Academic literature on the topic 'Maternidad – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maternidad – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maternidad – Perú"

1

Buitrón Aranda, Aymé. "Proyectos de vida, género y maternidad en el Perú." Acta Herediana 63, no. 1 (April 13, 2020): 30–44. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3700.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo mostrar la valoración de la sociedad respecto a la maternidad, sobre todo desde la perspectiva de las mujeres. Para cumplir este fin hemos hecho una revisión bibliográfica y también nos hemos basado en dos investigaciones que hicimos sobre el tema. Las variables que presentamos para explicar la valoración de la maternidad son las siguientes: aspectos sociales vinculados a la maternidad de la mujer en el campo peruano, los proyectos de vida de las mujeres, la búsqueda de afecto en función de la maternidad, la valoración que tienen ellas del trabajo fuera del hogar y de los estudios universitarios. Nuestro hallazgo ha sido encontrar que existe relación entre el proyecto de vida, los estudios universitarios y la valoración de la maternidad. Las madres adolescentes, por problemas en su autoestima y falta de proyectos alternativos de vida tienen una valoración extrema de la maternidad; en cambio, las jóvenes universitarias valoran la maternidad tanto como los varones con quienes estudian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Távara, Luis. "Cómo lograr una maternidad segura en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 12–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i468.

Full text
Abstract:
Hoy en día la Salud Maternoperinatal debe ser incorporada dentro del concepto de Maternidad Segura y, como tal, ser parte integrante de la Salud Reproductiva. Ésta es mejor entendida como un derecho de las personas. En consecuencia, la provisión de cuidados para las mujeres embarazadas y la reducción de la mortalidad materna y perinatal deben ser vistos como una cuestión de derechos humanos y de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Távara Orozco, Luis. "Cesárea en el Perú: Presente y futuro." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 15 (July 27, 2015): 50–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1589.

Full text
Abstract:
La cesárea es una intervención quirúrgica cuyo propósito es extraer artificialmente al feto a través de la vía abdominal, incidiendo en el útero. Se ha escrito que esta operación se remonta a muchos siglos atrás. En Roma antigua era una obligación efectuarla en la mujer embarazada una vez muerta. Se ha dicho que Julio César nació a través de esa intervención, pero es un hecho difícil de aceptar, puesto que su madre vivió muchos años después de que él naciera. La primera cesárea en el Perú fue realizada en la Maternidad de Lima por el Dr. Camilo Segura el año 1861, en una paciente fallecida durante el parto. El 31 de Mayo de 1931 en la Maternidad de Lima el Dr. Alberto Barton practicó una cesárea obteniendo un recién nacido vivo. La madre falleció a las pocas horas. En 1926 el Dr. Ricardo Palma realizó la primera cesárea en Chiclayo. Entre los años 1927 y 1936 el Dr. Manuel Jesús Castañeda efectuó la primera cesárea en Arequipa y en 1931 el Dr. Callo Zeballos hizo lo mismo en el Cuzco. La primera cesárea segmentaria en el Perú fue practicada en el Hospital Maternidad de Lima por el Dr. Víctor Bazul Fonseca en 1937. Ese mismo año es practicada en el Hospital de Bellavista Callao por el Dr. Froilán Villamón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yanque M., Ramiro. "Reseña histórica: La operación cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 11 (July 26, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chabes y Suárez, Álvaro. "Microcuantificación de la placenta humana en hipoxia crónica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no. 1 (June 6, 2015): 61–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Lauro, Claudia. "Madre sólo hay una. Ilustración, maternidad y medicina en el Perú del siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 61, no. 1 (June 30, 2004): 103–38. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Olave, Miryam. "Proyecto Maternidad sin riesgo: Estrategia parto limpio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 49–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1432.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna en el Perú es de 303 por 100 000 nacidos vivos, siendo una de las más altas de América Latina. Las principales causas son las hemorragias, 23%; el aborto, 22%; las infecciones, 18%, y la toxemia, 17%. Los factores que condicionan estas muertes son: el embarazo a edades extremas, menos de 16 y más de 35 años; la multiparidad; los periodos intergenésicos menores de dos años; los bajos niveles socioeconómicos y la baja escolaridad de las madres. La mortalidad infantil presenta niveles altos y, dentro de ella, la mortalidad neonatal ocupa un lugar preponderante, 25 por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal intrahospitalaria es de 19 por mil nacidos vivos, correspondiendo el 50% a la mortalidad neonatal precoz, cuya causa más frecuente es la asfixia al nacer. El 70% de las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer. Actualmente las muertes de origen perinatal son la principal causa de mortalidad infantil. Se reportan aún cerca de 180 casos de muertes por tétanos neonatal, lo cual refleja la baja cobertura de vacunación antitetánica en el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara, Luis. "Mortalidad materna en el Perú, Responsabilidad de todos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 3 (August 4, 2015): 17–22. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1799.

Full text
Abstract:
Por el menor número absoluto de muertes maternas en relación a las muertes infantiles, la verdadera dimensión de esta tragedia no fue valorada sino hasta después después de las conferencias mundiales de Ginebra y Nairobi, en 1985 y 1987, respectivamente, luego de las cuales se generó en el mundo, por fortuna, una corriente por una maternidad segura. La UNICEF calcula que cada año 585000 mujeres pierden la vida en el mundo, como consecuencia de complicaciones que se presentan en el embarazo, parto y puerperio1. Del total de éstas muertes, el 7% (35000) ocurre en América Latina y, de éstas, alrededor de 5000 corresponden al grupo andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Debo agregar que, de éstas muertes, aproximadamente 1600 corresponden al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maradiegue Méndez, Eduardo. "Mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1429.

Full text
Abstract:
El resguardo de la salud está implícito en el quehacer de las ciencias medico-sociales y siendo la maternidad el proceso más importante y trascendental en la vida de la mujer es necesario proporcionarle una atención de alta calidad con la finalidad de alcanzar una maternidad segura, sin riesgo, para la madre y el producto de la concepción. La mortalidad materna es un problema crucial de Salud Pública en el Perú que es necesario solucionar, no tan solo por la patología médica que la causa, sino por los problemas socio-económicos y culturales que la originan y por sus secuelas que llevan a profundos desajustes familiares y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orozco, Luis Távara. "Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 4, 2013): 157–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i28.

Full text
Abstract:
Hace 26 años se llevó a cabo en Nairobi la Conferencia Internacional sobre Mortalidad Materna, de la que se desprendió la Iniciativa Maternidad Segura. Estamos cerca de cumplir, el año próximo, 20 años desde que se llevara a cabo la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el Cairo y en el 2015 debemos dar cuenta a la comunidad internacional sobre los logros en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo objetivo 5 contiene la meta específica de reducir en 75% las cifras de mortalidad materna, tomando como referencia las existentes en la década de los 90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maternidad – Perú"

1

Noel, Paredes Walter Manuel. "Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12673.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chujutalli, Daniela. "Maternidad y diferencias salariales en el sector público y privado del Perú Urbano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el costo de la maternidad, en términos de salarios, en los sectores Público y Privado del Perú Urbano. Para ello, se utilizan estrategias de estimación de mínimos cuadrados y la corrección de Heckman para eliminar problemas de sesgo de selección muestral. Así también, se utiliza la descomposición Oaxaca-Blinder para determinar las fuentes de las diferencias en los salarios. Los resultados empíricos confirman la existencia de una penalización por maternidad de 19.5% en el mercado laboral peruano. Cuando se analiza los sectores por separado, se obtiene que las madres que trabajan en el Sector Privado sufren de una mayor penalización salarial, en comparación con las madres que trabajan en el Sector Público. Esto se debe, en parte, a la disminución en las exigencias de las normas laborales para las empresas del Sector Privado, con la finalidad de disminuir la informalidad laboral.
This paper analyzes the cost of maternity, in terms of wages, in the Public and Private sectors of Urban Peru. For this, strategies of least squares estimation and Heckman correction are used to eliminate problems of sample selection bias. Also, the Oaxaca-Blinder decomposition is used to determine the sources of the differences in wages. The empirical results confirm the existence of a maternity penalty of 19.5% in the Peruvian labor market. When the sectors are analyzed separately, it is obtained that the mothers who work in the Private Sector suffer from a higher salary penalty, in comparison with the mothers who work in the Public Sector. This is due, in part, to the decrease in the requirements of labor standards for private sector companies, with the aim of reducing labor informality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Aquino Beatriz Pilar. "La experiencia de la maternidad en la construcción identitaria de mujeres peruanas de trayectoria política destacada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15489.

Full text
Abstract:
En tiempos de cambios en las concepciones y prácticas de maternidad y de claro ascenso de mujeres a las altas esferas de poder político es menester preguntarnos qué espacio ocupan estas realidades concomitantes en las identidades femeninas y cuáles son las relaciones que se tejen entre la experiencia materna y la actividad política en la subjetividad de estas mujeres. En búsqueda de respuesta a estas interrogantes se han entrevistado a 6 mujeres que han ejercido cargos de alta responsabilidad política nacional, integrantes de diferentes partidos y pertenecientes a diferentes grupos etarios. Como resultado, se evidencian 3 formas de interacción: esferas separadas, esferas en conflicto y esferas en negociación.
In times of changes in the conceptions and practices of motherhood and the clear rise of women to the high spheres of political power, it is necessary to ask what space these concomitant realities occupy in female identities and what are the relationships interwoven between maternal experience and political activity in the subjectivity of these women. In search for the answer to these questions, 6 women who have held positions of high national political responsibility, members of different political parties and belonging to different age groups have been interviewed. As a result, 3 ways of interaction are revealed: separate spheres, spheres in conflict and spheres in negotiation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pariona, Icochea Tania Edith. "Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9142.

Full text
Abstract:
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35 años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad. Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen. Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad.
The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old, and the decision of not being mothers from a female population sector are events that occur especially in groups of women with higher education. That is why this research about the motherhood postponement in women living in Lima was based on professional population. To understand these women reasons, the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life project seeks to know what activities spend their time and what are their future prospects. The second axe show what is the position of men in women emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In addition to the literature review, this research is supported on twentysix women interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38 years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carracedo, Uribe Sarah Lucía. "La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, Sandra Mónica. "Historia del cuidado/control parental e ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar y describir la relación entre la historia de cuidado y control parental y el ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado en Lima. Además, se buscó describir los comportamientos de cuidado y control parental, como también las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Finalmente, se realizó comparación entre mujeres madres y no madres acerca de los ideales maternos sensibles. Participaron 38 mujeres madres y no madres de entre 18 y 46 años de edad (M=29.97, D.E.=7.35). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBPQS) de Posada, Moreno y Richmond (1998), en la modalidad de reporte de ideales y el Parental Bonding Instrument de Parker, Tupling y Brown (1979). Los resultados obtenidos mostraron que las mujeres participantes, se acercan al estilo parental denominado vínculo ausente o débil (Parker et al., 1998). Además, reportaron que una madre sensible ideal se caracteriza por ofrecer apoyo a la base segura y la contribución a la interacción armoniosa. Por otro lado, expresaron que no es una característica materna sensible asumir con irritabilidad e impaciencia las demandas del hijo/a. En cuanto a la comparación del ideal sensible materno en madres y no madres, no se encontró diferencias significativas. Finalmente, en referencia al objetivo general, no se encontró relación entre la historia de cuidado/control parental y el ideal de sensibilidad materno.
The aim of this research was to explore and describe the relationship between the history of parental childcare and control and the ideal maternal sensitivity in incarcerated women in a high-security prison in Lima, Peru. In addition, this research describes the characteristics of parental childcare and control. We will also describe behaviors of care and control of an ideal sensitive mother. Finally, there were comparisons between the ideal maternal sensitivity between women mothers and non-mothers. For this purpose, 38 women were evaluated: mothers and non-mothers, between the ages of 18 and 46. (M=29.97, D.E.=7.35). For the evaluation, we used the Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBQS) by Posada, Moreno and Richmond (1998), in the reality of ideal reports, and the Parental Bonding Instrument by Parker, Tupling and Brown (1979). The results obtained showed that participating mothers approach the parental style called absent or weak link (Parker et al., 1998). In addition, they reported that an ideal sensitive mother is characterized by offering the secure-base support and the contribution to harmonious interaction. On the other hand, they expressed that it is not a sensitive maternal characteristic to assume with irritability and impatience the demands of the child. The comparison of the maternal sensitive ideal in mothers and non-mothers, did not show significant differences. Finally, in relation with the general objective no significant differences were found in the relationships between the histories of parental care and control and the ideal sensitive mother.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tuya, Espinoza Gabriela Isabel, and Chávez Linda Johana Yong. "Percepción sobre la maternidad en mujeres profesionales adultas que postergan ser madres." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625829.

Full text
Abstract:
La investigación exploró la percepción sobre la maternidad en mujeres adultas profesionales que postergan ser madres. Se abordaron las percepciones mediante un estudio cualitativo con diseño fenomenológico en tres casos de estudio. Se realizó una entrevista a profundidad por cada una de las tres mujeres profesionales con trayectoria laboral exitosa, residentes en Lima Metropolitana de nivel socioeconómico A y B+, que oscilaban entre los 35 y 40 años y sin problemas de fertilidad. Los resultados indicaron que la postergación de la maternidad responde al entorno social, al rol de la maternidad y al ideal que esta misma cumple. Se concluyó que las principales causas por la que la mujer opta por postergar la maternidad son los discursos internalizados, las identificaciones tempranas, la sensación de renunciar a ellas mismas, las fantasías de odio hacia el futuro bebé y el no cumplir con los ideales de familia.
The research explored the perception of motherhood in professional adult women who postpone being mothers. Perceptions were approached through a qualitative study with phenomenological design in three case studies. An in-depth interview was conducted by each of the three professional women with a successful career, residents of Metropolitan Lima of socioeconomic level A and B +, who ranged between 35 and 40 years old and without fertility problems. The results indicated that the postponement of motherhood responds to the social environment, the role of motherhood and the ideal that it fulfills. It was concluded that the main causes for which the woman chooses to postpone motherhood are internalized discourses, early identifications, the feeling of giving up themselves, the fantasies of hatred towards the future baby and not fulfilling family ideals
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Ostos Dante Francisco. "El contrato de maternidad subrogada en la legislación peruana, y sus bases teóricas civiles y constitucionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6803.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Brinda aportes significativos respecto a la validez del contrato de Maternidad Subrogada, conforme a la legislación civil peruana, para lo cual se utiliza la metodología de la investigación científica, instrumento que sirve para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. En cuanto al estudio de campo se utiliza la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que está conformada por 20 preguntas que son respondidas por 43 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Teran, Romero Hilda Joanna. "Sensibilidad materna en un grupo de madres aymaras del departamento de Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6541.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensibilidad materna observada en un grupo de madres aymaras y como objetivos secundarios determinar si existen diferencias en la sensibilidad relacionadas al género del niño, a la edad de la madre y el lugar de residencia (Lima o Puno). Para ello se contó con la participación de 14 diadas conformadas por madres con edades entre 21 y 41 años (M=30.93, DE=5,57) e hijos de edades entre 36 y 60 meses (M=45.00. DE=8.54), pertenecientes a la comunidad de Chucuito, provincia de Puno, departamento de Puno. Para la evaluación de la sensitividad materna observada se empleó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación. Los resultados obtenidos muestran que las madres participantes de este estudio cuentan con un puntaje de sensitividad global inferior al comparar la conducta materna con el criterio teórico sobre una madre ideal. Las madres también mostraron menor habilidad para contribuir a las interacciones de manera armónica con sus hijos, establecerse como una base segura, supervisar sus actividades y establecer límites de lo que se esperaría de una madre idealmente sensible. Además mostraron algunas conductas similares a las de una madre idealmente sensitiva al brindar soporte a las exploraciones del niño. En cuanto a las diferencias por género del niño, se encontró que las madres presentan una mayor habilidad para apoyar la base segura, sostener la exploración del contexto y establecer límites con los niños varones. En cuanto a la edad de la madre se encontró que la edad de la madre se relaciona de manera inversa con la habilidad para ser sensible a partir de los 30 a 41 años. Finalmente, se mostró que dichas madres cuentan con un puntaje de sensibilidad global y por escalas superior a un estudio realizado en madres residentes en Lima, pero inferior a lo hallado en varios estudios latinoamericanos.
The present research had the primary aim of describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of aymara mothers. Also, it had the secondary aim to determinate the existence of difference related to the gender of the children, the age of the mother and place of residence (Lima or Puno). For this purpose, 14 mothers aged between 21 and 41 years (M = 30.93, DE = 5.57) and children aged between 36 and 60 months (M = 45.00, DE = 8.54) participated in this study, belonging to the community of Chucuito situated on the district of Puno, Department of Puno. The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set was used to observe maternal sensitivity. The results indicated lowers levels of maternal sensitivity and contribution to harmonious interaction, secure base support, supervision/monitoring, and limit setting than the theoretical ideal about a sensitive mother. The results also show similar maternal behavior related to support the context exploration of the children. Finally, the mothers show superior levels of secure base support and limit setting with boys. The mothers with ages near to thirties show superior levels of global sensitivity than mothers with ages about forties. To conclude, the mothers show higher levels of global sensitivity and sensitivity by scales than another study in Lima city but lower than other mothers from Latin American studies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero, Diaz Shashenka Dalia Sofia. "Experiencia de maternidad en mujeres con VIH residentes en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19579.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca explorar y comprender la experiencia de maternidad de mujeres con VIH residentes en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación cualitativa desde un enfoque fenomenológico y un diseño de análisis temático inductivo de las entrevistas semiestructuradas realizadas a las madres. Las participantes fueron 6 mujeres con VIH de entre 25 y 42 años de edad con al menos un hijo o hija en la infancia temprana. Los resultados muestran que la experiencia de maternidad de las mujeres con VIH involucra el encuentro entre las representaciones sociales del VIH y de la maternidad, y la subjetividad de las mujeres en el contexto socioeconómico específico en el que viven, siendo así, una experiencia particular para cada mujer. Además, los resultados obtenidos plantean que las participantes transitan por tres etapas en su experiencia de maternidad: negación del diagnóstico, aceptación, y adaptación a la maternidad viviendo con VIH. La maternidad aparece como un movilizador del crecimiento personal y de la resignificación de la identidad de las madres, cuya valía es cuestionada por las representaciones sociales del VIH. Asimismo, se evidencia la necesidad de considerar las necesidades y deseos reales de las madres en los cuidados específicos ligados al VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Maternidad – Perú"

1

Monnanni, Massimiliano. Per la protezione della stirpe: Il fascismo e l'Opera nazionale maternità e infanzia. Roma: Sallustiana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Maternidad – Perú"

1

Seperak Viera, RA, LP Cerellino, JE Ochoa-Luna, AP Torres-Valer Basauri, and CM Dianderas Cáceres. Maternidad en Perú a través del uso del Sentimient Analysis en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, June 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Fanny, and Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.

Full text
Abstract:
A pesar de que la fertilidad total ha disminuido en toda América Latina, la fertilidad adolescente continúa siendo de las más elevadas del mundo. Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente en Centroamérica, República Dominicana y Haití durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. La vasta literatura sobre las consecuencias socioeconómicas y de salud del embarazo en la adolescencia es revisada, y se presenta un análisis no experimental de impacto sobre las madres y sus hijos para los países en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography