Academic literature on the topic 'Matrices de probabilidad de daño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Matrices de probabilidad de daño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Matrices de probabilidad de daño"

1

Joaquín Giles, Alejo. "UNA MIRADA SITUADA: APUNTES SOBRE LA CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL LATINOAMERICANA Y EL CAMPO DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 13–36. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo se parte de identificar una tipología de conflictos ambientales compartidos por los países latinoamericanos y, sobre esa base, se busca reflexionar acerca del significado de ese dato para el campo del derecho. La conjunción entre las matrices económicas preponderantes en esos países y un acervo común de protección constitucional al ambiente nos permitirá identificar una tipología de conflictos ambientales jurídicamente relevantes, que tienen alta probabilidad de suceder en cada uno de ellos. Ese dato está llamado a incidir, sostendremos, en el diseño de nuestros sistemas jurídicos y en el modo en que éstos son estudiados y actuados dentro del campo del derecho. Al hacerlo se estará logrando un objetivo político crucial: gestar miradas situadas sobre la conflictividad latinoamericana y sus mecanismos de abordaje jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minuzzi, Rosandro Boligon. "Probabilidade de transição e condicional para chuva mensal e extremos diários em Santa Catarina." Revista Ceres 63, no. 6 (December 2016): 775–81. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737x201663060005.

Full text
Abstract:
RESUMO Este estudo objetivou obter matrizes de probabilidade, de transição e condicional, da chuva mensal, para o Estado de Santa Catarina, como forma de auxiliar a previsão climática. Foram utilizados dados diários de chuva do período de 1991 a 2013, de nove estações localizadas em diferentes regiões climáticas do Estado de Santa Catarina. Para obter as matrizes de probabilidades, as chuvas mensais foram divididas nas seguintes categorias: abaixo (-1), dentro (0) e acima (1) da normal climatológica. O enquadramento dos valores de chuva mensal nas referidas categorias foi baseado nos quantis Q0,35 e Q0,65. Quando a chuva observada fica abaixo da normal climatológica (categoria -1) há maior probabilidade de a chuva do mês seguinte passar para a categoria 1 em seis regiões, representadas pelos municípios de Vargem Bonita (40%), Saudades (47%), Curitibanos (36%), Lages (40%), Trombudo Central (40%) e Araranguá (45%). Situação semelhante ocorre quando, em dado mês, a chuva observada fica acima da normal climatológica, ou seja, há maior probabilidade de permanecer na categoria 1. Os valores probabilísticos mostram que as matrizes de probabilidade, de transição e condicional, podem ser usadas como auxílio para as previsões mensais e de eventos extremos diários de chuva para Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enríquez Canto, Yordanis, and Barbara Osinami. "Is genetic Information Family Property? Expanding on the Argument of Confidentiality Breach and Duty to Inform Persons at Risk." Persona y Bioética 19, no. 1 (June 1, 2015): 11–24. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.2.

Full text
Abstract:
Considerar la información genética como una propiedad familiar es una tendencia actual en Bioética. El artículo examina con un método crítico, desde un enfoque lógico conceptual la propuesta de Matthew Liao, que sugiere como justificación de la obligación de compartir información entre familiares y para la ruptura de la confidencialidad, la naturaleza familiar de la información genética. Se amplía el tema mediante la relación entre los argumentos de la probabilidad y naturaleza familiar de la información genética y analiza el concepto de daño en el contexto del riesgo genético. Por último examina del concepto de daño en relación con el tipo de situaciones en que el posible receptor de la información no es la persona directamente afectada por el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacunza Paredes, Rommel Omar, and Jorge Ávalos Gómez. "Muerte fetal única en la gestación múltiple." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 12, 2015): 291–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1858.

Full text
Abstract:
La muerte fetal única en el contexto de una gestación múltiple es un evento poco frecuente pero con severas consecuencias para el cogemelo. Es más frecuente en el primer trimestre, denominándose el cuadro clínico como feto evanescente, pudiendo afectar el normal desarrollo del otro feto. El entendimiento de la complejidad de las anastomosis vasculares en la gestación monocorial ha ayudado a dilucidar la fisiopatología de la muerte fetal y del daño cerebral, siendo la explicación la exsanguíneo transfusión de un gemelo a otro. Ello determina la probabilidad de muerte del feto sobreviviente y/o daño neurológico, que están estrechamente relacionados a la edad gestacional de ocurrencia del evento, prematuridad al nacimiento y monocorionicidad. Estos casos exigen un seguimiento individualizado del feto sobreviviente, con neurosonografía y resonancia magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cotrado Flores, Dina Marlene. "Elaboración de curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada de 10 cm. de espesor, basados en ensayos experimentales; período 2011 - 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 665–71. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.199.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por finalidad contribuir en el estudio de vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada. Para ello, se ha elaboró curvas de fragilidad en muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor según PACT del FEMA P-58. Se recopiló información de 20 ensayos experimentales realizados en el laboratorio de estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las curvas de fragilidad expresan la probabilidad de que un muro de ductilidad limitada alcance o exceda un estado de daño seleccionado para un nivel de deriva o desplazamiento dado. De las curvas de fragilidad se puede observar que la probabilidad de exceder el 50% del estado de daño 2 (máxima resistencia del muro) es: 13mm para el MDLCCA1, 16mm para el MDL-CCA2, 20mm para el MDLCCA3, 2mm para el MDL-CCA4, 4mm para el MDLCCA5, 4mm para el MDL-CCA6, 5mm para el MDLCCA7, 4mm para el MDL-CCA8, y 4mm para el MDLCCA9. Se concluye que las curvas de fragilidad desarrollada en este proyecto son una herramienta muy útil para posteriores estudios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Ana. "El juicio de probabilidad en la valoración del lucro cesante por daño físico." Ars Boni et Aequi 11, no. 1 (June 2015): 11–30. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2015111santos11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tristancho, Julián Alfonso, Héctor Javier Fuentes, and Luis Fernando Vargas Tamayo. "DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA SIG PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR EXPLOSIÓN EN BOGOTÁ." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a03.

Full text
Abstract:
<p>Aumentar el conocimiento acerca de las amenazas de origen natural o antrópicas contribuye a una adecuada mitigación y planeación en la gestión del riesgo. Modelar y cuantificar el riesgo por explosiones de origen industrial o terrorista permite predecir la probabilidad de daño potencial que puedan causar, corregir posibles problemas de ordenamiento territorial, delimitar zonas de alto riesgo y establecer planes de contingencia para la atención de emergencias. En el presente artículo se expone un modelo de estimación de daños en estructuras habitacionales e industriales por explosiones y el diseño de un Sistema de Información Geográfico autónomo, con la capacidad de estimar el porcentaje de daño asociación a una explosión de origen industrial o terrorista para la ciudad de Bogotá. En la parte final se hace una validación del modelo implementado al ser comparadas las pérdidas económicas originadas en actos terroristas del pasado reciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pantoja-Campa, Victoria, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, Ronald L. Myers, Elizabeth Hernández-Acosta, and María Virginia González-Santiago. "Modelación de la probabilidad de mortalidad de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. en áreas de quema prescrita o incendiadas en Chiapas." Acta Universitaria 28, no. 4 (October 15, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1607.

Full text
Abstract:
La mortalidad es uno de los estimadores de la severidad del fuego. Este trabajo analizó la probabilidad de mortalidad por fuego de Pinus oocarpa en cuatro áreas del ejido Corazón del Valle, Chiapas. El estudio incluyó tres áreas quemadas (quema prescrita, incendio conducido e incendio forestal) y una sin quemar por más de 30 años. Mediante modelos logísticos fue analizada la influencia de variables dasométricas y de daño para identificar aquellas que explican la mortalidad. Los resultados mostraron que la altura total y el diámetro normal son las variables que permiten estimar la probabilidad de mortalidad en el área de incendio forestal. La supervivencia fue de 100% en la quema prescrita y en el área no afectada recientemente, 98.9% en el incendio conducido y 37.6% en el incendio forestal. Los modelos logísticos obtenidos pueden ser de utilidad en prescripciones de quemas y para estimar efectos de incendios en la supervivencia del arbolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz-Santacruz, Carlos Alberto, and Natalia Londono Palacio. "Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con el cáncer." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 65–67. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59524.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años se ha sugerido que los pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño sin tratamiento tienen una mayor probabilidad de cáncer sólido y de mortalidad por cáncer, sin embargo hay dudas frente al tema. Por esta razón, en este artículo se describen, por un lado, los estudios más importantes al respecto y, por el otro, la fisiopatología propuesta por los investigadores que plantean esta asociación donde la hipoxia, el daño oxidativo del DNA, la disfunción endotelial y la disrupción de la arquitectura del sueño juegan un papel fundamental, además de otras consideraciones interesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Gemma, Maialen Garmendia, and Carmelo Garitaonandia. "La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): oportunidades, riesgos y daño." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 48 (May 29, 2020): 349–62. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21116.

Full text
Abstract:
Los menores están creciendo en un sistema de convergencia mediática que les proporciona oportunidades para la socialización, la auto-expresión, el aprendizaje, la creatividad y la participación a través de los medios online y, crecientemente, los medios móviles. Sin embargo, además de las oportunidades que ofrece Internet, los niños y niñas también experimentan riesgos evidenciando la interdependencia de ambos: cuanto más usan los menores internet, mayor es la gama de oportunidades que tienen y mayor es la probabilidad de exposición a experiencias de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Matrices de probabilidad de daño"

1

Moreno, González Rosangel. "Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático no lineal: Aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6247.

Full text
Abstract:
The analysis of the structural seismic response has gained a special importance both for the seismic design of buildings as for predicting the damage caused by earthquakes. In this thesis a complete study about the seismic risk assessment of the two main structural
typologies of residential buildings of Barcelona, Spain, is presented. These correspond to reinforced concrete buildings with waffle slabs and unreinforced masonry buildings. The main goal of this research is to apply a systematic methodology for the seismic risk
assessment, by means of fragility curves, in buildings located in urban zones with moderate seismic hazard.

After revising the conceptual aspects involved in the seismic risk assessment and describing the current state of the art, the adopted methodology to evaluate the structural
capacity, fragility and expected damage analyses is described. To assess the capacity a structural modelling of the buildings and a non-linear static analysis is required. The fragility or vulnerability is evaluated through the capacity spectrum, by means of a simplified procedure. The damage probability matrixes for a given seismic scenario require knowledge of the maximum structural response, which is obtained by using the capacity spectrum method.

The methodology has been applied to three reinforced concrete models representative of
low, mid and high rise buildings of the city; this has allowed developing seismic risk scenarios for two earthquakes, which occurrence in Barcelona is reasonably possible. These scenarios take into account the Barcelona seismic zoning.
The method has been also applied to characterize the expected seismic behaviour of masonry buildings, modelling three typical buildings of the Eixample District. Two of them present different plane configuration, one more regular than the other. The third is
representative of corner buildings, typical of the city's blocks. The better behaviour of the regular buildings compared to corner buildings is confirmed. An aggregate set of buildings, corresponding to a typical line of the district's blocks has been studied. It has been observed that the aggregate behaviour does not improve; instead it inherits the vulnerability of the constituting buildings.

A sensitivity analysis of the slight and extensive threshold damage states is carried out; it is observed that little variations in these thresholds significantly influence the expected damage. Consequently, new thresholds for these damage states are proposed based on certain structural characteristics obtained from the non-linear static analysis. The proposed slight damage threshold takes into account the elastic stiffness degradation, while hardening is considered for the extensive damage state. To validate the results obtained with of the employed methodology, a series of non linear dynamic analysis were carried out in two reinforced concrete buildings.
The global results were compatible with the ones of the methodology. In general, the results show a good confidence level.
Finally, the conclusions drawn the current thesis are summarized and some recommendations for future works are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dexheimer, Marcus Alexsander. "Dano multicausal: incerteza e prova na responsabilidade ambiental." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/116691.

Full text
Abstract:
Los desafíos ecológicos contemporáneos están insertos en el contexto de la sociedad del riesgo, escenario que emergió de la modernidad en la transición para la posmodernidad. Este período se caracteriza por la complejidad y la incertidumbre, lo que hace frágil la estabilidad que hasta entonces se imponía a los vínculos causales. Pero, las incertidumbres del conocimiento científico no pueden utilizarse como excusa contra la responsabilidad por daños ambientales y tampoco pueden atribuir responsabilidad a quien no dio causa alguna al hecho nocivo. Por lo tanto, en situaciones de complejidad, en el ámbito probatorio, es posible establecer indicadores de probabilidad para establecer niveles de responsabilidad. De hecho, abordar las demandas de responsabilidad ambiental no se limita a esbozar una nueva teoría del nexo causal, calzada únicamente en las instituciones tradicionales del derecho material, exigiéndose un análisis conjugado del derecho probatorio pertinente. En este contexto, la causalidad fundada en probabilidades posibilita una solución que trasciende los modelos estancos de responsabilidad total o de plena exoneración, admitiéndose valores que flotan entre esos extremos en un ambiente de causalidad probable, indicativo de grados de incertidumbre. Además, las medidas preventivas que se adopten deben incidir en el resultado final de la responsabilidad, o sea: cuanto un agente aporte de pruebas que coloquen en evidencia la minimización de riesgos de causar daño ambiental es inversamente proporcional a su parte de responsabilidad. Por otro lado, daños de alta magnitud o elevada diseminación, respecto de que los responsables no sean adecuadamente determinables, pueden ser colocados en evidencia por medio de estudios científicos. Aquí no se busca algo al respecto de la causalidad para el caso concreto y es posible, entonces, dispensar de la prueba de pericia, a partir de una presunción de causalidad. Tal presunción solamente será invertida si el operador comprueba que adoptó las medidas preventivas de daños fundadas técnicamente en la mejor tecnología disponible. La propuesta, por lo tanto, es que la solución conjugue teoría de la causalidad, repercusión procesal de medidas preventivas y contexto probatorio del caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Matrices de probabilidad de daño"

1

Resende Oliveira, Gabrielle, Alim Pedro De Castro Gonçalves, Matheus Souza, and Lucas Porelli Moreira da Silva. "Realimentação de estado H1 de sistemas com saltos markovianos a tempo contínuo com apenas o conhecimento das probabilidades estacionárias." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1236.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda o projeto de controle H1 por realimentação de estado para sistemas lineares sujeitos a saltos markovianos a tempo contínuo. Com relação as probabilidades, considera-se que apenas as probabilidades estacionárias são conhecidas. Portanto, as taxas de transição, que são as grandezas relacionadas com os saltos na cadeia de Markov, são consideradas incertas. E apresentado um método de síntese de controle por realimentação de estado. O resultado principal deste trabalho e encontrar o conjunto, na forma de um politopo, de todas as matrizes de taxas de transição tais que as probabilidades estacionárias associadas sejam iguais aos elementos de um vetor dado. Os vértices que definem o politopo são determinados pelas soluções báasicas factíveis de um problema de programação linear. Exemplos numéricos ilustram as técnicas apresentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, and Anna Vidal-Meló. "Modelando matemáticamente el teorema de Bayes para investigar el origen de un incendio forestal." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11796.

Full text
Abstract:
La modelización matemática (MMT) es un elemento básico para enseñar matemáticas en ingeniería. Las fases de la MMT serían traducir el problema real a un problema matemático, resolver el problema, interpretar el resultado en clave real y finalmente validarlo. La probabilidad bayesiana es uno de los tópicos que el futuro ingeniero encuentra en su formación. Desde ese enfoque la probabilidad tiene un carácter subjetivo, ya que irá cambiando en la medida que encontremos evidencia que la modifiquen. En esta comunicación mostraremos un proyecto donde el enfoque Bayesiano se utiliza, con la ayuda de MATLAB, para establecer criterios de búsqueda del origen de un incendio forestal. La traducción matemática pasa por identificar la zona quemada con una matriz inicial que fija las probabilidades a priori de que cada zona sea el origen del incendio. A partir de un método de búsqueda, con determinada eficacia de detectar el origen del incendio, y con la ayuda del teorema de Bayes, obtendremos las nuevas probabilidades del origen del incendio, probabilidades a posteriori. Se puede comprobar que si la investigación en una zona resulta negativa entonces la probabilidad a posteriori de que ese lugar sea el origen del incendio disminuye y, en cambio, la de las otras zonas no investigadas aumenta. También mostraremos los scripts de MATLAB que se han utilizado en todo el proceso de la MMT y sobre todo en la transformación de los números de las matrices en un mapa de colores que ayuda a visualizar la búsqueda del origen del incendio. Aunque los estudiantes que llevaron a cabo el proyecto mostraron una actitud positiva, también hay que resaltar que necesitan mayores bases teóricas para llevarlo a cabo y así como mejorar en el uso del MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography