To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mecánica de suelos.

Journal articles on the topic 'Mecánica de suelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mecánica de suelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno-Alcívar, Lucrecia, Mariela Muñoz-Rosado, and Richard Ramírez-Palma. "CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE SUELOS DEL PERFIL COSTERO ENTRE ANCÓN Y ANCONCITO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 40–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp40-53p.

Full text
Abstract:
Los suelos que conforman el perfil costero entre las parroquias de Ancón y Anconcito de la Provincia de Santa Elena, tienen rasgos geomorfológicos de acantilados de aproximadamente 40 metros de altura junto al mar. En esta zona se mantiene una explotación petrolera marginal, y desde la última década se han producido asentamientos humanos no consolidados sin servicios básicos como de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, que han ocasionado problemas de estabilidad de los suelos en la zona descrita. Esta inestabilidad también tiene su génesis con la formación de grietas en los suelos de fundación relacionadas con los cambios volumétricos, erosión y dispersión que dependen de la mineralogía de los suelos. Debido a la falta de estudios Geotécnicos en el sector, se realizaron actividades como: recopilación de datos de la estructura geológica, recorridos en la zona de estudio y exploración del subsuelo con el método de calicatas a cielo abierto para extraer muestras con la que se efectuaron los ensayos de laboratorio para caracterizar el suelo desde sus propiedades mecánicas y de su mineralogía. Obteniendo así los parámetros de resistencia al cortante indispensables para el análisis de estabilidad de Talud y con estos valores se modeló el deslizamiento ocurrido en el año 2010 en el barrio 2 de febrero ubicado en el cantón Salinas, en el programa de GEOSLOPE argumentando la veracidad de los parámetros de resistencia al cortante obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Guzmán, María Fernanda, Luz Marina Torrado Gómez, and Diego Darío Pérez Ruiz. "Impacto de los derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.195.

Full text
Abstract:
La contaminación de suelos, debida a derrame accidental de productos químicos, es una amenaza permanente producida por el desarrollo económico y social de las comunidades. Particularmente, los derrames de hidrocarburos son comunes durante los procesos de producción de crudo, así como también durante su comercialización, transporte y almacenamiento en sitios de acopio y distribución. Surge entonces la iniciativa de evaluar las variaciones en las propiedades mecánicas de los suelos afectados por derrames de productos químicos de la industria del petróleo. Para esta investigación se seleccionó al aceite como contaminante, y una matriz de suelo arenoso, como medio poroso, que fue saturado con agua mediante bombeo de flujo ascendente, a una razón de 12 ml min-1. Se procedió a la toma de muestras en intervalos de tiempo definidos, utilizando recipientes de 30 cm3. En las muestras, se determinaron las concentraciones de aceite y grasa. Posteriormente, las muestras de suelo se sometieron a caracterización mecánica y los resultados se compararon con el comportamiento de la muestra de suelo no afectada por derrame de crudo. Se concluye que la gravedad específica, el porcentaje de absorción y la capacidad de compactación del suelo arenoso contaminado disminuyeron con respecto a los valores del suelo no alterado, mientras que se observa un ligero aumento en la resistencia al corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colmenares, Julio Esteban, Norma Rocio Héndez, and Jorge Celis-Giraldo. "Percepciones de los estudiantes sobre el uso de los laboratorios virtuales en mecánica de suelos." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.880.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de adoptar laboratorios virtuales en la asignatura de mecánica de suelos en los pregrados de ingeniería civil e ingeniería agrícola en la Universidad Nacional de Colombia. Desde la perspectiva de los estudiantes, presenta de qué manera los laboratorios contribuyen a la comprensión y aplicación de conceptos en la solución de problemas relacionados con la mecánica de suelos. Se exploraron los resultados de la percepción de autoeficacia de los estudiantes así como de su percepción sobre los laboratorios virtuales en relación con las características socio-demográficas de los estudiantes. La evidencia recolectada sugiere que los estudiantes encuentran que los laboratorios contribuyen a potenciar sus habilidades de investigación, de análisis y conocimientos en mecánica de suelos. Los estudiantes que dedicaron mayor tiempo a la asignatura consideran que los laboratorios virtuales permiten desarrollar conceptos y habilidad de análisis y evalúan positivamente el trabajo con estos laboratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda, and Julio César Leal Vaca. "Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales." Acta Universitaria 15, no. 2 (April 1, 2005): 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.

Full text
Abstract:
Se presenta una forma alternativa de cálculo para cimentaciones superficiales con respecto a los métodos clásicos, utilizando el Método de los Elementos Finitos, aplicando métodos numéricos para la solución de problemas no lineales en estructuras. Se utiliza un modelo matemático simple para la simulación del comportamiento del suelo, basado en la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Mohr-Coulomb. Con estas herramientas se desarrolló un programa de cómputo fácil de utilizar. Los resultados pueden visualizarse de formagráfica. Se presentan además dos ejemplos de aplicación de interés en el campo de la mecánica de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez García, Irma, Armando Gómez Guerrero, Alejandro Velázquez Martínez, Arnulfo Aldrete, and Aurelio M. Fierros-González. "UN PENETRÓMETRO DINÁMICO PARA EVALUAR LA RESISTENCIA MECÁNICA EN SUELOS FORESTALES." REVISTA CHAPINGO SERIE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE XVII, no. 2 (August 2011): 293–302. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hossne García, Américo J., and Omar Guerra. "Valoración física comparativa del muestreador Uhland y el Proctor en un suelo franco arenoso de sabana del estado Monagas, Venezuela." Acta Universitaria 23, no. 3 (September 3, 2013): 3–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.427.

Full text
Abstract:
Es común la obtención de muestras de suelos agrícolas mediante el equipo Uhland. El ín­dice crítico de compactación del suelo se establece con la prueba Proctor. El objetivo fue la comparación física del muestreador Uhland, con caída libre y forzada del martillo, con el aparato Proctor para valorar la alteración mecánica de la muestra. Se utilizaron los Proctor estándar y modificado, el Uhland a caída libre y forzada del martillo, un diseño estadístico completamente aleatorizado con diez repeticiones y cuatro tratamientos, Análisis de Va­rianza, Mínima Diferencia Significativa y regresión polinómica. Se concluyó que el Uhland produjo resultados similares al Proctor. La energía penetrante del Uhland resultó superior a la compactante del Proctor. La humedad del suelo influyó sobre la densidad aparente seca. La relación de solidez y la porosidad aerífera identificaron mejor el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Draghi, Laura M., Guido F. Botta, Roberto H. Balbuena, Jorge A. Claverie, and Héctor Rosatto. "Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 9, no. 1 (March 2005): 120–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662005000100018.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la reacción mecánica del suelo al tránsito, a través de la resistencia a la penetración y la densidad aparente para visualizar posibles diferencias debido al sistema de labranza utilizado. El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico, sobre dos lotes, provenientes cada uno de seis años de cultivo trigo-soja bajo dos formas de labranza: siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Se establecieron 4 tratamientos de tránsito, correspondientes a 6, 8, 10 y 12 pasadas de un tractor de diseño convencional (2WD) Massey Fergusson 1175 de 52,25 kW (71 CV) en el motor. Para determinar los efectos del tránsito sobre la compactación inducida, se determinaron la densidad global (DA) y la resistencia a la penetración (RP). Luego de 6 años de rotación trigo-soja bajo estas dos formas de cultivo (siembra directa y labranza convencional) la condición mecánica de los suelos resultó ser significativamente diferente, al menos en las capas más superficiales, resultando el suelo trabajado con SD mayores valores de RP que la condición de LC. La siembra directa registró valores de DA limitantes para el normal desarrollo radicular a menores intensidades de tráfico y desde menores profundidades. A medida que aumentó la intensidad de tráfico disminuyó la profundidad donde se alcanzaron valores de resistencia a la penetración potencialmente determinantes de la detención en el crecimiento radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moro, Enrique C., Crispín A. Venialgo, Noemí C. Gutierrez, Diego Drganc, Alejandro Asselborn, and José D. Oleszczuk. "Efecto de las labranzas y rotaciones sobre la compactación de suelos en distintos sistemas productivos de la Provincia del Chaco - Republica Argentina." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 4. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012449.

Full text
Abstract:
El proceso de compactación del suelo está asociado a una pérdida de volumen debida a fuerzas externas que en la agricultura se originan por los implementos de labranza, el pisoteo animal, los sistemas de labranza y secuencias de cultivos empleados Se evaluó el efecto de diferentes sistemas de labranzas y rotaciones sobre la compactación del suelo, a través de la densidad aparente y la resistencia mecánica a la penetración mediante el Índice de Cono (IC) en cuatro (4) series de suelos pertenecientes a los Departamentos 9 de Julio y Chacabuco de la provincia del Chaco. Se comprobó que la densidad aparente y el IC son mayores en los sistemas con labranza cero en el espesor 0-0,06m respecto de los sistemas con labranza convencional independientemente de la secuencia de cultivos, y que las rotaciones en labranza convencional presentan un menor IC que el monocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, Carlos Herminio, María Pía Cruz, and Italo Federico Martin-Schmädke. "Aplicación de compactación dinámica para estructuras de gran impronta en Córdoba, Argentina." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (June 16, 2020): e10861. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10861.

Full text
Abstract:
El método de compactación dinámica, muy poco difundido en Argentina, no ha sido utilizado en la ciudad de Córdoba hasta esta ocasión. Su aplicación en la “Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales Bajo Grande” ha constituido un gran logro técnico y ecónomico. Este artículo sintetiza estudios geotécnicos previos al mejoramiento, caracteriza la compactación dinámica a partir del perfil de suelos existente y requisitos de obras de gran impronta como sedimentadores y tanques de aireación. Se mencionan aspectos de control de obra durante su ejecución, datos de estudios de suelos posteriores al mejoramiento, parámetros del modelo matemático empleado para efectuar la prognosis de asientos de acuerdo al perfil de suelos evaluado y mediciones de validación de asientos con los sedimentadores en funcionamiento. La compactación se llevó a cabo dejando caer una masa de 10000 kg en caída libre a 15 m de altura desde una grúa, sobre puntos distanciados aproximadamente a 2.8 m entre sí. Se ejecutaron dos fases de varias caídas permitiendo un aumento de la densidad relativa del suelo original hasta un máximo de 70%, reduciendo los asentamientos verticales 10%, disminuyendo la distorsión angular a la mitad, duplicando la capacidad portante y alcanzando una profundidad máxima de mejoramiento próxima a 6 m. Luego se realizó por requisito de proyecto una fase de nivelación de terreno con compactación mecánica. Pudo concluirse que la fundación de la obra con plateas de hormigón armado sobre el suelo mejorado, presentó una factibilidad técnica-económica muy superior respecto a la alternativa de una fundación profunda con pilotes, lo que justificó la ejecución de la compactación dinámica en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wisniak, Jaime. "William John Macquorn Rankine. Thermodynamics, heat conversion, and fluid mechanics." Educación Química 18, no. 3 (August 22, 2018): 238. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.3.65955.

Full text
Abstract:
<span>William John Macquorn Rankine (1820-1870) fue un científico, educador e ingeniero muy prolífico y multifuncional, un pionero en el esfuerzo de llevar los recursos de las matemáticas y la física a los problemas prácticos de la ciencia y la ingeniería. Sus contribuciones abarcan un amplio intervalo de actividades: termodinámica, conversión del calor, mecánica de fluidos, construcción de barcos, mecánica de los sólidos y de los suelos, así como temas filosóficos. Él es particularmente famoso por sus contribuciones a la termodinámica, al entendimiento de las máquinas térmicas y al desarrollo de la segunda ley. Entre sus contribuciones en esta área tenemos la escala Rankine de temperaturas y el ciclo de vapor Rankine para la conversión de calor en trabajo. Fue el primero que definió tensión y esfuerzo rigurosamente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivero Galvis, Naty Vanesa. "Análisis probabilísticos: un reto para la ingeniería geotécnica colombiana." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (January 10, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1791.

Full text
Abstract:
Durante décadas, los grandes autores de la literatura geotécnica han desarrollado grandes aportes a través del tiempo, proponiendo teorías y formulaciones relacionadas con análisis y diseños geotécnicos de estructuras de contención, cimentaciones, estabilidad de taludes y mecánica de suelos en general. Dichas formulaciones, tales como la de capacidad portante de una cimentación, que propuso Karl Von Terzaghi en el año 1943, hoy, casi ochenta años después, sigue vigente y es la utilizada en muchos de los estudios geotécnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Leal MSC, Ligia Consuelo, and Heliodoro Arguello Arias, PhD. "Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in Vitro y su posible aplicación en bioremediación en suelos salinos-sódicos." Nova 4, no. 6 (December 15, 2006): 19. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.357.

Full text
Abstract:
<p>Las prácticas agrícolas inadecuadas han sido la causa del aumento de los suelos salinos–sódicos en todo el planeta. Su recuperación se ha hecho principalmente cambiando el sodio por otro catión, generalmente calcio, remediando en forma mecánica y usando plantas halotolerantes. Aunque estas prácticas controlan en alguna medida el problema, no se ha podido hacer una recuperación efectiva en estos suelos. Este trabajo presenta como alternativa, el uso de bioremediación con bacterias halófilas. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de cinco especies de bacterias halófilas para capturar iones sodio in vitro y dise&amp;ntilde;ar una propuesta para su posible aplicación en bioremediación de suelos sódicos y salinos. La captura del sodio se demostró comparando la concentración inicial de la solución de sodio sin inocular y la concentración de la misma con la bacteria inoculada a través de la técnica de espectroscopia de absorción atómica.</p><p>Las bacterias que demostraron la capacidad de captura de sodio in vitro fueron: Vibrio alginolyticus, Vibrio metschnikovii, Flavimonas oryzihabitans y Agrobacterium tumefasciens. Serratia marcescens no demostró captura. La comprobación de la captura de sodio permitió hacer dos propuestas: dise&amp;ntilde;ar un bioreactor con un consorcio microbiano que incluya las bacterias que capturaron sodio en el experimento y bacterias autóctonas presentes en los suelos salinos y sódicos; utilizar ingeniería genética para implantar el gen de bomba de sodio de la especie con mejor captura, en especies nativas existentes en este tipo de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salamanca Jiménez, Alveiro, and Edgar Amézquita Collazos. "Influencia de la intensidad de uso sobre algunas propiedades físicas en un suelo del Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1262.

Full text
Abstract:
<p>La intensidad de uso y manejo del suelo generalmente altera el comportamiento de sus propiedades físicas y acelera su degradación. Con el fin de medir el impacto de dicha intensidad, se llevó a cabo un muestreo en la estación experimental del CIAT-Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Se escogieron seis lotes con diferentes historiales, desde uso semestral muy intensivo hasta uso reducido con descanso por más de 10 años, y se tomaron muestras de suelo a inco profundidades del perfil para evaluar las siguientes propiedades:<br />conductividad hidráulica, permeabilidad al aire, porosidad total, porosidad drenable, compactabilidad, porosidad residual, materia orgánica y resistencia<br />mecánica a la penetración. Se encontró que el uso de maquinaria y las labores de fangueo mejoraron las propiedades físicas sólo en los 15 cm superficiales, pero han causado graves problemas de compactación en las profundidades<br />inferiores. El pisoteo del ganado también ha compactado el perfil, limitando las condiciones físicas para ser explorado por las raíces de los pastos.<br />Los períodos de descanso han favorecido la estabilidad estructural del suelo y con ello la calidad del mismo. Se recomienda implementar prácticas<br />tendientes a reducir los riesgos por compactación, que ayuden a frenar la degradación y a recuperar la capacidad productiva de estos suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gordillo-Delgado, F., D. M. Cortés-Hernández, C. Mejía-Morales, A. F. Bedoya-Pérez, and H. Ariza-Calderón. "Dureza Brinell y parámetros termofísicos de la Guadua angustifólia - Kunth." Matéria (Rio de Janeiro) 17, no. 4 (2012): 1128–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762012000400003.

Full text
Abstract:
La Guadua angustifolia-Kunth es un recurso forestal que debido a sus características físicas y mecánicas ha sido utilizado principalmente en la construcción de viviendas, en la fabricación de laminados y de artículos decorativos. Además es una planta que desempeña un importante papel como protectora de cuencas hidrográficas, en la captura de CO2 y en la conservación de suelos. La caracterización térmica y mecánica de este tipo de materiales de origen biológico es de mucha importancia ya que permiten optimizar los procesos de transformación industrial para mejorar la calidad del producto final. En este trabajo se reportan mediciones de difusividad térmica, efusividad térmica y dureza Brinell (DB) que fueron hechas a muestras tomadas a lo largo del culmo de la guadua, considerando las zonas conocidas como cepa, basa y sobrebasa. Los parámetros termofísicos fueron medidos haciendo uso de la técnica fotoacústica mientras que los valores de DB fueron calculados de acuerdo con estándares internacionales. Los resultados muestran que las magnitudes asociadas al transporte de calor y a la deformación superficial en la guadua son homogéneas a lo largo de ella. Se comprobó que este comportamiento presenta alta correlación con las características morfoanatómicas de la planta, que fueron determinadas a través de la observación de micrografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garcia Aristizabal, Edwin, Sebastián Sepúlveda Cano, and Carlos Alberto Vega Posada. "Revisión literaria y modelación de la desaturación de un suelo arenoso por medio del método de inyección de aire." Tecnura 25, no. 68 (April 1, 2021): 140–64. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16282.

Full text
Abstract:
Contexto: En los últimos años, la comunidad científica ha discutido la posibilidad y la efectividad de disminuir el grado de saturación del suelo como una medida para mejorar la resistencia mecánica de las arenas saturadas licuables. Por esta razón, se han propuesto y probado varias metodologías para introducir burbujas de gas en el suelo. Además, es bien sabido que la disminución del grado de saturación del suelo, al inducir una pequeña cantidad de aire, restringe el desarrollo de exceso de presión de poros y aumenta significativamente su resistencia cíclica. Método: Se proporciona una visión general de la tecnología de inyección de aire para inducir un grado de saturación parcial, mediante la selección de algunos artículos de alta calidad y la revisión literaria sistemática. Asimismo, se desarrolla un modelo de flujo multifásico y se lleva a cabo un análisis numérico para describir la evolución, en el tiempo y en el espacio, de la desaturación del suelo, para lo cual se investiga numéricamente la longitud del avance del frente de aire durante la inyección. Resultados: Se reconoce hacia dónde se dirige la investigación futura relacionada con la inyección de aire, como medida de mejoramiento de suelos arenosos licuables. Además, se entrega un estudio paramétrico transitorio evaluando la permeabilidad del suelo, inyectabilidad de aire, presiones de inyección, y radio de desaturación de la región de interés. Conclusiones: El trabajo destaca hallazgos e identifica enfoques de investigadores, mediante observaciones, para lo cual se reconocen limitaciones y lagunas de conocimiento. Finalmente, los resultados numéricos indican que la evolución de la desaturación está controlada activamente por la presión de inyección de aire y la permeabilidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bedolla-Arroyo, J. A., W. Martínez-Molina, E. M. Alonso-Guzmán, and J. L. Briansó-Penalva. "Revisión tratadística de las proporciones empleadas en la construcción de la estructura de la iglesia de San Juan bautista en Tiripetío, Michoacán, México. Comentarios a los resultados del análisis estructural a botareles de contrafuertes ysu restauración." Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 114–30. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.32.

Full text
Abstract:
RESUMENEl edificio en estudio es emblemático. Se encuentra desplantado sobre un suelo arcilloso. Ha sufrido modificaciones por motivos estructurales, arquitectónicos, estéticos y funcionales. La construcción de este templo data del siglo XVI. Se construyó con mampostería de piedra natural junteada con arcilla y techumbre de madera. Su planta está conformada por una sola nave rectangular de 12 m de ancho x 50 m de largo, la cual contempla 5 contrafuertes laterales, que presentan falla estructural en sus extremos superiores e inferioresAl analizar las causas del origen de las fracturas presentes, se comprueba que el edificio se construyó de acuerdo a la geometría propuesta en diversos tratados antiguos, lo que supondría un adecuado comportamiento mecánico. Se presentan las principales conclusiones obtenidas del análisis estructural realizado a los botareles de los contrafuertes, así como del estudio de Mecánica de Suelos realizado, concluyéndose que las fracturas presentes en los botareles de los contrafuertes se deben a la inadecuada selección de la mampostería natural empleada y a un inadecuado procedimiento constructivo.Palabras clave: Fábrica; tratados; edificios históricos; contrafuertes; botareles.ABSTRACTThe Tiripetío building is emblematic. It is founded on a clay soil. It has undergone modifications due to structural, architectural, aesthetic and functional reasons. The construction of this temple dates back from the 16th century. It was built with stone masonry natural binder with clay and wood roof. The plant consists of a single rectangular bay of 12 m wide x 50 m in length, which includes 5 lateral buttresses, showing structural failure in the upper and lower ends. To analyze the root causes of the fractures, it was checked that the building was built according to the geometry described in various former treaties which would have a proper mechanical behavior. The main conclusions obtained from the structural analysis at botareles buttresses, as well as the study of soil mechanics, were that fractures present at the botareles of the buttresses are due to improper selection of the used natural masonry as well as an inappropriate construction procedure.Keywords: Factory; treaties; historic buildings; buttresses; flying buttresses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Rosa Andino, Alain Ariel, Miguel Herrera Suárez, and Omar González Cueto. "Los Modelos Constitutivos para la Simulación de la Respuesta Mecánica de los Suelos Agrícolas mediante el Métodos de Elementos Finito (MEF)." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 1, no. 1 (July 5, 2014): 49–59. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2014v1n1.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho-Tauta, Javier Fernando, and Orlando Germán Posso-Arévalo. "Marco conceptual para el diseño de una herramienta de simulación por computador aplicada a la enseñanza de mecánica de suelos en ingeniería civil." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 287. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.238.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los computadores ha permitido innovar en estrategias de aprendizaje en variados campos del conocimiento. La simulación por computador es una de estas estrategias, especialmente útil en aquellas áreas en que a diferencia de la experiencia directa en campo o laboratorio, implica menor costo, reducción de la exposición a riesgos físicos o ahorro de tiempo. Una herramienta de simulación por computador debe obedecer a parámetros mínimos de diseño para que pueda favorecer el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos. El presente artículo presenta el marco conceptual necesario para el adecuado diseño de una herramienta de simulación por computador y se desarrollan los elementos constitutivos de un modelo matemático utilizado para reproducir el comportamiento físico-mecánico de una masa de suelo aplicable al contexto de la ingeniería civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Combatt-Caballero, Enrique Miguel, Manuel Palencia- L., and Katerine Borja-M. "Particle size distribution by Bouyoucos in slightly alkaline soils from department of Cordoba, Colombia." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 128–34. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60762.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el método de Bouyoucos, a diferentes tiempos de agitación utilizando dos dispersantes químicos, para la determinación de la distribución de tamaño de partícula en suelos ligeramente alcalinos de Córdoba, Colombia. Para ello, ocho suelos fueron sometidos a un proceso de dispersión mecánica, que consistió en una agitación lenta, en un equipo tipo Wagner a 60 rpm con cinco tiempos de agitación 2, 4, 6, 10 y 16 horas y un testigo a 0 h. La dispersión química de las muestras se realizó utilizando dos dispersantes; Calgon ((NaPO3)6 0.058 M + Na2CO3 0.075 M) y una mezcla compuesta de Calgon más pirofosfato ((NaPO3)6 + Na2CO3) + (Na4P2O7)) 0.1 M a pH 9,1. Además, a las muestras se les determino la granulometría por el método de pipeta. Las pruebas de medias y modelos de regresión de los contenidos de arena, limo y arcilla fueron analizados usando el software estadístico SAS. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontró diferencias significativas entre las 10 y 16 h de agitación, por lo tanto 10 h son suficientes para obtener un máximo estado de dispersión. El contenido de la fracción arena presentó un decrecimiento exponencial que siguió el modelo y=a+be^(((-x)⁄c)), con coeficientes de determinación superiores a 0.90. La fracción de arcilla presentó un comportamiento exponencial creciente de primer orden, y=a-be^(((-x)⁄c)) con coeficientes de determinación mayores del 90%. La clasificación textural por Bouyoucus con el dispersante propuesto a 10 h de agitación fue 75 % similar al determinado por el método de pipeta, y para el Calgon fue 62.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nalon, Gustavo Henrique, Paulo Sergio de Almeida Barbosa, and Walcyr Duarte Nascimento. "Educational digital resource for data analysis of Civil Engineering laboratory tests." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9140.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende implementar y evaluar un software educativo interactivo que ayuda a los estudiantes de ingeniería civil a realizar y analizar los cálculos relacionados con los diferentes ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos. Esta experiencia tiene como objetivo incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ingeniería. El contenido del programa se distribuye en tres módulos diferentes: “Ensayo de compactación”, “Ensayo de consolidación” y “Ensayo de corte directo”. Usando gráficos vectoriales, tablas, figuras ilustrativas, animaciones, ecuaciones, botones de ayuda y corrección inmediata de errores, el software aclara la relación entre conceptos teóricos y resultados prácticos de laboratorio, instruye a los estudiantes en los momentos de duda, atrae su interés y motiva ellos para lograr la interpretación completa de datos. Con base en los resultados de un cuestionario de evaluación, se observó que la mayoría de los estudiantes quedaron satisfechos con los contenidos y las funcionalidades del programa. La herramienta desarrollada puede ser una inspiración para la creación de nuevos programas educativos que mejoren la calidad de la educación en diferentes áreas de la ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grosso, Javier Alejandro, Juan Manuel Ressia, Carlos Vicente Bongiorno, and Gustavo Oscar Mendivil. "Caracterización del estado de compactación de un suelo bajo siembra directa utilizando herramientas de geoestadística." Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, no. 34 (December 20, 2019): e004. http://dx.doi.org/10.35305/agro34.221.

Full text
Abstract:
Caracterizar el grado de compactación de los suelos a partir del análisis de variables como densidad aparente y resistencia a la penetración permite detectar condiciones que podrían estar afectando el crecimiento de los cultivos. La geoestadística es una herramienta que ayuda a la interpretación de los datos obtenidos para ambas variables, utilizando modelos con los cuales se pueden realizar interpolaciones y confeccionar mapas zonificados a partir de puntos muestreados a campo. El objetivo del trabajo fue validar una metodología para identificar y delimitar zonas de diferente nivel de compactación del suelo en un lote agrícola, como herramienta para realizar un manejo diferencial del mismo. El lote bajo estudio se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires y está destinado a agricultura continua bajo siembra directa. Las variables muestreadas para la caracterización fueron: resistencia a la penetración y densidad aparente, hasta una profundidad de 450 mm. Los mapas obtenidos por interpolación a través del método Kriging, muestran distintos estados de compactación del lote en estudio, con valores de resistencia a la penetración cercanos a 1,5 MPa y superiores en zonas de cabeceras, a partir de los 100 mm de profundidad. Por otra parte, a la misma profundidad, los valores de densidad aparente son superiores a 1,20g cm-3, alcanzando valores máximos de 1,41gcm-3, entre los 300-450 mm de profundidad. Ambas variables describen un riesgo por compactación para el crecimiento normal de las raíces, destacándose en los mapas de resistencia a la penetración zonas de cabeceras, fundamentalmente afectadas por el exceso de tráfico. La metodología utilizada permitió identificar zonas del lote con posible respuesta de los cultivos a la descompactación mecánica, brindando la posibilidad de realizar una labor zonificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Duarte Toro, Mauricio, Guissela Alexandra López, and María Camila Campos. "Factores edáficos asociados a las propiedades mecánicas de la Guadua angustifolia." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1175.

Full text
Abstract:
En la actualidad no se cuenta con información amplia sobre la relación entre las propiedades físico-químicas de los suelos y los esfuerzos a compresión y tracción paralela a la fibra de Guadua angustifolia. Por esto, se realizó un muestreo de los suelos en los predios previamente seleccionados de los trabajos de (Capera y Erazo, 2012) y (Alarcón y Olarte, 2013) del municipio de Pitalito; se desarrollaron pruebas físicas y químicas de las muestras de suelo y finalmente se procesaron los resultados y se realizaron análisis estadísticos. Con base en los resultados se encontraron las características del suelo que influyen sobre los esfuerzos a compresión paralela y tracción de la guadua y cómo es el crecimiento de la guadua con respecto al suelo, siendo la textura, pH, Saturación de cationes (Ca, Mg), relación de cationes (Ca/k, Ca/Mg), elementos menores (Cu, Zn, Fe, Mn, B), bases de cambio (Na, K, Mg, Ca) las características físicas y químicas del suelo que influyen sobre las propiedades mecánicas de la Guadua angustifolia y de ellas depende la relación agua-suelo-guadua para obtener un buen crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Portalatino Zevallos, Jube, Niquin Alayo Esmelin, and Marcos Zambrano Fernandez. "Analisis de la ecuacion de terzagri para el exceso de presión en cimentaciones." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 72. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.349.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la computación e informática ha<br />permitido en la actualidad que muchas de las<br />áreas del conocimiento humano se automaticen,<br />entre ellos: La Mecánica de Suelos. La<br />posibilidad de Analizar el comportamiento de un<br />modelo existente en campo de la ingenieria<br />usando el análisis y llevando los resultados a una<br />automatización constituye la parte fundamental<br />del presente trabajo.Las herramientas<br />matemáticas para el análsis de la ecuación de<br />Terzaghi y los resultados de la Teoría de Fourier<br />junto con los resultados del análisis de la<br />ecuación de Sturm-Liouville, se aplicarán a la<br />ecuación de Terzaghi para resolverla y analizarla.<br />La herramienta software que se usará es el<br />entorno de herramientas matemáticas<br />denominado Laboratorio Matematico o Matlab,<br />con el se construiran modulos que interactuen<br />entre sí y automatizen los resultados de la<br />solución de la ecuación de Terzaghi. Un aspecto<br />relevante del presente trabajo es el desarrollo de<br />la solución de la ecuación de Terzaghi usando la<br />programación computacional</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quintero Ramirez, Alejandro, Yamile Valencia González, and Luis Augusto Lara Valencia. "Efecto de los lixiviados de residuos sólidos en un suelo tropical." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 283–90. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63875.

Full text
Abstract:
Debido al alto índice de crecimiento demográfico y la poca disponibilidad de tierra que enfrentan las grandes ciudades, la disposición de residuos sólidos se ha convertido en una problemática constante para las administraciones; adicionalmente, se suma el aumento de las lluvias por largos periodos lo que combinado con prácticas deficientes en la captación de aguas de escorrentía en los rellenos sanitarios, ocasiona una mayor producción de lixiviados en los sitios de disposición. Para estudiar el efecto que pueden generar los lixiviados de residuos sólidos en los suelos tropicales, se caracterizaron geotécnicamente dos muestras de suelo residual del mismo origen, una expuesta al efecto de lixiviados de residuos sólidos por más de 15 años y otra en condiciones naturales (no contaminada), con el objeto de estimar el efecto que genera la presencia del contaminante en las propiedades geotécnicas de dicho suelo residual. La investigación se realizó mediante una campaña de ensayos de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas, químicas, estructurales, mecánicas y mineralógicas de los suelos. Los resultados permitieron establecer que la exposición de la muestra contaminada a los lixiviados genera cambios significativos en sus propiedades físicas, químicas, estructurales, hidro-mecánicas y mineralógicas. En consecuencia, se presenta una degradación del comportamiento geotécnico de los suelos expuestos a contaminantes, lo que debe servir como base para generar conciencia en las autoridades ambientales y que se impongan normativas más rígidas ante la disposición inadecuada de lixiviados y en general cualquier tipo de contaminante lanzado directamente al sub-suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Goñas Labajos, Olger, and Jhon Hilmer Saldaña Núñez. "Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589.

Full text
Abstract:
<p>La baja capacidad de soporte que presentan los suelos de la ciudad de Chachapoyas, es desfavorable para ser usadas como subrasante por lo que este trabajo de investigación experimental, tuvo como objetivo evaluar la influencia que tiene un subproducto obtenido de la quema de carbón mineral y carbón vegetal (cenizas de carbón) proveniente de una industria ladrillera de la ciudad de Chachapoyas en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de muestras de suelo. El estudio se inició tomando muestras de suelo de las cuadras ocho y nueve de calle Las Lomas, anexo 16 de Octubre a las que se les efectuó ensayos de: humedad natural, granulometría, límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) a cada muestra de suelo en estado natural. Las muestras adicionadas cenizas de carbón al 15%, 20% y 25% solo se le realizaron ensayos de límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) respectivamente; los resultados mostraron que el incremento de la capacidad de soporte de los suelos estudiados es directamente proporcional a los porcentajes de cenizas de carbón adicionados, llegando a la conclusión que las cenizas de carbón si mejoran la capacidad portante de los suelos de tipo CH y OH pero los porcentajes de cenizas adicionados no logran estabilizarlos según el manual de carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos, para ser usados como una subrasante mejorada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Linares Chavez, Roiser Rene, Manuel Eduardo Aguilar Rojas, and Edward Enrique Rojas De La Puente. "Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con adición de bolsas de polietileno fundido." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.612.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de la investigación fue determinar la influencia de las bolsas de polietileno fundido en la estabilización de un suelo arcilloso a nivel de subrasante, las muestras fueron extraídas de la intersección de la Av. Los Libertadores y Jr. Las Orquídeas, Pueblo Joven 16 de Octubre, Chachapoyas,Amazonas. Para elaborar la muestra, se fundieron bolsas de polietileno, el líquido producto de la fundición se mezcló con el material del suelo arcilloso en la proporción 1:1. El agregado base constituido, sirvió para elaborar las muestras tomando proporciones de 4%, 8% y 12% respecto al peso seco de la muestra. El tratamiento que presentó mejor comportamiento para las propiedades físicas es el T1 (4%) donde se logró una disminución promedio del índice de plasticidad de 13.55% (suelo natural) hasta 8.98% (4% BPF). Y para las propiedades mecánicas el tratamiento que presenta mejor incidencia es el T3 (12%) ya que el OCH promedio tiende a disminuir de 18.23% (suelo natural) a 15.46% (12% BPF), mientras que la MDS promedio aumenta de 1.730gr/cm3 (suelo natural) a 1.807gr/cm3 (12% BPF) y el CBR promedio aumenta de 5.6% (suelo natural) a 9.9% (12% BPF). Se concluye que la adición de bolsas de polietileno fundido si mejoran las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso a nivel de subrasante, por lo tanto, se logró estabilizar el suelo en estudio según del Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diaz-Jorge, Hanonver J. "Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 43–46. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.383.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, intitulado “Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017”, tuvo como objetivo general: Evaluar la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto y como objetivo específicos: Determinar los nutrientes que aporta el bosque reforestados con eucalipto al suelo; Determinar las características físicas de los suelos reforestados con eucalipto y Describir las diferencias físico – químicas entre el suelo de bosque reforestado en la zona de Pacán con un suelo sin reforestar. Para el presente estudio se seleccionó una plantación de Eucalyptus globulus, donde se extrajeron 15 sub muestras de suelo reforestado con eucalipto Eucalyptus globulus y 15 sub muestra en suelo no reforestado, según la metodología para la toma de muestras. De acuerdo a los resultado obtenido del laboratorio de la Universidad Agraria de La Mollina, se determinó que el bosque reforestado representado por muestra número 1 (M1), tiene un pH 7.12, materia orgánica 5.63%, Nitrógeno 0.25%, Fosforo 3.3 ppm, Potasio 62 ppm, del análisis mecánico de suelo se encuentra dentro de la clasificación textural Franco Arenoso, mientras que el suelo sin vegetación, representado por la muestra 2 (M2) fueron: pH 8.24, materia orgánica 1.77 %, Nitrógeno 0.07, Fosforo 2.2 ppm, Potasio 156 ppm, del análisis mecánico de suelo se encuentra dentro de la clasificación textural Franco Arcilloso. Por lo que se recomienda reforestar las laderas de Huánuco con esta especie por que mejora el pH haciéndola más neutro, aumenta el contenido de materia orgánica y por consiguiente el nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aparicio Ortubé, Alan Jaret, Lizeth Viviana Camelo Espinosa, Carlos Mario Henao Yepes, Ana María Londoño Luján, Eileen Carolina Salgado Correa, María Camila Sierra Hernández, Eduard Danilo Vanegas Chaverra, and Yamile Valencia González. "Metodología para la caracterización geotécnica de suelos tropicales derivados de rocas volcánicas." INGE CUC 15, no. 2 (October 8, 2019): 56–65. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.06.

Full text
Abstract:
Introducción- Los suelos que se encuentran en zonas tropicales, al estar sometidos a factores que favorecen el proceso de meteorización química, tienden a presentar propiedades geotécnicas particulares frente a los que se encuentran en zonas templadas. Aspectos primordiales como el grado de meteorización y génesis del material, que tienden a influenciar las propiedades del suelo, no son tomados en cuenta por las metodologías que pretenden estudiar las características de dichos suelos. En consecuencia, son insuficientes, requiriéndose de procedimientos complementarios para una adecuada descripción de las características geotécnicas del material. Objetivo- Proponer una metodología para la caracterización de un suelo tropical derivado de rocas volcánicas. Esto como un intento para tratar de describir adecuadamente este tipo de suelos y que pueda ser extrapolada a suelos de regiones tropicales derivados de diferentes rocas. Para tal efecto, se tomó como caso de estudio un suelo tropical situado en un talud al suroccidente del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. Metodología- Se desarrolló un programa experimental para evaluar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas e hidro-mecánicas del material de la zona de estudio Resultados- Se encontró que la relación entre el grado de meteorización y génesis del material tienen una influencia en las propiedades geotécnicas evaluadas. Conclusiones- Con esta propuesta metodológica se pudo evaluar aspectos importantes como el grado de meteorización y génesis del material, llegándose a obtener no sólo parámetros geotécnicos básicos para el análisis, diseño y ejecución de proyectos civiles sino también una mejor descripción del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flore Mello, Alfonso Oswaldo. "Determinación del tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del puesto de salud Intiorko distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna-2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 877–89. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.18.

Full text
Abstract:
Se investigó el tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna. Se desarrolló la investigación aplicada, debido que se utilizó conocimiento pre existente en investigaciones y normas técnicas, analizando información existente cercana a la zona de estudio, desarrollando ensayos estándares para la identificación de suelos colapsables, así como ensayos de colapso en laboratorio e in situ mediante la prueba de carga con colapso de la estructura del suelo para determinar el potencial de colapso. Se identificó que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuyen a la estructura colapsable del suelo, esto debido a la baja densidad natural, límite líquido, alta relación de vacíos y sales solubles totales; así mismo, identificó que a la presión de 1.00 kg/cm2 no se genera problemas de colapso, mientras que con 2.00 kg/cm2 el problema es moderado; igualmente se identificó que el asentamiento por colapso corresponde al 90 % del asentamiento inmediato producto de la prueba de carga in situ con colapso. El potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna, para capacidad de carga admisible de 1.00 kg/cm2 es moderado, debido que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuye en el potencial de colapso y a esta presión la distorsión angular no produce agrietamiento en muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Muñoz, José, L. J. Espinoza-Pérez, and Rolando Guevara-Arróliga. "Estudio de la resistencia mecánica a la compresión de ladrillos elaborados a partir de mezclas arcilla roja-cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (December 30, 2014): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la elaboración de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cementoPortland gris, como alternativa para reducir el grado de contaminación causado por emisiones de dióxido de carbono a causadel uso de madera, usada como fuente de combustión durante la etapa de cocción de los ladrillos elaborados artesanalmente anivel nacional. Se trabajó básicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La Paz Centro, Nicaragua ydos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de cemento/suelo según las normas y se compararon laspropiedades físico mecánicas con los ladrillos cocidos por medio de un diseño de experimento de tipo factorial mixto completo.Los factores que se estudiaron fueron las porciones de cemento/suelo, agua/ligante y marca de cemento. Los mejores resultadospara muestras de cemento/suelo presentaron resistencias superiores a los 12 MPa después de 28 días de curado y porcentajes deabsorción inferiores al 15%. Los productos de hidratación responsables del desarrollo de la resistencia mecánica se analizaronpor medio de pruebas de espectroscopia infrarroja, mostrando la mayor cantidad de silicatos de calcio hidratado en muestras concemento Canal.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruge-Cárdenas, Juan Carlos, Renato Da Cunha, Julio Esteban Colmenares, and Cristhian Camilo Mendoza. "Class A prediction of a retaining structure made by a pile curtain wall executed on a tropical soil." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 278–88. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63965.

Full text
Abstract:
Algunas estructuras de contención de acuerdo con su diseño geotécnico y plan de construcción predefinido. Por supuesto, esto no extrapolable a todos los sitios de análisis, sin embargo, en Brasilia, donde predominan los suelos residuales y lateralizados, se obtienen las mejores resistencias mecánicas en los estratos porosos durante la estación seca. Esto significa que es controlada por la succión del suelo, es decir, el comportamiento del material presenta una dependencia de la respuesta no saturada del medio. En términos numéricos, para predecir el comportamiento suelo-estructura fue necesario incluir la interacción atmósfera-suelo en una herramienta computacional, utilizando un modelo hipoplástico. El trabajo detalla de esta manera las simulaciones numéricas de una estructura de retención fundada en el suelo tropical de Brasilia. La estructura fue monitoreada en términos de desplazamiento, a lo largo de las estaciones locales secas y húmedas, y fue simulada por una ley constitutiva calibrada mediante pruebas de laboratorio no saturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia González, Yamile, Juliana Patiño Restrepo, María Camila Álvarez Guerra, Daniel Ortega Ramírez, and Óscar Echeverri Ramírez. "Cambio en las propiedades geotécnicas de un suelo sometido a ignición en laboratorio." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 32 (2018): 85–107. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a5.

Full text
Abstract:
Las zonas tropicales son regiones sometidas a ambientes cálidos, y sus suelos, en especial en aquellas áreas cubiertas de vegetación, pueden estar expuestos a eventos como los incendios. Las altas temperaturas que se pueden alcanzar en estos eventos causan variaciones en algunas de las propiedades geotécnicas de los suelos, influenciando el comportamiento del material, y pueden dar origen a procesos erosivos, que en muchos casos preceden a movimientos en masa. El siguiente artículo expone lo que ocurre en un suelo sometido a un proceso de ignición en el laboratorio, analizando las variaciones en algunas propiedades físicas (contenido de humedad, límites de Atterberg, gravedad específica y granulometría), químicas (pH y capacidad de intercambio catiónico), mineralógicas, estructurales y mecánicas (succión, desagregación y pinhole test); mostrando claramente que el material se torna más ácido con mayor relación de vacíos, menor capacidad de intercambio catiónico, menor cantidad de caolinita, plasticidad y succión, y variación en su textura, con un consecuente aumento en la erodabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rotondaro, Rodolfo, Juan Carlos Patrone, and Alex Schicht. "Innovación tecnológica y vivienda en el Gran Buenos Aires: pisos y revoques para sectores en situación de pobreza." Cuaderno Urbano 7, no. 7 (November 21, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.30972/crn.771010.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tiene por finalidad generar nuevos elementos constructivos para pisos y revoques en el contexto de la vivienda de la población pobre del Gran Buenos Aires, a partir del empleo de suelos estabilizados. Se abordan los problemas de la calidad física de la vivienda considerando aspectos materiales e inmateriales. Se experimentan prototipos de contrapisos, pisos, carpetas y revoques, con técnicas de colado y de apisonado, con mezclas de suelo-cemento y suelo-cemento-cal. Se comparan los resultados sobre resistencias físico-mecánicas y se estiman la durabilidad, la aceptabilidad y los costos relativos. Se trabaja de manera interdisciplinaria y multisectorial, con la participación de autoconstructores, un centro vecinal, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires y la Municipalidad de Florencio Varela. Se concluye que algunos prototipos se aproximan a las soluciones buscadas y que es necesario profundizar la gestión participativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monroy L., Hernán Javier, Carmen Rosa Salamanca S., César Cano, Lina Margarita Moreno-Conn, and Javier Orlando Orduz-Rodríguez. "Influencia de las coberturas en cultivos de cítricos sobre los hongos formadores de micorrizas arbusculares en Oxisoles del piedemonte llanero colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 1 (February 10, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num1_art:343.

Full text
Abstract:
Se identificaron morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares nativos asociados a coberturas de gramíneas y leguminosas, establecidas en suelos Oxisoles del piedemonte llanero (Meta, Colombia) y se evaluó su capacidad de colonización. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia donde se sembraron especies de Arachis pintoi (CIAT 18744), Brachiaria brizantha cv. Toledo, B. dictyoneura cv. Llanero, Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Panicum maximum (CIAT 36000), Paspalum notatum, un testigo químico (glifosato) y un testigo mecánico con guadaña. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones, que se evaluaron en la época húmeda y en la seca. Se tomaron muestras de suelo rizosférico y raíces de las gramíneas y leguminosas para identificar morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares y cuantificar el número de esporas y el porcentaje de colonización. Se identificaron 26 morfotipos de dichos hongos, incluyendo Scutellospora heterogama, Acaulospora scrobiculata y A. morrowiae que representaron 65% de la población presente en las dos épocas. La colonización radical osciló entre 47% y 94% con un contenido de esporas entre 63 y 300/100 g de suelo seco. Las coberturas con mayor porcentaje de colonización y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares fueron B. brizantha, B. dictyoneura y P. notatum; el control mecánico y los tratamientos con glifosato presentaron una influencia negativa sobre el contenido de esporas y colonización radical de dichos hongos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes Ortiz, Óscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Iván Morantes. "La teoría del estado crítico como herramienta para la interpretación de ensayos triaxiales en suelos cohesivos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 31–39. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1323.

Full text
Abstract:
Los suelos cohesivos representan en muchas ocasiones, un serio inconveniente para la ejecución de las obras civiles, debido a que su comportamiento mecánico es diferente al de otros materiales de ingeniería. Esta condición ha merecido la dedicación de muchos investigadores en el mundo, quienes han tratado de explicar su comportamiento mediante la formulación de modelos teóricos, que gradualmente han conseguido interpretar sus leyes de comportamiento con algún nivel de confiabilidad. La teoría del estado crítico se presenta como una forma de representarel comportamiento elastoplástico del suelo a través de la utilización de dos invariantes de esfuerzoy un parámetro relacionado con los cambios volumétricos del material. Con un programa de ensayos en laboratorio, es posible determinar las relaciones entre las variables que intervienen en el fenónemo, construyendo un modelo numérico que pueda predecir la respuesta de un suelo ante diferentes solicitaciones externas. En el presente artículo se pretende introducir los elementos que conforman el tratamiento de la información de laboratorio y algunos resultados obtenidos de la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Sola, Luciano R., Javier Avilés López, and David Muriá Vila. "DISTRIBUCION DE ELEMENTOS MECÁNICOS EN PILAS SUJETAS A FUERZAS EN LA CABEZA Y ANTE LA INCIDENCIA DE ONDAS SÍSMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 87 (July 1, 2012): 1–23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.87.39.

Full text
Abstract:
El diseño convencional de pilas y pilotes ante cargas laterales considera de manera casi exclusiva la acción de las fuerzas que induce la estructura en su cabeza. El paso de las ondas sísmicas a través de los elementos de cimentación también produce solicitaciones mecánicas debidas a la incompatibilidad de deformaciones entre el suelo y la pila o el pilote. La distribución y magnitud de los elementos mecánicos debidos a ambos fenómenos difiere en gran medida, y depende de la estratigrafía y las condiciones de apoyo de la pila o pilote. En este trabajo se utiliza un método de estratos finitos para estimar los elementos mecánicos en pilas y pilotes ante cargas dinámicas. Se considera la restricción parcial al giro en la punta del elemento de cimentación y la conexión de la cabeza con la superestructura. Estos aspectos tienen influencia en la respuesta lateral de pilas y pilotes, sobre todo para elementos de gran diámetro. Se desarrolla un análisis paramétrico para determinar las diferencias cualitativas entre los elementos mecánicos introducidos por la aplicación de fuerzas en la cabeza de la pila o pilote y aquellos generados por el paso de ondas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

R. García, Silvia, Miguel P. Romo, and Neftalí Sarmiento. "Modeling ground motion in Mexico City using artificial neural networks." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 173–83. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.263.

Full text
Abstract:
A partir de los sismos de 1985 se ha instalado una gran cantidad de instrumentos de monitoreo en todo el valle de México. El registro de estos movimientos ha generado valiosa información con la que se está en posibilidad de desarrollar nuevos procedimientos analíticos basados en técnicas de aprendizaje. Estos procedimientos se consideran aproximadores universales, por lo que se piensa son capaces de modelar todas las leyes mecánicas que describen un fenómeno. De acuerdo con esto, hace algunos años se inició una investigación con objeto de desarrollar una red neuronal artificial que modelara la respuesta sísmica de los depósitos de suelo de la ciudad de México. La red resultante, que permite el cálculo de la respuesta de los suelos arcillosos, se presenta y se discute en este trabajo. Se demuestra que las redes bien diseñadas representan una genuina alternativa a los métodos analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lerma H., Túlio Armando, Enrique Miguel Combatt., and Manuel Salvador Palencia L. "Efecto de la temperatura sobre coloides de suelos agrícolas mediante dispersión dinámica de la luz." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 2 (December 31, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.17.

Full text
Abstract:
La materia orgánica y la fracción coloidal son los principales componentes edafológicos que se ven afectados por la quema indiscriminada de los matorrales. En consecuencia, por acción de las altas temperaturas se produce un deterioro de la estructura, pérdida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y disminución de la fertilidad de los suelos. Por otro lado, se ha planteado el uso de tratamiento térmico in situ como estrategia de cimentación de suelos arcillosos en la construcción de obras civiles. Sin embargo, el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal sólo se ha evaluado frente a propiedades mecánicas; pocos estudios en relación a propiedades de importancia agrícola como la CIC, la estructura y la susceptibilidad a la erosión han sido realizados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar mediante dispersión dinámica de la luz (DLS) el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal de suelos agrícolas. Para ello se recolectaron y caracterizaron dos muestras de suelos procedentes de los departamentos de Córdoba y Valle del Cauca. La fracción coloidal fue extraída mediante una variante del método de Bouyoucos y sometida a diferentes tratamientos térmicos (desde 150 a 550 °C). Las muestras se caracterizaron por análisis elemental, FT-IR, DLS y se evaluó su CIC. Se concluyó que las propiedades de la fracción coloidal son fuertemente alteradas por efecto de la temperatura, además de evidenciarse una disminución de la CIC (desde 76 a 35 y desde 103 a 26 cmol(+)/kg de suelo), el incremento del tamaño de partícula (desde 639 ± 165 a 1250 ± 435 y 606 ± 102 a 1540 ± 320) para S-Córdoba y S-Valle, respectivamente así como la eliminación de la materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, Zulma, Rommel Uriarte Ortiz, and Gabriela Gazo. "Actividad lipolítica de hongos aislados del aceite de cocinar usado y de suelos de talleres mecánicos." Revista Torreón Universitario 10, no. 27 (February 4, 2021): 119–29. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10845.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación era seleccionar el género con mayor actividad enzimática mediante la utilización de aceite de cocinar usado como única fuente de sustrato, por lo que se aislaron hongos del aceite de cocinar usado y de suelos contaminados por talleres mecánicos. Las muestras se inocularon en medios generales para hongos (agar PDA), al obtener cultivos axénicos fueron inoculados en agar tributirín, los géneros se identificaron mediante microscopía de campo claro y contraste de fase. En el medio selectivo se consideró como indicador de géneros lipolíticos, la presencia de halo alrededor de la colonia o cristalización cercana a la colonia. Los géneros identificados en suelo fueron Fusarium y Aspergillus, en el aceite se identificó el género Aspergillus. Se realizaron ensayos con aireación, sin aireación, en los ensayos sin aireación se evaluó la interacción entre los géneros aislados del suelo a lo que llamamos consorcio. La actividad enzimática en la primera fase para el género Aspergillus en ensayos sin aireación, aislado del aceite fue de 0.0148(U/ml). Para Aspergillus y Fusarium aislados del suelo la actividad enzimática fue de 0.0051 y 0.0055 (U/ml) respectivamente; en el consorcio fue de 0.003 U/ml. El género Aspergillus aislado del aceite presentó mayor actividad enzimática fue seleccionado para la segunda fase de medición de actividad lipolítica. La mayor actividad enzimática 0.0777 (U/ml) se obtuvo a las 144 horas, cuando el cultivo fue evaluado con aireación ∕ alimentación continua. Cuando los cultivos eran aireados ∕ alimentación discontinua, la actividad enzimática fue similar a la alcanzada sin aireación (0.026 y 0.034 (U/ml) respectivamente). Estos resultados sugieren que los géneros estudiados son capaces de utilizar el aceite de cocinar usado como única fuente de carbono para sus procesos metabólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Mejía, John Mario, Anthony Chicangana Quinayas, Brayan Leonardo Torres Tovar, Diego Andrés Lozano, and Johanna Carolina Ruiz Acero. "Caracterización física de suelos encontrados sobre la “Pista de infantería” de la ESMIC." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 24–29. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.81.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países con la más alta variedad de suelos conocidos a nivel mundial; cuenta con ocho clases, predominando la clase siete, que corresponde a suelos con alta capacidad de erosión, en su mayoría suelos arcillosos, arenosos y limosos cuyas capacidades portantes y mecánicas son bajas, ya que se trata de suelos que se saturan de agua y se vuelven imposibles de estabilizar; en especial los suelos arcillosos, que no permiten que el agua se drene, sino que se acumula y genera inestabilidad. La Escuela Militar de Cadetes (ESMIC) se ubica en Bogotá, zona que contiene este tipo de suelos, por tal motivo se realiza la exploración del subsuelo y la caracterización física de la pista de infantería, lo que nos permite conocer estratificación y caracterización física. Para el punto estudiado se obtuvo el perfil estratigráfico de la zona y se detectó una capa de arcillas sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mamani Mamani, Fausto Ponciano, and Fausto Alan Lazarte Velarde. "Fibra sintética en vías a nivel de afirmado y su efecto en sus propiedades mecánicas, Región Puno." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 1 (September 6, 2019): 1091–98. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.113.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge a través de la observación de los diferentes problemas estructurales que aparecen en los afirmados. Estos deterioros son diversos y muchos de ellos son producto de la mala calidad de los materiales que se emplean en la construcción de las vías afirmadas. Cuyo Objetivo es determinar la repercusión de las propiedades mecánicas de las vías a nivel de afirmado con refuerzo de fibras sintéticas en la provincia de Moho, en el año 2017. Se realizó la comparación de las propiedades mecánicas de afirmados sin adición de fibra sintética en lo que respecta a deformación (mm) (1), versus las propiedades mecánicas de afirmados con adición de fibras sintéticas con dosificación al 0.1% del peso de suelo en lo que respecta a deformación (mm) (2). Para esto se aplicó la correlación r de Pearson y se determinó cómo afecta en el diseño del afirmado. Se usó la correlación r de Pearson. El nivel fue experimental, aplicativa y correlacional. Se requiere de 0.1 % de fibra de polipropileno por peso del afirmado en estado suelto, para mejorar la resistencia al esfuerzo de corte de un camión de 3.44 Tn en una rueda; del mismo modo, producir un aumento del CBR para así reducir el espesor del afirmado inicial en 2cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llano, Eliana, Diana Ríos, and Gloria Restrepo. "Evaluación de tecnologías para la estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado. Una estrategia de análisis de impactos sobre la biodiversidad." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 185–99. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1624.

Full text
Abstract:
La construcción de infraestructura vial genera impactos directos sobre la biodiversidad como la fragmentación del hábitat; muerte de animales por atropellamiento; deforestación, contaminación por ruido y material particulado; y deterioro y agotamiento de recursos naturales por la explotación de fuentes de materiales. La estabilización química se presenta como una solución técnica, económica y ambientalmente sostenible, que consiste en el uso de aditivos químicos para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo En esta investigación se evalúan distintas tecnologías de estabilización bajo condiciones de intemperismo acelerado, para establecer su efecto en el desempeño y durabilidad de suelos viales, así como posibles impactos sobre la biodiversidad en comparación con el uso de materiales tradicionales de construcción. Se estudiaron siete productos químicos que fueron aditivados sobre un suelo previamente caracterizado y clasificado. Se compactaron probetas teniendo en cuenta los parámetros obtenidos en el proctor estándar y estos especímenes se sometieron a ciclos continuos de luz ultravioleta (UVA) y de condensación en cámara de intemperismo acelerado QUV-SPRAY/240 a tiempos de exposición de 0, 108, 216, 324, 432 y 540 h. Para cada tiempo se midió pH, conductividad y resistencia a la compresión no confinada. Los resultados mostraron un buen desempeño de los sistemas aditivados al presentar mayores resistencias mecánicas respecto al suelo natural, destacándose los productos de naturaleza puzolánica. Por otra parte, se observa que, al aplicar estos productos, el suelo conserva características del suelo natural, menores emisiones de material particulado y menores tasas de absorción de calor respecto a una estructura de pavimento tradicional. La evaluación bajo condiciones de intemperismo acelerado permite estimar el desempeño a largo plazo y la vida útil de estos materiales; así como evidenciar ventajas desde el punto de vista ambiental y de conservación de la biodiversidad, por la mitigación de impactos como el efecto borde al disminuir condiciones de temperatura superficial en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quesada Salazar, Natalia. "Alteraciones musculoesqueléticas y adaptaciones biomecánicas durante los trimestres de embarazo: una revisión sistemática." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 19, no. 1 (May 4, 2021): e44961. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.44961.

Full text
Abstract:
El embarazo es un proceso progresivo que involucra cambios de tipo hormonal, mecánico, fisiológico y emocional en la mujer, y que causa que el sistema musculoesquelético se adapte constantemente. Estos cambios, suelen identificarse a través de la postura y la biomecánica de los movimientos en la vida diaria. En esta investigación se realizó una revisión sistemática para encontrar las principales alteraciones y adaptaciones durante el embarazo, incluyendo artículos del 2008 al 2018, con mujeres gestantes sanas, con un solo feto, sin alteraciones musculoesqueléticas previas, de Índice de Masa Corporal (IMC) normal y cualquier metodología de investigación excepto estudios de caso. Se identificaron 13 estudios que refieren evaluar las tres etapas de gestación, edades desde los 20 a los 35 años, así como con diversos objetivos de investigación. La postura de la mujer gestante presenta un aumento de la lordosis lumbar, la curvatura torácica y el ángulo de inclinación anterior de la pelvis. La tarea de sentarse y levantarse de una silla requiere de mayor control del movimiento así como de tiempo de ejecución. La oscilación y las fuerzas de reacción del suelo del Centro de Presión corporal aumentan al estar de pie, lo que resulta en una mayor distancia entre los pies como estrategia de control del equilibrio. Finalmente, la biomecánica de la marcha se adapta a una menor velocidad, longitud de paso y etapa de despegue de los pies del piso, con un aumento del ancho de paso y una mayor base de apoyo. En la gestación, la mujer desarrolla adaptaciones de tipo anatómicas y mecánicas como respuesta a los cambios progresivos experimentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Borges, Pedro H. M., Aloísio Bianchini, João C. S. Maia, Haroldo C. Fernándes, and Zaíra M. S. H. Mendoza. "Demanda tractiva en función de la resistencia mecánica del suelo a la penetración." Engenharia Agrícola 34, no. 2 (April 2014): 273–85. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hidalgo, Roberto Revelo. "INDICADORES FÍSICOS E HÍDRICOS Y USO DEL SUELO EN LOS FRUTALES." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 40–53. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p40-53_119.

Full text
Abstract:
La resistencia mecánica que opone un suelo y los efectos de diferentes usos sobre propiedades físicas relacionadas con la compactación y humedad del suelo, provoca un empaquetamiento denso de las partículas, lo que aumenta la densidad aparente en detrimento de la porosidad, en especial la macro porosidad impidiendo la entrada de humedad, en donde los insumos agrícolas, la disturbación del perfil del suelo por el uso de herramienta agrícola, el transito rutinario de personal y de animales, permiten a que se incremente esa resistencia y que a su vez reduzca la asimilación de fertilizantes, la efectividad del ingrediente activo de los productos químicos y la actividad microbiológica del suelo; limitando el crecimiento de la raíz de la planta, que en algunos casos, las pérdidas de la cosecha pueden llegar a un 30% a causa de la compactación. Una variable importante para describir la condición física del suelo es la resistencia mecánica y la calidad física del suelo, puede evaluarse a través de la resistencia y resiliencia de los poros del suelo, lo que corresponde a la capacidad de un suelo de mantener sus funciones sin variaciones significativas luego de ser expuesto a un estrés, este problema se puede mitigar midiendo las variables de densidad aparente y de agregados del suelo, precisar la porosidad de un suelo, medir la humedad antes de sembrar (Seybold, C.; et, al 1999).La distribución excesiva de la humedad del suelo, un inadecuado sistema de drenaje y compactado son causales de anegamiento que pueden reducir el crecimiento vegetal, cambios en el metabolismo de las plantas, menor absorción de agua y nutrientes, baja producción y muerte de la planta. El anegamiento en las plantas estará determinada por el tiempo de exposición a este estrés y la tolerancia de éstas, siendo un motivo por el que las plantas pueden presentar modificaciones defensivas como vías alternas de respiración, mayor producción de antioxidantes y etileno, inducción de la epinastia y el cierre de estomas, además la formación de nuevas estructuras como el aerénquima, lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. No obstante, la falta de oxígeno puede llevar a las plantas a la muerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography