Academic literature on the topic 'Mecánica de suelos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mecánica de suelos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Mecánica de suelos"
Moreno-Alcívar, Lucrecia, Mariela Muñoz-Rosado, and Richard Ramírez-Palma. "CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE SUELOS DEL PERFIL COSTERO ENTRE ANCÓN Y ANCONCITO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 40–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp40-53p.
Full textSerrano Guzmán, María Fernanda, Luz Marina Torrado Gómez, and Diego Darío Pérez Ruiz. "Impacto de los derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.195.
Full textColmenares, Julio Esteban, Norma Rocio Héndez, and Jorge Celis-Giraldo. "Percepciones de los estudiantes sobre el uso de los laboratorios virtuales en mecánica de suelos." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.880.
Full textEsqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda, and Julio César Leal Vaca. "Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales." Acta Universitaria 15, no. 2 (April 1, 2005): 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.
Full textVásquez García, Irma, Armando Gómez Guerrero, Alejandro Velázquez Martínez, Arnulfo Aldrete, and Aurelio M. Fierros-González. "UN PENETRÓMETRO DINÁMICO PARA EVALUAR LA RESISTENCIA MECÁNICA EN SUELOS FORESTALES." REVISTA CHAPINGO SERIE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE XVII, no. 2 (August 2011): 293–302. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.017.
Full textHossne García, Américo J., and Omar Guerra. "Valoración física comparativa del muestreador Uhland y el Proctor en un suelo franco arenoso de sabana del estado Monagas, Venezuela." Acta Universitaria 23, no. 3 (September 3, 2013): 3–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.427.
Full textDraghi, Laura M., Guido F. Botta, Roberto H. Balbuena, Jorge A. Claverie, and Héctor Rosatto. "Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 9, no. 1 (March 2005): 120–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662005000100018.
Full textMoro, Enrique C., Crispín A. Venialgo, Noemí C. Gutierrez, Diego Drganc, Alejandro Asselborn, and José D. Oleszczuk. "Efecto de las labranzas y rotaciones sobre la compactación de suelos en distintos sistemas productivos de la Provincia del Chaco - Republica Argentina." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 4. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012449.
Full textSerrano, Carlos Herminio, María Pía Cruz, and Italo Federico Martin-Schmädke. "Aplicación de compactación dinámica para estructuras de gran impronta en Córdoba, Argentina." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (June 16, 2020): e10861. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10861.
Full textWisniak, Jaime. "William John Macquorn Rankine. Thermodynamics, heat conversion, and fluid mechanics." Educación Química 18, no. 3 (August 22, 2018): 238. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.3.65955.
Full textDissertations / Theses on the topic "Mecánica de suelos"
Picón, Santamaría Alexis Thomás, and Sánchez Luis Carlos Alberto Ruiz. "Análisis del problema de interacción suelo - estructura para un pórtico 2D en suelos granulares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14314.
Full textPoma, Balbin Ricardo Henry, López Yeshira Paytan, Espinoza Álvaro Gustavo Oré, Huaman Diana Serrano, and Maldonado Rosario Ccansaya. "Métodos de investigación geotécnica para la caracterización mecánica de un suelo arenoso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17008.
Full textTrabajo de investigación
Veiga, Manrique María Fernanda Cristel. "Análisis de la factibilidad técnica y económica de la compactación dinámica para mejoramiento de suelos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17563.
Full textTesis
Carrasco, Elgueta Javiera Catalina. "Implementación de ensayos de succión en suelos parcialmente saturados y análisis de resultados en suelos residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148022.
Full textEl desarrollo de la ingeniería geotécnica se ha basado principalmente en el análisis de los suelos saturados. Sin embargo esta situación no es única ni la más habitual al enfrentar obras de ingeniería, pues a menudo los suelos se encuentran en un estado parcialmente saturado, cuyo comportamiento no es descrito correctamente por medio de las teorías tradicionales de suelos saturados. Los suelos parcialmente saturados presentan succión, la cual corresponde a un estado de tensiones definido por la presión de agua negativa presente en los poros. Este estado de tensiones afecta las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos, y se encuentra íntimamente ligado a la capacidad del suelo de absorber agua a presión atmosférica. Por ésta razón, en este trabajo de título, se busca describir la implementación, en el laboratorio de ONE Geotecnia, de un ensayo que permita medir dicho parámetro. De los ensayos existentes, se implementará el método del papel filtro el cual permite medir de forma indirecta la succión total y su componente matricial. Finalmente se realizarán mediciones a suelos residuales, los cuales se compararán con valores obtenidos de la literatura, con el objetivo de corroborar la coherencia de los datos, validando la implementación y ejecución del ensayo.
Salas, Palma Diego Alberto. "Análisis de estabilidad del diseño del rajo del Proyecto Angostura, Santander, Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104189.
Full textEl proyecto minero Angostura, localizado en la provincia de Santander, Colombia, se encuentra actualmente en la etapa de factibilidad. Como parte de esta etapa de ingeniería, se ha elaborado un diseño para el rajo del proyecto. El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad del diseño propuesto a través de un análisis de estabilidad a distintas escalas (escala de banco, inter-rampa y global), considerando distintas metodologías para cada nivel. A escala de bancos e inter-rampa se realizaron análisis de estabilidad cinemáticos, mientras que a escala global se realizó un análisis de equilibrio límite. Los parámetros de resistencia del macizo rocoso, así como los datos de sismicidad e hidrogeología fueron obtenidos de estudios anteriores. En esta etapa del proyecto la principal diferencia, respecto de la etapa de ingeniería de pre-factibilidad, radica en la disponibilidad de los parámetros resistentes de las estructuras obtenidas en los ensayos de laboratorio. La caracterización geotécnica realizada previamente en el proyecto resultó en la definición de 4 dominios estructurales: dominio estructural Veta de Barro, caracterizado por la predominancia de fallas y zonas de fallas con rumbo NW-SE; dominio estructural Los Laches, caracterizado por la predominancia de estructuras con rumbo WNW-ESE; dominio estructural La Perezosa Sur, caracterizado por la predominancia de estructuras con rumbo WNW-ESE y NE-SW; dominio estructural La Perezosa Norte, caracterizado por la predominancia de estructuras con rumbo E-W y N-S. Como parte de los trabajos a desarrollar en este estudio, fue necesario integrar la nueva información estructural disponible a la ya existente en la etapa anterior del proyecto. Esta integración incluía la verificación de los límites de los dominios estructurales existentes. Como resultado de este trabajo se concluye que no es necesario redefinir o modificar esta definición de dominios estructurales. A partir de los análisis cinemáticos se obtuvieron distintos ángulos inter-rampa para los diferentes dominios estructurales definidos para el proyecto. Las diferencias entre los ángulos inter-rampa propuestos para la etapa de pre-factibilidad versus la etapa de factibilidad corresponden a que los ángulos obtenidos en este estudio son ligeramente mayores a los obtenidos en la etapa previa. Para el dominio estructural Veta de Barro el nuevo ángulo es de 50° en comparación a los 48° obtenidos anteriormente. Para el dominio estructural Los Laches el ángulo aumenta de 48º a 52º. Para el dominio estructural La Perezosa Norte el nuevo ángulo es de 51° en comparación a los 49° obtenidos anteriormente. El dominio estructural La Perezosa Sur mantiene el ángulo de 48° inter-rampa propuesto en la etapa de pre-factibilidad. Considerando los resultados de los análisis de estabilidad global realizados para verificar el cumplimiento de los criterios de diseño de taludes durante el desarrollo de la mina se concluye que el diseño propuesto cumple con los criterios de aceptabilidad en todas las escalas estudiadas. Los análisis de estabilidad global, mostraron que la presión de poros juega un rol relevante en la estabilidad de los taludes en algunos sectores de la mina. Dado lo anterior, se ha recomendado el desarrollo de un programa de despresurización de taludes para asegurar la estabilidad de estos. Adicionalmente, se ha identificado taludes con factores de seguridad por sobre el mínimo requerido para el proyecto, por lo cual se ha recomendado verificar su potencial optimización contribuyendo en forma positiva en los parámetros económicos del proyecto.
Abanto, Oblitas Rosa Maricarmen, Meneses Loiwi Klein Cisneros, Cordova Giancarlo Gomez, Esquivel Christian Manuel Díaz, and Peralta Pablo Alberto Sebastian Rojas. "Propuesta preliminar de método de análisis de interacción suelo - estructura para suelos peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18127.
Full textSalazar, Izquierdo Rubén Louredes. "Mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8129.
Full textTesis
Bohl, Arbulú Alejandro Manuel. "Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561359.
Full textYrarrazaval, Herrera María José. "Nueva fórmula de resistencia para el diseño empírico de pilares de roca." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113405.
Full textTradicionalmente, la estimación de la resistencia de pilares de roca se efectúa mediante fórmulas empíricas, que relacionan la resistencia a la compresión uniaxial de la roca, la calidad de la roca y las dimensiones del pilar. En la literatura existe una gran variedad de fórmulas que entregan resultados distintos para un mismo diseño. La mayoría de las fórmulas propuestas han sido analizadas con bases de datos acotadas a una sola mina, por lo que podrían presentar valores sesgados a un tipo de roca, forma de los pilares o a un régimen de esfuerzos entre otros. Adicionalmente, la fórmula a utilizar debe ser capaz de escalar la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar. El objetivo de este trabajo es realiza un estudio del desempeño estadístico de las formulas actuales utilizadas para el diseño de pilares de roca de manera de identificar las fórmulas más apropiadas, junto con sus limitaciones. Este análisis permite proponer una nueva fórmula, de mejor desempeño estadístico, capaz de escalar apropiadamente la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar. Para estudiar el desempeño de las fórmulas actuales de diseño de pilares se recopila una base de datos de pilares de la literatura. Se tiene un total de 267 casos históricos con información sobre geometría, calidad de la roca, profundidad y esfuerzo solicitante entre otros. Para medir el desempeño de cada fórmula se utilizan matrices de contingencia y métricas asociadas a esta. En este análisis se compara la condición de estabilidad real del pilar con la condición de estabilidad propuesta por cada fórmula de acuerdo al factor de seguridad. Se considera como una condición estable cuando se obtiene un factor de seguridad sobre 1.4, inestable para un factor de seguridad entre 1.0 y 1.4 y una condición de falla cuando la fórmula entrega un factor de seguridad menor a 1.0. Adicionalmente, se estudia la mejor metodología para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia mediante el cálculo de un ancho efectivo. Para esto se aíslan los pilares barrera donde el largo juega un rol importante. Para estudiar el desempeño de las fórmulas a escala de laboratorio, se recopila una base de datos de ensayo de compresión uniaxial que contiene 579 datos para distintos tipos de roca y geometría. Con estos datos se analiza el desempeño de cada fórmula para estimar la resistencia del testigo, utilizando el coeficiente de determinación (R2). Como principal resultado se obtiene que las fórmulas propuestas por los autores Sjoberg (1992) y González (2006) presentan los mejores desempeños a escala de pilares. Sin embargo el desempeño de estas fórmulas es relativamente bajo a escala de laboratorio. Esto se debe principalmente a que los parámetros utilizados en las fórmulas de pilares no reproducen adecuadamente el valor de la resistencia a la compresión uniaxial de un testigo de roca para dimensiones estándares. En cuanto a las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio, la fórmula de Turk (1986) presenta desempeños mayores a cero para ambas escalas, sin embargo el desempeño a escala de pilares es considerablemente menor que el de las fórmulas que han sido desarrolladas para el diseño de pilares. Se concluye que ninguna de las fórmulas actualmente disponibles en la literatura es consistente a ambas escalas. Debido a esta limitación se procede a proponer una nueva fórmula que permita realizar el escalamiento desde laboratorio a pilares de roca. En cuanto a las metodologías para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia se obtuvo que la metodología propuesta por Esterhuizen (2010) presenta mejores resultados. La fórmula propuesta se compone de funcionales que presentan buenos resultados en el análisis de desempeño, ya sea a escala de laboratorio como a escala de pilares. Los parámetros de estas funciones se ajustan utilizando 2/3 de ambas bases de datos. Con los datos restantes se verifica que los parámetros obtenidos sean consistentes y entreguen buenos desempeños. Para finalizar, se procede a ajustar los parámetros con la base de datos completa. La fórmula final propuesta queda dada por: S_p=〖UCS〗_50 (〖exp〗^(((RMR-100)/11.66) ) )^0.62 (0.75+0.5 W/H)^1.04 (0.05/W)^0.12 Dónde: - UCS50: Resistencia a la compresión uniaxial de la roca para un diámetro de 50 mm [MPa]. - RMR: Rock Mass Rating que indica la calidad del macizo rocoso. - W: Ancho efectivo del pilar según la fórmula de Esterhuizen [m]. - H: Altura del pilar [m] Esta fórmula presenta un desempeño mayor que las fórmulas encontradas en la literatura y una mayor consistencia para un amplio rango de calidades de roca. Adicionalmente, presenta un desempeño para ensayos de laboratorio de R2=0.51, el cual es mayor al de las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio. La validez de la fórmula propuesta queda determinada por los rangos de valores presentes en la base de datos. Estos son un RMR entre 50 y 85, razón de W/H entre 0.5 y 3, anchos de pilares de hasta 50 metros, alturas de hasta 30 metros, un UCS entre 44 y 300 MPa y profundidades hasta los 600 metros. Además, es válida tanto para pilares en minería de Room and Pillar como de Sub-level Stoping.
Olivos, Mendoza César Augusto, Ccolque Ronaldo Flores, Pérez Miguel Andrés Jesús Chávez, Roldán Carlos Alfredo Gálvez, and Espinoza Naysha Estefany Eva Trillo. "Métodos de obtención de parámetros geotécnicos y sus aplicaciones en suelos arenosos mediante ensayos in-situ." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17059.
Full textTrabajo de investigación
Books on the topic "Mecánica de suelos"
Ramus, Susana Jorgelina. Sueños sobrevivientes de una montonera: A pesar de la ESMA. Buenos Aires: Colihue, 2000.
Find full textNavarro Gámir, Vicente, Gema De la Morena Borja, Laura Asensio Sánchez, and Ángel Yustres Real. 12 ejercicios de mecánica de suelos. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/manuales_2021.22.00.
Full textMacías Loor, Adrián Oscar, Daniel David Carvajal Rivadeneira, Denny Augusto Cobos Lucio, Betsy Elizabeth Fienco Sánchez, Jaime Adrián Peralta Delgado, and Jimmy Manuel Zambrano Acosta. Mecánica de suelo. Tomo I. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2018.33.
Full textMacías Loor, Adrián Oscar, Luis Santiago Quiroz Fernández, Daniel David Carvajal Rivadeneira, Denny Augusto Cobos Lucio, Betsy Elizabeth Fienco Sánchez, Jaime Adrián Peralta Delgado, and Jimmy Manuel Zambrano Acosta. Mecánica de suelo. Tomo II. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2018.36.
Full textImplementación de la mecánica del suelo parcialmente saturado. Hombre Nuevo Editores, 2003.
Find full textFalomir, Horacio. Curso de Métodos de la Física Matemática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47855.
Full textBook chapters on the topic "Mecánica de suelos"
Barrio Martín, Joaquín, Mª Cruz Medina Sánchez, Inmaculada Donate Carretero, and Ana Isabel Pardo Naranjo. "Restauración con técnica láser de epígrafes arqueológicos romanos en mármol de Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo, Ciudad Real)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 297–306. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.023.
Full textConference papers on the topic "Mecánica de suelos"
GALLEGO-QUINTANA, P. J., A. ÁLVAREZ-ROSARIO, F. J. OLGUÍN-COCA, L. D. LÓPEZ LEÓN, F. ALMERAYA, O. F. OJEDA FARÍAS, J. M. MENDOZA-RANGEL, and M. A. BALTAZAR-ZAMORA. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE CBCA PROVENIENTE DE UN TRAPICHE INDUSTRIALIZADO DE LA CD DE IBAGUÉ, COLOMBIA. EN LA PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE UN SUELO TIPO AFIRMANTE." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc224.
Full textGuixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.
Full text