Academic literature on the topic 'Matriz de colágeno de origen porcino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Matriz de colágeno de origen porcino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Matriz de colágeno de origen porcino"

1

Gallón Nausa, Julian, and Diego Ernesto Castro Haiek. "Caracterización morfológica y Evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino de la casa 3Biomat para su aplicación en lesiones óseas bimaxilares." Nova 15, no. 27 (August 10, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1954.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Realizar la caracterización morfológica y la evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino, como material para la regeneración y reconstrucción de tejido óseo afectado en lesiones óseas bimaxilares. Método. Se analizaron características morfológicas de los materiales para regeneración (dispositivos médicos implantables) Biomec Cx y Biomod, el primero es una membrana acelular de submucosa intestinal y el segundo es sustituto óseo particulado y desmineralizado, ambos de origen porcino, por medio de técnicas de coloración y microscopía, con el objetivo de ver celularidad, organización de las fibras colágenas y tamaños de las partículas. Adicionalmente, se realizó un estudio de tipo comparativo prospectivo, con una muestra intencional de 31 pacientes, en los que se hicieron un total de 83 implantes. Los procedimientos quirúrgicos efectuados fueron: implante pos exodoncia más injerto óseo, implante dental e injerto óseo en el mismo tiempo quirúrgico e injerto óseo con un tiempo de 4 meses de integración para la colocación de implantes dentales. Para la evaluación del efecto regenerativo en los diferentes procedimientos quirúrgicos se interpretaron controles clínicos y radiográficos en los que se miró el comportamiento de la cresta ósea marginal. También se realizaron análisis histológicos de biopsias de tejido óseo regenerado. Resultados. En la caracterización morfológica se encontró que los materiales para regeneración<br />son acelulares. La matriz formada por las fibras de colágeno del sustituto Biomec CX presenta una organización y espacios intersticiales que permiten una buena migración celular. El producto Biomod mostró una densidad y tamaño de partícula adecuada para el proceso regenerativo. En la evaluación clínica, todas las diferencias (mesial y distal) de los meses evaluados en relación con la<br />ganancia de hueso, son estadísticamente significativas; prueba t pareada, p &lt; 0,01 y ANOVA. El aumento promedio en 4 meses fue 0,235mm por mesial (57,3%) y 0,237mm por distal (56,7%). Conclusiones. A partir de los resultados obtenidos tanto en las características morfológicas como en la evaluación clínica de los sustitutos Biomec CX y Biomod, se comprobó que son materiales<br />aptos para su uso en procesos regenerativos en los que se presenten lesiones óseas bimaxilares. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Marco Antonio, Karla Tatiana Diaz, and Milena Muñoz. "Recubrimiento de recesiones múltiples: Uso de matriz dérmica acelular vs. matriz de colágeno." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (March 16, 2017): 236. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3030.

Full text
Abstract:
La literatura periodontal contiene numerosas descripciones de procedimientos quirúrgicos diseñados para el recubrimiento radicular en dientes con recesión gingival, basados en injertos autógenos provenientes del paladar o de la tuberosidad. Actualmente, existen otras alternativas que disminuyen la morbilidad postoperatoria con buenos resultados funcionales y estéticos mediante el uso de matriz dérmica acelular (MDA) y matriz de colá- geno porcino (MC), las cuales han venido siendo probadas en multiples ensayos clinicos. En la presente serie de casos se describen dos técnicas de recubrimiento radicular para recesiones múltiples utilizando MDA y MC. Se reportan dos pacientes: un primer caso con problemas estéticos en el sector anterosuperior debido a recesio- nes gingivales y restauraciones en mal estado que recibió MDA (AlloDerm ®). El segundo paciente presentaba sensibilidad en el sector anteroinferior además de escasa cantidad de encía queratinizada , la cual recibió MC (Mucograft®). Se obtuvieron resultados favorables en ambos casos demostrando buenos resultados clínicos en el recubrimiento de recesiones gingivales múltiples; considerándolos como una buena alternativa frente a los injertos gingivales autógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isaac, Cesar, Francinni M. P. Rego, Pedro Ribeiro Soares de Ladeir, Silvana C. Altram, Renata C. de Oliveira, Johnny L. C. B. Aldunate, André O. Paggiaro, and Marcus Castro Ferreira. "Construção de substituto da pele composto por matriz de colágeno porcino povoada por fibroblastos dérmicos e queratinócitos humanos: avaliação histológica." Revista Brasileira de Cirurgia Plástica 27, no. 4 (December 2012): 503–8. http://dx.doi.org/10.1590/s1983-51752012000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castejón S., Olivar, Oliver Castejón M., and Oliver Castejón M. "Microscopía electrónica de barrido de la transformación hidrópica de la vellosidad placentaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 1 (April 24, 2015): 44–49. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i253.

Full text
Abstract:
Introducción: Investigar las alteraciones del tejido estromal en vesículas hidrópicas es de interés en la determinación de la fisiopatología de la transformación hidrópica. Objetivos: Describir las característicastridimensionales de la transformación hidrópica en el estroma de vesículas de mola hidatidiforme y displasia mesenquimal placentaria. Diseño: Estudio histológico. Material biológico: Especímenes obtenidos por curetaje de pacientes con embarazo molar y displasia mesenquimal placentaria. Intervenciones: Se aplicó técnicas convencionales de microscopía electrónica de barrido a especímenes obtenidos por curetaje de pacientes con embarazo molar y de displasia mesenquimal placentaria. Los resultados fueron comparados con los de vellosidades normales. Ambos especímenes fueron obtenidos a mediados del segundo trimestre del embarazo. Principales medidas de resultados: Cambios en el estroma de las vesículas hidrópicas placentarias. Resultados: Se observó una compleja trama de células, paquetes de fibras de colágeno y matriz extracelular de tejido conjuntivo laxo, el cual fue observado en algunas regiones con células muy cercanas a otras. Se encontró cavidades de diversos tamaños en regiones de estroma más o menos denso, por desaparición de tejido estromal. Los espacios menores parecieron confluir y dar origen a otros mayores, hasta conformar una amplia cisterna central. En algunas vesículas, la región de estroma se desplazó hacia la periferia, por debajo de la capa interna trofoblástica, por crecimiento de la cavidad central, la cual aparecía vacía donde se había encontrado in vivo fluido intersticial. Se observó con frecuencia vesículas con amplios espacios vacíos, donde antes existía un estroma denso. Conclusiones: Los hallazgos informados dan una nueva visión tridimensional de los cambios provocados por la entrada de fluidos al estroma de vesículas hidrópicas placentarias, que terminan por mantener una estructura expandida o edematizada, lo cual nos lleva a un mejor entendimiento de la transformación hidrópica estromal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Matriz de colágeno de origen porcino"

1

Castro, Rodríguez Yuri Alejandro. "Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4190.

Full text
Abstract:
Las enfermedades gingivales y periodontales, en sus múltiples formas, han afectado a los seres humanos desde el inicio de la historia 1. Las clasificaciones de las enfermedades periodontales han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. Se ha tratado de buscar un consenso que pusiese de acuerdo a las distintas asociaciones mundiales, pero esto no ha sucedido y en su lugar han ido surgiendo nuevas clasificaciones que tratarán de corregir los defectos de las anteriores 2. La clasificación más aceptada es la del workshop de la Academia Americana de Periodoncia realizado en 1999 3. Dentro de esta clasificación se incluyen muchos diagnósticos gingivales, mucogingivales y periodontales; muchos de los cuales deben ser tratados con medios quirúrgicos. Es aquí cuando la cirugía periodontal e implantológica surgen como ciencias que aportan reglas, protocolos, técnicas, conceptos, etc. Uno de los diagnósticos más prevalentes que incluye esta clasificación es la recesión gingival, así como las demás; ésta tiene el potencial para generar quejas por parte de los pacientes, como por ejemplo, quejas estéticas y de hipersensibilidad dentinaria. La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral 3. Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie radicular 1-2. Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición de la superficie radicular por una desviación apical en la posición de la encía1. Muchos son los procedimientos para tratar este diagnóstico, la recesión gingival, algunos tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos mientras que otros consideran apropiados los tratamientos no quirúrgicos; el presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia clínica de un nuevo biomaterial en periodoncia, la matriz de colágeno de origen porcino, versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales en 12 pacientes atendidos en la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gioia, Palavecino Claudio Francisco. "Ensayo clínico randomizado prospectivo experimental en humanos, del comportamiento de la matriz de colágeno de origen porcino (Mucoderm ®), usada sola o asociada a plasma rico en factores de crecimiento, en comparación con la técnica de injerto gingival libre." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371453.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio fue evaluar si el empleo de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) supone una mejoría respecto del empleo de Mucoderm® solo, en pacientes con una cantidad limitada de encía queratinizada. 2. METODOLOGÍA Para el desarrollo del estudio se seleccionaron 21 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años que presentaban áreas en las cuales la presencia de encía queratinizada era menor de 2 mm., existiendo una afectación bilateral (maxilar o mandibular) y de dos dientes contiguos. En cada hemimaxilar de cada paciente se realizó la técnica de injerto ginigival libre, utilizando como material de injerto la matriz colágena de origen porcino Mucoderm®, en aquellas zonas donde había una cantidad limitada de encía queratinizada. Un área recibió el injerto hidratado con suero y la otra el injerto embebido en PRGF. La distribución de las regiones y el tipo de tratamiento que iban a recibir se estableció de manera aleatoria. A todos los pacientes, se le tomaron las medidas previas al acto quirúrgico, y tras la realización del mismo, a los 3 y 6 meses. Se registraron los siguientes parámetros clínicos: cantidad de encía queratinizada, el grosor de la misma, la presencia de recesiones y su altura. El análisis estadístico se realizó para valorar la ganancia de encía queratinizada utilizando Mucoderm® como material de injerto, así como las diferencias entre las zonas tratadas con PRGF y las tratadas con suero. 3. RESULTADOS Cuando se estudió la banda de encía queratinizada, pudimos observar que la media de la cantidad de encía queratinizada que presentaron las zonas tratadas con suero fue de 1,19 mm. al inicio, de 2,35 mm . a los 3 meses y de 2,43 mm. a los 6 meses. La media de las áreas tratadas con PRGF fue la siguiente: 1,22 mm . al inicio, frente a los 2,73 mm. a los 3 meses y los 2,49 mm. a los 6 meses. Cuando se valoró la evolución del grosor de la encía queratinizada, al inicio del estudio, en las zonas tratadas con suero, la media de grosor de encía queratinizada fue de 0,88 mm., aumentando hasta 1,05 mm. a los 3 meses y obteniendo a los 6 meses un mm. En las regiones tratadas con PRGF, la media de grosor de encía queratinizada al inicio del estudio fue de 0,88 mm., a los 3 meses fue de 1,05 mm. y a los 6 meses de un mm. A estas dos variables se le aplicó la Prueba de Friedman, que determinó una variación de las medidas a los largo del tiempo. La Prueba de Rangos Signados de Wilcoxon determinó que no había diferencias estadísticamente significativas en el uso de ambos productos en cuanto a la banda y grosor de encía queratinizada en los tres tiempos medidos, excepto en la banda de encía queratinizada a los tres meses, ya que los valores obtenidos fueron significativamente mayores para el grupo al que se le aplicó PRGF. Tras analizar los resultados obtenidos durante el estudio pudimos establecer que Mucoderm® proporciona una mejora en la cantidad y grosor de encía queratinizada y que el uso de esta matriz embebida en PRGF no aporta ningún beneficio adicional a los resultados obtenidos cuando se utiliza sola, excepto a los tres meses de evaluación, donde sí existe diferencias significativas, siendo mayor la banda de encía queratinizada en las zonas tratadas con el injerto libre hidratado con PRGF, aunque el resultado al final del estudio no presenta diferencias significativas entre ambos grupos.
1. OBJECTIVES The aim of the present study was to evaluate weather the use of plasma rich in growth factors (PRGF) represents an improvement over the use of Mucoderm® alone, in patients with a limited amount of keratinized gingiva. 2. METHODS To develop this study, 21 patients were selected aged between 18 and 80 years who presented areas in which the presence of keratinized gingiva was less than 2 mm., existing bilateral involvement (maxillary or mandibular) and two teeth contiguous . In each individual patient hemimaxilla, free gingival graft was performed, using a collagen matrix of porcine origin (Mucoderm®) as graft material, in areas where there was a limited amount of keratinized gingiva. An area received the graft hydrated with saline solution and the other zone received the graft embedded in PRGF. The distribution of the regions and the type of treatment they would receive was randomly set. Pre- surgery and post-surgery (at 3 and 6 months) measures were taken in every patient. The following clinical parameters were recorded: amount and thickness of keratinized tissue and the presence and height of recessions. Statistical analysis was performed to determine the gain of keratinized gingiva using Mucoderm® as graft material, as well as differences between treated with PRGF and those with serum. 3. RESULTS When the band of keratinized gingiva was studied, we found that the average amount of keratinized gingiva in areas treated with saline solution was 1.19 mm. initially, of 2.35 mm. at 3 months and 2.43 mm . at 6 months . Mean in PRGF treated areas was: 1.22 mm . at the beginning , compared to 2.73 mm. at 3 months and 2.49 mm. at 6 months. When we evaluate the evolution of the average thickness of keratinized tissue, at baseline, areas treated with saline solution measured 0.88 mm., increasing to 1.05 mm. at 3 months and 6 months obtaining one mm. In areas treated with PRGF, the average thickness of keratinized gingiva at baseline was 0.88 mm., at 3 months was 1.05 mm. and at 6 months of a mm. Friedman test was applied to these two variables, and it determined a variation of measures over time. Wilcoxon Test determined that there was no statistically significant difference in the use of both products in terms of the band and thickness of keratinized tissue in the three measured times, except for the band of keratinized gingiva at three months, when the values of the group treated with PRGF were significantly higher. After analyzing the results obtained during the study, we were able to establish that Mucoderm® provides an improvement in the amount and thickness of keratinized gingiva and that the use of this matrix embedded in PRGF provides no additional profits to the results obtained when we used it alone, except at three -month, where there was significant differences, being the band of keratinized gingiva higher in areas treated with the graft hydrated in PRGF, although the result at the end of the study did not present significant differences between both groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilela, Antonella Sachsida Braga. "Matriz extracelular de pericardio fibroso porcino : estudo morfologico e bioquimico." [s.n.], 2006. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/316956.

Full text
Abstract:
Orientador: Benedicto Campos Vidal
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia
Made available in DSpace on 2018-08-06T22:37:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vilela_AntonellaSachsidaBraga_D.pdf: 2767480 bytes, checksum: 9a51cd19ed225ec83edcd8d932e07114 (MD5) Previous issue date: 2006
Resumo: Tecido pericardial tem sido utilizado na confecção de biopróteses empregadas na reparação de diferentes lesões. Entretanto, calcificações e falência mecânica têm sido as principais causas de durabilidade limitada de biopróteses cardíacas fabricadas com pericárdio bovino. Nesse trabalho foi realizado um estudo do pericárdio fibroso porcino em sua estrutura microscópica e sua natureza bioquímica. A morfologia geral e a arquitetura das fibras colágenas e elásticas foram estudadas em tecido seccionado e também em montagens totais, corados por diferentes métodos histoquímicos e analisados em microscopia de luz convencional, de polarização, de fluorescência e confocal. O estudo bioquímico da matriz pericardial foram realizados de acordo com procedimentos bioquímicos pertinentes. O pericárdio mostrou-se um tecido altamente celularizado com características de tecido jovem. Os feixes colagênicos apresentaram-se arranjados em camadas multidirecionalmente orientadas, formando uma rede de trama fechada, com um número maior de fibras orientando-se obliquamente, partindo da região central inferior em direção súpero-lateral esquerda em relação ao coração. Uma discreta predominância de fibras colágenas no sentido base-ápice foi verificada na região anterior direita do pericárdio. A matriz extracelular apresentou-se pouco metacromática. Observaram-se finas fibrilas elásticas intimamente associadas às fibras colágenas, entrelaçadas em direções diversas ou paralelas entre si. Extração comparativa de componentes da matriz não revelou diferenças entre proteínas extraídas das regiões direita e esquerda e também entre material fresco e congelado. A análise em SDS-PAGE revelou dezesseis proteínas com valores de massa molecular aparente entre 11 e 109 kDa. Análises realizadas sugerem que o GAG encontrado possivelmente é o dermatam sulfato. Os dados obtidos podem subsidiar novos procedimentos direcionados à obtenção de biomembranas melhor preparadas e funcionalmente mais adequadas à construção de biopróteses.
Abstract: Pericardial tissue has been used to construct bioprostheses employed in the repair different kinds of injuries. However, calcification and mechanical failure have been the main causes of limited durability of cardiac bioprostheses constructed with bovine pericardium. In the course of this work a study has been conducted on the porcine fibrous pericardium and its microscopic structure and its biochemical nature. The general morphology and the architecture of the collagen and elastic fibers have been studied in sectioned tissue and also total assemblies, stained by diverse histochemical methods and analyzed by conventional light, polarizing light, fluorescence and confocal microscopy. Biochemical study of the pericardial matrix was conducted according to pertinent procedures. The pericardium was shown as a highly cellularized tissue with a vascular tree very ramified and collagen fibers arranged in multidirectionally oriented layers. A predominant direction was verified, with a larger number of fibers obliquely oriented, starting at the lower central region towards high-lateral-left relatively to the heart. A discreet predominance of collagen fibers is the base-apex direction was verified in the right-front region of the pericardium. Extracellular matrix with little metachromasy was observed, indicating small quantities of acid glycosaminoglycans. Fine elastic fibrils were observed, intimately associated to collagen fibers, interlaced in various directions or parallel to themselves. No differences were found between proteins extracted from the right or left regions and between fresh or frozen material. The quantities of extracted GAGs were too small to be detected by the method used. The SDS-PAGE showed proteins with values of apparent molecular mass between 11 and 109 kDa included two polydisperse bands around 71 and 85kDa. The ectrophoretic analysis showed that the found GAG is possibly dermatan sulfate.
Doutorado
Histologia
Doutor em Biologia Celular e Estrutural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gasanz, Serrano Carlos. "Uso de una matriz de colágeno y elastina en la reparación de un defecto vesical con peritoneo parietal en modelo porcino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666688.

Full text
Abstract:
La reconstrucción vesical es el procedimiento realizado para sustituir o ampliar la vejiga, siendo el intestino el tejido utilizado en la práctica clínica habitual. A pesar de que su uso no está exento de complicaciones, apenas hay estudios clínicos en humanos que realicen reconstrucciones vesicales con materiales distintos al intestinal. Esta tesis -apoyada por dos artículos- quiere contribuir al desarrollo e investigación de un material que pueda reemplazar al intestino como gold standard de sustituto vesical. El artículo de revisión pretende describir y clasificar los diferentes materiales y cultivos celulares utilizados en ingeniería tisular vesical, así como revisar los estudios realizados en humanos. Tras la revisión de la literatura publicada, concluimos que la aproximación más realista para realizar una reconstrucción vesical experimental sería utilizar una matriz acelular o bien un polímero sintético y adherirle in vitro células uroteliales y musculares lisas autógenas, y/o células madre. El artículo original está basado en un proyecto experimental, en modelo porcino, en el que se realizaron ampliaciones vesicales utilizando un injerto de peritoneo parietal y se determinó si la adición de una matriz de colágeno y elastina reportaba mejores resultados histológicos y funcionales. Tras 6 semanas, los datos sugieren que la utilización de este tipo de biomaterial en un modelo porcino de peritoneocistoplastia favorece la regeneración tisular de la nueva pared. La sustitución o ampliación vesical sin utilizar el intestino continúa siendo un reto a día de hoy a pesar del progreso en la fabricación de biomateriales y del desarrollo de cultivos celulares. Para plantear una traslación clínica efectiva será necesario en el futuro realizar estudios bien diseñados, con mayor número de pacientes incluidos, más tiempo de seguimiento y estandarizar las pruebas funcionales de control.
Bladder reconstructive surgery consists in creating a substitute or an enlargement to the bladder. Currently, human intestine is the tissue used into clinical practice to make it possible although it has many relevant drawbacks. Human bladder engineering with other materials is merely anecdotic, and mostly in vitro and animal studies have been conducted. This thesis -supported by two articles- works towards the research of a material that could replace the intestine as the gold standard tissue for bladder reconstruction. The aim of the review article was to describe and classify the different biomaterials and explain the human clinical studies done so far. We concluded that if we had to choose an experimental method to perform a bladder reconstruction, current evidence suggests to opt for an acellular matrix or a synthetic polymer, and seed it with autologous urothelial cells, autologous smooth muscle cells and/or stem cells. The original article consisted of an experimental project conducted in a porcine model, in which we performed bladder augmentations using an autologous parietal peritoneum graft and determined whether the attachment or not of an acellular collagen–elastin matrix had better histologic and functional results. After six weeks, our data supports the benefit of an acellular collagen–elastin matrix to reinforce bladder regeneration in a porcine model of peritoneocystoplasty. Bladder reconstruction without using the intestine is still an enormous challenge nowadays despite of the improvements in providing new materials and cell cultures. In order to be able to set apart the intestine as the material to substitute the bladder, it is necessary to continue performing more studies, enroll more patients, increase the follow-up time and standardize the functional tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography