Dissertations / Theses on the topic 'Maulana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Maulana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Okonkwo, Chukwuka Celestine. "Tackling Political Islam in Nigeria-Lessons from the Islamic Visions of Maulana Wahiduddin Khan." Bulletin of Ecumenical Theology, 2007. http://digital.library.duq.edu/u?/bet,3052.
Full textHines, Naseem Akhtar. "The Sufi elements in the Indo-Sufi masnavī, with specific reference to Maulana Daud's Cāndayān /." Thesis, Connect to this title online; UW restricted, 1997. http://hdl.handle.net/1773/11140.
Full textFerrari, Aurelia. "Instrumentalisation du Swahili dans l’espace revendicatif afro-americain et commentaires de locuteurs swahili sur la celebration Kwanzaa." Universitätsbibliothek Leipzig, 2012. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-98364.
Full textUddin, Layli. "In the land of eternal Eid : Maulana Bhashani and the political mobilisation of peasants and lower-class urban workers in East Pakistan, c.1930s-1971." Thesis, Royal Holloway, University of London, 2015. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.700629.
Full textTasbihi, Eliza. "Reading Sabzawārī's commentary on Rūmī's Mathnawī : a philosophical approach." Thesis, McGill University, 2007. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=112591.
Full textRassekh, Chohre. "Mystical poetry of Jalaloddin Rumi and Jacopone da Todi : A comparison." Thesis, University of British Columbia, 1987. http://hdl.handle.net/2429/28268.
Full textArts, Faculty of
English, Department of
Graduate
Fila-Bakabadio, Sarah. "Histoire intellectuelle de l'afrocentrisme aux Etats-Unis." Paris, EHESS, 2009. http://www.theses.fr/2009EHES0029.
Full textAfrocentrism has been part of the African American intellectual history for more than forty years. It was born in the m of the Civil Rights Movement, Black nationalisms. It is an idea as well as social practices and trains of thought due to help African Americans to renew ties to Africa In the 1990s, Afrocentrism spread thanks to the emergence of academic Afrocentrisms led by three historians: Molefi Asante, Maulana Karenga and Leonard Jeffries. It then generated concepts and cultural practices in the African American community though today, many ignore their origins. This study proposes a genealogy of the Afrocentric theses which rely 00 authors, sources and ideas borrowed from the histories of Black peoples and later adjusted to the African American social context. Additionally, it presents a sociology of Afrocentrisms in the United States which shows how African-Americans use Afrocentrism, turning it into a popular phenomenon before creating Afrocentric "milieus"
Díaz, González Alejandro. "Los mestizos del Biobío Maulino: el don de los primeros labradores." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112685.
Full textEsta investigación de historia cultural y social sostiene que en los territorios de las fronteras del Bíobío y el Maule del Sur Andino, se constituyó en los siglos XVII y XVIII una sociedad comunitaria, sustentada en el desarrollo de los linajes mestizo mapuche y mestizo español, que construyó prácticas sociales, consolidadas como relaciones de reproducción social y cultural de carácter campesino, familiar y religioso. Éstas constituyeron finalmente, la base de la respuesta cívico-político-militar de autonomía a los procesos hegemónicos de los hacendados del ―país del norte‖. Por lo tanto nuestras hipótesis de trabajo han estado orientadas a demostrar que: a) Existe la germinación de dos linajes: uno social - popular, fuente de otros linajes territorializados e historizados; dos, un linaje reche mapuche b) Que se desarrolló una civilidad comunitaria, a ras de piso que creo condiciones de igualitarismo, c) Que esta civilidad, antes que pensamiento reflexivo y sistematizado, se expresó en habitus en un campo social campesino; d) Que esos habitus, como expresión de configuración dialéctica de las prácticas sociales de la vida material de un territorio de frontera, desarrollaron una cotidianeidad de habitus y patrones de interacción y relaciones sociales, que son expresivos acerca de los modos cómo se constituye la familia, la vida religiosa y la actividad de producción campesina. El objeto de esta investigación estuvo constituido por un territorio y una temática. El territorio es una zona geográfica que se ha incorporado a los estudios sociales e historiográficos como un ámbito de investigación de lo que se ha denominado los estudios de frontera o transfronterizos y que remite a aquellos espacios, que en la historia de la humanidad, se han convertido en situaciones de pliegues históricos sociales y culturales en donde convergen dos o más culturas. Tal es el caso del territorio del Bíobío Maulino, que se convierte en el caso nacional de Chile, como un espacio de estudio con interpretaciones alternativas, desde los historiadores del canon republicano, hasta los exponentes contemporáneos de la nueva historia, historia de las mentalidades o la antropología cultural o social. La temática son los sujetos que habitaron ese territorio y que nosotros hemos denominado los mestizos y mestizas del Biobío y que como labradores pobladores de una encrucijada histórica, desarrollaron una cultura particular de subsistencia y acumulación de capital campesino. Éste, se constituye a nuestro juicio, en un campo cultural con relaciones sociales construidas para el cumplimiento del propósito de la reproducción social. Así entenderemos a este objeto de investigación como un campo cultural de relaciones sociales construidas en el contexto espacial y temporal de los territorios sociales del Bíobío Maulino con predominio cultural español.
Rubio, Carrasco André Victor. "Parasitismo de ácaros (Acari: trombiculidae) sobre Liolaemus tenuis en un bosque maulino fragmentado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130999.
Full textLa fragmentación de bosques es el proceso mediante el cual una extensión continua de hábitat es dividida en fragmentos o parches que quedan separados por un tipo de hábitat distinto al original. Este proceso reduce la cantidad y calidad de hábitat del bosque remanente y aumenta el aislamiento de estos y de las poblaciones que los habitan. La fragmentación puede producir cambios abióticos, principalmente en los bordes de los fragmentos como un aumento de la temperatura y la luminosidad, mientras que la humedad tiende a disminuir. Estos cambios pueden producir cambios bióticos directos e indirectos, este último, modificando las intensidades de las interacciones ecológicas, como el parasitismo. En esta memoria se comparó el ectoparasitismo de ácaros Trombiculidae sobre Lioalemus tenuis habitantes de un bosque continuo y fragmentos de bosque Maulino tanto en centros como en los bordes de estos ambientes. La hipótesis propuesta consistía que en los fragmentos, tanto la prevalencia como la intensidad de infestación de estos ácaros sería menor que en el bosque continuo. La prevalencia de ácaros no varió en los distintos ambientes, pero la intensidad de infestación es significativamente menor en los bordes de los fragmentos en comparación a los centros y bordes del bosque continuo y centro de los fragmentos. Los ambientes de bordes presentan un microclima más caluroso y seco, lo que afectaría la sobrevida de estos ácaros ya que estos prefieren ambientes con temperaturas moderadas, altas humedades y baja luminosidad, por lo que los bordes serían ambientes con características más inhóspitas para estos ácaros. El parasitismo no presentó diferencias en el grado de infestación por ácaros entre sexos de los hospederos, además el grado de infestación de estos ácaros presentó una correlación positiva con el tamaño y peso de los hospederos, por lo que este parasitismo no afectaría la condición física de L. tenuis
Cortés, Correa Valentina Alejandra. "Efectos de la densidad poblacional de aves Passeriformes sobre la carga ectoparasitaria en remanentes de bosque maulino." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145137.
Full textExiste evidencia de que las plantaciones de pino de Chile central albergan poblaciones de fauna silvestre. Esto implica que durante la cosecha de las plantaciones, muchos individuos deban relocalizarse, presentándose altas densidades de algunas especies en los parches remanentes de bosque nativo, aumentando la probabilidad de transmisión de enfermedades. Se describe una asociación positiva entre el tamaño poblacional del hospedero y la prevalencia y abundancia de parásitos de transmisión directa. En este estudio usando a Elaenia albiceps como modelo, se probó la hipótesis de que la densidad poblacional de las aves presentes en parches de bosque nativo se correlaciona positivamente con su carga ectoparasitaria. Además se caracterizó la fauna ectoparasitaria de aves Passeriformes; fío-fío (E. albiceps), jilguero (Sporagra barbata), zorzal (Turdus falcklandii) y rayadito (Aphrastura spinicauda). El estudio se llevó a cabo en siete fragmentos de bosque nativo insertos en matriz forestal en la región del Maule y del Bío-Bío, durante noviembre y febrero en 2012-2013 y 2013-2014. En cada sitio se estimó la abundancia de aves a través de puntos de conteos y se caracterizó el hábitat. Las aves se capturaron mediante redes nieblas y se anillaron. El muestreo de ectoparásitos se realizó inspeccionando cada ave durante cinco minutos. En el laboratorio se procesaron las muestras y se identificaron los individuos hasta el menor nivel taxonómico posible. Luego se procedió a cuantificar cada morfotipo y se calculó la prevalencia, abundancia media e intensidad media. Para responder la hipótesis se realizó una correlación de Pearson entre las variables de carga ectoparasitaria de ácaros plumícolas y piojos; y la densidad poblacional de fío-fío. Luego usando un modelo lineal generalizado (GLM) se evaluó que variables predecían la abundancia de ácaros y piojos. Se capturó un total de 134 individuos de fío-fío, 44 de jilguero, 39 de zorzal y 57 de rayadito. En el fío-fío se identificaron Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritoninfas de Analges sp., de Calcealges sp., y posiblemente de Berladectes neotropicus. Se registró solo una especie de piojo; Tyranniphilopterus delicatulus. Los jilgueros presentaron los ácaros Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, y los piojos Philopterus roehreri y Tyranniphilopterus delicatulus. En los zorzales se identificaron dos especies de ácaros; Proctophyllodes musicus y Tyrannidectes falcklandicus y dos especies de piojos; Brueelia magellanica y Philopterus sp. No se logró identificar dos morfotipos de ácaros. Los rayaditos no presentaron infestación por piojos. En cuanto a los ácaros se identificaron cuatro géneros: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. La principal conclusión de este trabajo es que a pesar de que se esperaba una asociación positiva entre la densidad poblacional y las variables de carga ectoparasitaria, la relación encontrada fue inversa y con un alto nivel de significancia estadística. Las covariables morfológicas y ambientales significativas del modelo no entregan mayor explicación sobre esta tendencia encontrada. La relación parásito-hospedero es compleja y hay muchos factores que influyen en ésta, por lo que es necesario profundizar en cuanto a los factores propios del hospedero y del parásito que afectan dicha relación, así como las variables ambientales.
There is evidence that pine plantations in central Chile are habitat for populations of several wildlife species. This implies that during clear-cutting process, many individuals may be forced to relocate, generating overcrowding of some species in the remaining native forest fragments. This could increase the likelihood of disease transmission. A positive association between size of host population and parasite prevalence and abundance of direct transmitted parasites is described. Using white-crested elaenia (Elaenia albiceps) as model, the hypothesis, that the population density of birds in remnants of native forest is positively correlated with the ectoparasitic load, was tested. Moreover, the ectoparasitic fauna of white-crested elaenia, black-chinned siskin (Sporagra barbata), austral thrush (Turdus falcklandii) and thorn-tailed rayadito (Aphrastura spinicauda) was characterized. The study was conducted in seven fragments of native forest remnants rounded by pine plantation in the region of Maule and Bío-Bío, during November and February in 2012-2013 and 2013-2014. At each site habitat was characterized and bird population density was estimated through point counts. Birds were captured using mist nets and banded. Ectoparasites sampling was performed inspecting each bird for five minutes. In the laboratory, samples were processed and individuals were classified to the lowest possible taxonomical level. Then, each morphotype was quantified and prevalence, mean abundance and mean intensity was calculated. To test the hypothesis, Pearson correlations were performed between mites and lice load variables; and the population density of white-crested elaenia. Using a generalized linear model (GLM), variables which could predict the abundance of mites and lice, were evaluated. A total of 134 individuals of white-crested elaenia, 44 black-chinned siskin, 39 austral thrush and 57 thorn-tailed rayadito, were captured. The white-crested elaenia presented Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritonymphs of Analges sp., Calcealges sp., and possibly Berladectes neotropicus. Only one species of lice was recorded: Tyranniphilopterus delicatulus. Mites of flack-chinned siskin were identified as Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, and lice as Philopterus roehreri and Tyranniphilopterus delicatulus. Thrushes presented two species of mites: Proctophyllodes musicus and Tyrannidectes falcklandicus and two species of lice; Brueelia magellanica and Philopterus sp. Two morphotypes of mites could not be identified. The thorn-tailed rayaditos showed no lice infestation. Four genera of feather mites were identified: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. The main conclusion of this work is that, althougha positive association between population density and ectoparasitic load variables was expected, the inverse relationship was found with a high level of statistical significance. However, the morphological and environmental covariates that were used in model do not provide further explanation to this trend. Host-parasite relationships are complex with many factors that influence it. Therefore, it is necessary to further study different specific factors of the host and parasite affecting this relationship, as well as environmental variables.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt N°1120314.
Menéndez, Pedroso Naia. "Abundancia y riqueza de dipteros asociados a fragmentos de diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledañas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130805.
Full textEl bosque Maulino, ubicado en la costa de la VII Región, ha sido altamente fragmentado, existiendo hoy en día como un mosaico dominado por fragmentos de pequeño tamaño rodeados por plantaciones de pino. Trabajos previos han mostrado que generalmente la riqueza y abundancia disminuyen en fragmentos pequeños. Sin embargo, en el bosque Maulino los coleópteros epigeos son más abundantes y diversos en fragmentos pequeños que en el bosque continuo, con la matriz de pino en una situación intermedia. En este trabajo evaluamos a lo largo de un año cómo varía la abundancia y riqueza de familias de dípteros en un bosque continuo (600 ha), en cuatro pequeños remanentes de bosque Maulino (2-5 ha) y en las plantaciones de pino aledañas. Los muestreos se realizaron bimensualmente entre noviembre 2003 y septiembre 2004. Se colocaron 120 trampas colgantes (40 en bosque continuo, 40 en fragmentos y 40 en matriz de pino) las que se retiraron luego de un mes. A lo largo del estudio se colectaron 106.879 dípteros. La abundancia total varió según el hábitat (ANDEVAmr, F (2,117)= 6,18, P = 0,003), siendo mayor en los fragmentos, seguidos por la matriz, y el bosque continuo, particularmente en invierno cuando los dípteros alcanzaron sus mayores abundancias. A nivel de familias, en general ellas fueron más abundantes en fragmentos o matriz (e.g., Mycetophilidae, Phoridae, Sciaridae, Tipulidae), con la excepción de Chironomidae la que fue más abundante en el bosque continuo. Por otro lado, la riqueza de familias también fue afectada por el tipo de hábitat (ANDEVAmr, F (2,117)= 10,60, P < 0,001), siendo mayor en los fragmentos y matriz de pino que en el bosque continuo, particularmente en invierno e inicios de la primavera. En esta época, cuando se capturó un mayor número de familias, la similitud fue mayor entre los fragmentos y la matriz de pino que entre éstos y el bosque continuo. La abundancia y diversidad de dípteros, al igual que la de coleópteros epigeos, incrementaría con la fragmentación del bosque Maulino.
Proyectos FONDECYT 1010852 y 1050745.
Mozaffari-Falarti, Maziar. "Kedah : the foundations and durability of Malay kingship." Thesis, Queensland University of Technology, 2009. https://eprints.qut.edu.au/31237/1/Maziar_Falarti_Thesis.pdf.
Full textRussek, Mathieu Lia Ananda. "El rol de la vegetación acompañante en el movimiento de Ceroglossus chilensis en las plantaciones de pino adultas, jóvenes y bosque maulino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150958.
Full textEl movimiento de individuos en paisajes fragmentados depende de la complejidad estructural del ambiente ajeno, la que en matriz forestal dependería de la presencia de vegetación acompañante (VA) en las plantaciones que la conforman. La presencia de VA generaría un menor desplazamiento y movimientos más circulares, los que resultan en una mayor permanencia en un hábitat que ofrece mayor estabilidad microclimática, mayor oferta de recursos y mayor disponibilidad de micro-sitios para oviposición, hibernación y refugios. El bosque Maulino de Chile central es un ecosistema único por su gran endemismo y biodiversidad. Hoy se encuentra altamente reducido y fragmentado, rodeado principalmente por plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D. Don).
Jofré, Cárcamo María Loreto. "Variabilidad temporal en la composición, abundancia y riqueza de coleópteros voladores asociados a fragmentos de diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledañas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101900.
Full textLa pérdida de superficie forestal y la fragmentación de los bosques nativos son la principal amenaza a la biodiversidad global. El bosque maulino, no ha sido la excepción, existiendo hoy en día como un mosaico dominado por fragmentos de pequeño tamaño rodeados por plantaciones de pino. En general, los fragmentos de bosque pequeños mantienen ensambles de insectos menos abundantes y menos diversos. En este trabajo se evaluó la variabilidad temporal del efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la composición, riqueza de especies y abundancia de coleópteros voladores en un bosque continuo (600 ha), en cuatro fragmentos de bosque nativo (0,5-3,4 ha) y en dos plantaciones de pino aledañas. Los muestreos se realizaron en: enero, abril, julio y octubre de los años 2004, 2005 y 2006. Se dispusieron de 120 trampas colgantes (40 en bosque continuo, 40 en fragmentos y 40 en matriz de pino) las que se retiraron luego de un mes. Se colectaron 5.697 individuos de 51 familias y 261 especies de coleópteros voladores, ampliando el rango de distribución de 48 especies. Sólo dos especies son introducidas y una especie de la familia Elateridae constituye un nuevo hallazgo para la ciencia. La abundancia de coleópteros no varió entre el bosque continuo y los fragmentos, pero en ambos hábitats ellos fueron más abundantes que en la matriz de pino. A nivel de especies también hubo efectos, los cuales son especie-específicos. La riqueza de especies fue mayor en los fragmentos que en el bosque continuo y la matriz de pino, aunque esto sólo ocurrió en verano y primavera de 2005. La similitud en la composición de especies de coleópteros voladores fue mayor entre los fragmentos de bosque y las plantaciones de pino, pero, cuando se consideran las abundancias relativas de las diferentes especies, ella fue mayor entre el bosque continuo y los fragmentos. Estos resultados sugieren que no sólo es necesario conservar el bosque nativo continuo sino además los fragmentos de bosque maulino, ya que ellos son un importante refugio y reservorio para especies nativas de coleópteros voladores. Además, la matriz de pino es capaz de sostener parte de la fauna nativa, lo que probablemente se deba al tipo de manejo de estas plantaciones
Vega, Pallamar Xaviera Paz de la. "Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101890.
Full textLa deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino.
In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
Mansilla, Hernández Carolina Laura. "Comparación de los ensambles de coleópteros epígeos en el bosque maulino, plantaciones de pino adulto y plantaciones de pino jóvenes posteriores a la tala rasa con y sin sotobosque." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153149.
Full textLa fragmentación del bosque nativo puede reducir la riqueza y abundancia de las poblaciones; sin embargo, la complejidad estructural de la matriz podría reducir dicha disminución. En esta memoria de título se evaluó si la abundancia, riqueza y composición del ensamble de coleópteros epígeos varía entre en plantaciones de pino jóvenes posteriores a la tala rasa con (PJCS) y sin (PJSS) sotobosque, en plantaciones de pino adultas (P) y en bosque maulino (N). Además, se evaluó si el conjunto de especies de las plantaciones jóvenes es un subconjunto anidado del N y P. En Trehualemu, región del Maule, desde octubre 2014 a junio 2015 se instalaron trampas Barber en 24 sitios (6 N, 6 P, 6 PJCS y 6 PJSS), realizando un muestreo al mes. Se colectaron 2.433 individuos, pertenecientes a 33 familias y 163 especies, registrándose el mayor número de especies en verano y el mayor número de individuos en otoño. Tanto la abundancia como la riqueza de coleópteros fueron similares en todos los hábitats, encontrándose diferencias mes a mes y en la interaccion mes/hàbitat. En cuanto a la composición, se observaron las mayores similitudes entre N y P y entre PJCS y PJSS, mientras que la menor similitud fue entre N y PJSS. La diversidad y la homegeneidad de especies no tuvieron diferencias significativas entre los hábitats. Se encontraron diferencias a nivel de especie, en donde aquellas que son más propias de bosque se encontraron en mayor abundancia en PJCS que en PJSS. Se observó un conjunto anidado de especies, pero este anidamiento no tuvo relación con el tipo de hábitat, sino que los sitios respondieron de forma idiosincrática. Estos resultados sugieren que mantener el sotobosque en plantaciones de pino puede favorecer la conservación del ensamble original de coleópteros epígeos en el bosque Maulino fragmentado
Escobar, Cuadros Martín A. H. "Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105012.
Full textUno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
Smolderen, Alison. "Cinquante nuances de noir. Problèmes de diagnostic en archéologie du feu: études de cas du Bassin Mosan belge au MIS 3." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2016. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/223857.
Full textDoctorat en Histoire, histoire de l'art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Jimenez, Elodie-Laure. "Modalités d'occupation du territoire et relations humains-grands Carnivores durant le Pléistocène supérieur :Approche archéozoologique, taphonomique et paléoécologique du Bassin mosan dans son contexte nord-ouest européen." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2017. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/261395.
Full textDoctorat en Histoire, histoire de l'art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Touseef, Muhammad. "Les Rituels soufis à Multan du XIXe siècle à nos jours : une étude du Sharh Mufaṣṣal Qawl-i Faṣl fī al-Bayʿa wa al-Samāʿ de Maulānā ʿUbaydullāh Multānī (m. 1305/1888) et son héritage aujourd’hui." Thesis, Université Paris sciences et lettres, 2020. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02930176.
Full textThe present study discusses the Sufi rituals in Multan performed by the Chishtiyya ʿUbaydiyya order from the 19th century to the present. Drawing from a treatise written by ʿUbaydullāh Multānī, the eponymous master, the study explores both bayʿa (initiation ritual) and samāʿ (spiritual concert) from the doctrinal perspective of the author and from the practical point of view of contemporary Chishtī ʿUbaydī shaykhs. I discuss in detail ʿUbaydullāh’s concept of both bayʿa and samāʿ according to his treatise. In order to do so, I strove to restore the text of Sharḥ Mufaṣṣal Qawl-i faṣl fi l-Bayʿa wa-l-Samāʿ by a comprehensive study of its manuscript. Sharḥ Mufaṣṣal is one of the most significant works of ʿUbaydullāh in which he tried to reinterpret the rules and regulations of bayʿa and samāʿ in a way that integrates sharīʿa with ṭarīqat
Khan, Arif ul Maula [Verfasser], and R. [Akademischer Betreuer] Mikut. "Development of Robust and Efficient Algorithms for Image Processing and Analysis on Multidimensional Image Data using Feedback Concepts with Challenging Applications / Arif ul Maula Khan ; Betreuer: R. Mikut." Karlsruhe : KIT-Bibliothek, 2017. http://d-nb.info/1136660763/34.
Full textSilva, Muñoz Rodrigo Adrian [Verfasser], Jan [Akademischer Betreuer] Barkmann, Tobias [Gutachter] Plieninger, and Mateluna Pablo [Gutachter] Villalobos. "Cost-effective priority areas for the conservation of the Maulino coastal forest and Cost-effectiveness gains by considering climate change effects in reserve network planning of Nothofagus alessandrii (Ruil) / Rodrigo Adrian Silva Muñoz ; Gutachter: Tobias Plieninger, Pablo Villalobos Mateluna ; Betreuer: Jan Barkmann." Göttingen : Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek Göttingen, 2019. http://d-nb.info/1199608327/34.
Full textRadford, David. ""Blood brothers, sworn enemies" : a comparative study on the ideas of Maulana Maududi (a Muslim) and M.S. Golwalkar (a Hindu), with particular reference to their views on the relationship between religion and the state." 2001. http://arrow.unisa.edu.au:8081/1959.8/48689.
Full textChan, Chung-i., and 詹忠義. "The Study of Development of Taiwan Aboriginal''s sightseeing Career-for example of Maulin township." Thesis, 2005. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/10745972714930991566.
Full text國立中山大學
高階公共政策碩士班
93
The global economic adaptations, he current trend of internationalization and the strategy of promoting local economic development for virtually every country in the 21st century .The current promotion of the national development plan in Taiwan, i .e. a challenge to 2008.aims to advance the country’s worldwide competitiveness. The content includes the key plans; among them three plans are related to the “aboriginal tourism”. For instance, there are the traditional craft techniques of the cultural creation industry; the increase of numbers of tourists through the rectification of present tour routes and the designing of new community, establishment etc. It all involves the expectations centered on aboriginal tourism. However, it attests to the fact that the government greatly values the development of aboriginal tourism in Taiwan. The study takes the aboriginal town, Maolin, as an example. The study methods of questionnaire, in-depth interview and literature collection were employed. The subjects were representatives of the institution and tribe, residents, tourists and proprietors of the tourist centers. The actual tourism situation was researched in order to better understand the organization of the related institution and tribe, as well as the plans and strategies concerning tourism eco-tourism and the impact and problems that may result. The results are revealed as follows: 1. The present mechanism resources of Maolin tourism should conform to the development plan; the National Scenic Area Administration should take charge of the tourism operation and help tribe to promote it. 2. Tourism should focus on the hot spring exploitation, natural eco-tourism, and the tourism experience of aboriginal life and culture Besides these activities, other developments can be further extended. 3. The aboriginal generally lack the requisite knowledge of running businesses. They believe that tribal development is the responsibility of the local government, and consequently, they dependence and expectation have become obstacles to the growth of tourism. Training of aboriginal talents should be implemented. 4. Tourism location reconstruction and convenient connection can elevate the travel quality. 5. Communication and coordination between the tribes, proprietors of the tourist centers and authorities should be made easy and frequent. If all parties could only envision the benefit of tourism, an excellent travel environment cam be built, within which tourists can enjoy beautiful, safe and comfortable.
Silva, Muñoz Rodrigo Adrian. "Cost-effective priority areas for the conservation of the Maulino coastal forest and Cost-effectiveness gains by considering climate change effects in reserve network planning of Nothofagus alessandrii (Ruil)." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/21.11130/00-1735-0000-0005-129F-4.
Full text