To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mecanismos causales.

Journal articles on the topic 'Mecanismos causales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mecanismos causales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kaski, Juan Carlos. "En busca de los mecanismos causales del dolor precordial." Revista Argentina de Cardiología 81, no. 2 (April 2013): 96–97. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i2.2320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barco, Blanca, and Alejandro Carrasco. "Explicaciones causales en la investigación cualitativa: elección escolar en Chile." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 22 (October 16, 2018): 113–24. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-22.ecic.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre cómo las investigaciones cualitativas en educación pueden generar explicaciones causales. Para ello, se propone analizar el concepto de causalidad y su posicionamiento en los paradigmas positivista e interpretativo. Luego, se profundizará en las estrategias y los análisis que posibilitan la generación de mecanismos contextualizados y conceptualizados. Además, utilizando una investigación cualitativa sobre elección escolar, se ejemplificará la generación de mecanismos y explicaciones causales en sus resultados. Finalmente, este artículo concluye sobre el aporte del realismo crítico en las investigaciones cualitativas, en especial en educación, para generar explicaciones causales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés Marrero, Roberto. "Mecanismos Represivos del Estado Cubano." Revista Foro Cubano 2, no. 2 (August 20, 2021): 46–58. http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2021.2a05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza algunos de los mecanismos represivos del estado cubano, a saber: los actos de repudio, la regulación, el descrédito y la difamación, la vigilancia panóptica y el hostigamiento policial. Se estudiaron cinco casos típicos, con ocasión de ello, se ha recurrido a Twitter como plataforma de investigación, complementada por publicaciones cubanas independientes y documentales en YouTube. La metodología utilizada está basada en la participación observante y la investigación onlife. Los mecanismos represivos enumerados no son solo de carácter punitivo, al mismo tiempo, van construyendo a los enemigos, que es una de las causales de la aparente cohesión social actual en Cuba a partir del miedo y la desconfianza mutua que generan en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Niubò, Albert, Carlos G. Forero, and Fernando G. Benavides. "The application of causal diagrams to conceptualize mechanisms in occupational epidemiology." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 19, no. 2 (April 1, 2016): 103–6. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2016.19.02.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salmon, Wesley C. "Scientific Explanation: Causation and Unification." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 66 (December 13, 1990): 3–23. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.773.

Full text
Abstract:
El propósito de Wesley Salmon es argumentar en favor de la tesis de que es posible una reconciliación, en grado significativo, entre las dos grandes tradiciones en el análisis de la explicación científica. La idea central es que en estas tradiciones se defienden enfoques que son compatibles y complementarios. Una tradición es la que se inicia con Carl G. Hempel; las ideas desarrolladas por este autor constituyeron, en los años sesenta y setenta, la “concepción aceptada”. Su sucesor natural es la concepción de la unificación, debida principalmente a Michael Friedman y a Philip Kitcher. La otra tradición es la iniciada por Michael Scriven, quien defendió una concepción causal de la explicación. Las transformaciones que ha ido sufriendo esta concepción han sido el resultado de análisis cada vez mas cuidadosos y detallados de la causalidad. Uno de los principales responsables de esta trans formaciones es Wesley Salmon. En la concepción de la unificación que propone Friedman, la tesis básica es que incrementamos nuestro conocimiento científico del mundo en la medida en que podemos reducir el número de supuestos independientemente aceptables para explicar los fenómenos naturales. Salmon desarrolla la concepción causal haciendo una elucidación de ciertos mecanismos causales: interacciones y procesos causales; defiende además la tesis de que los mecanismos causales pueden ser indeterministas. Como piensa que el objetivo de la explicación científica es mostrar las formas en que opera la naturaleza —lo cual implica descubrir los mecanismos que subyacen a los fenómenos—, considera que su enfoque es mejor entendido como una concepción causal y mecánica. El concepto de “texto explicativo ideal” introducido por Peter Railton, junto con el análisis del nivel pragmático de la investigación científica que propone este mismo autor, son considerados por Salmon como una base muy adecuada y prometedora para mostrar que la concepción mecánico-causal y la concepción de la unificación, son reconciliables —compatibles y complementarias. Salmon ofrece una serie de ejemplos para apoyar su tesis. Entre ellos, algunos son utilizados para hacer ver que la explicación funcional —tal como la concibe Larry Wright— no tiene por que entrar en conflicto con las explicaciones mecánico-causales “de grano fino”. Ambas son legítimas y complementarias. La naturaleza de la comprensión científica, según Salmon, abarca al menos dos aspectos, los cuales corresponden a los dos tipos de explicación analizados. Por una parte, la comprensión de los fenómenos requiere que sean acomodados en una visión general del mundo. Este aspecto de la comprensión esta estrechamente relacionado con la concepción de la explicación como unificación. Por otra parte, la comprensión requiere un conocimiento de como opera la naturaleza, de los mecanismos responsables de los fenómenos. Este aspecto es el que recupera la concepción mecánico-causal. En vista de las complejidades del concepto de comprensión científica, concluye Salmon, no parece plausible una caracterización de la explicación científica en términos de algún esquema formal o formulación lingüística simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ufen, Andreas. "La transformación del sistema de partidos de indonesia después de 1998. Desajuste y aumento del populismo." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (March 2, 2018): 827. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63757.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la transformación del sistema indonesio de partidos después de 1998. Comienza con una breve descripción de su desarrollo y las principales características de este sistema hasta la caída de Suharto en 1998, y luego sigue el rastro del profundo cambio hasta hoy. La transformación tiene causas interrelacionadas desde 1998. Es imposible desentrañar por completo los mecanismos causales, pero una inspección minuciosa de la política partidista ayuda a captar algunas dinámicas principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuadros Muñoz, Roberto. "De la supuesta "Subordination causale elliptique": un análisis contrastivo." Estudios Humanísticos. Filología, no. 29 (December 1, 2007): 83. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i29.2815.

Full text
Abstract:
Desde la sincronía actual, el análisis contrastivo de ejemplos de corpus franceses y españoles confirma que las mal llamadas “subordinadas causales elípticas”, del tipo un homme gras, bruyant et vulgaire, parce que considérable et secrétaire d’état, le prefirió por joven y fácilmente apasionable; contienen en realidad sintagmas, y no necesitan establecer procesos depurativocatalizadores. Funcionamiento este también presente en las concesivas, frente a la elipsis textual en los usos causales absolutos, suspensivos, y determinados contextos interrogativos encabezados por los nexos causales, que al tiempo dan cuenta de las elipsis reales de subordinaciones como las condicionales y temporales, donde intervienen mecanismos dentro y más allá de la oración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Castro, Rosendo, and Patricia Romero Sánchez. "La igualación de la muestra como justificador de errores conceptuales." Revista de Psicología 15, no. 1 (May 18, 1997): 135–49. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199701.005.

Full text
Abstract:
Se realiza un breve análisis acerca de los múltiples usos de la metodología de igualación de la muestra para la investigación del comportamiento. Se discute la pertinencia del empleo de este tipo de tareas para el estudio de distintos tipos de mecanismos psicológicos en animales, a partir del reconocimiento de que muchos de los nombres que se emplean para referir esos mecanismos son innecesarios para la investigación del comportamiento. Se propone el análisis histórico- conceptual como herramienta de análisis para hacer evidente los riesgos de considerar que un tipo de metodología puede dar cuenta de factores causales de la conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GUEVARA GÓMEZ, ARIANA. "Diferencias de género en la tolerancia al pago de sobornos: un análisis de mecanismos causales." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 43 (June 18, 2021): 9–39. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2021.43.001.

Full text
Abstract:
El análisis de las diferencias de género en la tolerancia al pago de sobornos ha ganado interés desde hace pocos años. Si bien se ha intentado entender por qué las mujeres tienden a tolerar menos la corrupción a pequeña escala que los hombres, aún no hay respuestas concluyentes. En este trabajo se analizaron los efectos de seis variables a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales, en el que se utilizaron datos de 60 países de la sexta edición de la World Values Survey (2010-2014). Con un grado de ajuste parcial, el modelo demostró que la aversión al riesgo es la única variable estadísticamente significativa que permitiría explicar por qué las mujeres justifican menos el pago de sobornos que los hombres, si bien deben entenderse las limitaciones del estudio y analizar los resultados con el cuidado de no perpetuar los estereotipos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zavaleta Chi, Imelda del Carmen, Estefania Olivares-Palacios, Sandra Olvera-Sosa, and Azucena Eunice Jiménez Corona. "Mecanismos de protección y prevención de las complicaciones de la obesidad en los adolescentes." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 232–40. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.5135.

Full text
Abstract:
Diferentes encuestas e instrumentos de valoración de la población pediátrica en México han reportado, que esta parte de la población se encuentra en los primeros lugares de sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Este hecho, es sumamente alarmante debido al pronóstico negativo de comorbilidad y morbilidad de las posibles patologías que pueden desarrollar y presentar esta población a corto y mediano plazo. Por lo tanto, esta revisión está enfocada en dar a conocer los mecanismos causales y el origen de las patologías originadas por un desequilibrio metabólico provocado por el sobrepeso y la obesidad. Con la finalidad de dar soluciones y mejorar el estado de salud de esta población y de la población en general, se describen los mecanismos protectores que ejercen los antioxidantes endógenos y exógenos para la prevención de la obesidad y/o revertir posibles daños causados por los agentes prooxidantes presentes en un microambiente celular de estrés oxidativo. En este contexto, es indispensable llevar a cabo medidas preventivas para evitar y/o revertir el riesgo y el desarrollo de alguna o algunas enfermedades cronicodegenerativas, mediante la ingesta de antioxidantes provenientes de la dieta y el absoluto beneficio de llevar a cabo una rutina constante de ejercicio aeróbico que promueve el buen estado de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pantín Morado, José Manuel. "¿Qué hace falta para superar el clientelismo político? La crisis del clientelismo en Galicia (España)." Revista Española de Sociología 29, no. 3 - Sup1 (November 25, 2020): 75–96. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.58.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de identificar las condiciones que producen el colapso de los partidos clientelares y explicar los mecanismos causales de su crisis. El material empírico original está recogido en Galicia (España), y consiste en cuatro estudios de caso sobre clientelismo político en ayuntamientos y en una Diputación provincial, acompañados de un caso de acción colectiva contra el cacique local. El artículo utiliza el análisis de mecanismos, rastreo de procesos y comparación de pocos casos. Cada uno de los estudio de caso describe un distrito electoral liderado por un patrón que coordina una red clientelar, distribuye favores a sus votantes, tiene grandes influencias en la máquina de partido y gana las elecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rocabado, Franco. "Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales." Ciências Sociais Unisinos 46, no. 2 (September 3, 2010): 121–39. http://dx.doi.org/10.4013/csu.2010.46.2.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano, Ana Milena, Juan Felipe López, Josefina Zakzuk, and Elizabeth García. "Papular urticaria: A review of causal agents in Colombia." Biomédica 36, no. 4 (December 1, 2016): 632. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3258.

Full text
Abstract:
La urticaria papular es una enfermedad alérgica causada por la picadura de insectos, la cual predomina en el trópico. El objetivo de esta revisión fue profundizar en sus aspectos epidemiológicos e inmunológicos, particularmente con base en datos publicados en Latinoamérica.Se hizo una revisión no sistemática mediante la búsqueda electrónica de artículos sobre la epidemiología de la urticaria papular, las características entomológicas de los agentes causales y los mecanismos inmunológicos asociados.Según los diversos reportes de centros médicos de Latinoamérica la urticaria papular es frecuente; el único estudio de prevalencia publicado indica que afecta a una cuarta parte de los niños escolares de Bogotá. Hay información sobre la relación causal entre la exposición domiciliaria a la pulga, la pobreza y la urticaria papular en Bogotá, una ciudad representativa de las altitudes andinas. No hay estudios que indaguen directamente sobre los insectos causales en zonas cálidas, aunque se sospecha clínicamente de los mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. En cuanto a su patogenia, se destaca la participación de mecanismos celulares que involucran las células colaboradoras Th2, lo cual explica que sea una condición de hipersensibilidad retardada. El papel de la inmunoglobulina E (IgE) en la urticaria papular no está tan claro. Se desconocen los antígenos derivados de los insectos que causan la enfermedad, aunque se plantea que existen moléculas comunes de reacción cruzada entre los insectos, tales como el alérgeno Cte f 2 en la pulga, y sus homólogos en los mosquitos.La urticaria papular es una condición frecuente en Latinoamérica que debe investigarse en profundidad. La caracterización inmunológica de los componentes moleculares que causan esta condición puede resolver interrogantes sobre su etiología y su patogenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Hidalgo, Miguel, and Antonio Eblen-Zajjur. "Isquemia miocárdica con coronarias de aspecto angiográfico normal. Enfoque diagnóstico." Investigación Clínica 61, no. 4 (December 2020): 376–92. http://dx.doi.org/10.22209/ic.v61n4a06.

Full text
Abstract:
Los pacientes con angina de pecho, evidencia de isquemia miocárdica y angiografía con coronarias no obstructivas, implican un verdadero reto diagnóstico. Estudios recientes han demostrado que, en esta entidad clínica, el pronóstico no es tan benigno como se pensaba. El síndrome X cardíaco, actualmente más conocido como isquemia miocárdica y arterias coronarias no obstructivas (INOCA: Ischemia and No Obstructive Coronary Arteries), se ha enfocado predominantemente en la disfunción microvascular, sin embargo, los otros mecanismos causales como la enfermedad aterosclerótica oculta, el espasmo de coronarias epicárdicas y el síndrome del corazón sensible, siempre deben ser considerados. Esta revisión basada en la evidencia de los últimos 20 años, plantea una visión práctica del síndrome INOCA. Se aborda la inquietud y esfuerzos de los diferentes investigadores que estudian este síndrome, con la finalidad de lograr un protocolo diagnóstico adecuado, para así orientar mejor la terapéutica según el mecanismo fisiopatológico predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barco, Blanca. "Problemas del financiamiento subvencionado en la educación inicial de Chile." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14 (June 30, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m14.pfse.

Full text
Abstract:
El costo a la educación inicial es un obstáculo para las familias desaventajadas. Los centros de la Red de Oferta Pública en Chile garantizan gratuidad para los niños de 0 a 3 años. Examinando la institucionalidad del financiamiento a centros subvencionados con una aproximación etnográfica, se identifican mecanismos causales en la implementación de esta política. La variabilidad de la asistencia y la lógica de control económico generan prácticas entre las administraciones, centros y familias que promueven un derecho a la educación y ciudadanía en la primera infancia de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez de León, Kyra. "FEMINICIDIO Y VIOLENCIA EN CHIAPAS A PESAR DE LA ALERTA." UVserva, no. 8 (October 25, 2019): 104–18. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i8.2637.

Full text
Abstract:
De 2013 a 2016 Peticionarias del Estado de Chiapas para la declaración de Alerta de Violencia de Género para Mujeres (AVGM) lucharon por ésta que ahora cubre a 7 municipios y a una zona, Altos, que incluye a 19 municipios más, sin que la violencia y el feminicidio disminuya. Aquí se examinan las causas de la espiral de delitos contra las mujeres y se hacen 20 propuestas para actualizar y adaptar los mecanismos de la AVGM para contrarrestar la epidemia feminicida. Chiapas tiene un total aproximado de 400 feminicidios acumulados desde 2012 de los que menos del 25% han sido procesados. Pobreza, insurgencia del EZLN, situación de frontera y multiculturalidad son también causales de la escalada de violencia que deben ser atendidos para preservar su integridad y vida. En México ocurren casi 10 feminicidios por día. OSC de Chiapas demandan la AVGM para todo el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque, J. J., D. C. Moreno, J. M. Arteaga, and R. Franco. "Metabolismo óseo, osteoporosis y enfermedad inflamatoria intestinal en adultos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2 (June 17, 2019): 127–32. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2.489.

Full text
Abstract:
La osteoporosis secundaria es la disminución de la densidad mineral ósea y la alteración en la microarquitectura del tejido óseo, que conlleva un aumento en el riesgo de fracturas, y que es debida a factores diferentes a la edad y la postmenopausia. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tienen una compleja interacción de factores que propicia la aparición de osteoporosis. La identificación correcta de los mecanismos desencadenantes ha sido un reto, teniendo en cuenta la diversidad de medicamentos, condiciones y enfermedades que convergen en el paciente con una enfermedad inflamatoria intestinal. Entender los factores de riesgo y la importancia de mecanismos fisiopatológicos puede permitir un mejor enfoque preventivo y terapéutico. Se presenta el caso de una mujer de 59 años con colitis ulcerativa desde los 18 años, manejada con múltiples cursos de esteroides, con signos clínicos y paraclínicos de malnutrición. La paciente asiste por dolor lumbar, lo que lleva al diagnóstico de fracturas vertebrales. Se describen múltiples mecanismos causales de osteoporosis en la paciente, incluida falla ovárica prematura, deficiencia de vitamina D, desnutrición y uso de esteroides. Esta revisión se centra en la fisiopatología de la osteoporosis secundaria a enfermedad inflamatoria intestinal y su abordaje diagnóstico y terapéutico en el contexto de un caso ilustrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Benavides, Raúl Andrés, Hugo Sánchez- Guerrero, and Alberto Stanislao Atzori. "A conceptual model to describe heat stress in dairy cows from actual to questionable loops." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 59–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60612.

Full text
Abstract:
Se reconoce que el ambiente térmico es uno de los factores ecológicos más importantes para determinar el crecimiento, el desarrollo y la productividad de animales domésticos con efectos directos e indirectos sobre su fisiología y comportamiento. A pesar de tener una adaptación específica e individual, es muy común que, dentro de las variaciones de temperatura estacionales o diurnas, los animales se enfrenten a situaciones fuera de su zona de confort térmico. Debido al estrés calórico, las vacas lecheras reducen su producción y fertilidad, y por lo tanto, llevan a cabo un aumento en la incidencia de trastornos metabólicos, causando bajos causando bajos ingresos para la finca en corto y mediano plazo. El cambio climático es quizás uno de los factores más importantes en las respuestas de los animales. Este estudio tuvo como objetivo describir y comprender las interacciones de las variables asociadas con el estrés por calor en el ganado lechero. El enfoque del sistema aplicado a este mecanismo fisiológico específico ayuda aliviar el estrés calórico en vacas lecheras cuando se relacionan los aspectos de pastoreo y las necesidades del animal. Se usó una anotación de diagrama de bucle causal para conectar las variables biológicas incluidas en los límites del sistema. Las conexiones causales se validaron con algunas citas bibliográficas sobre la influencia del estrés calórico. Las interconexiones de retroalimentación más importantes resaltadas, subrayan la estructura dominante y los patrones esperados. Se encontraron cuatro bucles balance implicados en los mecanismos fisiológicos utilizados por los animales para reducir la producción de calor metabólico y para regular la homeostasis de la temperatura interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Higuera Jiménez, Diego Mauricio. "Acción de Tutela contra providencias judiciales: elementos, condiciones y crítica." Academia & Derecho, no. 18 (May 30, 2019): 275–333. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6004.

Full text
Abstract:
El actual régimen constitucional colombiano permite que los ciudadanos puedan ejercer un control real de las actuaciones del Estado, encaminadas al cumplimiento de sus fines esenciales. En ocasiones, las motivaciones de los funcionarios (jueces en sus providencias y funcionarios en sus actos administrativos) son desacertadas, y se requiere acudir a mecanismos de defensa constitucional, como la tutela, para evitar la violación y vulneración de derechos fundamentales, como son el derecho al trabajo y la seguridad social. Cuando se utiliza la acción de tutela para ejercer un control sobre los vicios en las sentencias judiciales, es necesario cumplir con unas causales genéricas y específicas de procedibilidad de la acción constitucional.El objetivo general es determinar las condiciones establecidas en la jurisprudencia para la procedencia de la acción de tutela contra las providencias judiciales, antes llamada “Vías de Hecho”. El estudio es desarrollado por la metodología de análisis de la jurisprudencia, por lo tanto, son estudiados los precedentes, para presentar como resultados la sistematización de las causales genéricas y específicas que se exigen para que prospere la mencionada tutela, Lo anterior permite llegar a título de conclusiones a las críticas a la aplicación que está dando la Corte Constitucional y las posibilidades de regulación como solución mediante las recomendaciones que se presentan en la parte final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Balán, Pablo Ezequiel. "El Estado en la Ciencia Social Moderna: conceptos, mediciones, indagación causal." Estudios Sociales del Estado 1, no. 1 (March 8, 2015): 205–36. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v1i1.23.

Full text
Abstract:
Durante la última década, el Estado ha recobrado un rol central en las ciencias sociales. Este artículo ofrece una revisión selectiva de las principales contribuciones en el campo de la ciencia política y de la economía, con foco en tres problemas. En primer lugar, revisa enfoques conceptuales clásicos y contemporáneos del fenómeno estatal. En segundo lugar, lista y evalúa las fortalezas y los límites de distintos enfoques de medición. En tercer lugar, pasa revista a las regularidades empíricas referidas a la relación entre (i) Estado y régimen y (ii) Estado y desarrollo, subrayando los desacuerdos acerca de los mecanismos causales que las producen. En suma, a pesar de los progresos en este campo, son necesarios una mayor precisión conceptual y un mayor rigor empírico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4003.

Full text
Abstract:
La actual coyuntura social que se vive en el Perú actualmente pone en evidencia los distintos problemas recurrentes que por décadas no han sido resueltos y que se ha puesto en manifiesto a través de los llamados Conflictos Sociales. Algunas causales podrían resumirse como las necesidades básicas insatisfechas, la limitada participación en la vida pública de los grupos más vulnerables, la falta de mecanismos para plantear políticas de estado que permita una adecuada distribución de recursos; así como la falta de mecanismo para plantear demandas, entre otros, ante lo cual se necesita de nuevas y creativas formas de aproximarnos a los problemas para trabajar posibles soluciones que sean sostenibles en el tiempo. Una de las condiciones básicas para la gobernabilidad del País es la implementación de políticas efectivas que estén orientadas al logro de la equidad y la inclusión, la misma que contribuirá a la promoción de inversiones y al proceso de descentralización. En este contexto, la adecuada y eficaz intervención del Estado en la gestión de los conflictos sociales resulta fundamental. Es así que el presente artículo tiene por objetivo analizar las dimensiones del conflicto social; así como resaltar el papel del Estado y su competencia legal ante tales conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vázquez, Carmelo, Alvaro Sánchez, and Maria Provencio. "Aproximaciones cognitivas a la investigación sobre el delirio persecutorio." Análise Psicológica 27, no. 2 (December 2, 2012): 213–31. http://dx.doi.org/10.14417/ap.206.

Full text
Abstract:
El delirio persecutorio es un síntoma que se encuentra presente en diferentes condiciones clínicas. En los últimos años, son numerosas las investigaciones que se han centrado en el estudio del delírio persecutorio, desde una aproximación al síntoma, analizando los procesos psicológicos (cognitivos, emocionales, etc) asociados a este tipo de creencia delirante. En el presente trabajo se realiza una revisión de las investigaciones dirigidas a analizar los mecanismos cognitivos subyacentes al delírio persecutorio: Se presentan resultados acerca de la presencia de sesgos en procesos de atención selectiva y memoria, así como en procesos de razonamiento probabilístico e inferencial (i.e. atribuciones causales), y de los tipos de estructuras de conocimiento presentes en sujetos con creencias persecutorias. Se discuten finalmente las implicaciones de estos factores cognitivos en la aparición y mantenimiento de dichas creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Revilla-Blanco, Marisa, and Carlos Molina-Sánchez. "Ciclo de protesta y cambios en el sistema de partidos español: 15M, Mareas y nuevos partidos." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 20 (July 1, 2021): 206–32. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n20.88762.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar las consecuencias políticas del ciclo de protesta de 2011-2016 en España; es decir, el ciclo de movilización que comenzó con la movilización del 15M y los Indignados. Establecemos que existe un vínculo directo entre el ciclo de protesta y los cambios políticos que ocurrieron. Se presentan dos análisis: por un lado, la relación entre número de manifestaciones y los cambios electorales; por otro, las semejanzas entre los perfiles de los manifestantes y de los votantes de los nuevos partidos. Los cambios que más nos interesan son la ruptura del sistema bipartidista y la emergencia de nuevos partidos políticos que logran obtener representación parlamentaria. Utilizando distintos mecanismos causales, concluimos que ambos eventos se pueden interpretar como consecuencias políticas del ciclo español de protesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quirama, Uvenny, Paula Forero, Diego Montañez, Diana Mena, and Henner Solarte. "Resolviendo endogeneidad sin instrumentos. Una aplicación desde Lewbel." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 71–83. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a9.

Full text
Abstract:
Hasta el día de hoy, se ha venido presentando una motivación académica importante por comprender las relaciones causales para hacer inferencia estadística robusta. No obstante, es muy común enfrentarse a problemas de endogeneidad y en la práctica encontrar instrumentos suele ser complejo. Aunque la endogeneidad puede deberse a diferentes mecanismos de interacción y relaciones entre los regresores y las variables respuesta con el error, el efecto que causa es la inconsistencia en la estimación, lo que significa que los resultados no están respondiendo de forma adecuada a resolver el problema propuesto. Parte de allí entonces, la motivación de investigaciones y metodologías que buscan corregir la endogeneidad sin recurrir al uso de instrumentos externos. En este documento de trabajo, se parte por considerar que la inconsistencia se debe a un error de medida en la variable endógena, y se exploran mecanismos de solución para corregir el sesgo. Dada la naturaleza de los datos la metodología elegida es la propuesta por Lewbel (1997). Finalmente, se realiza una aplicación a un ejercicio empírico empleando las bases de datos provistas por Stock and Watson (2007), concluyendo con la solución a los problemas de endogeneidad y la diferencia existente entre la solución encontrada en la investigación y otros estudios econométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leguizamón, Amalia. "The Gendered Dimensions of Resource Extractivism in Argentina’s Soy Boom." Latin American Perspectives 46, no. 2 (June 5, 2018): 199–216. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18781346.

Full text
Abstract:
Analyzing resource extractivism as a gendered structure is important for understanding the complex social processes that create and perpetuate environmental injustice—both social inequality and environmental degradation—and for visualizing gendered resistances and opportunities for transformation. Applying Risman’s approach to Argentina’s soy model, six causal mechanisms at the institutional, individual, and interactional levels can be identified that serve either to maintain or to challenge the status quo: (1) resource distribution, (2) ideology, (3) identity work, (4) cognitive bias, (5) status expectations, and (6) state paternalism. Analizar el extractivismo de los recursos como una estructura de género es importante para comprender los complejos procesos sociales que crean y perpetúan la injusticia ambiental—tanto la desigualdad social como la degradación ambiental—y para visualizar las resistencias de género y las oportunidades de transformación. Aplicando el enfoque de Risman al modelo de soja en la Argentina, se pueden identificar seis mecanismos causales a nivel institucional, individual y de interacción que sirven para mantener o desafiar el status quo: (1) distribución de recursos, (2) ideología, (3) trabajo de identidad, (4) perjuicio cognitivo, (5) expectativas de posición social, y (6) paternalismo estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez -Constaín, Juan Sebastían, Nelson Adolfo López-Garzón, Carlos Alberto Navia-Amézquita, Diana Lorena Mora-Obando, and Rosa Amalia Dueñas-Cuellar. "Síndrome de Brugada. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y su asociación con enfermedades infecciosas." Iatreia 32, no. 3 (July 2, 2019): 217–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.19.

Full text
Abstract:
El síndrome de Brugada (SBr) es una enfermedad cardiaca no estructural que afecta los canales iónicos cardiacos, caracterizado por manifestaciones clínicas como arritmias, taquicardia, síncope y muerte súbita, entre otras. Su diagnóstico es netamente electrocardiográfico, con un patrón altamente sugestivo pero no patognomónico, por lo que existen diagnósticos diferenciales desde el punto de vista electrocardiográfico.Existen tres patrones electrocardiográficos en los pacientes con SBr, de los cuales el tipo I es el patrón más característico. Actualmente, múltiples genes se han relacionado con la presentación de este síndrome, entre los cuales se destaca el gen SCN5A, el más descrito en la literatura. Se conoce que este síndrome es más frecuente en el género masculino; sin embargo, no existen estudios epidemiológicos en Latinoamérica que lo confirmen. Pese a que la investigación alrededor de los mecanismos causales del síndrome ha avanzado, existen varias cuestiones sin resolver, como su desenmascaramiento por los signos que producen algunas enfermedades infecciosas causadas principalmente por virus. Por lo tanto, dada la relevancia clínica del tema para el médico general y para el especialista, el objetivo de esta revisión es describir no solo aspectos fisiopatológicos y clínicos de la enfermedad, sino también resaltar casos de pacientes con enfermedades infecciosas quienes posteriormente han sido diagnosticados con el síndrome de Brugada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pereira, Rosângela Saldanha, and Xavier Rambla. "La reproducción de las desigualdades educativas a través del fenómeno de la "sobre-edad" en Brasil." Educação e Pesquisa 35, no. 2 (August 2009): 287–301. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022009000200005.

Full text
Abstract:
El sistema escolar brasileño tiene elevada participación (mas de 60%) de estudiantes con una edad cronológica superior a la edad escolar correspondiente al curso en que se han matriculado (fenómeno de la "sobre-edad"). En este artículo queremos indagar los mecanismos causales de la "sobre-edad", desde una perspectiva sociológica, indagando si sus causas estriban en una estructuración concreta de las acciones sociales y las normas que constituyen la estructura social. Nuestra hipótesis argumenta que una de las causas de la "sobre-edad" es el efecto primario de la distancia cultural establecida entre el sistema escolar y el origen socioeconómico de los estudiantes, en especial de los negros. Sin embargo, también se observa otra causa que opera a través del efecto secundario de las decisiones individuales. Ciertamente, los individuos de estos orígenes sociales toman la decisión de continuar repitiendo los cursos que les quedan pendientes, pero sus resultados académicos y sus expectativas de futuro se resienten ante las dificultades que les esperan en este camino. En las encrucijadas escolares parecen exacerbarse los sesgos de clase y etnia debido a la desigual percepción de las ventajas y de los inconvenientes de continuar los estudios. Nuestro análisis, por tanto, da cuenta de estas circunstancias a partir de las acciones sociales y de sus condicionantes estructurales (cf. el modelo de Boudon, 1983; Goldthorpe, 1996).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, Graciela. "MICROBIOTA INTESTINAL Y CIRUGÍA BARIÁTRICA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 49, no. 1 (April 1, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v49i1.195.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el estudio de la microbiota intestinal emergió como un nuevo factor ambiental en la patogenia de la obesidad y la diabetes tipo 2 (DM2), enfermedades complejas, heterogéneas, crónicas y progresivas. Los tratamientos convencionales de la obesidad mórbida fracasan, y actualmente se considera a la cirugía bariátrica como el único tratamiento efectivo de la obesidad severa, definida como IMC >40 ó IMC >35 asociado a comorbilidades. Los mecanismos de restricción y malabsorción fueron propuestos inicialmente como responsables del descenso de peso y la mejoría metabólica observados luego de la cirugía bariátrica, sin embargo, no pueden explicar la rápida remisión de la DM2 con el procedimiento quirúrgico. Aunque se investigan intensamente, no se conocen con exactitud los mecanismos causales de los beneficios metabólicos. Se postulan los siguientes: cambios neuroendocrinos asociados al redireccionamiento del flujo de nutrientes, modificaciones del vaciamiento gástrico y motilidad intestinal, cambios en la conducta alimentaria, remodelamiento del asa de Roux, alteración de la circulación entero-hepática de ácidos biliares, gluconeogénesis intestinal y modificaciones en la microbiota intestinal. Se considera a la microbiota un eslabón entre la dieta rica en grasas, la inflamación sistémica y la homeostasis de la glucosa. Algunos estudios en animales y en humanos sugieren que los cambios en la composición de la microbiota pueden contribuir a los beneficios metabólicos observados luego del bypass gástrico en-Y-de Roux (BGYR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gámez de la Hoz, J., A. Padilla-Fortes, and M. Padilla-Ruiz. "Análisis de incidentes por resbalones ocurridos en piscinas de España, 2000-2015." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 1 (February 7, 2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.362021.

Full text
Abstract:
Las piscinas son una fuente común de caídas inducidas por resbalones, con importantes costes socioeconómicos y severas consecuencias para la salud de las víctimas. El objetivo principal fue examinar información sobre factores de riesgo y conocer los mecanismos causales de sucesos lesivos inducidos por resbalamientos asociados a piscinas de uso colectivo. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo a partir de fuentes judiciales con emplazamiento en la población española para el período 2000-2015. El mecanismo causal más habitual fue la caída al mismo nivel (79,2%) inducida por un resbalón cuando el sujeto caminaba (65,6%) sobre un suelo resbaladizo (35,2%) en presencia de agua (64,8%), siendo el andén que circunda el vaso la localización más citada (19,2%). Los resbalamientos son prevenibles y la aplicación efectiva de normas internacionales sobre superficies resistentes al deslizamiento puede dotar mayores garantías para la protección de la salud de los usuarios. Swimming pools are a common source of slip-induced falls, with a high socioeconomic cost and severe consequences for victim’s health conditions. The main objective was to examine risk factors and know mechanisms of slip-induced injuries associated with public swimming pools. A descriptive observational study of the Spanish population was conducted, using data from judicial sources from 2000 to 2015. In most cases, the common mechanism of the injury was a slip-induced fall at the same level (79.2%) originated while the subject was walking (65.6%) on a slippery floor (35.2%) with water (64.8%), being walkable area around a pool basin was the most cited location (19.2%). Slips are preventable and the effective application of international standards regarding slide-resistant surfaces could provide more reliable guarantee to protect the user health in swimming pools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coloma Rojas, Claudio. "¿El país de los cuatro primeros? El problema del pragmatismo y los factores materiales en los estudios sobre la relación Chile-China." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 2 (July 27, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.2.2366.

Full text
Abstract:
El artículo pasa revista al uso del concepto de pragmatismo y la causalidad de los factores materiales en la literatura sobre las relaciones Chile-China. Se cuestiona el rol de estos elementos en la constitución de Chile como el país pionero para China en América Latina. Uno de los principales hallazgos es que el pragmatismo, como significante central de enfoques materialistas que abogan por la causalidad de las complementariedades económicas, ha sido despojado de sus orígenes como una idea auto-reportada y reificado como una condición objetiva de la relación. Sin embargo, el uso del pragmatismo es problemático cuando la literatura no puede fijar la frontera entre éste y la ideología, especialmente cuando aborda temas como la creencia en el libre comercio. El artículo concluye que cuando se articulan elementos materiales e ideales independientemente de los mecanismos causales del positivismo empírico, el estudio de las relaciones Chile-China es un campo ontológico y empírico vasto por explorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes, Patricia, Alejandra Aguayo Escobar, Amparo Espinoza Barbosa, and Alejandro Bravo Paredes. "Sepsis en pediatría. Eventos moleculares y consideraciones actuales." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.16.2017.

Full text
Abstract:
La sepsis constituye una de las causales más representativas de la morbi-mortalidad en los pacientes pediátricos a nivel mundial, condicionando uno de los principales problemas del sistema de salud y la sociedad, que requiere de cuidados especiales y tratamientos costosos; en relación a su fisiopatología en los últimos años se ha descubierto la participación de varios factores genéticos que predisponen al paciente a padecerla, y mecanismos por los que actúan las citoquinas inflamatorias y antiinflamatorias ; además estudios prometedores basados en ellos son esperanzadores para el pronóstico. El presente artículo pretende desarrollar un manuscrito con conceptos actuales de sepsis recopilados de distintas bases de datos. Es importante el diagnóstico oportuno de la entidad para lo que actualmente se disponen de reactantes de fase aguda de alta sensibilidad y especificidad como la procalcitonina, IL-6 y TNF-alfa. Se debe adoptar la mejor estrategia terapéutica con el fin de mejorar el pronóstico y causar impacto en la mortalidad. Recibido: 29-06-2017 / Aceptado: 04-08-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Verger, Antoni, Clara Fontdevila, and Lluís Parcerisa. "EL PAPEL DE LA OCDE EN LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS: EL CASO DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR CON RENDICIÓN DE CUENTAS." Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), no. 11 (November 26, 2020): 28–46. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2020.11.002.

Full text
Abstract:
La OCDE ha desempeñado un papel activo en la construcción y la difusión de la autonomía escolar con rendición de cuentas (SAWA por sus siglas en inglés) como un modelo internacional de política educativa. Como mostramos en este artículo, lo ha hecho activando tres mecanismos de gobernanza, a saber, la recolección de datos, la evaluación de las políticas educativas y la generación de ideas sobre políticas. La OCDE ha desempeñado un papel proactivo en la teorización de las políticas SAWA, adaptando este modelo a una amplia gama de problemas y enmarcándolo de manera suficientemente flexible para acomodar diferentes preferencias políticas. En gran medida, el potencial de la OCDE para promover el cambio educativo reside, por un lado, en su capacidad de articular creencias causales y creencias normativas en la generación de políticas y, por el otro, en su capacidad de abrir ventanas de oportunidad a través de las que introducir sus recomendaciones de políticas, como las políticas SAWA, en debates educativos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zunino, Gabriela Mariel. "Procesamiento de discurso: relaciones semánticas, expectativas del lector y modelos mentales." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 69 (February 20, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.69.828.

Full text
Abstract:
Un buen número de estudios psicolingüísticos han analizado los costos de procesamiento en relación con las expectativas del lector durante el proceso de lectura y comprensión de textos, así como su vínculo con determinadas relaciones semánticas. Aunque pocos han estudiado este fenómeno en producción de discurso, es posible sostener predicciones similares a las señaladas para el proceso de comprensión. En este trabajo presentamos un experimento que, a través de un paradigma de completamiento verbal espontáneo, permite deducir la organización progresiva de un modelo mental entendido como una representación abstracta del texto. Consideramos cuatro variables centrales: tipo de relación semántica, instancia de completamiento, dimensión conceptual y presencia / ausencia de partícula conectiva. Nuestros datos respaldan los enfoques que plantean que las expectativas causales guían el procesamiento y, además, muestran especificidades respecto del proceso subyacente (comprensión vs. producción), así como mecanismos comunes a ambos. El estudio muestra posibilidades de transferencia, y sus resultados se pueden proyectar a diversas (sub)disciplinas lingüísticas y cognitivas, desde la psicología básica hasta los ámbitos clínicos y educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcés Velástegui, Pablo. "Diversas causas, similares resultados: reevaluando los medios y fines de la política de desarrollo empleando causalidad múltiple y capacidades." Revista de Gestión Pública 7, no. 2 (June 3, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2018.7.2.2194.

Full text
Abstract:
La política de desarrollo, como toda política pública, está basada en una fuerte noción de causalidad. Las intervenciones son implementadas con la expectativa de que producirán ‘desarrollo’. Dos elementos resultan relevantes. En primer lugar, dada la variedad de contextos y personas involucrados en estas intervenciones, es importante estudiar los supuestos asociados a los mecanismos causales que llevan a ciertos resultados, ya que, precisamente estos resultados dependen de los supuestos. En segundo lugar, el concepto de desarrollo que influye en la política pública debe ser discutido, pues no es solo una noción descriptiva sino también normativa. Por lo tanto, ambos elementos son analizados en este artículo, con el fin de contribuir a la formulación y análisis de la política pública. Con respecto a la causalidad, se argumenta a favor de la causalidad múltiple y se propone estudiarla a partir del uso del análisis cualitativo comparado con conjuntos difusos. Respecto al concepto de desarrollo, se argumenta a favor de un acercamiento enfocado en la gente. Para ello, se propone el enfoque de desarrollo humano y de las capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Ruiz, Valeria, Gema Teresa Gálvez Gamboa, Eber Daniel Villa Rodríguez, Fannie Isela Parra Cota, Gustavo Santoyo, and Sergio De los Santos Villalobos. "Lipopéptidos producidos por agentes de control biológico del género Bacillus: revisión de herramientas analíticas utilizadas para su estudio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 419–32. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2191.

Full text
Abstract:
El género Bacillus presenta una amplia diversidad metabólica asociada a su prevalencia en diversos ecosistemas. En la actualidad, una de las características más estudiadas de este género bacteriano es su capacidad para disminuir la incidencia de enfermedades en cultivos agrícolas, debido a la represión directa o indirecta del crecimiento de los agentes causales dichas enfermedades. Entre los mecanismos más estudiados en el control biológico de cepas del género Bacillus contra agentes fito-patógenos destacan los lipopéptidos, tales como surfactinas, iturinas y fengicinas, los cuales son compuestos de bajo peso molecular con características anfifílicas que proporcionan protección a las plantas tanto en condiciones previas como posteriores a la cosecha. Los lipopéptidos pueden antagonizar directamente a los agentes fito-patógenos y inducir estrategias de resistencia sistémica en las plantas asociadas. Sin embargo, el amplio uso de lipopéptidos en el sector agrícola, farmacéutico, o alimentario depende del desarrollo de procesos analíticos eficientes y económicos para la extracción, identificación, y cuantificación de dichos compuestos bioactivos. Este ensayo presenta un análisis sobre diversos procedimientos analíticos empleados para la extracción, e identificación cualitativa y cuantitativa de estos metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alonso-Fernández, Francisco. "El modelo tetradimensional clínico y neurobiológico del síndrome depresivo." Revista de Neuro-Psiquiatria 71, no. 1-4 (February 25, 2013): 43–50. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v71i1-4.1629.

Full text
Abstract:
Se expone el concepto del síndrome depresivo como un hundimiento global o parcial de la vitalidad del serhumano, que puede afectar a sus cuatro vectores: el estado de ánimo, el impulso de acción, la sintonización con elmundo exterior y la regulación de los ritmos. Con arreglo a la causalidad fundamental de este síndrome se distinguencuatro categorías de enfermedad depresiva: la depresión endógena, la psicógena, la situacional y la somatógena. Losfactores causales inmediatos, o sea, los factores patogénicos toman la forma de una serie de mecanismosneurobiológicos encadenados en cascada. Entre las cuatro dimensiones clínicas de la depresión (humor depresivo,anergia, discomunicación y ritmopatía) los mecanismos patogénicos neuroquímicos y neurofisiológicos y la acciónfarmacodinámica de los productos antidepresivos, se registran una cierta correspondencia, lo que permite diseñar elmodelo tetradimensional de la depresión como una ordenación al tiempo clínica, neurobiológica y psicofarmacológica.Finalmente se orienta el enfoque de la detección y el diagnóstico de la depresión en el marco del modelo tetradimensional,para lo cual se cuenta con un cuestionario cuyo resultado se plasma en forma de un "depresograma". (Rev.Neuropsiquiatría 2008; 71: 43-50).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabarca Montemirand, Jorge. "Infecciones intra-abdominales." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 2 (June 1, 2008): 90–103. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n2.2008.498.

Full text
Abstract:
Es importante comprender los mecanismos de defensa de la cavidad abdominal así como sus diferentes células residentes y funciones diversas ante una agresión, para generar una respuesta inflamatoria peritoneal temprana y tardía a la infección. Conocer la diferente flora gastrointestinal permite entender la etiología y agentes causales de los procesos inflamatorios e infecciosos intrabdominales. La clasificación y diagnóstico adecuados permiten establecer un tratamiento apropiado, tanto en el manejo antibiótico como el quirúrgico; los diferentes tipos de laparotomía para limpieza de la cavidad eritoneal permiten un mejor control de la infección y evitar posibles complicaciones que progresan hacia una respuesta inflamatoria sistémica y una disfunción multiorgánica. El presente artículo trata de abarcar dichos temas con el fin de tener adecuados conocimientos para el manejo de las infecciones intrabdominales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en la literatura utilizando las palabras claves en Medline, Cochrane y Pubmed, además de textos guías. Resultados: de los numerosos artículos se seleccionaron los que se mencionan al final en las lecturas recomendadas. Abreviaturas: IIA, infección intrabdominal; TBX, tromboxano; PGD, prostaglandinas; IL, interleuquina; IGF, factores de crecimiento de insulina; FNT, factor de necrosis tumoral; PT, peritoneo; CABD, cavidad abdominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Curcó, Felipe. "Un análisis crítico en torno a la relación entre democracia y corrupción: el caso México." Estudios de Derecho 76, no. 167 (January 29, 2019): 41–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a02.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que democracia y corrupción son variables endógenas, es decir, variables que se condicionan recíprocamente. Además su comportamiento está determinado por otras variables sistémicas usualmente difíciles de observar y cuantificar. Prácticas corruptas obstaculizan la consolidación de la democracia y una democracia mal consolida genera corrupción. Este carácter endógeno es la causa de que la literatura especializada no sea conclusiva respecto a si existe o no una correlación lineal negativa ente democracia y corrupción. Para ilustrar esta tesis analizo el caso representativo de México. Si bien tanto la impunidad como la corrupción han sido constantes en la historia del desarrollo de ese país, ambas han tenido una elevación exponencial y descontrolada a raíz de que en el año 2000 iniciara el proceso de democratización que puso fin al régimen de partido único de Estado. En el caso de México no hay duda de que mayor democracia ha significado mucho mayor corrupción, a la par que la corrupción ha impedido la consolidación democrática. Analizaré cuáles son los mecanismos causales que permiten explicar esto. Finalizaré concluyendo que, no obstante lo anterior, la única solución viable a este problema pasa por el robustecimiento del estado de derecho y las instituciones democráticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huerta-Uribe, Nidia. "Supervivencia prolongada en el síndrome de Casamassima-Morton- Nance. Reporte de caso y revisión de la literatura." Acta Pediátrica de México 36, no. 2 (March 1, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no2pp89-96.

Full text
Abstract:
<p>El síndrome de Casamassima-Morton-Nance es una entidad rara, de etiología desconocida y mal pronóstico, que pertenece al grupo heterogéneo de las disostosis espondilocostales. Este síndrome, además de defectos vertebrales y arcos costales, comprende atresia anal y anormalidades genitourinarias como criptorquidia, hidrocele, hidronefrosis, agenesia renal, cloaca y fístulas urinarias, entre otras. En este trabajo informamos el caso de una niña de seis años de edad, sin historia de consanguinidad y con cariotipo normal, que presenta alteraciones congénitas, costovertebrales, anales y urogenitales compatibles con el síndrome de Casamassima-Morton-Nance. En su evolución se agregaron retraso psicomotor grave, epilepsia y litiasis renal recidivante, hallazgos no reportados en los casos previos, posiblemente por el fallecimiento temprano. Se han propuesto como mecanismos causales la herencia autosómica recesiva, mutaciones de novo y al menos dos casos han presentado rearreglos cromosómicos. Este reporte propone la posibilidad de supervivencia hasta la etapa escolar a partir de un abordaje multidisciplinario temprano; aunque el síndrome puede condicionar retraso psicomotor importante. La etiología permanece desconocida y no se descarta que sea heterogénea, por lo que los casos son candidatos a hibridación genómica comparativa en microarreglos o a secuenciación exómica.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez Rivadulla, María José. "Vulnerabilidad social: Su persistencia en las ciudades de América Latina, de Rubén Kaztman." Revista de Trabajo Social, no. 94 (2021): 74–76. http://dx.doi.org/10.7764/rts.94.74-76.

Full text
Abstract:
Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Anidados en ese marco, están los trabajos sobre la relevancia de la heterogeneidad de la escuela y el barrio para la movilidad social, que reconocen la prioridad de las grandes explicaciones estructurales, como la desindustrialización y la desigualdad económica, pero se adentran en mecanismos causales intermedios como el capital social (modelos de rol, recursos que circulan, influencia de pares) o la existencia de normas compartidas orientadoras del comportamiento. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al interior de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salinas, Viviana, and Jael Goldsmith Weil. "Una nueva mirada a los determinantes del peso infantil en la primera infancia." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (December 16, 2020): 899. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1280.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, Chile ha experimentado una triple transición demográfica, nutricional y económica.Objetivo: Explorar la relación entre peso infantil y dos aspectos del nivel socioeconómico, ingreso familiar y educación materna, estudiando el efecto de cada uno por si solo y la manera en que operan juntos para determinar el peso infantil y comparar su efecto en menores obesos y en otro estatus de peso.Sujetos y Método: Estudio de fuentes secundarias de datos obtenidos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia de 2012, analizando niños y niñas entre 2 y 6 años de edad (n = 11.339). Se estimaron modelos multivariados de regresión cuantílica para el puntaje z del índice de masa corporal (zIMC).Resultados: En niños, entre 2 y 3 años, el ingreso y peso infantil tuvieron una asociación positiva, mientras que educación materna y peso infantil una negativa. Entre los 4 y 6 años, ingreso y peso infantil tuvieron una asociación negativa entre hijos de madres con estudios superiores, pero positiva entre hijos de madres con más baja educación.Conclusión: Ingreso familiar y educación materna tienen efectos opuestos en el peso infantil. El efecto positivo de ingreso sobre zIMC es mitigado en casos de madres con altos logros educativos. Recomendamos estudiar el efecto de ingreso y educación en el peso infantil por separado e investigar los mecanismos causales que explican la relación entre determinantes socioeconómicos y peso infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Cavieres, Alejandro, and Hermann M. Niemeyer. "Mayores concentraciones de cortisol, biomarcador de estrés, en residentes de comunas con menor índice de calidad de vida urbana." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (June 9, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57582.

Full text
Abstract:
Introducción: Las desigualdades socioeconómicas y territoriales se relacionan con la salud de la población santiaguina; sin embargo, los mecanismos causales que generan las inequidades en salud no están del todo claros. En este trabajo, se cuantifica el estrés de individuos viviendo en diferentes comunas, y se lo discute como causa y consecuencia de procesos vinculados con inequidades en salud. El objetivo era relacionar el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) de la comuna de residencia de individuos en Santiago de Chile con las concentra¬ciones de cortisol en pelo (CCP), un biomarcador de los niveles de estrés fisiológico crónico. Materiales y Métodos: Se exploró la relación entre CCP y la edad, el sexo y el ICVU de la co¬muna de residencia en 80 estudiantes de educación superior en Santiago de Chile. Resultados: No se encontraron correlaciones significativas entre CCP y la edad o el sexo de los participantes. Se encontró una correlación significativa entre CCP y los valores del ICVU de la comuna de residencia, además de encontrar diferencias significativas entre CCP y los distintos rangos de ICVU (Superior, Promedio e Inferior). Discusión: Los resultados sugieren considerar las diferencias individuales de CCP como re¬sultado de desigualdades socio-territoriales y también como posible causa de inequidades en salud. Se recomienda incluir el rol del estrés en las políticas públicas de salud, ampliando las redes de apoyo y prevención de estrés en los sectores con bajo ICVU
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vázquez-Cano, Esteban, Elena Martín-Monje, and Miguel Fernández-Álvarez. "El rol de las e-rúbricas en la evaluación de materiales digitales para la enseñanza de lenguas en entornos virtuales de aprendizaje." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 1 (May 10, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.6414.

Full text
Abstract:
<p>Presentamos en este artículo una investigación en la que analizamos la funcionalidad de las e-rúbricas en procesos de coevaluación, en la evaluación de materiales digitales enfocados a la enseñanza de lenguas y en la evaluación de destrezas lingüísticas desde el principio del trabajo colaborativo y cooperativo de 40 estudiantes que cursan el "Máster universitario en tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y tratamiento de lenguas" de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A través de una concepción metodológica basada en la investigación-acción colaborativa virtual, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor. Este procedimiento metodológico nos permite entender la forma y estructura de esas relaciones como un todo, lo que favorece el entendimiento de los mecanismos causales que subyacen en las consideraciones de los estudiantes a través de las opiniones no controladas ni moderadas en foros educativos; permitiéndonos descubrir pautas de interacción ocultas. Los resultados muestran que el empleo de e-rúbricas optimiza la autoevaluación, la pertinencia de los criterios de evaluación, la observación de la funcionalidad y utilidad del formato y conectividad de los elementos audiovisuales de los materiales digitales en red. Asimismo, resultan bastante eficaces en la observación de indicadores de la productividad y destrezas lingüísticas; especialmente, en aspectos como la producción oral y escrita de la lengua y en procesos gramaticales y léxicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotelo, Gabriela. "La descentralización como factor explicativo de la ampliación y estabilización de los mecanismos de participación ciudadana:." Revista Estudios de Políticas Públicas 6 (November 30, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47752.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la descentralización como factor coadyuvante de la ampliación y estabilización de los espacios y mecanismos de participación ciudadana como el presupuesto participativo. Se realiza una aproximación desde el análisis de políticas públicas entendiendo a la descentralización y a la participación como problemas institucionales. Se emplea como método de inferencia causal, el seguimiento de procesos de comprobación de la teoría para trazar y analizar el mecanismo causal que vincula la descentralización como proceso que coadyuvó a la ampliación y estabilización de los mecanismos de participación ciudadana. Se emplean los instrumentos de políticas basado en los recursos del Estado planteado en la tipología NATO (Hood 2007) entendido como recursos de nodalidad (información), autoridad, tesoro y organización teniendo en cuenta que los instrumentos se constituyen como observaciones empíricas del mecanismo causal que vincula el factor causal y el resultado. Para seleccionar el caso de estudio se empleó la técnica del Qualitative Comparative Analysis (QCA) para evidencias las condiciones insuficientes pero necesarias para explicar un resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Venturelli, Gustavo. "Abrindo Caixas-Pretas: Contribuições Metodológicas de Jon Elster às Ciências Sociais." Mediações - Revista de Ciências Sociais 25, no. 2 (August 25, 2020): 393. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2020v25n2p393.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é apresentar ao leitor o que consideramos as principais contribuições de Jon Elster ao plano metodológico das ciências sociais. Dada a complexidade e extensão da obra do autor, trata-se de um texto introdutório. O conceito destacado pelo autor para que as ciências sociais produzam teorias com maior poder explicativo é o de mecanismos. Antes de encontrar a síntese metodológica de Elster, o artigo passa por algumas ideias fundamentais para compreendermos o posicionamento do autor. Assim, aborda-se de forma breve as ideias gerais do individualismo metodológico; da teoria da escolha racional; da explicação causal; para, por fim, dedicar-se ao conceito de mecanismo, apresentando definições, exemplos, uma tipologia, suas principais contribuições para as ciências sociais e algumas limitações. De forma geral, a ideia de mecanismos causais parece bastante profícua e operacionalizável em pesquisas da área das ciências sociais. Entretanto, apesar do alto nível de sofisticação, o conceito apresenta também limitações, como veremos nas conclusões do artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pastre, Carlos Marcelo, Guaracy Carvalho Filho, Henrique Luiz Monteiro, Jayme Netto Júnior, and Carlos Roberto Padovani. "Lesões desportivas na elite do atletismo brasileiro: estudo a partir de morbidade referida." Revista Brasileira de Medicina do Esporte 11, no. 1 (February 2005): 43–47. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-86922005000100005.

Full text
Abstract:
Os processos de quantificação e associação das lesões do esporte aos seus possíveis fatores causais são importantes para melhor entendimento sobre assunto. Assim constituiu-se como objetivo do presente estudo a observação das lesões desportivas (LD) em atletas da elite brasileira do atletismo, associando-as aos seus mecanismos de instalação e características da modalidade. Foram entrevistados 86 atletas (47 homens e 39 mulheres) convocados para representar o Brasil durante o ano de 2003. Utilizou-se um inquérito de morbidade referida, validado anteriormente, para obtenção dos dados referentes aos atletas e suas lesões. Para a análise dos resultados adotou-se o teste de Goodman para contrastes entre e dentro de proporções binomiais, sendo todas as conclusões discutidas para 5% de significância estatística. Os resultados mostraram que há maior taxa de lesão por atleta (l/a), nas provas combinadas (3,5 l/a), seguidas por eventos de velocidade (2,6 l/a), resistência (1,9 l/a) e saltos (1,9 l/a) respectivamente. O principal mecanismo causal é a alta intensidade acometendo preferencialmente velocistas e fundistas. Outra forte associação foi observada entre lesões musculares e provas de velocidade, que também apresentam preferência para ocorrência de lesão na região da coxa. As atividades com elevada intensidade foram o principal responsável por lesões musculares, enquanto as osteoarticulares e tendinopatias ocorrem com excesso de repetições. Concluiu-se, a partir dos achados, que existem associações entre lesões e fatores causais, como entre provas e lesões, mecanismos de lesão e local anatômico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chiappin, José Raymundo Novaes. "Considerações sobre o desenvolvimento no Governo Vargas: industrialização e universidades, construção estatal da rota para o agronegócio." Revista de Desenvolvimento e Políticas Públicas, no. 1 (February 23, 2015): 19–50. http://dx.doi.org/10.31061/redepp.v0n1.19-50.

Full text
Abstract:
O artigo tem por escopo fazer algumas considerações sobre o desenvolvimento econômico no governo Vargas e seus potenciais modelos, o de Hamilton, para a transformação do país de agrícola em sociedade industrializada. Consideramos que o modelo de desenvolvimento pode ser pensado como formado de um conjunto de mecanismos de feedback produzindo algumas vezes círculos viciosos cumulativos, outras vezes círculos virtuosos. É assim que entendemos o modelo econômico da primeira república e sua passagem para o modelo do governo Vargas, de um mecanismo de círculo vicioso para um de círculo virtuoso. Além disso, consideramos que as constituições e legislações são as principais causas desses mecanismos. Eventualmente esse modelo de mecanismos dá origem a uma nova concepção de história próxima daquela da evolução por fitness landscapes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Piedra Aguilera, Marco Antonio, Maria Ximena Moscoso Serrano, and Darwin Fabricio Torres Chavez. "UTILIZACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES POR PARTE DE EMPRESAS LOCALIZADAS EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO." In Crescendo 10, no. 2 (March 7, 2020): 363. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n2.05.

Full text
Abstract:
La Bolsa de Valores (BdV) es una institución que permite a las empresas en general obtener recursos frescos para el financiamiento de sus actividades. Este mecanismo resulta ser el menos utilizado por las organizaciones en nuestro medio. En el presente trabajo se analizó la participación de las empresas cuencanas en el mercado de valores y los efectos causados por estos mecanismos de financiamiento en sus estados financieros. Los estados financieros fueron obtenidos de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de su Portal de Documentos. Los resultados indican que la participación de las sociedades cuencanas en este mercado es muy limitada y que la utilización de estos mecanismos es financieramente muy positiva para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sant'Ana, Fabiano J. F. de, Ricardo A. A. Lemos, Ana Paula A. Nogueira, Monique Togni, Bianca Tessele, and Claudio S. L. Barros. "Polioencefalomalacia em ruminantes." Pesquisa Veterinária Brasileira 29, no. 9 (September 2009): 681–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2009000900001.

Full text
Abstract:
Polioencefalomalacia (PEM) de ruminantes é uma doença complexa. O termo indica um diagnóstico morfológico em que necrose neuronal grave resulta em amolecimento da substância cinzenta do cérebro. Interpretada no início como uma doença única, causada por deficiência de tiamina, acredita-se hoje que várias causas e diferentes mecanismos patogênicos, ou um único mecanismo patogênico disparado por diferentes agentes, sejam responsáveis pelo aparecimento da doença. Neste artigo, as possíveis causas e a patogênese de PEM em ruminantes são criticamente revisadas e discutidas. Também são revisadas a epidemiologia, os sinais clínicos, os achados macro e microscópicos e os métodos de diagnóstico, tratamento e controle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Marcelo Kunrath, and Bianca de Oliveira Ruskowski. "Condições e mecanismos do engajamento militante: um modelo de análise." Revista Brasileira de Ciência Política, no. 21 (December 2016): 187–226. http://dx.doi.org/10.1590/0103-335220162106.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo visa contribuir para a ampliação e a qualificação do campo de pesquisas sobre militantismo no Brasil, com a proposição de um modelo analítico que permita avançar na explicação dos processos de engajamento militante. Ou seja, o modelo proposto busca explicar as formas de ativismo sociopolítico que envolvem a atuação continuada ao longo de tempo em defesa de uma determinada causa, as quais tendem a expressar-se empiricamente por meio da identificação e da inserção organizativa. Para realizar esse objetivo, a argumentação desenvolvida funda-se em uma perspectiva realista, a fim de identificar quais são os mecanismos causais que conformam os processos de engajamento. A partir da revisão da literatura e de pesquisas empíricas, identificou-se quatro perspectivas existente para a explicação do engajamento militante: disposicional, identitária, relacional e retributiva. Articulando os argumentos explicativos destas perspectivas, é formulado o modelo causal proposto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography