To see the other types of publications on this topic, follow the link: Matrices de probabilidad de daño.

Journal articles on the topic 'Matrices de probabilidad de daño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Matrices de probabilidad de daño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Joaquín Giles, Alejo. "UNA MIRADA SITUADA: APUNTES SOBRE LA CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL LATINOAMERICANA Y EL CAMPO DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 13–36. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo se parte de identificar una tipología de conflictos ambientales compartidos por los países latinoamericanos y, sobre esa base, se busca reflexionar acerca del significado de ese dato para el campo del derecho. La conjunción entre las matrices económicas preponderantes en esos países y un acervo común de protección constitucional al ambiente nos permitirá identificar una tipología de conflictos ambientales jurídicamente relevantes, que tienen alta probabilidad de suceder en cada uno de ellos. Ese dato está llamado a incidir, sostendremos, en el diseño de nuestros sistemas jurídicos y en el modo en que éstos son estudiados y actuados dentro del campo del derecho. Al hacerlo se estará logrando un objetivo político crucial: gestar miradas situadas sobre la conflictividad latinoamericana y sus mecanismos de abordaje jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minuzzi, Rosandro Boligon. "Probabilidade de transição e condicional para chuva mensal e extremos diários em Santa Catarina." Revista Ceres 63, no. 6 (December 2016): 775–81. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737x201663060005.

Full text
Abstract:
RESUMO Este estudo objetivou obter matrizes de probabilidade, de transição e condicional, da chuva mensal, para o Estado de Santa Catarina, como forma de auxiliar a previsão climática. Foram utilizados dados diários de chuva do período de 1991 a 2013, de nove estações localizadas em diferentes regiões climáticas do Estado de Santa Catarina. Para obter as matrizes de probabilidades, as chuvas mensais foram divididas nas seguintes categorias: abaixo (-1), dentro (0) e acima (1) da normal climatológica. O enquadramento dos valores de chuva mensal nas referidas categorias foi baseado nos quantis Q0,35 e Q0,65. Quando a chuva observada fica abaixo da normal climatológica (categoria -1) há maior probabilidade de a chuva do mês seguinte passar para a categoria 1 em seis regiões, representadas pelos municípios de Vargem Bonita (40%), Saudades (47%), Curitibanos (36%), Lages (40%), Trombudo Central (40%) e Araranguá (45%). Situação semelhante ocorre quando, em dado mês, a chuva observada fica acima da normal climatológica, ou seja, há maior probabilidade de permanecer na categoria 1. Os valores probabilísticos mostram que as matrizes de probabilidade, de transição e condicional, podem ser usadas como auxílio para as previsões mensais e de eventos extremos diários de chuva para Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enríquez Canto, Yordanis, and Barbara Osinami. "Is genetic Information Family Property? Expanding on the Argument of Confidentiality Breach and Duty to Inform Persons at Risk." Persona y Bioética 19, no. 1 (June 1, 2015): 11–24. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.2.

Full text
Abstract:
Considerar la información genética como una propiedad familiar es una tendencia actual en Bioética. El artículo examina con un método crítico, desde un enfoque lógico conceptual la propuesta de Matthew Liao, que sugiere como justificación de la obligación de compartir información entre familiares y para la ruptura de la confidencialidad, la naturaleza familiar de la información genética. Se amplía el tema mediante la relación entre los argumentos de la probabilidad y naturaleza familiar de la información genética y analiza el concepto de daño en el contexto del riesgo genético. Por último examina del concepto de daño en relación con el tipo de situaciones en que el posible receptor de la información no es la persona directamente afectada por el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacunza Paredes, Rommel Omar, and Jorge Ávalos Gómez. "Muerte fetal única en la gestación múltiple." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 12, 2015): 291–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1858.

Full text
Abstract:
La muerte fetal única en el contexto de una gestación múltiple es un evento poco frecuente pero con severas consecuencias para el cogemelo. Es más frecuente en el primer trimestre, denominándose el cuadro clínico como feto evanescente, pudiendo afectar el normal desarrollo del otro feto. El entendimiento de la complejidad de las anastomosis vasculares en la gestación monocorial ha ayudado a dilucidar la fisiopatología de la muerte fetal y del daño cerebral, siendo la explicación la exsanguíneo transfusión de un gemelo a otro. Ello determina la probabilidad de muerte del feto sobreviviente y/o daño neurológico, que están estrechamente relacionados a la edad gestacional de ocurrencia del evento, prematuridad al nacimiento y monocorionicidad. Estos casos exigen un seguimiento individualizado del feto sobreviviente, con neurosonografía y resonancia magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cotrado Flores, Dina Marlene. "Elaboración de curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada de 10 cm. de espesor, basados en ensayos experimentales; período 2011 - 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 665–71. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.199.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por finalidad contribuir en el estudio de vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada. Para ello, se ha elaboró curvas de fragilidad en muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor según PACT del FEMA P-58. Se recopiló información de 20 ensayos experimentales realizados en el laboratorio de estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las curvas de fragilidad expresan la probabilidad de que un muro de ductilidad limitada alcance o exceda un estado de daño seleccionado para un nivel de deriva o desplazamiento dado. De las curvas de fragilidad se puede observar que la probabilidad de exceder el 50% del estado de daño 2 (máxima resistencia del muro) es: 13mm para el MDLCCA1, 16mm para el MDL-CCA2, 20mm para el MDLCCA3, 2mm para el MDL-CCA4, 4mm para el MDLCCA5, 4mm para el MDL-CCA6, 5mm para el MDLCCA7, 4mm para el MDL-CCA8, y 4mm para el MDLCCA9. Se concluye que las curvas de fragilidad desarrollada en este proyecto son una herramienta muy útil para posteriores estudios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Ana. "El juicio de probabilidad en la valoración del lucro cesante por daño físico." Ars Boni et Aequi 11, no. 1 (June 2015): 11–30. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2015111santos11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tristancho, Julián Alfonso, Héctor Javier Fuentes, and Luis Fernando Vargas Tamayo. "DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA SIG PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR EXPLOSIÓN EN BOGOTÁ." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a03.

Full text
Abstract:
<p>Aumentar el conocimiento acerca de las amenazas de origen natural o antrópicas contribuye a una adecuada mitigación y planeación en la gestión del riesgo. Modelar y cuantificar el riesgo por explosiones de origen industrial o terrorista permite predecir la probabilidad de daño potencial que puedan causar, corregir posibles problemas de ordenamiento territorial, delimitar zonas de alto riesgo y establecer planes de contingencia para la atención de emergencias. En el presente artículo se expone un modelo de estimación de daños en estructuras habitacionales e industriales por explosiones y el diseño de un Sistema de Información Geográfico autónomo, con la capacidad de estimar el porcentaje de daño asociación a una explosión de origen industrial o terrorista para la ciudad de Bogotá. En la parte final se hace una validación del modelo implementado al ser comparadas las pérdidas económicas originadas en actos terroristas del pasado reciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pantoja-Campa, Victoria, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, Ronald L. Myers, Elizabeth Hernández-Acosta, and María Virginia González-Santiago. "Modelación de la probabilidad de mortalidad de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. en áreas de quema prescrita o incendiadas en Chiapas." Acta Universitaria 28, no. 4 (October 15, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1607.

Full text
Abstract:
La mortalidad es uno de los estimadores de la severidad del fuego. Este trabajo analizó la probabilidad de mortalidad por fuego de Pinus oocarpa en cuatro áreas del ejido Corazón del Valle, Chiapas. El estudio incluyó tres áreas quemadas (quema prescrita, incendio conducido e incendio forestal) y una sin quemar por más de 30 años. Mediante modelos logísticos fue analizada la influencia de variables dasométricas y de daño para identificar aquellas que explican la mortalidad. Los resultados mostraron que la altura total y el diámetro normal son las variables que permiten estimar la probabilidad de mortalidad en el área de incendio forestal. La supervivencia fue de 100% en la quema prescrita y en el área no afectada recientemente, 98.9% en el incendio conducido y 37.6% en el incendio forestal. Los modelos logísticos obtenidos pueden ser de utilidad en prescripciones de quemas y para estimar efectos de incendios en la supervivencia del arbolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz-Santacruz, Carlos Alberto, and Natalia Londono Palacio. "Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con el cáncer." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 65–67. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59524.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años se ha sugerido que los pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño sin tratamiento tienen una mayor probabilidad de cáncer sólido y de mortalidad por cáncer, sin embargo hay dudas frente al tema. Por esta razón, en este artículo se describen, por un lado, los estudios más importantes al respecto y, por el otro, la fisiopatología propuesta por los investigadores que plantean esta asociación donde la hipoxia, el daño oxidativo del DNA, la disfunción endotelial y la disrupción de la arquitectura del sueño juegan un papel fundamental, además de otras consideraciones interesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Gemma, Maialen Garmendia, and Carmelo Garitaonandia. "La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): oportunidades, riesgos y daño." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 48 (May 29, 2020): 349–62. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21116.

Full text
Abstract:
Los menores están creciendo en un sistema de convergencia mediática que les proporciona oportunidades para la socialización, la auto-expresión, el aprendizaje, la creatividad y la participación a través de los medios online y, crecientemente, los medios móviles. Sin embargo, además de las oportunidades que ofrece Internet, los niños y niñas también experimentan riesgos evidenciando la interdependencia de ambos: cuanto más usan los menores internet, mayor es la gama de oportunidades que tienen y mayor es la probabilidad de exposición a experiencias de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Josineudson Augusto II de Vasconcelos, Joanir Pereira Eler, José Bento Sterman Ferraz, and Henrique Nunes de Oliveira. "Análise genética da habilidade de permanência em fêmeas da raça Nelore." Revista Brasileira de Zootecnia 32, no. 3 (June 2003): 598–604. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982003000300011.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi verificar a possibilidade da característica habilidade de permanência (HP) de matrizes ser utilizada como critério de seleção na raça Nelore. A HP foi definida como a probabilidade de uma vaca parir, no rebanho, na idade de seis anos ou depois desta idade, dado que ela teve uma parição em data anterior. Foram analisadas informações de 55.682 animais. Utilizou-se a amostragem de Gibbs para estimar os componentes de variância e um modelo de limiar de máximo a posteriori para predizer os valores genéticos. A análise forneceu estimativa posterior de herdabilidade e desvio-padrão de 0,21 ± 0,00 e tendência genética, média por ano, de 0,14% para HP. A facilidade de mensuração da característica, a estimativa de herdabilidade e a tendência indicam que a utilização desta característica como critério de seleção pode contribuir para o aumento da fertilidade do rebanho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez-Sánchez, Laura, Alfredo Ginés Casanova, and Ana Isabel Morales. "Biomarcadores de nefrotoxicidad capaces de identificar pacientes oncológicos en riesgo de desarrollar daño renal." FarmaJournal 4, no. 2 (September 1, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.14201/fj2019424150.

Full text
Abstract:
Cisplatino y carboplatino son dos fármacos muy usados en el tratamiento de tumores sólidos. Sin embargo, su eficacia está limitada por su nefrotoxicidad. Se ha demostrado que un 25-30% de los pacientes tratados con estos fármacos ha acabado desarrollando un daño renal agudo (DRA). En la actualidad, el diagnóstico del DRA se lleva a cabo mediante el uso de biomarcadores tales como creatinina plasmática y urea, pero resultan poco sensibles y específicos. El objetivo de este trabajo se centra en la búsqueda de biomarcadores urinarios capaces de predecir la aparición de un fallo renal, antes incluso de comenzar dicho tratamiento, siendo capaces de clasificar a los pacientes de acuerdo con su sensibilidad, predecir la evolución de su función renal y llevar a cabo un tratamiento más adaptado a cada paciente.Un estudio clínico fue llevado a cabo con pacientes voluntarios del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca. Los biomarcadores estudiados fueron proteinuria, N-acetil-?-glucosaminidasa (NAG), Lipocalina asociada a la gelatinada de neutrófilos (NGAL) y albúmina. Para la cuantificación de estos biomarcadores se utilizaron técnicas colorimétricas y la técnica ELISA.Los resultaron mostraron que los niveles de los biomarcadores en el grupo Casos son significativamente superiores a los del grupo Control, tanto en el momento anterior al máximo daño renal, como en el momento basal, lo que nos permitiría saber cuáles son los pacientes que tendrían más probabilidad de sufrir un daño renal antes de iniciar el tratamiento. Dichos marcadores serían un gran avance en el tratamiento quimioterápico, ya que nos permitirían un tratamiento más preventivo y personalizado de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Perilla, Patricia, Atilio Moreno Carrillo, and Luis Zarco Montero. "Guía práctica para el diagnóstico de muerte encefálica en urgencias del Hospital de San Ignacio (Bogotá, Colombia)." Universitas Médica 53, no. 4 (April 13, 2012): 420–30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-4.gppd.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los servicios de urgencias atienden pacientes con daño neurológico grave, especialmente por trauma craneoencefálico, en quienes durante la reanimación inicial se logra la recuperación de la estabilidad hemodinámica, pero requieren intubación traqueal y soporte con ventilación mecánica, sin que con ello se logren recuperar las funciones cerebrales y de tallo, lo que lleva a la sospecha de muerte encefálica. No es útil que un paciente con alta probabilidad de certeza para este diagnóstico sea trasladado a una unidad de cuidado intensivo, pero sí es necesario que los pacientes con este diagnóstico, potencialmente donantes de órganos, puedan ofrecer este último servicio altruista en su existencia. Los médicos urgenciólogos deben hacer este diagnóstico cuando sea el caso y conocer el ámbito legal que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vinueza Ortiz, Diana, Diego Mauricio Noboa Escobar, and Salome Shayana Ruales Paredes. "Aplicación del índice de riesgo nutricional geriátrico en la unidad de cuidados intensivos de la clínica La Merced, Quito Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 10, 2019): 480–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.279.

Full text
Abstract:
La aplicación del Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico (IRNG) tuvo como finalidad la predicción de la probabilidad a desarrollar consecuencias adversas a la desnutrición como aumento del riesgo de infección, estancia hospitalaria y mortalidad en los pacientes críticos de tercera edad; y observar su comportamiento en las patologías de daño hepático crónico y daño renal severo. La presente investigación tiene un carácter observacional y analítico longitudinal. Se incluyeron a 61 pacientes mayores de 60 años de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica “La Merced” (Quito, Ecuador), durante los meses de mayo a agosto del 2013. A través de la estadística inferencial se realizó un análisis multifactorial de correspondencias múltiples y desagregaciones para determinar la asociación entre el IRNG, la sobrevida, el desarrollo de un proceso infeccioso y el tiempo de estancia hospitalaria. El IRNG pudo pronosticar la mortalidad, sin embargo, la presencia de infección y estancia hospitalaria dependieron de factores como el diagnóstico de ingreso, y la alta exposición a agentes infecciosos. No se observó una asociación concluyente entre las patologías anteriormente mencionadas y el IRNG, no obstante, se requiere de la realización de estudios con una muestra mayor para confirmar la aplicación del IRNG en todos los pacientes geriátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giraldo Gómez, Luis Felipe. "El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana." Revista de Derecho Privado, no. 41 (June 2, 2021): 223–56. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n41.08.

Full text
Abstract:
En los procesos de responsabilidad civil y del Estado donde se discute la existencia de una pérdida de la oportunidad es común que los jueces acudan a la carga dinámica de la prueba o a la equidad para tenerla como acreditada. Este trabajo pretende sustentar lo improcedente de esta práctica. Para ello se seguirá la metodología de análisis y estudio dogmático crítico de los discursos jurídicos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Civil, y del Consejo de Estado, en su Sección Tercera; de la doctrina nacional y extranjera, y la legislación vigente sobre la carga de la prueba; lo anterior con el fin de argumentar en contra de la posibilidad del juez de hacer una distribución ad hoc de la prueba del daño. Así mismo, se pretende demostrar que, a pesar de la existencia normativa de la posibilidad de valorar la cuantía del perjuicio con fundamento en la equidad, ello no justifica la práctica jurisprudencial de asignar en la sentencia un valor de 50 % a la probabilidad perdida; estas decisiones pueden constituir un uso errado de la equidad en su modalidad integradora –praeter legem–, si se reconoce la naturaleza de la pérdida de la oportunidad como daño y no como perjuicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Maya, Laura, Natalia Vélez López, and Octavio Muñoz Maya. "Hepatotoxicidad: patrón colestásico inducido por fármacos." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 1 (March 30, 2016): 36. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.71.

Full text
Abstract:
La enfermedad hepática inducida por fármacos (DILI) es una condición poco frecuente; sin embargo, explica el 40%-50% de las insuficiencias hepáticas agudas. Su patrón es colestásico en un 20%-40%, causado por la inhibición de los transportadores que regulan la síntesis biliar; esta reducción en la actividad es mediada directa o indirectamente por los medicamentos y sus metabolitos, por polimorfismos genéticos y otros factores de riesgo del paciente. Sus manifestaciones van desde las alteraciones bioquímicas en ausencia de síntomas, hasta la insuficiencia hepática aguda y el daño hepático crónico. Aunque no existe un examen o marcador que indique el diagnóstico absoluto de la enfermedad, se han desarrollado escalas y algoritmos que permiten valorar la probabilidad de DILI colestásica, y otras pruebas que por su complejidad y costo no son de uso rutinario. Por lo anterior, es principalmente un diagnóstico de exclusión basado en evidencia circunstancial.El patrón colestásico de DILI presenta una mejor tasa de supervivencia general pero un mayor riesgo de desarrollo de enfermedad hepática crónica. En la mayoría de los casos, el cuadro del paciente mejora con el retiro del medicamento responsable del daño; la hemodiálisis y el trasplante deben considerarse solo para casos selectos. No se ha probado la eficacia de otras terapias.En este artículo se profundizará en la fisiopatología, la presentación clínica, bioquímica e histopatológica, además del diagnóstico, manejo y pronóstico de este tipo de colestasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega Gutiérrez, Johnny Alexander. "Estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas de la Geomática." Revista Cartográfica, no. 92 (September 27, 2019): 111–33. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.440.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para esto se implementó un modelo que considera las propiedades topográficas, geológicas, geotécnicas e hidrológicas de la zona en estudio. El modelo de cálculo usado para la valoración de la amenaza por deslizamiento, está fundamentado en el Método seudoestático de NewmarN para el cálculo de estabilidad de laderas y usa un enfoque probabilista el cual se basa en el método de primer orden y segundo momento —FOSM— para estimar la varia- ción de los parámetros geomecánicos del suelo. El abordaje para la valoración de la vulnerabilidad de las construcciones en el área de estudio se realizó mediante índi- ces de fragilidad estructural que consideran la definición de niveles de daño a través de árboles de decisión haciendo uso de la información catastral de la ciudad. El modelo calcula la probabilidad de que ocurra un deslizamiento dado que se presente un sismo que produzca una aceleración (Ah), considerando la incertidumbre de los parámetros geotécnicos y las condiciones de saturación del suelo, y multiplica tales valores con los índices de debilidad estructural para estimar los índices de daño de las construcciones, las cuales se asocian con el riesgo al considerar la variable eco- nómica correspondiente al costo de reposición de tales construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Durán Ayago, Antonia. "Lex Damni vs. Lex Societatis en la aplicación de la ley francesa del deber de vigilancia de las empresas matrices sobre sus filiales: crónica de un diálogo necesario." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 63 (September 30, 2020): 183–206. http://dx.doi.org/10.18543/ced-63-2020pp183-206.

Full text
Abstract:
La Ley francesa del deber de vigilancia de las empresas matrices sobre sus filiales ha introducido importantes elementos para el debate, también desde la perspectiva del Derecho internacional privado. En este trabajo se afronta el análisis de la interrelación entre la lex societatis, como reguladora de la responsabilidad social de las empresas y la lex damni, como reguladora de la responsabilidad por el daño causado por las filiales de estas empresas en terceros Estados, y su repercusión para obtener una verdadera reparación del daño causado para las víctimas, cuestión ésta que todavía no se ha allanado lo suficiente, pero que en lo aportado por la Ley francesa encuentra un interesante precedente del que habrá que seguir aprendiendo.Recibido: 06 abril 2020Aceptado: 28 abril 2020Publicación en línea: 30 septiembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astaiza Hoyos, Evelio, Héctor Fabio Bermúdez-Orozco, and Wilmar Yesid Campo-Muñoz. "Detección cooperativa de usuarios primarios en entornos multibanda basado en muestreo sub-Nyquist uniforme en el dominio disperso." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 110–17. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.59810.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un nuevo algoritmo cooperativo de detección de usuarios primarios (PU) en entornos multibanda (Sensado de Espectro de Banda Ancha - WBSS) basado en muestreo Sub-Nyquist y compleción de matrices. Así mismo se propone una matriz de muestreo uniforme para la señal multibanda en el dominio disperso. Abordando de esta forma, el problema del gran número de muestras a procesar cuando se realiza el muestreo de señales multibanda a tasa iguales o superiores a la tasa de Nyquist, buscando mejorar el desempeño del sensado de espectro de banda ancha en términos de la probabilidad de detección. Los resultados de simulación permiten evidenciar que el algoritmo propuesto mejora el desempeño del sensado en función de la probabilidad de detección y de las características operacionales del receptor con respecto a otros algoritmos de sensado de espectro de banda ancha cooperativo basados en muestreo Sub-Nyquist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Zaira Liceth Mayorga-Ruíz. "Normalized difference vegetation index for rice management in El Espinal, Colombia." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69516.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las imágenes aéreas y el NDVI como herramientas para la supervisión del arroz a gran escala. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para identificar problemas en el desarrollo de la variedad de arroz FEDEARROZ-2000, la cual es resistente al virus de la hoja blanca y al daño directo de la "sogata". Se estimó la dinámica temporal del NDVI para FEDEARROZ-2000. En la Etapa de Desarrollo de la Panícula del Arroz (EDPA), el NDVI inferior a 0,8 se relacionó con áreas con problemas de nivelación, estrés hídrico y diferencias en el estado de las plantas. El NDVI de la EDPA tuvo una correlación positiva significativa con las panículas/m2, el peso de los 1000 granos, y con el rendimiento (Coeficiente de correlación de Pearson R≥0.86; Probabilidad≤0.04). El NDVI en la etapa lechosa ayudó a identificar ambientes de producción y a programar áreas para la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

LOPEZ PEREZ, GERARDO TIBURCIO, María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval, and Mayra Solyenetzin Torres Altamirano. "Fisiopatología del daño multiorgánico en la infección por SARS-Cov2." Acta Pediátrica de México 41, no. 4S1 (June 29, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4s1pps27-s412042.

Full text
Abstract:
La glucoproteína S del SARS-CoV-2 se une a la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2). El genoma del virus codifica cuatro proteínas estructurales esenciales: glucoproteína espiga, proteína de envoltura pequeña, proteínas matrices y proteína de nucleocápside. Se expresa más en hombres, quizá por el estradiol y la testosterona. En la viremia pasa de las glándulas salivales y membranas mucosas, especialmente nasal y laringe, a los pulmones y a otros órganos con los mismos receptores ACE2: corazón, hígado e, incluso, al sistema nervioso central; llega a los intestinos, lo que puede explicar los síntomas ; se detecta en las heces desde el inicio de la infección.La coexistencia de hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus o neumopatías crónicas, obesidad o tabaquismo, inmunodeficiencias y la senescencia son clave en la patogénesis viral. Cuando el sistema inmunológico es ineficiente en controlar efectivamente al virus en la fase aguda, puede evolucionar a un síndrome de activación de macrófagos que da pie a la temida tormenta de citocinas que pone al paciente en un estado crítico.Entender la fisiopatogenia de la infección por SARS-CoV-2 es la piedra angular para establecer el diagnóstico oportuno e implementar el tratamiento adecuado y limitar la propagación del virus y, en última instancia, eliminarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Lugo, Donna Cecilia, and María Elena Diaz-Pizan. "Manejo de la avulsión de dientes primarios. Revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (August 18, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1727.

Full text
Abstract:
La avulsión dentaria es la completa desarticulación del diente de su alveolo, siendo ésta la injuria dental más severa que existe. Su prevalencia en dentición primaria se encuentra en un rango del1% al 18%, encontrándose la caída del niño como la causa más frecuente. Algunos factores que condicionan una mayor probabilidad de sufrir avulsión son: mordida abierta, over jet exagerado, nivel socioeconómico bajo o alto, grado bajo de instrucción de la madre, entre otros. Ante una avulsión dental es necesario seguir un protocolo que incluya una historia clínica completa, el examen extra e intrabucal y los exámenes radiográficos correspondientes. La mayoría de autores indican que el reimplante de un diente primario, no debería ser realizado por la posibilidad de causar daño en el germen del sucesor permanente. Otros autores indican que si se presentaran lascondiciones favorables el reimplante debería ser considerado como un tratamiento en casos específicos. Por ello, debemos evaluar el riesgo-beneficio para obtener el mejor pronóstico en cada caso y no arriesgar la buena formación y desarrollo del diente permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdés Luna, Luis Carlos, Gustavo Adolfo Ortega Burgos, and Jesus Maria Consuegra Gutierrez. "Mapa de riesgos tecnológicos asociados al manejo de mercancías peligrosas en los puertos de Barranquilla." Prospectiva 17, no. 1 (April 4, 2019): 62–69. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1814.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los aspectos fundamentales para la elaboración del mapa de riesgos tecnológicos en los puertos de Barranquilla, de acuerdo a las directrices para la Gestión del Riesgo, ISO 31000 de 2018; por medio del desarrollo de un análisis de vulnerabilidad, se estudiaron las amenazas de origen antrópico y los niveles de riesgos presentes en las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de mercancías peligrosas en los entornos portuarios objeto de investigación. Se evaluaron setenta escenarios de potenciales emergencias tecnológicas teniendo en cuenta su probabilidad de ocurrencia, la severidad de daño para las víctimas, el medio ambiente y el alcance geográfico de las zonas expuestas a las amenazas. Los resultados simulados en el software ALOHA y GNOME, evidencia los escenarios con mayor vulnerabilidad, y establece un diagnóstico preliminar para la gestión del riesgo de desastres tecnológicos en los puertos de la ciudad. Se pudo concluir la factibilidad de los mapas de riesgos tecnológicos como herramienta para la administración de los riesgos de desastre en los entornos portuarios, y su papel preponderante para el diseño de planes de emergencia en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noroña Salcedo, Darwin Raúl, Valeria Alejandra Quilumba Vallejo, and Vladimir Vega Falcón. "Estrés Laboral y Salud General en Trabajadores Administrativos del área Bancaria." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 81–100. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.4.81-100.

Full text
Abstract:
En los diferentes puestos de trabajo los seres humanos se encuentran expuestos a factores de riesgo psicosociales, es ineludible y están condicionados con el puesto de trabajo. El aparecimiento del COVID-19 incrementó el efecto nocivo en la salud. El objetivo de la presente investigación fue determinar cómo el estrés laboral afecta la salud general del personal administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, San José, cantón Chimbo, Ecuador, durante la pandemia COVID-19 en el período 2019-2020. La metodología: diseño no experimental, descriptivo, correlacional con corte transversal. La población de estudio 60 trabajadores de la Cooperativa. Los principales hallazgos, se encontraron cinco inferencias principalmente entre los síntomas fisiológicos, comportamiento social y lo intelectual-laboral con daños psicosomáticos, ansiedad e insomnio. Y percepción baja de salud en general por parte de los trabajadores. Las personas expuestas al estrés presentaron 10 veces más probabilidad de daño fisiológico. Como conclusión se determinó que dentro de los principales desencadenantes de problemas de salud es el estrés en los trabajadores de la cooperativa de estudio y que la tensión social y económica causada por la pandemia incrementó su exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cifuentes, Ricardo. "Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su regulación integral." Revista Latinoamericana de Bioética 16, no. 30-1 (December 15, 2015): 154. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1445.

Full text
Abstract:
<p>El tamizaje neonatal pretende detectar al nacimiento anomalías susceptibles de tratamiento antes de la aparición de enfermedad. Su objetivo es evitar discapacidad e incluso la muerte de algunos recién nacidos. Con los desarrollos tecnológicos los beneficios se han extendido a la familia y a la sociedad. Contrariamente, también se han documentado daños psicológicos, sociales e incluso físicos. La probabilidad de daño está influenciada por consideraciones asociadas con principios bioéticos como la confidencialidad,<em> </em>la cual se relaciona con los principios de dignidad y autonomía. Aparecen entonces controversias como el tiempo de retención de muestras. De forma similar, hay otras controversias asociadas a consideraciones bioéticas como la prioridad de la persona o el consentimiento. A pesar del panorama descrito, la legislación no aborda de forma integral las consideraciones bioéticas. Colombia no es la excepción; la normatividad específica para tamizaje neonatal no considera ni siquiera de forma aislada consideraciones fundamentales en este tópico. En este contexto, el <em>derecho blando</em> da directivas como el deber de garantizar el acceso o las circunstancias en las cuales es posible realizar el tamizaje neonatal sin beneficio directo para el neonato. Sin embargo, no aborda otras consideraciones como el consentimiento y la confidencialidad, lo que amerita un debate bioético integral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Úsuga, María José, Gloria Alejandra Jaramillo, Valentina Palacio, Sergio Andrés Correa, and Juan Camilo Suárez-Escudero. "Inserción “velamentosa”, encefalopatía hipóxico-isquémica y rehabilitación neurológica: reporte de caso." Biomédica 41, no. 1 (March 19, 2021): 8–16. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5436.

Full text
Abstract:
La encefalopatía hipóxico-isquémica es una causa frecuente e importante de daño neurológico en recién nacidos a término y prematuros. Un evento centinela de esta condición es la vasa previa, específicamente cuando existe anormalidad de la placenta como la inserción “velamentosa” del cordón umbilical. Algunos reportes evidencian la asociación entre estas dos condiciones, pero son escasos los que dan cuenta del proceso de recuperación y del pronóstico neurológico de los niños afectados por ellas. Se presenta el caso de un paciente, con antecedentes de inserción “velamentosa” del cordón umbilical y encefalopatía hipóxico-isquémica, que recibió hipotermia terapéutica (cool cap). Se describe su proceso de rehabilitación neurológica y se calculó el porcentaje de probabilidad de presentar esta condición frente a la población sin estos factores. El niño tenía cinco años y el puntaje en su prueba de Apgar fue de 0 al minuto y de 2 a los 15 minutos.Desarrolló encefalopatía hipóxico-isquémica grave secundaria a una inserción “velamentosa” del cordón umbilical sin diagnóstico prenatal, con gran compromiso neurológico y multisistémico inicial. El proceso de recuperación incluyó el manejo inicial multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos neonatales y el inicio temprano de habilitación neurológica.Hoy el niño está escolarizado y en terapia integral, no presenta deficiencias motoras ni sensoriales en el examen físico, aunque la prueba neuropsicológica sugiere un riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Habitualmente, los niños con encefalopatía hipóxico-isquémica grave presentan discapacidad por deficiencias motoras, cognitivas o conductuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Rincón, Consuelo, and Eufemiano Pérez del Río. "Aplicación de la terminología nanda-noc-nic en un paciente trasplantado de páncreas riñón." Enfermería Nefrológica 19, no. 1 (February 24, 2016): 87–91. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000100009.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus (DM), es una epidemia mundial que se cifra en 190.000.000 de casos, 330.000.000 se prevén en 2025, produce 3.200.000 muertes al año o lo que es lo mismo 6 muertos por minuto. En España hay 3.400.000 diabéticos, y esta cifra aumenta a un ritmo del 5% al año, y en nuestra comunidad de Castilla y León se contabilizan 200.000 pacientes con esta patología. La DM es la principal causa de ceguera y de insuficiencia renal crónica (IRC) en el mundo desarrollado, el 21% en España, y en Castilla y León es del 6-8 %, y aumenta la probabilidad de infarto agudo de miocardio y/o hemorragia cerebral y amputaciones1. A largo plazo puede tener numerosas complicaciones, entre ellas la nefropatía diabética, la cual suele aparecer en el 50% de los pacientes a los 20 años de comienzo de la diabetes. La nefropatía diabética es completamente asintomática hasta que se produce un daño grave, y es responsable de que cerca del 30% de los enfermos entre en diálisis periódica y primera causa de trasplante renal en países occidentales2. Actualmente el trasplante de páncreas riñón es la mejor opción terapéutica para el paciente diabético en diálisis, pero la intervención quirúrgica y la fase postquirúrgica pueden presentar diferentes complicaciones. Aplicamos el proceso enfermero, que es un método sistematizado de brindar cuidados centrados en el logro de objetivos (NOC), el uso del proceso enfermero complementa el trabajo de los profesionales de otras disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manrique Ruiz, Luis Carlos, Guberney Muñetón Santa, and Osmar Leandro Loaiza Quintero. "Transiciones entre los estados de diagnóstico de personas con la COVID-19 en Colombia." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 17, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.171.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las probabilidades de transición entre distintos tipos de atención y estados para la población infectada con la COVID-19 en Colombia, por grupos de edad. Métodos. Con los reportes oficiales de los casos de COVID-19 en Colombia se calcularon las matrices de transición para los estados referentes a la ubicación de una persona contagiada durante la evolución de la enfermedad, a saber: casa, hospital o unidad de cuidados intensivos (UCI). Se calcularon asimismo las probabilidades que tienen las personas contagiadas de pasar a estados de recuperado o fallecido, en un periodo de 24 horas, para diferentes territorios. Resultados. La población con 66 años o más tiene mayores probabilidades de transitar al estado de fallecido en un periodo de 24 horas; este hallazgo se confirmó en todos los territorios analizados con una probabilidad de entre 52% y 57%, excepto para el Valle de Aburrá donde la probabilidad fue de 25%. En Colombia, de cada 200 personas infectadas tratadas en casa, una requerirá ingresar a la UCI en las siguientes 24 horas. Si la persona infectada es mayor de 65 años, requerirá ingreso a la UCI uno de cada 53 casos. De los pacientes infectados hospitalizados, uno de cada 10 requerirá UCI en las siguientes 24 horas. Conclusiones. Los resultados proporcionan información sobre la presión que el aumento de personas infectadas por la COVID-19 ejerce sobre la capacidad hospitalaria. Algunas personas fallecen sin pasar por una cama de cuidados intensivos. Los resultados de las probabilidades de transición evidencian tasas de letalidad bajas para los menores de 65 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Roscigno, Eumarjorit Andrea, Astrid Lorena Mujica Díaz, Oscar Eduardo Terán Mendoza, Jesús Manuel Guerrero Alcedo, and Daniela De Jesús Arroyo Alvarado. "Sintomatología frontal y trastornos de personalidad en usuarios de drogas ilícitas." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 1 (January 1, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.1755.

Full text
Abstract:
La dependencia a sustancias ilícitas es un problema del ámbito mundial, que afecta a la población independientemente de la edad, sexo, cultura o estrato social; algunos de los factores que mantienen el consumo de sustancias son los trastornos de personalidad y los daños en los lóbulos frontales, a su vez, estos últimos podrían ser un elemento que explica las alteraciones en los patrones de personalidad. El objetivo de este artículo, en primer lugar, es determinar la influencia de la dependencia a sustancias sobre los trastornos de personalidad y la sintomatología frontal y en segundo lugar, relacionar la sintomatología frontal y los trastornos de personalidad en personas dependientes a sustancias. En la investigación de la que parte este texto, participaron 110 personas, 55 dependientes a sustancias y 55 de población no clínica, quienes llenaron las escalas ISP y MCMI-III. Dentro de los resultados se halló que las personas dependientes a sustancias presentan mayor daño en los lóbulos pre-frontales y alta probabilidad de desarrollar trastornos de personalidad, además existen relaciones significativas entre los trastornos de personalidad y las dificultades en las actividades cotidianas relacionadas con las funciones del lóbulo prefrontal. Los trastornos que más se presentan en la población clínica son el Antisocial, Evitativo y Depresivo, éstos se asocian al deterioro en el lóbulo frontal del cerebro, principalmente en las áreas que atañen a las capacidades de control emocional, y en las funciones ejecutivas. Se concluye que los daños en el lóbulo frontal y la tendencia al desarrollo de trastornos de personalidad se ven influenciados por la dependencia a sustancias, existiendo a su vez correlaciones altamente significativas entre ambas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Feijoó, Diana, Gino Herdoíza, Lorena Padilla, and Ricardo Sebastian Suarez Leon. "Pseudoaneurisma femoral." Mediciencias UTA 3, no. 4 (December 23, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.248.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pseudoaneurismas.son como un hematoma pulsátil repermeabilizado y encapsulado, en comunicación con la luz de un vaso dañado. La diferencia entre pseudoeaneurisma y aneurisma radica en que este último está formado histológicamente por todas las capas arteriales. Todos los pseudoaneurismas tienen en común la rotura de la pared arterial con extravasación de sangre dentro de los tejidos que rodean la arteria, el resultado es la formación de una cápsula de tejido fibroso que crece progresivamente debido a la presión arterial. Se presenta un caso clínico de lesión vascular inadvertida, por trauma penetrante en muslo izquierdo atendido en el área de emergencia y cirugía, valorada como una herida simple a la cual se le realizó una limpieza quirúrgica y sutura de la misma, incluso para los médicos en el primer contacto pasaron por alto el daño vascular ya que presentaba pulsos distales, la lesión posteriormente se presentó con edema de muslo y masa pulsátil palpable la cual necesito resolución de manera quirúrgica debido a la gravedad de la lesion en la pared arterial; también requirieron resección y bypass con vasos nativos. El pseudoaneurisma como lesión vascular suele pasar inadvertida, es necesario educar a los médicos de primer contacto en la búsqueda de esta patología cuando se presentan antecedentes de trauma. Los auxiliares diagnósticos (ultrasonido, arteriografía, angioTAC) son necesarios para la confirmación diagnóstica y planeación quirúrgica. El mayor tiempo de evolución se relaciona con mayor dificultad técnica para la resolución del problema. Objetivo: Describir el caso clínico de un paciente con pseudoaneurisma femoral. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta el caso clínico de un paciente de 23 años, con lesión vascular inadvertida, por trauma penetrante en muslo izquierdo atendido en el área de emergencia y cirugía como una herida simple a la cual se le realizó una limpieza quirúrgica y sutura de la misma, incluso para los médicos durante el primer contacto no se percataron del daño vascular ya que presentaba pulsos distales, la lesión posteriormente se presentó con edema de muslo y masa pulsátil palpable la cual necesito resolución de manera quirúrgica debido a la gravedad de la lesion en la pared arterial; también requirieron resección y bypass con vasos nativos. Conclusiones: Toda lesión traumática debe ser considerada de alta probabilidad de lesión vascular hasta que se demuestre lo contrario, con una adecuada historia clínica y cinemática del trauma, identificación del tipo de lesión, exámenes de laboratorio, imagenología para un tratamiento oportuno y evitar el pseudoaneurisma que es la principal complicación de un mal manejo inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Angel Yágüez, Ricardo. "Responsabilidad por productos defectuosos. Reflexiones en torno a la carga de la prueba." Estudios de Deusto 44, no. 1 (January 27, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.18543/ed-44(1)-1996pp9-53.

Full text
Abstract:
I. Objeto y propósito de esta ponencia. A) Rasgos principales de la Ley. B) Orientación de esta ponencia. II. Reflexiones en torno a la prueba en la Ley de 6 de julio de 1994. A) Consideraciones generales. a) Principios que adopta la Ley. b) El régimen de la prueba en esta Ley. c) Lo que el perjudicado no tiene que probar. d) El «cruce » de las reglas sobre la carga de la prueba. Doctrina del Tribunal Supremo sobre flexibilidad del principio «incumbit probatio». La «facilidad » o «disponibilidad» para cada parte, a efectos de prueba. e) Aspectos probatorios que la norma no contempla. i) Una «prueba» previa: la de la procedencia del producto, esto es, la de la identidad del fabricante. ii) El caso del producto defectuoso cuyo concreto fabricante no consta, siendo seguro que es uno de entre varios posibles. Hipótesis que caben. Cuando el perjudicado no puede establecer la identidad del concreto fabricante: «market share liability» y doctrina del daño causado por el miembro indeterminado de un grupo. iii) Prueba de la identidad del fabricante del bien «unido o incorporado» a otro bien y de la del fabricante del «elemento integrado en un producto terminado». B) La prueba del defecto. a) Observaciones previas. La amenazadora apariencia de esta carga probatoria. b) Interpretación que procede. c) Relación con el artículo 3. d) La prueba del defecto de diseño: la «perfección posible ». e) La prueba del defecto de información. C) La prueba de la relación de causalidad. a) La «reducción» del problema de la causalidad al modelo estadístico: la teoría del «more probable than not». b) Limitaciones del criterio de la probabilidad estadística. c) La relación de causalidad cuando se trata de un «defecto» en la información por parte del fabricante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Campbell Wagemann, Stephanie, and Patricia Mena. "Hiperbilirrubinemia severa en Recién Nacidos, factores de riesgo y secuelas neurológicas." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 3 (June 10, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.772.

Full text
Abstract:
Introducción: La hiperbilirrubinemia es altamente prevalente en los recién nacidos, con riesgo de compromiso neurológico con bilirrubinemias mayor a 20-25 mg/dl. Esta progresión es prevenible con detección y tratamiento precoz.Objetivo: Describir incidencia y factores asociados en pacientes hospitalizados con hiperbilirrubinemia mayor de 20 mg/dl, y el seguimiento de casos sintomáticos durante hospitalización.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes con hiperbilirrubinemia severa, entre el 2013 y 2016. Se evaluaron factores de riesgo, estratificándose por nivel de bilirrubina, edad de ingreso y edad gestacional. Se compararon los datos con test exacto de Fisher, chi cuadrado y riesgo relativo (RR) en una base de excel, con un error alfa de un p<0.05. Los datos fueron obtenidos a través de la epicrisis electrónica y de la ficha de control a nivel secundarios.Resultados: Durante el periodo, de 25.288 recién nacidos vivos (RNV), 593 se hospitalizaron por hiperbilirrubinemia mayor de 20 mg/dl, 1 por cada 42 RNV; y 59 con bilirrubinemia mayor a 25 mg/dl, 1 por cada 428 RNV. La hiperbilirrubinemia fue más frecuente en varones, con RR 1,22 (IC 95% 1,04-1,44) y en pretérminos tardíos, con un RR 2,39 (IC 95% 1,96-2,93) comparado con RN de término. En los ingresados con más de 4 días, el principal factor asociado fue la baja de peso excesiva, y en los primeros 3 días, la incompatibilidad de grupo clásico. Tres de 10 pacientes con encefalopatía aguda, persistieron con compromiso neurológico, lo que significa 11,8 por 100.000 nacidos vivos.Conclusiones: Los principales factores de riesgo para desarrollar hiperbilirrubinemia severa fueron prematurez, baja de peso excesiva, incompatibilidad de grupo clásico y sexo masculino. Estos hallazgos permiten focalizar la atención en grupos de riesgo y disminuir la probabilidad de daño neurológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oyarzún, Ignacio, Maria Jose Conejero, Rodrigo Adasme, Carolina Pérez, Dafne Segall, Fernando Vuletin, Maria Angelica Oyarzún, and Patricio Valle. "Traqueostomía en niños: experiencia de 10 años en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos." Andes Pediatrica 92, no. 4 (August 23, 2021): 511. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2667.

Full text
Abstract:
La indicación de traqueostomía en pediatría ha cambiado en los últimos 30 años, desde indicaciones agudas y transitorias por obstrucción de la vía aérea a indicaciones programadas y de uso crónico por necesidad de ventilación mecánica (VM) crónica.Objetivo: describir la indicación de traqueostomía y morbilidad asociada al procedimiento, en una cohorte de una década.Pacientes y Método: Estudio descriptivo. Revisión de fichas de egresos hospitalarios (2005-2015) en menores de 15 años traqueostomizados durante su estadía, en una unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario. Se evaluaron variables demográficas y clínicas pre y post traqueostomía, estadía en unidad de intensivo, edad al momento de traqueostomía, indicación de ésta, complicaciones precoces (< 7 días), complicaciones tardías (> 7 días), y mortalidad.Resultados: Se consignaron 59 pacientes traqueostomizados, 36 (59%) de ellos menores de 6 meses y 60% en varones. El 39% tuvo una genopatía confirmada o en estudio y el 42% una cardiopatía congénita. Las principales indicaciones fueron compromiso de vía aérea (58%) y VM crónica (42%). En el subgrupo de vía aérea, las principales causas fueron estenosis subglótica, parálisis cordal y traqueobroncomalacia, mientras que en el subgrupo de VM crónica las principales indicaciones fueron displasia broncopulmonar y daño pulmonar crónico. No encontramos mortalidad asociada a traqueostomía. El 89% fue egresado con traqueostomía y el 59% con VM crónica. Los pacientes de menor edad presentaron mayor probabilidad de alta con traqueostomía y aquellos con mayor número de fallas de extubación previo a traqueostomía, presentaron mayor tasa de egreso con VM.Conclusiones: La traqueostomía es un procedimiento seguro en niños, siendo las causas preponderantes la patología de vía aérea y necesidad de VM crónica. La mayoría de los niños traqueostomizados egresó con traqueostomía y VM crónica. Los niños de menor edad, weaning difícil, genopatía confirmada o sospecha, o con necesidad especiales en salud tienen mayor riesgo de necesitar traqueostomía y VM crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Quete, Andrés Arturo, Hector David Gómez, Juan David Molina, and Germán Moreno. "A Practical method for risk assessment in power transformer fleets." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 11–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.54364.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgo es una herramienta útil para apoyar el proceso de toma de decisiones para la gestión de transformadores de potencia. Existen pocas metodologías prácticas para evaluar un índice de riesgo del transformador (TRI). Además, tales propuestas no tienen en cuenta los últimos avances en técnicas para la valoración de la salud del transformador, entre otros inconvenientes. En este artículo se propone un método práctico para el análisis de riesgo en flotas de transformadores de potencia, el cual plantea soluciones a los problemas mencionados. La propuesta incluye los mejores atributos de los métodos reportados en la literatura, con el fin de calcular los dos componentes del TRI, es decir, el factor de probabilidad de falla y el factor consecuencias de la falla. Por otra parte, este trabajo contribuye con el análisis de riesgos mediante la inclusión de matrices de riesgo y técnicas de agrupamiento que permiten apoyar de manera robusta el proceso de toma de decisiones. El método presentado es probado en una flota de catorce transformadores. Este enfoque sirve como una herramienta práctica y fiable para la gestión de los activos de las empresas eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palomeque de la Cruz, Miguel Angel, Adalberto Galindo Alcántara, Eunice Pérez Sánchez, Alberto De Jesús Sánchez, and Miguel Jorge Escalona Maurice. "Modelos geomáticos con base en transición para el análisis espacial en Villahermosa, Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 10, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.48.

Full text
Abstract:
La periurbanización desmedida de Villahermosa, localizada en la cuenca baja del río Grijalva, ha impactado al sistema natural desde hace 40 años. Para analizar la dinámica espacial de Villahermosa, así como sus efectos y alternativas, se construyeron matrices de probabilidad y escenarios de cambio de uso de suelo mediante el modelador de cambios en el terreno (MCT), las cadenas de Markov y los autómatas celulares. Durante 1984 y 2008, el MCT demostró el incremento de las áreas de uso urbano (4 458 ha) y pastizal (11 239 ha), lo que indujo la disminución de la vegetación arbórea (1 893 ha) y humedales (2 244 ha). Las proyecciones a 2020, 2030 y 2040 efectuadas con Markov y CA-Markov predijeron la continuidad, tanto el aumento del área urbano (6 058, 6 137 y 6 824 ha) y pastizal (10 971, 10 922 y 10 705 ha), como la dismunición de coberturas de vegetación arbórea (756, 722 y 444 ha) y humedales (1 965, 1 997 y 1 888 ha). Estas proyecciones de cambio de uso del suelo en Villahermosa muestran la desaparición de la vegetación arbórea y humedales, que resalta la necesidad de crear las reservas territoriales como lo señala el programa de ordenamiento ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Motta Pascuas, Andrea Jimena, Mario Alfonso Ustariz-Durán, and Oswaldo Ordoñez-Carmona. "Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 21–30. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.61646.

Full text
Abstract:
En el municipio de Marmato, una región cuya tradición minera de oro ha estado presente por más de 450 años, la falta de planificación y presencia del estado ha ocasionado una crisis minero-ambiental que va desde la explotación descontrolada y caótica de las Unidades Productivas Mineras (UPM) en todo el municipio, hasta la superposición de títulos y la vulnerabilidad de algunas zonas, ocasionada por la la disposición inadecuada de material estéril a lo largo y ancho de sus laderas. Consecuencia de tal panorama, surge la investigación realizada en el Distrito Minero de Marmato (DMM) con el fin de identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados a la actividad minera aurífera en las 240 UPM localizadas en este municipio, tomando como referencia la metodología descrita en el Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P), en la cual se presentan los cálculos y estandarización de parámetros como la Severidad de las Consecuencias (SC) relacionado al daño que puede generar la generación de un riesgo sobre un receptor bien sea personas o medio ambiente, así como también el cálculo del parámetro de Índice de Probabilidad (IP) el cual es obtenido a través de una combinación matricial de dos variables, una de las cuales tiene que ver con el tiempo en el cual dicho receptor se encuentra propenso a este riesgo, adicional al cálculo de estas variables es necesario alinear o delimitar cada uno de los escenarios por lo que se definen los escenarios de riesgos por seguridad (ERS) y por contaminación (ERC) para establecer una priorización de los mismos en el distrito minero, obteniendo como gran conclusión que la generación de movimiento en masa o avalanchas en la parte alta del DMM es eminente y una solución a ello es la generación de proyectos de infraestructura donde se pueda generar una utilidad al material estéril de las UPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (November 8, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se dará a conocer sobre el funcionamiento de un dispositivo electrónico, el cual será capaz de detectará los obstáculos, permitiendo así una mayor movilidad al usuario sin riesgo alguno de tropezar y hacerse daño. El objetivo de la humanidad durante varios años ha sido de proteger a la misma especie y esto se lo hace posible, creando nuevas tecnologías para que así el hombre pueda mejorar su calidad de vida y de la misma forma puedan adaptarse a nuevos cambios del mundo moderno, la electrónica y la automatización, han ayudado en el desarrollo de varios productos electrónicos, el presente proyecto a elaborarse permitirá ayudar a las personas que se encuentre en ambientes con neblina, o con poca luminosidad. El diseño del dispositivo contiene un sensor, que permitirá emitir ondas imperceptibles al oído de la persona que al momento de chocar con algún obstáculo, este dispositivo envía una señal para detectar obstáculos y poder evitar accidentes, el dispositivo tendrá un precio asequible, sencillo de manipular y con un diseño que posibilite su transportación. Pudiendo de esta manera desarrollar sensores integrados como son codificadores y decodificadores de señales. Estos sensores pueden funcionar por vía infrarroja o por ultrasonido. Como resultado, el circuito queda de una medida notable, pierde alejamiento y queda muy incómodo para el usuario. Debido a esto el propósito seria diseñar un dispositivo que sea poco visible hacia las demás personas, que sea factible, y muy acorde para cualquier momento en el ambiente, es decir si llueve o hace sol, el dispositivo no tenga probabilidad de dañarse sino que nos dé un poco más de vida en su fabricación. De esta manera ayudaría a trasladar a los usuarios a su destino, calculando respectivamente el dispositivo cualquier obstáculo que se le presente al usuario en su trayectoria, con la finalidad de proteger la integridad de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Vincenzi, Juan Manuel, Jonathan Garita Garita, and Mariana Odio Zúñiga. "ANÁLISIS SOBRE LA DINÁMICA DE TRANSICIÓN Y DURACIÓN DEL DESEMPLEO EN COSTA RICA." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 2 (November 29, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i2.17251.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Clearface;"><span style="font-size: small;">El siguiente trabajo analiza los factores preponderantes que explican la duración de los periodos de desempleo y la dinámica transicional entre el empleo, el desempleo y la inactividad en el mercado laboral de Costa Rica a partir de las Encuestas Continuas de Empleo, desde el primer trimestre de 2012 hasta el tercer trimestre de 2013. La investigación centra su atención en los factores por el lado de la oferta laboral y utilizan modelos logísticos binomiales y multinomiales para establecer cuáles variables determinan que una persona esté desempleada, matrices de Markov para la estimación de diferentes probabilidades de transición dentro del mercado laboral y un modelo de supervivencia para caracterizar la duración de los periodos de desempleo. Se concluye que las mujeres presentan mayores probabilidades de estar desempleadas y menores de cambiar de estado hacia el empleo, así como periodos de desempleo más largos. Asimismo, un mayor grado académico de las personas disminuye sus probabilidades de encontrarse desempleados, pero aumenta la duración de este estado. Se observa una correlación entre el comportamiento de la actividad económica y la probabilidad de conseguir empleo y la de pasar del desempleo a la inactividad. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Rosero, Carlos, César Rosero Mantilla, Rosa Galleguillos Pozo, and Edwin Portero. "Evaluación de los factores de Riesgos Músculo-Esqueléticos en Área de Montaje de Calzado // Evaluation factors of musculoskeletal Risks in the Footwear Assembly Area." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 69–80. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp69-80p.

Full text
Abstract:
Integrar la ergonomía como parte fundamental en los procesos de las empresas de manufactura y servicio, es primordial en la actualidad, no solamente para evitar lesiones músculo- esqueléticas, sino que tiene una relación directa con el desempeño en el puesto de trabajo, por lo tanto al mejorar en estos aspectos, se tiene una alta probabilidad de aumentar la productividad. En este contexto esta investigación presenta la evaluación de las posturas de trabajo del personal del área de montaje de una empresa de calzado. La evaluación inicia con el estudio y descripción de cada una de las actividades del proceso de producción en el área de montaje, con ello se relaciona la postura de trabajo adoptada por la persona y el tiempo dedicado a las actividades diarias. Como resultado de la aplicación de los métodos de Ovako Working Analysis System, OWAS, se determina que el 16,92% de las posturas evaluadas a los trabajadores podría causar daño al sistema músculo- esquelético; mientras que con el método Rapid Upper Limb Assessment, RULA, se determina que el 22% de las posturas evaluadas, requieren el rediseño del puesto de trabajo para evitar dichas posturas forzadas. Integrate the ergonomics is fundamental in the process the manufacturing and services enterprises, nowadays is primordial, not only for avoid musculoskeletal injuries because it has a direct relationship with the performance in the workstation, therefore to get improvements in this aspects, it would have a direct possibility to increase the productivity. In this context this work presents the evaluation of working postures from the staff who works in the assembly area of a footwear company. The evaluation start with the study and description of each activity of the production process in the assembly area, with that relates the working posture adopted for the person and the time dedicated to the daily activities. As a result to apply the methods Ovako Working Analysis System, OWAS, it was determined that 16,92% of evaluated postures in nineteen workers could have the possibility of cause damage to musculoskeletal system, while with the method Rapid Upper Limb Assessment, RULA was established that of 22% of evaluated postures needs the redesign of workstation to avoid awkward postures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Jaramillo, Claudia C., Wilmer Fernando Sánchez-Peralta, Walter Murillo-Arango, and John J. Méndez-Arteaga. "Acción antioxidante conjunta de extractos etanólicos de Mollinedia lanceolata, Croton leptostachyus y Siparuna sessiliflora." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.425.

Full text
Abstract:
En los últimos años el daño oxidativo se ha detectado en enfermedades como el cáncer, la diabetes y el Alzheimer, entre otras. Como una alternativa para la prevención y tratamiento de tales enfermedades, se ha propuesto el consumo de antioxidantes, especialmente de fuentes vegetales; sin embargo, se ha estudiado poco el efecto de las mezclas de compuestos de naturaleza antioxidante o de matrices que los contienen. En este trabajo se evaluó el potencial antioxidante de extractos y mezclas de Mollinedia lanceolata (Monimiaceae), Siparuna sessiliflora (Siparunaceae) y Croton leptostachyus (Euphorbiaceae). Se prepararon extractos etanólicos crudos de las tres plantas previamente caracterizados mediante procedimientos de fitoquímmica. Se hicieron pruebas antioxidantes indirectas con el radical 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH) y el catión del ácido 2,2’-azino-bis 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS), se determinaron las concentraciones de inhibición media (CI50) usadas como base para la preparación de mezclas en una proporción de uno a uno con todos los extractos y se evaluó de nuevo su actividad antioxidante y antihemolítica, así como su índice de combinación con el programa de acceso libre CompuSyn. En los especímenes de estudio se hallaron polifenoles, taninos, flavonoides, terpenos, esteroides y alcaloides. El extracto más activo en la estabilización del radical DPPH fue el de C. leptostachyus (CI50 = 53,5 ± 1,1 mg/l) y en la del ABTS, el de M. lanceolata (CI50 = 128,8 ± 0,9 mg/l). Todas las mezclas actuaron de manera sinérgica para estabilizar el DPPH con índices de combinación (IC) mayores de uno, en tanto que en el caso del ABTS las mezclas fueron antagónicas (IC>1), excepto la de M. lanceolata y S. sessiliflora (IC<1). Ninguno de los extractos presentó efecto antihemolítico manifestado en mayores tasas de hemólisis, especialmente en las mezclas. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rippon, Mark G., Alan A. Rogers, and Karen Ousey. "Estrategias de protección antimicrobiana en el cuidado de heridas: evidencia para el uso de apósitos recubiertos con DACC." Journal of Wound Care 30, LatAm sup 1 (August 1, 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2021.30.latam_sup_1.21.

Full text
Abstract:
Sinopsis Antecedentes: Normalmente, las infecciones son tratadas con antimicrobianos (antibióticos, antisépticos, etc.). La resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una de las amenazas del siglo XXI más graves para la salud mundial. Las heridas pueden ser una fuente de infección al permitir la entrada libre de microorganismos dentro del cuerpo, incluyendo bacterias resistentes a antimicrobianos. El desarrollo de nuevos antimicrobianos (especialmente, antibióticos) no está siguiendo el ritmo de la evolución de microorganismos resistentes y de formas novedosas de abordar este problema con la urgencia que demanda. Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo de programas de protección antimicrobiana (AMS, por sus siglas en inglés), que brindan capacitación a los trabajadores del área de la salud y controlan la prescripción, enfocándose en los antimicrobianos para reducir la probabilidad de que se produzca AMR. El uso de apósitos para herida que utilizan el aislamiento físico y el abordaje de retención, en vez de agentes antimicrobianos, para reducir la carga bacteriana ofrecen un abordaje novedoso para apoyar a los AMS. La fijación bacteriana por los apósitos y su retiro físico, en lugar de la muerte activa, minimiza su daño y, además, previene la liberación de endotoxinas dañinas. Objetivo: Resaltar los AMS para la promoción del uso correcto de antimicrobianos e investigar cómo los apósitos recubiertos con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) pueden ayudar a cubrir las metas de los AMS. Método: Se realizaron búsquedas en las bases de datos de revisiones sistemáticas, Medline, Cochrane y Google Scholar con el fin de identificar artículos publicados que describan los datos relacionados con los AMS, y el uso de una gran variedad de apósitos para heridas para la prevención y/o tratamiento de infecciones de la herida. La evidencia que respalda a los apósitos para heridas alternativos que pueden reducir la biocarga y prevenir y/o tratar la infección de heridas de forma tal que no maten ni dañen a los microorganismos (por ejemplo, fijándose activamente y retirando intactos a los microorganismos de las heridas) fue posteriormente revisada de forma oral. Conclusión: Algunos apósitos para heridas actúan a través de mecanismos que promueven la fijación y absorción física, aislamiento y retiro de microorganismos intactos de la base de la herida (por ejemplo, un apósito para heridas que utiliza la tecnología DACC para prevenir/reducir la infección). Esta es una herramienta valiosa que cumple con los requisitos del AMS (por ejemplo, reducción del uso de antimicrobianos en esquemas de tratamiento de heridas) al reducir la biocarga de la herida sin inducir/seleccionar bacterias resistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Arévalo, Dilma, Ana Cárdenas Ortiz, Mario Daniel, Maria Godoy Isaza, Néstor Arenas Reyes, and María Bastidas Muñoz. "Colgajo libre de piel para defecto de cubrimiento de piel peneana – reporte de caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (October 5, 2018): 070–75. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1642614.

Full text
Abstract:
Introducción Reportar el caso de un paciente con lipogranuloma esclerosante de pene llevado a corrección de curvatura peneana compleja, con injerto de espesor parcial y posterior retracción secundaria, que generó curvatura peneana impidiendo el coito y que al momento de corrección quirúrgica, se generó un defecto de cubrimiento dérmico que requirió el uso de colgajo con piel de la pared abdominal. Materiales y Métodos Hombre de 46 años con antecedente de resección de lipogranuloma esclerosante en cara dorsal del pene resecado en el año 2006 y disfunción eréctil en manejo con terapia intracavernosa con prostaglandina E2; con necesidad de injertos de piel de abdomen en 2 oportunidades para cubrimiento de defecto de piel, con posterior fibrosis y curvatura peneana dorsal de aproximadamente 60° asociado a dolor con la erección. Llevado a corrección de curvatura peneana compleja en Hospital Universitario Mayor- Méderi. Se realiza plicatura de la túnica albugínea con técnica de Yachia hasta la verificación de corrección de curvatura dorsal en un 90%. Se identifica área con defecto de cubrimiento, por lo cual se levanta colgajo en región hipogástrica abdominal y se realiza anclaje del colgajo en borde distal del defecto de cubrimiento. Seis semanas después, es llevado a segundo tiempo quirúrgico, con liberación y remodelación del colgajo y se realiza el anclaje del colgajo en el borde proximal del defecto. Tres meses después, se revalúa el paciente encontrándose cubrimiento completo del área cruenta en región dorsal del pene. Se induce erección con alprostadil intracavernoso evidenciándose curvatura peneana dorsal de menos de 5°. Discusión Los pacientes con lipogranuloma esclerosante del pene generan placas en túnicas peneanas que al momento de ser resecadas, pueden requerir el uso de segmentos de piel para cubrimiento con injertos o colgajos pediculados en un terreno con alta probabilidad de daño por isquemia de dichos tejidos. En los casos en los que ocurre contracción del injerto se generan curvaturas peneanas que en caso de que impidan el coito requieren corrección de la misma. El uso de injertos autólogos o aloinjertos ha presentado resultados satisfactorios, sin embargo, puede requerir dos tiempos quirúrgicos para la obtención de tejido. En pacientes en quienes la piel peneana no es suficiente para cubrir el defecto, la segunda opción es la piel escrotal, que conserva características similares, así como una excelente vascularización. Cuando no se cuenta con piel escrotal en buen estado, se usa un injerto de piel de espesor total como última opción con resultados satisfactorios. Conclusiones Actualmente, el uso de piel de abdomen en esos defectos de piel no tiene amplia acogida dada la presencia de anexos dérmicos que terminan generando un aspecto estético no óptimo, sin embargo, se evidencia en este caso, que es un tejido que se adapta fácilmente a su nueva ubicación y permite el fin último, que es lograr una adecuada función del órgano receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Javier. "Ecología de dispersión y reclutamiento de bosques húmedos tropicales." Wani 59 (February 3, 2010): 19–30. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.256.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta los resultados de un programa de investigación en que se cuantifican y analizan los procesos y mecanismos involucrados en la dinámica de regeneración de la especie de bosque húmedo tropical D. oleifera. Los resultados de las observaciones de campo indican que las semillas fueron acumuladas por murciélagos bajo palmas donde éstos perchan. De estas semillas, una fracción fue consumida por mamíferos terrestres y otra fue dispersada al no ser encontrada; la dispersión de semillas por mamíferos terrestres redujo la probabilidad de mortalidad de semillas. Los resultados muestran que la dispersión de semillas lejos del árbol congénere más cercano se correlaciona con altas tasas de sobrevivencia de plántulas y bajas tasas de daño causado por herbivoría insectívora. La presencia de arañas en plántulas se correlacionó con niveles bajos de herbivoría insectívora. Vástago, el estadio de crecimiento subsiguiente, presentó una distribución de reclutamiento al azar y bajas tasas de herbivoría insectívora. Tasbara dus nani dakwi wihkara pawiba bara unta busra tasbaia nanira kumira paski briba Naha ulbanka ra mahrikisa stadi muni laki kaikanka kum daukan bara dia takanba, kulki kaikaia mapara bara nahki taura auya ba mapara bara dia dukia satka nani bui dus kum nina oleifera wiba ban isti-tara pawiba unta busra nani tasbaiara. Pliska kat wih stadi muni laki kaiki banghwan pyuara wisa dusa ma naniba sakanski nani bui dus wahya mununtara paski brisa wisa. Naha dusa ma nani wina, aihwa pali unta daiura nani bui pih banghwan bara apba lika pliki sakras kanba mita wiria wiria tasbara yakawan. Unta daiura nani bui dusa ma nani yakaban ba mita sut pali tiwras apiakaka pruras munankan. Naha stadi muni laki kaikan bara wisa, naha dusa ma nani dusa tara ba wina wihkara pawi banghwanma mita witin nani sipkan ailal kau raya kaia bara daiwan sirpi nani bui sin uba ambuk munras sa. Dus sirpi lupia namika urhwi pawi nanira anancy bui ambuk muniba tanka sika daiwan sirpi lupia nani dusra ilp munan pawiba pliska bara uya apuba mita. Naha nanira main kaikan pawisa. Bara marikisa nahki pitka naha daiura sirpi nani ba kumira aipaswi banghwiba dukiara. Asangpas kau pan balna dakwi naini kau uiwi bararakwa kidi dawak sau bulna suih asangni kau aslah uduhwa kidika Adika ulna akat nininkawi tadi munwi laihwi talna as yamna kidi dawak ais kalahna kidika, kulwi talnin nininyak dawak ampat tanit kau kiwa kidi yulni dawak ais palni yulni pan as ayangni Oleifera tawa kidi uba sirihni barakwi kilkiwa kidi sau bulna suih asangnina kau. Pani kat uiwi laihwi tatalna taim yulwi panan minik balna kidika umis yakaluwi pan basni dinit kau malwi duwi atwi, adika panan minik kaupak, ramh mahni palni kidika diauh wail balna yaklauwi kakasna dawak sutni balna kidika laih walwi yakwas dadana yulni apis apis sau kau ruhna. Diauh wail balna yaklauwi panan minik balna ruruhna dai yulni bitik palni didiswas dai awaskat dadauwas dai, adika tadi munwi laih talna yakat yulwi, adika panan minik balna witin panan nuhni kaupak nailuih kau bararakna yulni witingna sipdai baisa mahni sawan ban atnin, dawak asangpas dini bikikisni balna yaklauiwi bik uhuswas atnin, Pan binina waralaih bararakwa balna kau supai yalklauiwi ambuk munwa kidika kuduh pan awaskat diauhbin satni as witingna pan balna kau ilp diawak yamni bararakwa dini balna kidi pani yakat dis yulni, panan balna kau ilp diawak bararakwi. Kaput bik nininkawi ampat adika diauhni binina adika pa as kau asla kalududuhwi bang kidi yulni. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.256Wani No.59 2009 pp.19-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ordaz Hernández, Alexis. "Posible impacto socioeconómico por sismo de moderada magnitud. Aplicación a la ciudad de San Cristóbal, Cuba occidental." Investigaciones Geográficas, no. 102 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59839.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las pérdidas socioeconómicas esperadas por un sismo de moderada magnitud para la ciudad de San Cristóbal en el occidente de Cuba. Esta localidad experimentó un sismo con magnitud estimada de 6.0 grados Richter e intensidad VIII grados MSK el 23 de enero de 1880, el cual destruyó gran parte de la infraestructura de la época. En el trabajo se definen de manera precisa los niveles de peligrosidad sísmica en función de las características geológicas locales para los periodos de retornos (T) de 100 y 475 años. Posteriormente, se estiman los niveles de daños a la infraestructura residencial empleando información catastral y las matrices de probabilidad de daños diseñadas por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais).Para las condiciones actuales de vulnerabilidad estructural y los niveles de peligrosidad sísmica estimados, se pronostica que 5 680 viviendas sufrirán algún tipo de daño, esto en caso de que ocurriera un sismo similar al del 23 de enero de 1880. De igual forma, en función de la distribución de los habitantes en el espacio urbano, se pronostica que 67 personas queden sin hogar, 59 resulten heridas y una fallezca. La metodología empleada sirve de modelo para otros sitios en el entorno geográfico del Caribe que carezcan de evaluaciones básicas de estimaciones de daños frente a terremotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Haro, Ana Gabriela. "FUNDAMENTOS DE FRAGILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS CON MUROS CORTANTES DE HORMIGÓN ARMADO: ESTADO DEL ARTE." Ciencia 19, no. 2 (March 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.537.

Full text
Abstract:
Muros cortantes o muros estructurales de hormigón armado son considerados como sistemas laterales resistentes efectivos en países localizados en regiones susceptibles a terremotos. Sin embargo, se ha detectado la necesidad de procesos confiables para identificar el comportamiento de estos elementos estructurales a fin de prevenir pérdidas no esperadas. Este hecho ha sido corroborado a partir de reportes de daño después de la ocurrencia de sismos fuertes recientes. En la práctica, curvas de fragilidad son usadas para análisis de riesgo sísmico porque tienen la capacidad de cuantificar la probabilidad cumulativa de falla relacionada con algún parámetro de diseño de ingeniería. Este artículo detalla los fundamentos del estado del arte asociado con la fragilidad sísmica de casos seleccionados de estructuras con muros cortantes de hormigón armado con el objetivo de promover estudios más avanzados y necesarios en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Román-Sánchez, Yuliana Gabriela, Bernardino Jaciel Montoya-Arce, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola-Robles-Linares, and Daniel Lozano-Keymolen. "Los adultos mayores y su retiro del mercado laboral en México." Sociedad y Economía, April 25, 2019. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i37.7823.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de transición de la ocupación a la inactividad o viceversa de la población adulta mayor en México, y las variables que intervienen en dichos cambios. De manera concreta se estimaron las probabilidades de transición entre cuatro estados: 1) en actividad laboral, 2) pensionado o jubilado, 3) incapacidad permanente y 4) quehaceres del hogar. Se utilizaron datos de panel de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Se estimaron matrices de transición de los cuatro estados para determinar la probabilidad de pasar a cada uno de éstos. Los resultados sugieren una relativa estabilidad de los adultos mayores ocupados. Los hombres tienen el doble de probabilidad que las mujeres de pensionarse o jubilarse, y se percibe el estancamiento de las mujeres en los quehaceres del hogar. El sexo y lugar de residencia influyen negativamente en el retiro de los adultos mayores del mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rendón, María Isabel, and Jessica Agudelo. "Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios." Hallazgos 8, no. 16 (July 9, 2011). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0016.14.

Full text
Abstract:
<p>Una crisis se caracteriza por una falla temporal en los recursos habituales de afrontamiento de una situación específica. El riesgo de efectos adversos se incrementa en caso de no recibir una atención de primeros auxilios psicológicos que minimice la probabilidad de daño y maximice las oportunidades de cambio. Por ello, es necesario disponer de un esquema definido de atención en crisis, de manera que quienes asumen su manejo cuenten con una orientación eficaz basada en un soporte teórico y empírico.<br />Este artículo apunta en esa dirección: ofrecer un panorama conceptual sobre la crisis y una descripción de las tareas propias de la evaluación y la intervención. También se presenta la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus iniciales en inglés) como una alternativa de abordaje centrada en valores, y se formula una serie de retos propios del trabajo con individuos en crisis en contextos universitarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabrera-Rojas, Diana Lizeth, Juliana Soto-Cardona, Jorge Luis Toro-Molina, Juan Camilo Pérez-Cadavid, and Juan Ignacio Marín-Zuluaga. "Colestasis inducida por anabólicos: reporte de caso y revisión de la literatura." Hepatología, January 23, 2021, 273–81. http://dx.doi.org/10.52784/27112330.134.

Full text
Abstract:
La función metabólica y de excreción está determinada principalmente por la actividad hepática, esto predispone al hígado a lesión inducida por toxicidad, en donde la disfunción es mediada directa o indirectamente por xenobióticos y/o sus metabolitos. La enfermedad hepática inducida por fármacos (DILI) es una condición poco frecuente, que se relaciona hasta con el 50% de las insuficiencias hepáticas agudas, y de ahí su importancia. La lesión directa puede estar dirigida a hepatocitos, conductos biliares y estructuras vasculares; no obstante, diferentes xenobióticos pueden interferir con el flujo de bilis mediante el bloqueo directo de proteínas de trasporte en los canalículos. Actualmente no existen marcadores absolutos para el diagnóstico de esta entidad y las manifestaciones clínicas pueden ser variables, desde el espectro de alteraciones bioquímicas en ausencia de síntomas, hasta insuficiencia hepática aguda y daño hepático crónico, por lo cual es principalmente un diagnóstico de exclusión basado en evidencia circunstancial. A partir de esta inferencia, se han desarrollado escalas y algoritmos para evaluar la probabilidad de lesión hepática inducida por medicamentos, tóxicos, herbales o suplementos. En la mayoría de los casos, es característico que la condición del paciente mejore cuando se elimina el fármaco responsable del daño. Aunque el patrón colestásico generalmente tiene mejores tasas de supervivencia en comparación con otros patrones, también se asocia con un alto riesgo de desarrollar enfermedad hepática crónica o ser el desencadenante de manifestaciones inmunológicas en el hígado. Se presenta el caso clínico de un paciente con patrón colestásico de DILI por uso de esteroides anabólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villarraga Lozano, Oryana del Pilar. "Metodología gerencial para el mantenimiento preventivo de equipos médicos mínimos usados en habilitación de cirugías ambulatorias." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 13, no. 1 (December 7, 2020). http://dx.doi.org/10.15332/6342.

Full text
Abstract:
En la gestión del mantenimiento de tecnología biomédica de los equipos médicos mínimos para la habilitación de cirugía ambulatoria, se evidencia una deficiente organización y ejecución de los mantenimientos preventivos, lo que disminuye la disponibilidad de los equipos y aumenta las paradas y los costos en la organización de salud. El objetivo de esta metodología es orientar la gestión del mantenimiento preventivo de equipos de cirugía ambulatoria con enfoque en su disponibilidad. En la metodología propuesta, se considera el impacto operacional y global, la probabilidad de daño y el nivel de riesgo de los equipos médicos, lo que genera niveles de prioridad en la ejecución del mantenimiento preventivo. Según los resultados obtenidos, se identifica que, para cirugías ambulatorias, los tres equipos que presentan un nivel de riesgo alto asociado a su disponibilidad son la máquina de anestesia, el electrobisturí y la lámpara cielítica. Su mantenimiento debe realizarse de manera prioritaria, ya que el impacto de su carencia será alto. Se concluye que es necesario contar con equipos de respaldo —sobre todo para los que presentan mayor nivel de riesgo—, tener información verídica de la existencia de los equipos, estandarizar procesos, crear procedimientos, protocolos y capacitar al personal encargado de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maldonado Gudiño, Carlos Wilman, Wilmer Medardo Arias Collaguazo, Verónica Maribel Reina Valles, Olga Germania Arciniegas Paspuel, and Paola Yesenia Carrera Cuesta. "Control de inventarios de las unidades de propiedad en la bodega de material eléctrico de la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2445.

Full text
Abstract:
El control de gestión de inventarios es una herramienta que permite asegurar la disponibilidad de los bienes comercializables, por medio de la medición de los resultados operacionales de un período determinado. La investigación propone procedimientos que establecen herramientas para la empresa Emelnorte S.A., que permitirán la optimización de los costos, y por ende, mejorar su rentabilidad. Como objetivo se trazó el análisis del modelo de control de inventarios del material utilizado en las unidades de propiedad de la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A., mediante unas matrices de gestión de riesgos, que permiten definir una propuesta de mejora del modelo de control de inventario. El estudio define estándares de clasificación de riesgos, niveles de probabilidad, impacto operativo, estrategia, seguimiento y respuesta al riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography