To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maternidad – Perú.

Journal articles on the topic 'Maternidad – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maternidad – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buitrón Aranda, Aymé. "Proyectos de vida, género y maternidad en el Perú." Acta Herediana 63, no. 1 (April 13, 2020): 30–44. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3700.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo mostrar la valoración de la sociedad respecto a la maternidad, sobre todo desde la perspectiva de las mujeres. Para cumplir este fin hemos hecho una revisión bibliográfica y también nos hemos basado en dos investigaciones que hicimos sobre el tema. Las variables que presentamos para explicar la valoración de la maternidad son las siguientes: aspectos sociales vinculados a la maternidad de la mujer en el campo peruano, los proyectos de vida de las mujeres, la búsqueda de afecto en función de la maternidad, la valoración que tienen ellas del trabajo fuera del hogar y de los estudios universitarios. Nuestro hallazgo ha sido encontrar que existe relación entre el proyecto de vida, los estudios universitarios y la valoración de la maternidad. Las madres adolescentes, por problemas en su autoestima y falta de proyectos alternativos de vida tienen una valoración extrema de la maternidad; en cambio, las jóvenes universitarias valoran la maternidad tanto como los varones con quienes estudian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Távara, Luis. "Cómo lograr una maternidad segura en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 12–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i468.

Full text
Abstract:
Hoy en día la Salud Maternoperinatal debe ser incorporada dentro del concepto de Maternidad Segura y, como tal, ser parte integrante de la Salud Reproductiva. Ésta es mejor entendida como un derecho de las personas. En consecuencia, la provisión de cuidados para las mujeres embarazadas y la reducción de la mortalidad materna y perinatal deben ser vistos como una cuestión de derechos humanos y de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Távara Orozco, Luis. "Cesárea en el Perú: Presente y futuro." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 15 (July 27, 2015): 50–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1589.

Full text
Abstract:
La cesárea es una intervención quirúrgica cuyo propósito es extraer artificialmente al feto a través de la vía abdominal, incidiendo en el útero. Se ha escrito que esta operación se remonta a muchos siglos atrás. En Roma antigua era una obligación efectuarla en la mujer embarazada una vez muerta. Se ha dicho que Julio César nació a través de esa intervención, pero es un hecho difícil de aceptar, puesto que su madre vivió muchos años después de que él naciera. La primera cesárea en el Perú fue realizada en la Maternidad de Lima por el Dr. Camilo Segura el año 1861, en una paciente fallecida durante el parto. El 31 de Mayo de 1931 en la Maternidad de Lima el Dr. Alberto Barton practicó una cesárea obteniendo un recién nacido vivo. La madre falleció a las pocas horas. En 1926 el Dr. Ricardo Palma realizó la primera cesárea en Chiclayo. Entre los años 1927 y 1936 el Dr. Manuel Jesús Castañeda efectuó la primera cesárea en Arequipa y en 1931 el Dr. Callo Zeballos hizo lo mismo en el Cuzco. La primera cesárea segmentaria en el Perú fue practicada en el Hospital Maternidad de Lima por el Dr. Víctor Bazul Fonseca en 1937. Ese mismo año es practicada en el Hospital de Bellavista Callao por el Dr. Froilán Villamón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yanque M., Ramiro. "Reseña histórica: La operación cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 11 (July 26, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chabes y Suárez, Álvaro. "Microcuantificación de la placenta humana en hipoxia crónica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no. 1 (June 6, 2015): 61–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Lauro, Claudia. "Madre sólo hay una. Ilustración, maternidad y medicina en el Perú del siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 61, no. 1 (June 30, 2004): 103–38. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Olave, Miryam. "Proyecto Maternidad sin riesgo: Estrategia parto limpio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 49–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1432.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna en el Perú es de 303 por 100 000 nacidos vivos, siendo una de las más altas de América Latina. Las principales causas son las hemorragias, 23%; el aborto, 22%; las infecciones, 18%, y la toxemia, 17%. Los factores que condicionan estas muertes son: el embarazo a edades extremas, menos de 16 y más de 35 años; la multiparidad; los periodos intergenésicos menores de dos años; los bajos niveles socioeconómicos y la baja escolaridad de las madres. La mortalidad infantil presenta niveles altos y, dentro de ella, la mortalidad neonatal ocupa un lugar preponderante, 25 por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal intrahospitalaria es de 19 por mil nacidos vivos, correspondiendo el 50% a la mortalidad neonatal precoz, cuya causa más frecuente es la asfixia al nacer. El 70% de las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer. Actualmente las muertes de origen perinatal son la principal causa de mortalidad infantil. Se reportan aún cerca de 180 casos de muertes por tétanos neonatal, lo cual refleja la baja cobertura de vacunación antitetánica en el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara, Luis. "Mortalidad materna en el Perú, Responsabilidad de todos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 3 (August 4, 2015): 17–22. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1799.

Full text
Abstract:
Por el menor número absoluto de muertes maternas en relación a las muertes infantiles, la verdadera dimensión de esta tragedia no fue valorada sino hasta después después de las conferencias mundiales de Ginebra y Nairobi, en 1985 y 1987, respectivamente, luego de las cuales se generó en el mundo, por fortuna, una corriente por una maternidad segura. La UNICEF calcula que cada año 585000 mujeres pierden la vida en el mundo, como consecuencia de complicaciones que se presentan en el embarazo, parto y puerperio1. Del total de éstas muertes, el 7% (35000) ocurre en América Latina y, de éstas, alrededor de 5000 corresponden al grupo andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Debo agregar que, de éstas muertes, aproximadamente 1600 corresponden al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maradiegue Méndez, Eduardo. "Mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1429.

Full text
Abstract:
El resguardo de la salud está implícito en el quehacer de las ciencias medico-sociales y siendo la maternidad el proceso más importante y trascendental en la vida de la mujer es necesario proporcionarle una atención de alta calidad con la finalidad de alcanzar una maternidad segura, sin riesgo, para la madre y el producto de la concepción. La mortalidad materna es un problema crucial de Salud Pública en el Perú que es necesario solucionar, no tan solo por la patología médica que la causa, sino por los problemas socio-económicos y culturales que la originan y por sus secuelas que llevan a profundos desajustes familiares y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orozco, Luis Távara. "Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 4, 2013): 157–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i28.

Full text
Abstract:
Hace 26 años se llevó a cabo en Nairobi la Conferencia Internacional sobre Mortalidad Materna, de la que se desprendió la Iniciativa Maternidad Segura. Estamos cerca de cumplir, el año próximo, 20 años desde que se llevara a cabo la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el Cairo y en el 2015 debemos dar cuenta a la comunidad internacional sobre los logros en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo objetivo 5 contiene la meta específica de reducir en 75% las cifras de mortalidad materna, tomando como referencia las existentes en la década de los 90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bazul, Víctor. "Centenario del inicio de la docencia de la Ginecología en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 157–61. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i950.

Full text
Abstract:
Hay fechas que no pueden quedar en el olvido de los gineco-obstetras, una de ellas es el 17 de agosto. Hace 100 años, el Profesor Constantino T. Carvallo, ilustre módico y profesor sanmarquino inició la enseñanza de la ginecología para los Alumnos de Medicina de la Facultad de Medicina de San Fernando. El inicio de ese apostolado fue en una pequeña Sala llamada Las Mercedes, construida con su peculio en el antiguo Real Hospital de Santa Ana, localizado donde actualmente funciona el Instituto Materno Perinatal (Hospital de Maternidad de Lima).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velarde Russo, Lucero Brenda. "Significado de Maternidad en usuarias feministas de Instagram en Lima Metropolitana." MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 6, no. 2 (July 2, 2021): 83–99. http://dx.doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num2.5.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años el feminismo ha ocupado un espacio mayor dentro de la sociedad peruana. Por lo que se ha vuelto frecuente escuchar debates y opiniones diversas por parte de la población acerca de temas relacionados con este movimiento, siendo el «derecho a decidir ser madre o no» uno de los temas principales y tornando, de este modo, la maternidad en tema de discusión. Objetivo. Profundizar en el relato de las participantes para describir y conocer el significado de la maternidad en un grupo específico de mujeres, en este caso, feministas de tercera ola. Metodología. Estudio cualitativo fenomenológico. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista individual semiestructurada. Se llevó a cabo en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 7 participantes. Resultados y Discusión. Se identificaron tres categorías tras el análisis: (a) Sentidos de maternidad: concepción y experiencia frente a la maternidad; (b) Ser mujer: perspectiva propia y perspectiva de la sociedad; (c) Corporalidad: feminidad y experiencia emocional desde el cuerpo. Conclusiones. Las participantes concuerdan que el cuidado y cariño brindado al infante es lo que define el rol de madre, es decir, este rol deja de ser asignado únicamente al género femenino, dejando en el pasado la ecuación mujer igual madre, de este modo se amplían los horizontes del fenómeno y con ello se comprende la complejidad del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benavides, Bruno, and Alfonso Villacorta. "UNA NUEVA HERRAMIENTA ANALÍTICA PARA PROGRAMAS DE MATERNIDAD SEGURA Y SALUDABLE." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (May 10, 2015): 184–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i495.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna es un problema importante de salud pública en el Perú y otros países en desarrollo. Este problema no sólo significa la muerte de cientos de miles de mujeres cada año, sino que tiene como uno de sus efectos la mortalidad de los niños de dichas mujeres y expresa las profundas desigualdades entre países y, dentro de ellos, entre regiones, clases sociales y géneros1. Existe un creciente consenso en las estrategias básicas para afrontar exitosamente esta situación. Sin embargo, resulta crucial identificar las características singulares de la mortalidad materna en cada país y, dentro de ellos, en cada región. Desde una perspectiva de gerencia de programas, la relación entre oferta y demanda de servicios es un elemento clave para comprender los patrones de mortalidad materna y concluir en decisiones de priorización y planeamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guevara Ríos, Enrique. "Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (July 19, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021234.

Full text
Abstract:
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Neyra, Carlos D., Marilyn R. Suarez, Eddie D. Cueva, Henri Bailón, and Ericson L. Gutierrez. "Identificación genética de recién nacidos en Perú: un estudio piloto." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 1 (February 19, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.730.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la factibilidad de la identificación genética a un grupo de recién nacidos provenientes de un hospital público de Lima-Perú. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado por Registro de Identificación y Estado Civil de Perú, en recién nacidos vivos y sus respectivas madres, provenientes del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra-Lima) durante el mes de enero del 2015. Las muestras fueron colectadas en tarjetas FTA (Fast Technology for Analysis of nucleic acids) que permitieron un análisis directo por PCR (Polymerase Chain Reaction) y electroforesis capilar de 21 marcadores genéticos de tipo STR (Short Tandem Repeats), incluyendo el marcador amelogenina para la determinación del sexo. Resultados: Se incluyeron un total de 44 madres y 45 recién nacidos (existió un parto gemelar). La probabilidad de maternidad fue mayor al 99.9% en todos los casos. No se encontraron dificultades en la toma de muestra, ni en el transporte del material. El material biológico obtenido fue suficiente para la obtención de ADN para realizar la identificación del recién nacido. Conclusiones: El procedimiento de identificación genética fue factible de realizar en este hospital. Se identificaron etapas del proceso que podrían mejorarse para la posible aplicación de este procedimiento a una mayor escala en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiroz, Lissell. "“Madre solo hay una”: la invención de los modelos de la buena/mala madre en el Perú de los siglos XIX y XX." Investigaciones Feministas 11, no. 1 (April 20, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/infe.63989.

Full text
Abstract:
El artículo busca analizar la construcción social y racial de los modelos maternos de la buena y de la mala madre en el Perú contemporáneo (siglos XIX y XX). El estudio se realiza en una perspectiva metodológica feminista decolonial aplicada a los estudios de historia movilizando fuentes de diversa índole que van de los archivos médicos, la prensa, la documentación administrativa hasta los trabajos antropológicos. Los resultados de esta investigación muestran cómo el modelo occidental de la buena madre sirvió para esencializar los roles sociales de género y legitimar la hegemonía del grupo de los descendientes de los criollos y de la población blanca mestiza. Si bien todas las mujeres fueron consideradas como inferiores a los varones y destinadas a la maternidad, solo ciertas mujeres –blancas y de clases acomodadas– heredaron la calidad de “matronas” y de “madres patriotas”. Las demás, indígenas, afro y mestizas, en cambio, aparecieron en mayor o menor grado como madres de segunda categoría, a las que había que formar, controlar y en algunos casos hasta limitar su reproducción. La originalidad de esta contribución radica en el análisis de la maternidad como espacio de colonialidad, es decir, como un entramado de relaciones de poder de orden patriarcal, racial y de clase que clasifica y jerarquiza a las mujeres peruanas lo que constituye un rasgo social que se mantiene hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gootjes Kasel, Dirk, and César H. Limaymanta Álvarez. "SPIRITUALITY AMONG THE PROFESSORIATE AT A PRIVATE UNIVERSITY IN LIMA, PERU." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.450.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio examinó la opinión del profesorado sobre la espiritualidad en una universidad privada en Lima, Perú. Se utilizó el enfoque mixto secuencial y abarcó dos etapas. Para la fase cuantitativa 240 profesores completaron la escala de Bienestar Espiritual (SWBS) de Paloutzian y Ellison (1982). Se analizaron cinco preguntas de investigación que exploran 5 variables. Para conocer si existían diferencias significativas dentro de esas variables se utilizaron las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Sólo el género mostró una diferencia significativa en las puntuaciones de bienestar espiritual. La fase cualitativa se dio por medio de un grupo de enfoque y participaron cinco profesores para explorar la diferencia de género. La diferencia entre hombres y mujeres se exploraron mediante cinco preguntas y emergieron cuatro temas: enculturación de género, maternidad biológica, estrés y fuerza interna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crisóstomo Meza, Mercedes. "Memories between Eras: ANFASEP’s Leaders before and after Peru’s Internal Armed Conflict." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 10, 2019): 128–42. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19856901.

Full text
Abstract:
During Peru’s internal armed conflict (1980–2000), many women formed associations of relatives of victims to demand truth, justice, and reparations. The Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (National Association of Relatives of the Kidnapped, Detained, and Disappeared of Peru—ANFASEP) was the first of these organizations. Accounts by its leaders of their early lives challenge the stereotypes of them employed in previous studies and point to changes in their senses of identity in the postconflict period. Their memories are part of the development of a self-narrative in which new rationales emerge and they are led to question the validity of the characterization of them as poor, illiterate, dependent women unaware of having rights. Durante el conflicto armado interno (1980–2000) muchas mujeres formaron asociaciones de familiares de víctimas para demandar verdad, justicia y reparación. En el Perú, ANFASEP fue la primera organización de este tipo. Este artículo presenta narraciones que las presidentas de esta asociación hacen sobre su infancia, matrimonio y maternidad. Por un lado, esto permite cuestionar las caracterizaciones y estereotipos que estudios previos han hecho sobre ellas. Y, por otro lado, aporta elementos teóricos sobre el cambio de sentidos de identidad en el post- conflicto. Desde una perspectiva cualitativa planteo que las memorias que las presidentas de ANFASEP elaboran sobre sus primeros ciclos de vida, recreadas o no, se inscriben en una narración y construcción de un auto-relato entre épocas. En este nuevo contexto, se producen nuevas lógicas de posicionamiento donde sus primeros ciclos de vida se tornan definitorios y desde donde se cuestionan los estereotipos que se han elaborado sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Forero, Tania Yimara. "Reflexiones en torno al nacimiento en tiempos de pandemia de coronavirus en Leticia, sur de la Amazonia colombiana." Mundo Amazónico 12, no. 1 (February 9, 2021): 139–50. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v12n1.88516.

Full text
Abstract:
Los cuidados tradicionales y domiciliarios son, a simple vista, el modelo predominante de asistencia al parto en la región amazónica de la triple frontera (Colombia, Brasil, Perú), al cual se han venido sumando mujeres no indígenas que desean ser asistidas por parteras, tanto por la búsqueda de una atención más cercana y empática que tenga en cuenta su estado emocional, como por el miedo al contagio e intervencionismo que hoy caracterizan al espacio hospitalario, dada la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia de COVID-19. Lo anterior plantea nuevos retos para una región donde el sistema sanitario se ha visto precarizado por la corrupción y desatención del gobierno nacional y, como tal, resulta difícil la aplicación de protocolos de prevención en el área de salud materno-perinatal. Examinar el parto planificado desde el trabajo intercultural e interdisciplinario en espacios exclusivos para esta atención, puede ayudar a proyectarnos y entender la necesidad de sumar aliados a este trabajo, con el fin de garantizar un acompañamiento respetado y culturalmente pertinente a la maternidad en el sur de la Amazonia colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peña Ayudante, William, Jacinto Palacios, Elsa Oscuvilca, and Américo Peña. "El primer embarazo en mujeres mayores de 35 años de edad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 1 (April 19, 2015): 49–53. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i206.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia y riesgo de complicaciones en el primer embarazo de mujeres con 35 o más años (primigestas añosas). Diseño: Estudio analítico de casos y controles. Instituciones: Hospital Regional de Huacho y Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. Participantes: Primigestas de 35 o más años (casos) y de 20 a 34 años (controles). Intervenciones: Revisión del Sistema Informático Perinatal de 2002 a 2006 y de las correspondientes historias clínicas de 72 primigestas de 35 o más años (casos) y 2 759 primigestas de 20 a 34 años (controles). La población referencial consistió en 13 384 partos en dicho lapso. Se determinó la frecuencia de complicaciones, los correspondientes odds ratio y las pruebas no paramétricas intervalo de confianza y chi cuadrado. Principales medidas de resultados: Frecuencia de complicaciones. Resultados: Las primigestas añosas tuvieron con más frecuencia hipertensión inducida por el embarazo (OR=2,67; p=0,033), hemorragia del primer trimestre (OR=6,99; p=0,004), embarazo múltiple (OR=7,5; p<0,001) y parto por cesárea (OR=6,46; p<0,001). Los recién nacidos de primigestas añosas tuvieron más peso bajo al nacer (OR=2,07; p=0,033), hiperbilirrubinemia (OR=2,3; p=0,026) y patología neurológica (OR=9,78; p<0,001). Conclusiones: La hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia del primer trimestre, embarazo múltiple, parto por cesárea y recién nacidos con peso bajo, hiperbilirrubinemia y patología neurológica fueron más frecuentes en las mujeres de 35 o más años que gestaban por primera vez, pero ninguna de tal gravedad, por asociación significativa, que aconsejaran desalentar esa maternidad tardía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ponce, Cadilla, and Roxana Rodríguez. "LOS RETOS DEL DERECHO FRENTE AL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: UN CASO DE VIENTRE SUBROGADO." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 175–88. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1235.

Full text
Abstract:
Las denominadas Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TERAS) constituyen una verdadera revolución tecnológica que viene siendo aplicada a la vida y a la procreación humana. Los llamados “milagros” de la ciencia moderna han permitido dar solución a uno de los problemas de mayor preocupación para el ser humano: la infertilidad. En el Perú, no existe regulación específica sobre estas técnicas, más allá de lo establecido en el artículo 7º de la Ley General de Salud; siendo que el uso de las TERAS, incluido el llamado “vientre subrogado” son una realidad cada vez más frecuente en nuestro país. El presente artículo plantea algunas reflexiones sobre los nuevos retos que enfrenta el derecho ante las nuevas tecnologías, en materia de reproducción humana asistida; a partir de un proceso de amparo en el que se discute la filiación de dos menores (mellizos) procreados por medio de estas técnicas y con el apoyo de una gestante-colaboradora. Es decir, un caso de “vientre subrogado” en la modalidad de “vientre solidario”, cuya sentencia firme reconoce la maternidad de quien no aportó el óvulo, ni llevó a cabo la gestación. Se trata de una resolución que declara como madre, para todos sus efectos legales y no legales, a quien tuvo exclusivamente la voluntad para procrear, planteando un nuevo supuesto de filiación, de tipo “afectivo-social”, que genera jurisprudencia en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aramburú, Carlos E., and Rosario Arias. "Aproximaciones a la sexualidad popular : estudio comparativo de mujeres de tres contextos populares del Perú." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 1 (January 1, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.904.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto Andino de Estudios en Población entre 1985 y 1987, explora las dimensiones culturales de la sexualidad y la fecundidad de mujeres de sectores populares del Perú.Se trata de un intento de explicar los procesos culturales que inciden en las variables intermedias de la fecundidad, tales como la nupcialidad, la anticoncepción, la lactancia y en cierta medida el aborto. Estas dimensiones de la vida sexual y reproductiva se analizan con base en dos dimensiones explicativas: la generación y el contexto cultural de socialización. La hipótesis general es que se ha producido un proceso de homogeneización cultural de los valores y conductas en torno a la sexualidad, de manera tal que las generaciones más jóvenes presentarán patrones conductuales y valorativos similares con independencia de su contexto de socialización, en tanto que entre los grupos de mayor edad existirán diferencias contextuales en estas dimensiones.Los métodos utilizados fueron: en una primera fase una encuesta demográfica en localidades seleccionadas previamente en función del nivel y ritmo de descenso de la fecundidad entre 1972-1981, y su tradición cultural. Se seleccionaron así un distrito popular de Lima, la capital, un barrio pobre de una ciudad andina, Huaraz, y un pueblo rural costeño, Pueblo Nuevo. Algunos de los resultados que se presentan aquí se recogieron durante la segunda fase del estudio con base en la aplicación de métodos cualitativos tales como historias temáticas de vida y grupos focales. La muestra estuvo formada por 60 mujeres unidas pertenecientes a cuatro grupos de edad:20 a25,25 a29,30 a34 y 35 años y más. Mediante las historias de vida se buscaba recoger los testimonios individuales en torno a la sexualidad y la vida reproductiva, en tanto que los grupos focales tenían por objeto elucidar los valores grupales de cada grupo de edad en cada contexto en torno a temas claves como las relaciones sexuales prematrimoniales, el enamoramiento, la imagen de género, el aborto, la anticoncepción, etcétera.El análisis contrasta tanto la dimensión generacional como la contextual para cada uno de los temas o momentos de la vida sexual y reproductiva de estas mujeres, comparando las conductas individuales con los valores grupales. Resulta imposible resumir la riqueza y complejidad de los resultados, cabe sólo anotar que algunas dimensiones que cruzan los diferentes temas son: la contradicción entre las conductas individuales y los valores grupales (por ejemplo, con respecto a la virginidad y el aborto), el desamparo y la desinformación de estas mujeres con respecto a su vida sexual y afectiva; el poco control que ejercen sobre sus propias vidas; la persistencia de valores tradicionales con respecto a los roles de género, la maternidad y en menor medida la anticoncepción, y la persistencia de tradiciones socializadoras represivas y desinformantes en torno a la sexualidad. Dos dimensiones teóricas que emergen del estudio como hipótesis para trabajos futuros se refieren, la primera al proceso cognoscitivo de la sexualidad, en donde en general la experiencia precede a la explicación del hecho, y la segunda en relación con el escaso o nulo control de sus vidas, lo que limita la capacidad de planear su futuro aun en los aspectos más íntimamente vinculados con su rol de esposas y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez-Arroyo, Vanesa, and Yesica Rangel-Flores. "Representaciones sociales de la maternidad temprana en adolescentes embarazadas del centro norte de México." Revista Chilena de Salud Pública 22, no. 2 (May 8, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53229.

Full text
Abstract:
Los embarazos adolescentes representan un problema de salud pública en los países latinoamericanos. La escasa comprensión de los imaginarios sociales que enmarcan el embarazo y las maternidades tempranas, contribuyen a la complejidad de un fenómeno que se contempla como un problema para los Estados, pero que puede no ser visto así por los colectivos y particularmente por las jóvenes que viven esta experiencia. El objetivo de la investigación fue analizar las representaciones sociales sobre maternidades tempranas que poseen adolescentes embarazadas. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque en representaciones sociales y perspectiva de género, entrevistándose a 13 adolescentes del centro norte de México que cursaban embarazos de más de 20 semanas de gestación y aceptaran participar de manera voluntaria. Sobre las entrevistas transcritas se implementó análisis de contenido desde la propuesta por Krueger. Resultados: La maternidad temprana se representa como una experiencia enmarcada en culpa y miedo, pero también como una condición que da sentido a la vida de aquellas que antes del embarazo ya habían visto truncado su proyecto de vida. Resultó relevante identificar que varias de las informantes, representaban una mejor experiencia de la maternidad lejanas a la compañía de sus parejas, por asociar la vida conyugal con violencia y pérdida de autonomía. Conclusiones: Se da cuenta de la manera en que se estructura el concepto de maternidad adolescente, y se posibilita estimar, de manera más real, los riesgos sociales que estas mujeres y sus hijos confrontan, no desde el antecedente histórico sino dentro de un contexto sociocultural en el que las representaciones sociales están reestructurándose de manera permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Enríquez-Canto, Yordanis, Katherine Ortiz-Romaní, and Yonathan Ortiz-Montalvo. "Análisis de los determinantes próximos e impacto de la ocupación en la fertilidad de mujeres peruanas." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (March 6, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.18.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la capacidad predictiva de los determinantes próximos y el trabajo en la disminución de la fertilidad en mujeres peruanas en edad fértil. Métodos. Análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2014 de Perú. La muestra fue de 20 396 mujeres entre 15 y 49 años de edad con actividad sexual en las cuatro semanas previas a la entrevista realizada. La variable dependiente fue el número total de hijos nacidos vivos y las variables independientes principales incluidas, trabajo, número ideal de hijos, máximo nivel educativo alcanzado y quintiles de riqueza. Se calcularon odds ratios (OR) para estimar la fuerza de las asociaciones entre los determinantes próximos y la ocupación y la fertilidad mediante modelos de regresión logística. Se estimó la bondad de ajuste de los modelos con la prueba de Hosmer-Lemeshow y su capacidad discriminante, con curvas ROC. Resultados. La fertilidad deseada (2,5 hijos por mujer) fue más alta que la real (2,1). Los principales factores asociados con la reducción de la fertilidad fueron el nivel educativo superior (OR = 0,03; IC95%: 0,02–0,04), el número ideal de hijos entre 0 y 2 (OR = 0,13; IC95%: 0,11–0,15), y el trabajo dependiente (OR = 0,31; IC95%: 0,28–0,34). El área bajo la curva de los modelos fue 0,908 (IC95%: 0,898–0,917) y 0,91 (IC95%:0,891–0,928), respectivamente. Conclusión. La acción de los determinantes directos (edad de inicio de las relaciones sexuales y del matrimonio) retrasa el comienzo de la maternidad, mientras que los determinantes indirectos (mayor nivel educativo y pertenencia al quintil superior de riqueza) suponen una mayor autonomía económica, que, a su vez, se asocia con niveles bajos de fertilidad. Asimismo, cuanto mayor es la dependencia en el trabajo, menor es la fertilidad de las mujeres encuestadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schmidt-Cruz, Cynthia. "Una extraña maternidad." Cuadernos Literarios 2, no. 3 (December 1, 2004): 71–83. http://dx.doi.org/10.35626/cl.3.2004.196.

Full text
Abstract:
Cynthia Schmidt-Cruz es una joven profesora de la Universidad de Delaware y autora de un reciente volumen de lectura imprescindible: Mothers, Lovers, and Others: The Short Stories of Julio Cortázar. Ella nos presenta una lectura, basada en el trabajo de investigación ya mencionado, de un cuento poco conocido, pero subyugante, de Cortázar, “Los buenos servicios”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya Vargas, Ema Dolores. "Maternidad subrogada." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 99–103. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer sobre la sanción penal de la maternidad subrogada al constituir comercio humano, en la Región Tacna, año 2012. Método: diseño no experimental, de corte transversal y de tipo básica. Entre las variables estudiadas están: la maternidad subrogada y la sanción penal; entre los indicadores se encuentran la conducta punible, la política criminal, la sanción correspondiente y la reparación civil. Se trabajó con una población conformada por el total de operadores de justicia en ejercicio, mujeres y Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Tacna. La muestra fue calculada en 351, 381, 7, respectivamente. Para la recolección de datos, se elaboraron dos cuestionarios dirigidos a mujeres mayores de edad y a los operadores de justicia de Tacna de 11 ítems cada uno; y, una entrevista estructurada dirigida a los Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Tacna de 7 preguntas en función a las variables con sus respectivos indicadores. Resultados: Con la maternidad subrogada se dañan derechos fundamentales de las madres, pero mayormente del concebido, sería necesaria la tipificación y posterior sanción de la maternidad subrogada. Conclusión: La maternidad subrogada constituye comercio humano, debiendo ser sancionado penalmente. Fundamentado en la dimensión axiológica y social que constituyen a su vez requisitos ineludibles de la creación normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yalta, Claudia, Giovanna Sotil, and Eudosio Veli. "Variabilidad genética y detección de error en filiación utilizando microsatélites en dos rebaños de alpacas Huacaya (Vicugna pacos)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 16, 2015): 134–45. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2253.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la variabilidad genética y evaluar la utilidad de microsatélites (STR) en la determinación de paternidad en alpacas blancas huacaya, pertenecientes al Centro Piloto de Mejoramiento Genético Munay Paqocha y el Fundo Itita, de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR) Puno. Realizar la genotipificación y selección de marcadores STR útiles para la asignación de paternidad y parentesco. Metodología: Se evaluaron 10 marcadores STR a partir de ADN aislado de sangre y de folículos pilosos de 183 individuos colectados al azar procedentes de dos rebaños. Resultados y Conclusiones: Se observó un alto nivel de variabilidad alélica en el total de individuos analizados, y la presencia de alelos exclusivos entre poblaciones, con frecuencias menores al 1,5% en los loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 y YWLL08. Se propone la incorporación de tres marcadores adicionales, VOLP92, LCA94 y LCA90 para los análisis de variabilidad genética en alpacas. Los valores de FIS (0,016), y FST (0,003) reflejaron bajo niveles de endogamia. El rebaño del Fundo Itita presentó una mayor Ho (0,858) respecto a la He (0,848), mientras que por el contrario el rebaño del Centro Munay Paqocha presentó un menor valor de la Ho (0,815) respecto a la He (0,848), con una tendencia al déficit de heterocigotos. Los 10 marcadores presentaron una probabilidad de exclusión de parentesco adecuada, con un valor superior al 99,9%, cuando se conoce el genotipo de ambos padres, y un poder de discriminación mayor a 0,90. Además, se alcanzó un valor PEC de 0,999 considerando solo los marcadores YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; siendo YWLL08 el de mayor valor (0,885). La prueba de filiación permitió detectar mayores errores de asignación de maternidad (13,04%) y paternidad (30,4%) en el rebaño del Fundo Itita, en comparación a Munay Paqocha con errores de designación de maternidad de 7,69% y de paternidad de 17,95%, concluyendo que este centro posee un mejor registro de empadres. ABSTRACT:Aim: To determine the genetic variability and the selection of STR markers useful for the evaluation of inbreeding, assignment of paternity and kinship, and the genotyping of two breeding herds of white huacayas alpacas Vicugna pacos, from the Pilot Center for Genetic Improvement Munay Paqocha and Fundo Itita, in Puno Perú. Methodology: 10 STR markers were assessed in 183 individuals, randomly selected. Results and Conclusions: We observed a high level of allelic variability in the total individuals, and unique alleles among populations with frequencies lower than 1.5% in loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 and YWLL08. We propose the addition of three markers, VOLP92, LCA94 and LCA90 for the genetic variability analysis in alpacas. FIS (0.016) and FST (0.003) values reflected low levels of inbreeding. Fundo Itita herd showed higher Ho (0.858) than He (0.848), while the herd of Munay Paqocha showed lower Ho (0.815) respect to He (0.848), with trending heterozygote deficit. The 10 markers showed an appropriate exclusion relationship probability, with a value greater than 99.9% when the genotype of both parents was known, and a power of discrimination greater than 0.9. In addition, a PEC value of 0.999 was reached considering only markers YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; YWLL08 being the highest value (0.885). Filiation test detected major errors of maternity (13.04%) and paternity (30.4%) in the herd Fundo Itita. In Munay Paqocha with respect to errors designation maternity 7.69% and paternity of 17.95%, concluding that Munay Paqocha had a better record of matings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Gutiérrez, Patricia. "Maternidad, aborto y ciudadanía femenina en la antigüedad." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 425–38. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24657.

Full text
Abstract:
Últimamente la investigación ha prestado un gran interés a la historia de género, siendo un tema ampliamente tratado el del control demográfico, pero se ha centrado más en la existencia y efectividad de los métodos usados que en el significado que esconde. Al analizar el tema del aborto y la anticoncepción en el mundo antiguo, en sociedades donde se acepta tranquilamente el infanticidio, analizaremos la relación de la maternidad con la ciudadanía femenina, así como la importancia dada a la reproducción, tanto la meramente física como la de todo el orden social que conlleva. Para ello se hace necesario analizar no solo las obras médicas o legales que hacen referencia al aborto, sino toda una serie de textos vinculados a la construcción de lo femenino en la Antigüedad. La ambigua relación entre maternidad, aborto e infanticidio nos ayuda a comprender mejor a la mujer antigua, pero también su sociedad e incluso la nuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Vignoli, Jorge, and Maria Isabel Cobos. "Fecundidad adolescente, unión y crianza." Revista Latinoamericana de Población 8, no. 15 (December 23, 2014): 35–64. http://dx.doi.org/10.31406/relap2014.v8.i2.n15.2.

Full text
Abstract:
La reproducción en la adolescencia sin formación de unión se está incrementando en la región, lo que acarrea el aumento de las madres adolescentes que siguen viviendo en el hogar de su familia. En principio, la maternidad sin pareja parece adversa; pero, la permanencia en el hogar parental puede suplir, al menos parcialmente, la ausencia de pareja. La magnitud de este apoyo familiar, así como sus características y distinciones según nivel socioeconómico casi no ha sido estudiada en la región con un enfoque comparativo. Por ello, en esta investigación se actualizan las cifras y se describen tendencias, segmentadas según nivel socioeconómico, de la maternidad adolescente sin pareja y de la maternidad adolescente con permanencia en el hogar de la familia, y se evalúa el efecto de dicha permanencia sobre indicadores socioeconómicos de la madre y el bebé en comparación con la maternidad adolescente tradicional (con formación de nuevo hogar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barba González, Rosario. "La Indagación netnográfica de dos comunidades virtuales de maternidad como espacios de significación." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVII (November 10, 2020): 38–50. http://dx.doi.org/10.38056/2020aiccxxvii206.

Full text
Abstract:
Se parte de un recorrido conceptual sobre las comunidades de interpretación y las comunidades virtuales como espacios en los que se construyen e interpretan significados. Posteriormente, se trabaja el método de la netnografía y su pertinencia para el análisis de comunidades creadas y que operan en un entorno digital. Estos dos puntos de partida se emplean para describir la discusión en torno a los grupos de maternidad en línea, para poder aterrizar en los dos casos de trabajo y las observaciones que se han realizado en ellos. Se trata de dos grupos de la plataforma Facebook con temática de maternidad. A partir de esta similitud, se observan contrastantes. Uno de los dos se encuentra anclado geográficamente y es diverso en cuanto a los puntos de vista que integra acerca de la maternidad. En el otro, la ubicación no es un factor relevante pero sí lo es la visión de la maternidad y la crianza. Para cada uno de ellos se describen algunas observaciones participantes que dan muestra de cómo estos grupos son espacios de mediación en la construcción del significado de la maternidad para sus integrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Jiménez, José Raúl, Brenda Judith Millanes Campa, and Juan Pablo Durand Villalobos. "Universidad y maternidad. Madres universitarias en la Universidad de Sonora." Universidades 70, no. 79 (January 15, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.79.64.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una exploración sobre estudiantes universitarias que a la par son madres, detalla sus características demográficas, el embarazo sorpresivo, los apoyos familiares y las vivencias como madres y estudiantes. La descripción permite conocer un grupo integrado preferentemente por madres solteras que experimenta la maternidad de manera inesperada durante sus estudios pero que cuenta con el respaldo familiar para continuar su formación universitaria. También perfila los contornos de una maternidad intensa y contradictoria. La información que respalda el trabajo proviene de 25 entrevistas realizadas a informantes de la Universidad de Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huaman, Rubí. "Blanca Sol o el olvido de la «misión augusta y sublime de esposa y de madre»." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.06.

Full text
Abstract:
La maternidad es uno de los temas más importantes en el siglo XIX, pues es la base de la familia en tanto que es el medio por el que se le otorga a la patria nuevos ciudadanos. Por ello, el presente artículo aborda el tema de la maternidad en la novela Blanca Sol (1889) de Mercedes Cabello de Carbonera. Nos proponemos demostrar que en esta obra se cristalizan las prácticas sociales de la élite que impiden concretar el discurso hegemónico sobre la maternidad republicana. Por un lado, desde el discurso oficial, se promueve una relación entre madre e hijo para garantizar su educación en pro de la nación; pero la capital limeña, en su proceso de modernización y camaleonización de París y las urbes europeas, ofrece diversos eventos y circunstancias que exigen a “las damas de mundo” descuidar o anular sus deberes maternales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guevara-Ríos, Enrique. "Derechos sexuales y derechos reproductivos." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (April 14, 2020): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020183.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos: derecho a la vida y a la libertad, derecho a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas, derecho a la libertad de opinión y de expresión; derecho a la educación, a la salud, al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna: raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición1. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades. En 1968 se llevó a cabo la Conferencia sobre los Derechos Humanos de Teherán2, donde se incluyó el derecho de las parejas para decidir libremente y bajo su responsabilidad el número y espaciamiento de los hijos. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)3, se celebró bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en El Cairo, Egipto, del 5 al 13 de septiembre de 1994; por primera vez, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer se convirtieron en el elemento central del acuerdo internacional sobre población y desarrollo. Los derechos sexuales4 comprenden el derecho básico de toda pareja y de toda persona de tener una vida sexual responsable, satisfactoria y segura; esto es, libre de enfermedad, lesiones, coerción o violencia, e independientemente de la situación reproductiva de cada uno. A tener acceso a una educación en sexualidad, que sea oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género, y el respeto de las personas a su preferencia sexual; y a contar con información y servicios de prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana VIH-SIDA. Los derechos reproductivos4 comprenden el derecho básico de toda pareja y de toda persona de decidir libre y responsablemente sobre el número, el espaciamiento y la oportunidad de tener hijos/as y de tener la información y los medios de hacerlo, así como acceder plenamente a los métodos para regular la fecundidad. Asimismo, comprenden contar con servicios de calidad para el cuidado de las gestantes y recibir atención de emergencia y contar con todos los insumos para garantizar la maternidad saludable y segura. En el Perú los Derechos Sexuales y Reproductivos están protegidos como en el ámbito internacional: desde los derechos humanos que están reconocidos en la Constitución y también en diferentes normas que abordan los diferentes contenidos protegidos, como la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres5, la Ley Nº 26842, Ley General de Salud6, y la Resolución Ministerial Nº 668 -2004 /MINSA, que aprueba las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva7, entre otras normas legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monzón, José María. "¿Úteros para alquilar o la violación tecnológica de la mujer?" Revista Eletrônica Direito e Sociedade - REDES 7, no. 1 (March 20, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.18316/redes.v7i1.5232.

Full text
Abstract:
¿Por qué importa la maternidad subrogada? Esta maternidad ha sido pensada como un medio para terminar con la infertilidad como estigma. Esta técnica médica involucra - principalmente - las vidas de mujeres que por su situación social o económica buscan obtener – al menos por un tiempo - un bienestar. Ellas son las que llevan los hijos de otras. Esto ayuda a que – especialmente - las personas ricas puedan ser padres sin los costos de una maternidad. Se favorece mercado en aumento de embriones en el cual clínicas y agencias buscan satisfacer los deseos de sus clientes de ser padres. Pero esta práctica puede ser vista también como una explotación de las mujeres al igual que como una práctica ilícita. Los Estados no se ponen de acuerdo en este tema, mientras los futuros padres persiguen los menores costos lo que no significa que logren mejores servicios. De este modo crece el turismo reproductivo en tanto que los Estados debaten sobre los argumentos para prohibirla o permitirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Rubio, Carlos Andrés. "Maternidad subrogada: lagunas en el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Con qué elementos cuenta el juez para adoptar su decisión?" IUSTA, no. 50 (January 9, 2019): 175–89. http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.07.

Full text
Abstract:
Algunas mujeres, o más bien algunas parejas, motivadas por el hecho de no poder concebir un hijo y gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, encontraron en métodos alternos tales como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la maternidad subrogada, una alternativa para conseguir tal fin. En países como India, Canadá y Portugal, entre otros, la maternidad subrogada o mal llamada “alquiler de vientre” se encuentra regulada. Dicha práctica en el ordenamiento jurídico colombiano no está prohibida, pero a la vez, tampoco se encuentra regulada. En el presente escrito se aborda el tema de la maternidad subrogada, sus implicaciones éticas, morales y jurídicas y se realizará una descripción de las lagunas jurídicas. El propósito de este artículo, es pues, analizar los vacíos jurídicos en el sistema jurídico colombiano en lo concerniente a la gestación subrogada y por último se describirán los elementos con los que cuenta el juez para tomar una decisión en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monterrosa-Castro, Álvaro, and Merizalde Arias-Martínez. "Partos vaginales y cesáreas en adolescentes: comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 2 (June 30, 2007): 108–15. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.470.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes es un problema en crecimiento con profundas implicaciones personales y sociales. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005 mostró que la tasa general de fecundidad para las adolescentes se ha incrementado, estimándose, para el año 2005, 90 nacimientos por cada 1.000 adolescentes.Objetivo: describir la frecuencia de parto en adolescentes en 13 años en el Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, en Cartagena (Colombia).Materiales y Métodos: estudio de corte transversal por períodos anuales. Se incluyeron los registros de las mujeres que presentaron parto vaginal o parto por cesárea entre 1993 y 2005 y aquellos embarazos con edad gestacional mayor a 28 semanas a su terminación. Se evaluaron la edad y vía del parto.Resultados: se ha incrementado la maternidad en adolescentes desde el 22,7% en el año 1993 hasta el 29,8% en el año 2005. La incidencia de maternidad en adolescentes menores de 15 años se ha duplicado, pasando del 0,5% en 1993 hasta el 1,3% en el año 2005. La incidencia de cesárea se ha incrementado tanto en adultas como en adolescentes, pero la magnitud de incremento ha sido significativamente mayor en menores de 20 años de edad, al pasar del 11,5% en 1993 al 57,9% en el año 2005.Conclusiones: existe un aumento en la frecuencia del embarazo y maternidad en las adolescentes, especialmente en las edades inferiores a los 15 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garbayo-Maeztu, Maite. "Maternidad, arte y precariedad: estrategias desde la vulnerabilidad." Arte y Políticas de Identidad 19 (December 30, 2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.359781.

Full text
Abstract:
Si la condición precaria está ligada a los cuerpos en tanto cuerpos, ¿cómo hablar de precariedad desde fuera del cuerpo, sin estar física y materialmente atravesados por la condición precaria? ¿Cómo escribir sobre precariedad y arte contemporáneo desde una posición objetiva cuando todos los ámbitos de tu vida se ven afectados por ella? En este artículo entiendo la precariedad como desprotección y vulnerabilidad, pero también como posición generadora de alianzas y como lugar de producción y enunciación teórica. Mi propuesta, a partir del trabajo de autoras como Butler, Ettinger, Lorey o Saldaña, es que la precariedad y la vulnerabilidad pueden convertirse en espacios de resistencia y posibilitar otras formas de subjetivación. El cuidado y la interdependencia desafían las nociones de autonomía e independencia en las que se asienta el sujeto político (blanco y masculino) heredado de la modernidad y abren la vía a subjetivaciones articuladas desde posiciones femeninas, desde otras lógicas posibles y otras sensibilidades. If the condition of precarity is tied to bodies as bodies, ¿how to speak of precarity from outside of the body, without being physically and materially traversed by it? ¿How to write about precarity and contemporary art from an objective position when all areas of your life are affected by it? In this article I understand precarity as a lack of protection, insecurity and vulnerability, but also as a position that generates alliances and as a place of production and theoretical enunciation. My proposal, following the work of authors such as Butler, Ettinger, Lorey or Saldaña is that precarity and vulnerability can become spaces of resistance and enable other forms of subjectivation. Care and interdependence challenge the notions of autonomy and independence in which the political subject (white and masculine) inherited from modernity is based and open the way for forms of subjectivation that are articulated on the feminine position, and on other possible logics and sensitivities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Franzek, E., and G. Stóber. "Enfermedades infecciosas de la madre durante el embarazo y complicaciones obstétricas en la etiología de distintos subtipos de esquizofrenia: datos adicionales a partir de registros de casas de maternidad." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 5 (October 1996): 281–86. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000850.

Full text
Abstract:
ResumenSobre la base de los registros de 24 casas de maternidad, el presente estudio investigó la validez de la información recordada por la madre y la relación de las infecciones de la madre durante el embarazo y las complicaciones obstétricas (COs) con subgrupos diagnósticos diferentes de psicosis endógenas sobre las que informamos con anterioridad en esta revista. La información recordada por la madre mostró un buen acuerdo con los registros de las casas de maternidad en la escala de Lewis y Murray (ϕ = 0,74). Con respecto a las enfermedades infecciosas durante el embarazo, la información recordada por la madre y los registros mostraron una correlación más débil, pero también buena (ϕ = 0,18). Las psicosis con carga genética baja tenían más COs que las psicosis con carga genética alta. Las enfermedades infecciosas de la madre, especialmente durante el cuarto o quinto mes de gestación, se asignaron significativamente a las esquizofrenias sistemáticas de Leonhard. Los datos de los registros de las casas de maternidad apoyan nuestro informe de que las enfermedades infecciosas durante el periodo intermedio de gestación y las complicaciones perinatales adicionales parecen ser factores etiológicos importantes en las formas sistemáticas de esquizofrenia sin carga familiar notable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz Romero, Ant, Juliette. "“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá." Revista Ciencias de la Salud 17 (August 27, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8122.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coronel Cabanillas, Ana Imelda, and Jorge Antonio Gastélum Escalante. "Maternidad en los centros penitenciarios de Sinaloa, México. 2019." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5154.

Full text
Abstract:
Resumen. El objetivo de este artículo es mostrar, desde una perspectiva de género, la historia de vida sobre la maternidad de las mujeres presas en los tres centros penitenciarios femeniles ubicados en el estado de Sinaloa, México.El enfoque es cualitativo y de alcance exploratorio-descriptivo. Es un estudio de caso (Stake, 1995). La muestra es intencionada (Martínez, 2006) y se integró con 11 mujeres in­ternas en los CECJUDE de Culiacán, Mazatlán y Ahome, Sinaloa, que cumplieron con alguno de los siguientes criterios de selección: ser madres de familia con hijos e hijas viviendo con ellas dentro del penal, o ser reclusas en condición de embarazo. En ambos criterios se consideró que, por la escasez de recursos económicos e inadecuadas condiciones de reclusión, a ellas se les dificulta aún más vivir su maternidad en prisión.Para concretar el enfoque cualitativo se realizó un recorrido etnográfico, y para colectar la información de las historias de vida, se utilizó el instrumento respectivo según Taylor y Bogdan (1998).En los discursos de las mujeres presas se detecta una percepción mayoritaria de defi­ciencia en el servicio médico, a la vez que manifiestan que existen instalaciones médicas, pero hay carencia de medicamentos, instrumental y de médicos especialistas. Tampoco hay progra­mas para detectar y prevenir enfermedades crónico degenerativas propias de la mujer, como son el cáncer cervicouterino y de mama.En cuanto a las condiciones para albergar a los menores de edad que viven al interior de los reclusorios femeniles de Sinaloa, con sus mamás presas, se observa que se carece de un área especial para que residan las internas con sus hijos e hijas. No hay servicios de guardería ni de educación básica; tampoco existen condiciones para una dieta alimenticia adecuada, ni atención médica pediátrica.Palabras clave: Género, maternidad, embarazo, prisión, centros penitenciarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro Medina, Raquel. "Avances legislativos hacia la corresponsabilidad." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 2 (April 28, 2021): 296–308. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12458.

Full text
Abstract:
La corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, supone uno de los objetivos más ambiciosos perseguidos por el legislador a la hora de garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. En este sentido, la normativa específica entorno a la protección de la maternidad y paternidad ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades familiares y al doble rol femenino de madre y trabajadora. Y es que, como demuestra el presente trabajo, cada vez son más las facilidades de acceso a la suspensión de la actividad laboral por maternidad y paternidad, y cada vez son más flexibles los requisitos para el disfrute de las prestaciones de la Seguridad Social, pero, sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer para igualar las cargas familiares y laborales de ambos progenitores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Távara, Luis, Jorge Parra, Ovidio Chumbe, Oscar Elias, Manuel Acosta, Víctor Cruz, María Salazar, et al. "Epidemiología de la cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 53–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1433.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un estudio colaborativo que en forma prospectiva ha involucrado 14 maternidades del sector público, 10 del Ministerio de Salud (MINSA) y 4 del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS); así mismo 9 correspondieron a Lima y 5 establecimientos estuvieron en otras regiones del país. Entre marzo y julio de 1993 se logró reunir un total de 4205 casos de cesárea entre 21797 partos atendidos durante el mismo período, lo que representa una frecuencia de 19,3%. No hubo mayor diferencia en la tasa entre los hospitales de Lima y Provincias, pero si se encontró una frecuencia mayor en el IPSS cuando se comparó con el MINSA. Las seis causas más importantes de cesárea en el Perú son: cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, parto podálico, pelvis estrecha, desproporción fetopélvica y toxemia, que mantienen más o menos la misma distribución entre el MINSA y el IPSS. Algunas otras características epidemiológicas presentan diferencias entre las pacientes atendidas en el IPSS y el MINSA y entre aquellas atendidas en Lima y en Provincias. Un tercio de las cesareadas presentaron complicaciones postoperatorias, siendo estas más frecuentes entre las mujeres atendidas en el MINSA y en Lima. La mortalidad perinatal fue 49 por mil, a predominio de los casos atendidos en provincias. La muerte materna fue del orden de 100 por cien mil y sólo ocurrió en el MINSA. Se comenta sobre la tasa de cesárea que va en aumento y acerca de la posibilidad y necesidad de bajarla, incidiendo en una evaluación mejor de las causas que con frecuencia conducen a la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Estepa, Lía, Raquel Royo Prieto, and Maria Silvestre Cabrera. "Voces de mujeres jóvenes feministas ante la maternidad: deconstruyendo el imaginario social." Investigaciones Feministas 11, no. 1 (April 20, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.5209/infe.64001.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la construcción simbólica de la maternidad en nuestro contexto y la visión feminista de dicha concepción que, junto a otras transformaciones sociales, han incidido en el imaginario colectivo. El principal objetivo es profundizar en la incidencia del imaginario sobre la maternidad en la construcción de identidades feministas. Para ello, se presentan y analizan los testimonios de cinco mujeres jóvenes que se afirman feministas y se detienen a hablar acerca de “la maternidad” como elemento que se entrecruza en su proceso de relación con la política feminista. Los testimonios se han recogido en el marco de una investigación más amplia, que se desarrolla dentro del contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y busca estudiar cómo mujeres jóvenes que residen en este territorio se han ido relacionando con la política feminista a lo largo de su trayectoria vital. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa fundamentada en el análisis de cuarenta entrevistas semiestructuradas individuales a mujeres jóvenes que en el año 2016 formaban parte de un grupo de militancia feminista y/o estaban cursando o habían cursado ya alguno de los tres másteres en igualdad, género, violencia contra las mujeres y feminismo actualmente vigentes en la CAPV. Los resultados del análisis de los cinco testimonios seleccionados evidencian que la reflexión sobre la maternidad en clave feminista genera incomodidad, descontento o incertidumbre, pero también permite activar la creatividad y el inconformismo ante el mandato normativo, algo que se considera de gran interés social seguir estudiando, especialmente, desde un enfoque empírico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Frau, Ombretta. "Fatte per essere madri? Il rifiuto della maternità nlla letteratura femminile in Italia fra Otto e Novecento." Anuario de Letras Modernas 16 (January 10, 2012): 35–47. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2011.16.621.

Full text
Abstract:
La rebelión en contra del así llamado instinto maternal es uno de los tabúes en los estudios de género, y, en cierto sentido, de la crítica feminista. Mientras que la idea de maternidad —y la relativa iconografía— ha caracterizado las artes y las letras italianas durante siglos, los argumentos en contra de la idea generalmente aceptada de que las mujeres nacen para ser madres se queda como un tema delicado y controversial, y son pocos los estudios académicos sobre este tópico. Mi artículo se centra en este tema potencialmente escandaloso así como se encuentra en las obras de algunas escritoras italianas activas entre el final delsiglo XIX y los comienzos del XX. Anna Franchi, Marchesa Colombi, Mantea y Annie Vivanti se encuentran entre las pocas figuras inconformes que contestaron más o menos abiertamente la idea de que la maternidad sea el máximo ideal de perfección femenina.En los últimos decenios del siglo XIX y al inicio del XX, después de la formación del Estado unitario italiano, se manifestaron en Italia escritoras que en modos diferentes pero coherentes entre sí cuestionaron la imagen estereotipada de la mujer esposa y madre abnegada. Novelas de ficción o autobiográfica en las que se manifiesta lo más subversivo: el rechazo a la maternidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Méndez Santiago, Borja, and Lidia González Estrada. "Maternidades políticas en Valerio Máximo y Plutarco. El recurso literario a la tradición." Investigaciones Feministas 11, no. 1 (April 20, 2020): 43–55. http://dx.doi.org/10.5209/infe.63992.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los Factorum et dictorum memorabilium de Valerio Máximo y los Lacaenarum apophthegmata de Plutarco para reflexionar acerca del modo en que se concebía la ‘maternidad política’ durante el Alto Imperio. A partir de una lectura cuidadosa y en clave de género de ambos textos se ha tratado de reflejar cómo estos autores pretendían atribuir a las mujeres una serie de comportamientos deseables en relación a su maternidad. Así, muchos de sus exempla incidirán sobre la acción política de estas mujeres sobre sus hijos, pero únicamente en el caso de que la misma se ejerciera en beneficio de los intereses del Estado. Este enfoque, que tiene la ventaja de visibilizar la influencia materna dentro de los distintos relatos, permite constatar que la auctoritas de las mujeres sobre sus hijos se extendía no solo a la infancia y a la juventud de los mismos, sino durante toda su vida. Este artículo, en resumen, ha tratado de demostrar cómo en el Alto Imperio dos autores de distinta procedencia y cronología compartían una serie de ideales sobre la manera correcta de ejercer la 'maternidad política'. Hemos realizado, por tanto, un análisis transversal y comparativo al considerar que, lejos de contraponerse, la literatura griega y la latina pueden complementarse entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Martínez, Lorena, Margarita Cantero Ramírez, and José Cruz Guzmán Díaz. "Derecho a la Maternidad de Mujeres Privadas de la Libertad en México." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO, no. 23 (December 31, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v0i23.186.

Full text
Abstract:
La vida diaria de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios en México ha sido poco abordada en relación a las condiciones de bienes y servicios a su alcance en el tiempo que compurgan su pena, asimismo prevalece una falta de adecuación de estos centros para atender las necesidades específicas del sexo femenino y garantizar sus derechos humanos. En este sentido se analizó el derecho a la maternidad de estas mujeres desde sus experiencias recuperadas a partir de una revisión de literatura, análisis de instrumentos jurídicos y datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad y el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistemas Penitenciarios Estatales. Se encontró que este derecho está reconocido en la Ley Nacional de Ejecución Penal, pero se vulnera en el sistema penitenciario al no cubrir en su totalidad las necesidades particulares por lo que es necesario fortalecer políticas públicas en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garbero, Maria Fernanda. "Medea en las fronteras entre nos(otros)." Nuntius Antiquus 14, no. 1 (July 13, 2018): 133–57. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.14.1.133-157.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo trazar una comparación entre el personajeMedea, de la tragedia griega de Eurípides, y tres piezas escritas en Argentina, Uruguay y Brasil. En contextos y tiempos completamente diversos de la Atenas de 431 a.C., es posible comprender la potencia que ese personaje sigue teniendo siempre que vuelve a los escenarios. La maternidad es el punto de encuentro elegido para esa lectura de las “Medeas”, pero una maternidad que desde el principio trae consigo la cicatriz bárbara, desautorizando al sujeto como portador de una herencia. El tema del filicidio conecta esos textos a la tragedia, a pesar de la inscripción del carácter violento presente en Eurípides. En las “Medeas” de Latinoamérica, las muertes de los hijos adquieren un aspecto que se suma a la reivindicación de identidad, actualizando debates y heridas que históricamente se encuentran en los legados de la colonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pardo Montenegro, Florencio Enrique. "Descriminalización del aborto consentido en Chile, para descriminalizar la pobreza." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 274. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.260.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar desde una perspectiva socio-jurídica, la interrupción voluntaria del embarazo o el denominado aborto y la relación existente con el derecho a la maternidad en Chile. Como en pocas legislaciones del mundo, en la chilena, el aborto está totalmente prohibido en todas sus modalidades y en todas ellas es crimina/izado con penas de cárcel, inclusive el denominado aborto terapéutico. Así las cosas, producto de la criminalización secundaria y la falta de recursos económicos, con la legislación vigente, las penas de cárcel, serían aplicadas a las mujeres de la clase de menos recursos, pero también con dicha legislación, se les estaría condenando a verdaderas penas de muerte, puesto que al decidir interrumpir el embarazo y ejercer el derecho a decidir sobre la maternidad y al no tener acceso a atención pública o privada de salud de calidad y gratuita, recurren a lugares clandestinos e inseguros, con procedimientos sépticos y por personas no especializadas, donde el precio a veces es la propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chen Sham, Jorge. "De la procreación a la maternidad en Milagro abierto de Jorge Debravo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 1 (August 31, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i1.19576.

Full text
Abstract:
Dentro la sección “Poemas terrenales”, originalmente publicado en 1964 pero que se agrega en forma definitiva a la segunda edición aumentada de Milagro abierto (1969), se despliega una manera de ver las relaciones entre hombre y mujer a partir de la fecundación y de la procreación, como también una concepción mucho más inclusiva de la maternidad, en la que el hombre participa y muestra su acompañamiento en la vida cotidiana de la pareja. Este artículo analiza la manera en la que el yo poético masculino establece el vínculo afectivo tanto con la compañera “parturienta” como con el hijo por nacer o está naciendo, dentro de una concepción que engrandece y pondera las labores de parto, concebido desde la heroicidad de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vivas-Romero, María, and Ababela O. Sánchez Martínez. "Tracing Migrant-Mothers’ ‘Return’ Narratives in the Mexico-United States and Peru-Belgium Migratory-Circuits." Revista Trace, no. 71 (January 9, 2017): 166. http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.59.

Full text
Abstract:
¿Qué estrategias emplean las madres migrantes para retornar al país de origen? ¿Cómo influye en la decisión de retornar el acceso a la protección social de sus hijos ciudadanos binacionales? Por medio de esta contribución respondemos a estas preguntas, partiendo desde el análisis comparativo de las carreras migratorias de dos madres en contextos radicalmente diferentes. Argumentamos que la decisión del retorno de estas madres migrantes y las estrategias empleadas para hacerlo dependen del acceso a la protección social que tienen sus hijos binacionales y de sus percepciones subjetivas sobre cómo ser “buenas madres”. Esta comparación transatlántica muestra de qué forma diferentes contextos nacionales, culturas del cuidado y de la maternidad, dan origen a diversos modelos de movilidad internacional para estas mujeres y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography