–31. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.21.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la síntesis y caracterización de dos hidróxidos dobles laminares Mg2Al-NO3 sintetizados mediante el método de coprecipitación. El comportamiento eléctrico delos materiales fue evaluado por espectroscopía dieléctrica. Los resultados del análisis dedifracción de rayos X mostraron la formación de una estructura laminar; la presencia de todaslas especies en la estructura del material sintetizado se confirmó por absorción atómica yespectroscopía de infrarrojo. Por microscopía electrónica de transmisión se observó agregadosde partículas en forma de placas. Los resultados de espectroscopía dieléctrica obtenidosa temperatura ambiente muestran un comportamiento de polarización de orientación quesugiere la rotación de moléculas de agua a alta frecuencia y la rotación de aniones nitratoen el espacio interlaminar a baja frecuencia que puede ser responsable de la conductividadiónica observada en el material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Vasquez, Jorge Andres, Maria Elena Gomez, David Arsenio Landinez Tellez, and Jairo Roa Rojas. "Producción y caracterización de nuevos materiales multiferróicos basados en el sistema LCMO/BLZT Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 81–92. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.426.

Full text
Abstract:
Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Palabras clave: Perovskitas, multiferróico, superparamagnetismo, refinamiento rietveld.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-Núñez, Miguel, José Guadalupe Miranda-Hernández, Héctor Herrera-Hernández, José de Jesús Agustín Flores-Cuautle, Ernesto Suaste-Gómez, and Carlos Omar González-Morán. "AECPBDCA Análisis eléctrico de cerámicas piezoeléctricas de BaTiO3 dopadas con Cu y Ag." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 91–98. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6263.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudia el efecto de la incorporación de partículas metálicas de cobre (Cu) y plata (Ag) en la matriz del cerámico de titanito de bario (BaTiO3). La fabricación de estos materiales se realizó mediante la técnica de polvos; a partir de una mezcla, en un molino de giro planetario formando composiciones químicas en polvo de BaTiO3 + 1% Cu, BaTiO3 + 3% Cu, BaTiO3 + 1% Ag, BaTiO3 + 3% Ag, BaTiO3 + 1% Cu & Ag, BaTiO3 + 3% Cu & Ag que posteriormente fueron sometidos a un proceso de prensado para su conformando en muestras de forma cilíndricas y finalmente consolidadas mediante sinterización en un horno eléctrico a una temperatura de 1240 °C. A los materiales sintetizados se les realizaron pruebas de caracterización eléctrica, con el fin de determinar si la adición de los metales Cu y Ag en la base cerámica de BaTiO3 cambia sus propiedades eléctricas. Los resultados obtenidos muestran que la incorporación de partículas de Cobre y Plata en una base cerámica de BaTiO3 modifica las propiedades eléctricas ferroeléctricas y dieléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ledezma Ríos, Javier Andrés. "La tecnología wavelets en el desarrollo de equipos de sondeo terrestre." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 2 (August 27, 2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5114.

Full text
Abstract:
La tecnología wavelets, al ser una herramienta matemática que cuenta con múltiples aplicaciones en el procesamiento de señales, actualmente se utiliza en el control de procesos y la detección de anomalías en medicina e ingeniería. Las ondas electromagnéticas pueden proporcionar información de ciertas situaciones, pero la pérdida de energía debido al contacto o penetración en superficies que pueden influenciar la permitividad relativa del medio y la constante dieléctrica de algunos materiales hace que se investigue aún con señales que no generen pérdida de información, cuando se utilizan para penetración en terrenos con características particulares. En este artículo se presenta el comportamiento de ondas wavelets en un sondeo sobre terreno seco siguiendo una metodología tipo top-down y la utilización de Matlab y GNU Radio como software de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez-Araya, Gustavo, and Gustavo Adolfo Gómez-Ramírez. "Comportamiento de los aislamientos sólidos de transformadores de potencia en condiciones ambientales no controladas." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2891.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Uno de los aspectos importantes en la vida útil de un transformador de potencia es la conservación de los aislamientos sólidos y líquidos, que deberán permanecer íntegros ante la presencia de humedad y contaminantes. Con el fin de preservar su integridad, se procura mantener la hermeticidad dentro del transformador. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar y analizar el deterioro de los aislamientos sólidos en transformadores de potencia bajo condiciones ambientales no controladas. De esta manera, se busca comprobar, por medio de pruebas de resistencia al aislamiento e índice de polimerización, la existencia de algún tipo de deterioro en los materiales aislantes sólidos que fueron muestreados; así como dar un estimado del grado de deterioro porcentual del aislamientosólido bajo condiciones de temperatura y humedad relativa no controladas. El problema fundamental es el deterioro de las propiedades dieléctricas y mecánicas del papel aislante y otros componentes sólidos en el tiempo. Esto hará que ante un cortocircuito, el papel aislante sea incapaz de soportar y se inicie una falla incipiente o peor aún, una falla permanente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez-Ramírez, J., M. Aguilar-Frutis, G. Burillo, S. López-Romero, O. Alvarez-Fregoso, C. Falcony, and C. Flores-Morales. "Caracterización eléctrica de películas delgadas de Al2O3 depositadas sobre GaAs por la técnica de rocío pirolítico." Matéria (Rio de Janeiro) 13, no. 1 (March 2008): 130–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762008000100016.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las características eléctricas de películas delgadas de óxido de aluminio preparadas por la técnica de rocío pirolítico ultrasónico. Las películas delgadas se depositaron a partir de una solución de acetilacetonato de aluminio en N,N-dimetilformamida sobre substratos monocristalinos de GaAs (100) tipo-p. La temperatura de depósito fue de 300 a 600 ºC. Las propiedades eléctricas de las películas en función de la temperatura de substrato se determinaron por medidas de capacitancia y corriente contra voltaje mediante la incorporación de las películas en estructuras tipo MOS (metal-óxido-semiconductor). La densidad de estados de interfaz resultó del orden de 10(12) 1/eV-cm² y el dispositivo MOS soportó campos eléctricos mayores a 5MV/cm, sin mostrar rompimiento dieléctrico. El índice de refracción se determinó por elipsometría a 633nm, con un valor máximo del orden de 1.64.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lascano, L., A. C. Caballero, M. Villegas, C. Moure, P. Durán, and J. F. Fernández. "Materiales cerámicos texturados PbxBi4Ti3+xO12+3x (x=0,1,2,3). Parte II: Propiedades dieléctricas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 6 (December 30, 1999): 573–76. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i6.895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meza, Ulises R., Bernardo S. Mendoza, and W. L. Mochán. "Metamateriales nanoestructurados: avances en el cálculo de sus propiedades ópticas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 24 (November 8, 2019): 1e—18e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69611.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar el trabajo realizado en los últimos años en el campo de metamateriales nanoestructurados. Se muestran principalmente los trabajos realizados en el Centro de Investigaciones en Óptica A. C. en conjunto con el Instituto de Física de la UNAM. Estos trabajos se han centrado en el desarrollo de nuevos modelos teóricos que permitan explicar las propiedades ópticas de sistemas nanoestructurados. Además, dichos modelos se han implementado dentro de paquetes computacionales de alto rendimiento, lo cual ha posibilitado la realización de cálculos numéricos precisos, mismos que permiten conocer las cantidades físicas con las que se puede caracterizar un material; en este caso, metamateriales nanoestructurados. Mayoritariamente, dichos cálculos numéricos se han centrado en el cómputo de la función dieléctrica y la susceptibilidad no lineal, siendo de suma importancia poder predecir su valor de forma precisa por ser dos cantidades fundamentales en el entendimiento de la interacción de la luz con la materia. Además de este desarrollo teórico-numérico, se muestran algunos resultados importantes obtenidos a lo largo de este tiempo, donde se puede observar la versatilidad y flexibilidad de los cálculos así como la importancia de contar con dichas metodologías en la predicción, descripción y diseño de materiales “a la medida” de las necesidades. Por último, se presentan las perspectivas a futuro de esta investigación, así como algunos de los retos más importantes al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peña-Rodríguez, Gabriel, Paola A. Rivera-Suárez, César H. González-Gómez, Carlos A. Parra-Vargas, Andrés O. Garzón-Posada, David A. Landínez-Téllez, and Jairo Roa-Rojas. "Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.708.

Full text
Abstract:
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramajo, L., M. M. Reboredo, and M. S. Castro. "Influencia de las condiciones de procesamiento sobre las propiedades dieléctricas y microestructurales de cerámicos de K1/2Na1/2NbO3." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 50, no. 1 (February 28, 2011): 9–14. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.022011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiroga, Josué, and Juan Joel Segura D´ Rouvel. "Análisis de las técnicas neuronales utilizadas en aislantes de transformadores." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 12–20. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el Análisis de Descargas Parciales empleando Técnicas Neuronales. Las máquinas rotativas empleadas en la industria suelen presentar fallas en los aislamientos causadas por falta de mantenimiento y desconocimiento del estado de los mismos. Es importante la realización de pruebas periódicas y evaluaciones continuas del estado del aislamiento para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas. Uno de los métodos empleados para la detección de estas fallas es el de Descargas Parciales. Las cuales consisten en pequeñas descargas producidas en una porción de gas que queda disuelto en el aceite o dieléctrico que constituye el aislamiento de las máquinas eléctricas. En este trabajo de investigación se realiza un análisis de dos trabajos desarrollados en torno a las descargas parciales, donde se han implementado técnicas de inteligencia artificial. Los resultados mostraron una alta efectividad de las redes neuronales para lograr la clasificación de las descargas parciales y aportar en el mantenimiento de equipos eléctricos de alta potencia. Palabra Claves: equipos eléctricos de alta tensión, descargas parciales, redes neuronales, fallas. Referencias [1]Grimón, Y. (2012) Algoritmo de clasificación de imágenes usando redes neuronales. [2]Cadena, J. y Cadena J. (2008) Aplicación de redes neuronales probabilísticas en la detección de fallas incipientesen transformadores. Universidad Tecnológica de Pereira. [3]Carvajal, A. García y V. Asiaín, T. (2008) Diagnóstico en línea de motores de gran capacidad mediante la detección de descargas parciales utilizando técnicas de banda ultra ancha. Revista información tecnológica vol. 19 N° 1 enero 2008. Centro e información tecnológica, La Serena, Chile. [4]Krivda, A., Blackmore, P. y Birtwhistle, D. "Materials in overhead distribution networks. IEEETansactions on dielectrics and electrical insulation". Vol. 6. N°5 1999. [5]Magrashi, A. (1997) Pattern recognition of partial discharges using matlab tools. Sultan Qaboos University, Oman. [6]Suárez, F. “Proceso Neuronal para Análisis de Descargas Parciales en la empresa CORPOELEC, de Ciudad Guayana, Venezuela”. Rev. Hallazgos 21. Vol. 3, Num. 02. Pp 169-180. Junio 2018. [7]Suárez, F., Sucre, P., y Almeida, G., “Inteligencia artificial en el proceso de obtención de alumina”, Rev. Universidad,Ciencia y Tecnología. Vol. 22, Num. 88. Pp. 48-56. Julio 2019. [8]Gómez, M. (2007) “Ejemplo de aplicación de una red de retropropagación” [En línea] Disponible en www.iiia. CISC. es. [9]Nooraii, A. (2003) “Applying Multivariable Control Technology At Alcoa World Alumina” (Paper presented at the Honeywell User’s Group Annual Meeting, Brisbane, Australia. [10]Rumelhard, D., Hinton, G y Willians, R. (1986)“Learning representations by backpropagation errors”. Nature. [11]Bryson, A. HO, Y. (1969) “Applied optimal control” Blaisted. New York. [12]Mason, D. (1998) “Process Control Technology Saving Energy” Australian Energy News, 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre, Fernando Leonel, Félix Palumbo, and Pedro Julían. "Ruptura dieléctrica en aislantes de alta constante: Desafíos de fiabilidad y oportunidades en computación neuromórfica." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.778.2020.

Full text
Abstract:
La introducción de dieléctricos de alta constante como reemplazo del dióxido de silicio como material aislante de compuerta en dispositivos MOS ha permitido continuar con el escalamiento propuesto por la ley de Moore. Sin embargo, los nuevos materiales han acrecentado los fenómenos que atentan contra la fiabilidad de los dispositivos, entre ellos la ruptura dieléctrica. En este trabajo se recopilan resultados obtenidos en torno a la degradación y ruptura del dióxido de Hafnio utilizado como aislante de compuerta, explicando la dinámica de ruptura en términos de la generación de defectos puntuales en el oxido. Por otro lado, se explora la utilización de la ruptura dieléctrica como mecanismo de base para la realización de memorias no volátiles y sinapsis artificiales para la implementación de sistemas neuromórficos de bajo consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acuña-Barrantes, Luis Diego, and Gustavo Adolfo Gómez Ramírez. "Metodología indirecta para la estimación de vida útil residual de transformadores de potencia a partir de la evaluación de los materiales dieléctricos." Revista Tecnología en Marcha, July 23, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i3.4485.

Full text
Abstract:
Una adecuada y confiable operación de los transformadores de potencia en las redes eléctricas constituye un factor determinante en la continuidad de servicio, lo cual justifica su atención en la evolución de su integridad, definida sobre todo por su sistema dieléctrico compuesto principalmente por papel – aceite. La investigación se centró en el análisis de pruebas químicas aplicadas a un grupo de transformadores de potencia de 10 MVA con distintos periodos de operación y su correlación con el envejecimiento real estimado por el Grado de Polimerización (GP) y el 2-furaldehído (2-FAL), además de pruebas de esfuerzo mecánico al papel dieléctrico. Los esfuerzos medidos en el papel dieléctrico presentaron una reducción de 74.49 % respecto al valor mínimo establecido por la IEC (80 MPa) y un GP aproximado de 88.4. Las condiciones operativas de cada transformador junto con el porcentaje de humedad del papel dieléctrico, los gases totales y de Oxígeno medidos en ppm, permitieron estimar el 2-FAL de forma indirecta. Los resultados aproximados del Grado de Polimerización fueron suficientes para su evaluación como condición “levemente envejecida”. De modo que, la aproximación de la vida útil residual máxima resultó ser de 27 años. Dicha estimación es congruente con los bajos niveles de gases combustibles medidos (menores a 700 ppm) y de Oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Reina, Francisco, Amarilys Méndez García, and Lázaro Martínez Ibáñez. "Determinación de las propiedades dielectricas de los combustibles, sus mezclas y del suelo, así como su impacto en un uso eficiente de los recurso energéticos y en la determinación de la contaminación ambiental." International Journal of Management Science and Operation Research 4, no. 1 (June 20, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/ijmsor.04.01.04.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades dieléctricas de los materiales es una de las principales herramientas usadas actualmente para su caracterización, tanto estructuralmente como desde el punto de vista de las interacciones moleculares. En nuestra Universidad se ha venido utilizando en el estudio de los combustibles y sus mezclas: gasolina-alcohol y biodiesel-Diesel fósil, ya que permite determinar los mecanismos de interacción molecular presentes en las mezclas, tanto de sustancias polares como apolares, lo cual determina las concentraciones óptimas de los componentes en la mezcla, en cuanto a su estabilidad, energía libre, entropía, entalpía de la evaporación, así como la energía de cohesión y de los mecanismos de relajación dieléctrica. Estas propiedades de los combustibles son las que determinan, en primera instancia, la eficiencia de la combustión. Por otro lado, la misma técnica aplicada a los suelos permite determinar la humedad y lo que es más importante, la contaminación de los mismos por combustibles y lubricantes. Luego, con el mismo montaje experimental se pueden determinar las propiedades estructurales y dinámicas de los combustibles, sus mezclas y lubricantes, las cuales están estrechamente relacionadas con el uso eficiente de estos, así como la contaminación de los suelos por estos mismos agentes químicos. Se presentan los resultados de la caracterización dieléctrica y su relación con las energías de interacción molecular, de las mezclas alcohol-gasolina, biodiesel-Diesel fósil y la determinación de la influencia de la humedad y de la contaminación por combustibles en las propiedades dieléctricas de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solano-Reynoso, W. M., and J. Rojas Acuña. "Esparcimiento de ondas electromagnéticas por microesferas dieléctricas." Revista de Investigación de Física 19, no. 2 (July 31, 2017). http://dx.doi.org/10.15381/rif.v19i2.13558.

Full text
Abstract:
La interacción del campo electromagnético con una esfera dieléctrica homogénea e isotrópica no magne-tizada es analizada bajo la solución de Mie de las ecuaciones de Maxwell, considerando la absorción y el scattering para una longitud de onda variable de las ondas electromagnéticas respecto a las dimensiones de las microesferas.Se muestran los resultados analíticos de los factores de extinción para diferentes índices de refracción que corresponden a diferentes materiales encontrados en la literatura y la determinación del espesor óptico de las partículas esféricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Segundo Jonathan Rojas, Moises Miguel Gallozo Cardenas, Renny Randy Nazario Naveda, Luisa Amparo Juárez Cortijo, Magda Rubi Rodriguez Yupanqui, Luis Manuel Angelats Silva, and Fenando Enrique Ugaz Odar. "Influencia de la ferrita de cobalto en la propiedades magnetoeléctricas de las películas delgadas de ferrita de bismuto depositadas por spin coating." Matéria (Rio de Janeiro) 25, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620200001.0871.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las películas de (1-x) BiFeO3- (x) CoFe2O4 variando la concentración (x = 0, 0.1, 0.2 y 0.3), fueron depositadas por spin coating sobre sustratos de Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) a partir de soluciones precursoras con una concentración de 0.05 molar, la cual fue obtenida por sol-gel. En la caracterización de las películas delgadas se estudió la estructura y las propiedades magnetoeléctricas mediante difracción de rayos X, corriente de fuga, constante dieléctrica, curva de histéresis ferroeléctrica y ferromagnética. En el difractograma de rayos X se muestran picos característicos con la formación de BiFeO3 y el crecimiento de los picos pertenecientes al CoFe2O4 con el aumento de x. Todas las muestras revelan poca corriente de fuga, siendo la menor de 10-10 A /cm2 para (0.8) BiFeO3- (0.2) CoFe2O4. La constante dieléctrica se incrementó en el rango de 102Hz a 105Hzluego disminuyó debido a la relajación dieléctrica, para todas las muestras la pérdida dieléctrica es menor al 4%. Todas las películas muestran polarización y magnetización remanentes mayores a 60 μC/cm2 y 30 emu/gr respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beltrán-Gómez, Yesica Tatiana, Luis Leonardo Camargo, Rafael Linero-Ramos, Jorge Gómez-Rojas, and Manuel Ricardo Pérez. "Algoritmo de trazado de rayos para modelado de canales inalámbricos en entornos interiores." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, August 31, 2020, 121–27. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.806.

Full text
Abstract:
Resumen—En este trabajo es propuesto un algoritmo para modelar un canal inalámbrico en un entorno de interiores, usando el método de trazado de rayos conocido como ¨método de imágenes¨ que considera el efecto dispersivo. Este algoritmo fue implementado en Matlab, permitiendo simular escenarios de diferentes dimensiones y con diferentes materiales en sus paredes. El algoritmo propuesto fue validado con un modelo analítico y un software comercial (Wireless Insite). Los dispersores se modelaron con las características dieléctricas de los materiales que le componen, la frecuencia y la distancia, entre otras. Los efectos de reflexión, refracción y difracción también son considerados para aumentar la precisión de la estimación. Con el trabajo propuesto se obtiene un algoritmo para estimar la potencia recibida en un canal inalámbrico de interior que estima el comportamiento del canal. Una simulación de un escenario real es realizada con los resultados obtenidos dentro de los parámetros de la recomendación ITU-R P.1238-7, asegurando su precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pazos, Sebastián Matías, Félix Palumbo, and Fernando Silveira. "Desafíos de confiabilidad en dispositivos y circuitos nano-electrónicos de radiofrecuencia." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.648.2020.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de integración de circuitos nanoelectrónicos basadas en silicio se acercan al límite de su evolución. La introducción de nuevos materiales para los dispositivos de efecto de campo, incluyendo óxidos de alta constante dieléctrica y semiconductores de alta movilidad, presenta enorme potencial para la próxima generación de componentes nanoelectrónicos, en donde uno de los principales desafíos a afrontar es su confiabilidad. A su vez, el impacto de la degradación de los óxidos delgados a nivel de circuitos complejos cobra gran importancia a medida que las aplicaciones se vuelven más complejas y sus condiciones de trabajo más exigentes. En este trabajo se presenta una recolección de algunos resultados obtenidos en el área de confiabilidad con una visión integral del problema, proponiendo explicaciones físicas de la degradación en dispositivos nanoelectrónicos novedosos y generando estrategias para garantizar el desempeño de circuitos de radiofrecuencia frente al envejecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography