To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mecanismos lingüísticos de atenuación.

Journal articles on the topic 'Mecanismos lingüísticos de atenuación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mecanismos lingüísticos de atenuación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios, Niktelol. "Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa baja." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 149. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1456.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto-PRESEEA, la atenuación se estudia como fenómeno sociovariable. El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de las estrategias y los mecanismos lingüísticos de atenuación empleados en seis conversaciones de PRESEEA-Puebla, realizadas a personas de instrucción educativa baja. El artículo se organiza en dos apartados: en el primero se ejemplifican los mecanismos de atenuación, organizados por estrategias cognitivo-comunicativas, a partir de la tipología propuesta por Albelda y Cestero (2011); y posteriormente se describe su uso según las variable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Niktelol. "Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa baja." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 149. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1466.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto-PRESEEA, la atenuación se estudia como fenómeno sociovariable. El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de las estrategias y los mecanismos lingüísticos de atenuación empleados en seis conversaciones de PRESEEA-Puebla, realizadas a personas de instrucción educativa baja. El artículo se organiza en dos apartados: en el primero se ejemplifican los mecanismos de atenuación, organizados por estrategias cognitivo-comunicativas, a partir de la tipología propuesta por Albelda y Cestero (2011); y posteriormente se describe su uso según las variable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueras Bates, Carolina. "Atenuación, género discursivo e imagen." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (2018): 258–80. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00014.fig.

Full text
Abstract:
Abstracto La imagen constituye un fenómeno que puede abordarse desde múltiples perspectivas y que involucra distintos componentes de carácter cognitivo, psicológico, social, cultural e interpersonal. El presente trabajo persigue un doble objetivo: por una parte, ofrecer una definición multidimensional e interdisciplinar de la imagen que resulte aplicable al estudio de determinadas operaciones pragmáticas, como la atenuación lingüística; por otra, establecer la relación entre género discursivo e imagen, a partir del examen de las estrategias de atenuación en cinco géneros distintos (conversació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Fernández, Josefa. "Mecanismos lingüísticos de atenuación en conversaciones coloquiales españolas y alemanas." Revista signos 53, no. 104 (2020): 885–909. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342020000300885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdoba Rodríguez, María. "El eufemismo político llevado al extremo: el caso Bárcenas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 126–47. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51281.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las diferentes estrategias argumentativas utilizadas en el discurso político del Partido Popular español durante el año 2013 para defenderse de una serie de acusaciones que afectaron su imagen pública. Es el conocido “caso Bárcenas”. Nos centraremos en los procedimientos lingüísticos de atenuación y ocultación, los mecanismos llevados a cabo por los implicados en este caso para maquillar una realidad que perjudica su imagen personal y grupal. Analizaremos también el papel que han jugado los medios de comunicación y las redes sociales en este caso, y veremos si realm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalba Ibáñez, Cristina. "ATENUACIÓN: ALGUNAS CLAVES METODOLÓGICAS PARA SU ANÁLISIS." Normas 8, no. 1 (2018): 306. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.13277.

Full text
Abstract:
El estudio de la atenuación lingüística, en tanto fenómeno pragmático, necesita criterios consensuados de identificación que ayuden al analista en sus investigaciones y facilite el desarrollo de estudios contrastivos. En esta línea, este artículo se propone reflexionar acerca del fenómeno de la atenuación y, más concretamente, sobre los criterios que la bibliografía ha empleado para su reconocimiento. Dichos criterios podrían resumirse grosso modo en la vaguedad del contenido semántico, la mitigación de la fuerza ilocutiva, la desfocalización del papel de los participantes en la interacción y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Navarro, Antonio, and Diana Martínez Hernández. "Hacia una propuesta metodológica para el estudio de la atenuación fónica en Es.Var.Atenuación." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 5, no. 1 (2017): 25–58. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0012.

Full text
Abstract:
ResumenEl proyecto Es.Var.Atenuación se interesa por el estudio de la atenuación pragmática a nivel lingüístico, estructural, enunciativo y situacional, en corpus discursivos del español, a fin de reconocer las posibles estrategias atenuantes de un acto comunicativo. Para llevar a cabo el análisis se parte de una ficha de trabajo (Briz y Albelda, 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, pp. 288–319; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014. Ficha meto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Linares Bernabéu, Esther. "LA ATENUACIÓN COMO ESTRATEGIA PRAGMÁTICA EN EL MONÓLOGO HUMORÍSTICO SUBVERSIVO." Normas 8, no. 1 (2018): 215. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.13436.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la función de la atenuación en el monólogo humorístico representado por las cómicas españolas de la actualidad. Partimos de la hipótesis de que la atenuación es una de las estrategias discursivas empleadas por las cómicas que emplean un humor subversivo, ya que el uso de la atenuación en un contexto humorístico permite que el hablante pueda tratar, con mayor facilidad, temas o asuntos que en principio podrían resultar controvertidos o problemáticos. Con el objetivo de verificar tal conjetura, este estudio recoge un corpus de 15 monólogos humorísticos represent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero González, Silvana. "La atenuación lingüística en el Corpus PRESEEA de Santiago de Chile." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 52 (2021): 53–76. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052883.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los principales resultados del estudio del fenómeno de la atenuación desde la perspectiva sociopragmática en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Para cumplir este objetivo, se sigue la metodología de análisis propuesta en Cestero y Albelda (2012), Briz y Albelda (2013), Cestero y Rodríguez Alfano (2014) y Albelda et al. (2014), entre otros. De esta manera, se integran tres tipos de factores: lingüísticos, pragmático-discursivos y sociales. A partir de la revisión de nueve horas de grabación de la variedad chilena del español, registradas en 18 entrevistas semie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuenca, Maria Josep. "Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación." Comunicación, Lenguaje y Educación 7, no. 2 (1995): 23–40. http://dx.doi.org/10.1174/021470395321340411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vellón Lahoz, Javier. "Estrategias argumentativas del texto publicitario: los mecanismos de atenuación." Estudios Humanísticos. Filología, no. 29 (December 1, 2007): 375. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i29.2823.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los textos publicitarios desde la teoría de la argumentación, concretamente a partir de las estrategias discursivas centradas en la atenuación. Dichas estrategias se distribuyen en tres grandes grupos: las centradas en el componente pragmático, con la figura de emisor y el receptor; la dimensión semántico-pragmática, con el análisis de las modalidades oracionales; la sintáctico-semántica, con el estudio de estructuras interordinadas de carácter causal y condicional. La finalidad de tales mecanismos textuales es transmitir un mensaje en el que la agresividad propia de todo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo Downing, Raquel. "La atenuación en la producción de actos de habla en hablantes nativos y no nativos de español." Normas 7, no. 2 (2017): 154. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11172.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio que compara la producción de determinados actos de habla en hablantes nativos y no nativos de español. Para ello, se ha seguido una metodología de recolección de datos basada en una serie de role-plays cerrados en los que los informantes han de mostrar reacciones o respuestas no preferidas, es decir negativas o de rechazo, a las situaciones comunicativas dadas. El estudio plantea que tanto nativos como no nativos emplean estrategias pragmáticas para expresar los actos, en particular estrategias de atenuación (mitigación o intensificaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrera De La Red, Micaela. "Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 1, no. 1 (2013): 11–45. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2012-0008.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo consiste en un análisis histórico de textos que proceden de un expediente archivístico de Cartagena de Indias entre 1715 y 1717. Los autos son textos administrativos que poseen diversas funciones en las relaciones institucionales entre metrópoli y colonias, tal como la de “emitir opinión”. En la tipología textual indiana, esta función se denomina consulta o parecer, y se caracteriza por el uso de un predicado de tipo doxástico. Para el análisis hemos adoptado las perspectivas teóricas del análisis histórico del discurso y de la sociopragmática histórica. El estudio se comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Albelda Marco, Marta. "La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (2018): 346–68. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00018.alb.

Full text
Abstract:
Abstracto El presente trabajo investiga en qué medida la atención a la imagen social incide en la expresión de la atenuación. Para ello se realiza un estudio de los mecanismos atenuantes en cinco géneros discursivos seleccionados por su diferente tratamiento de la imagen: artículos de investigación, foros de comunicación en línea, conversaciones coloquiales, mesas redondas de discusión de expertos y debates políticos. Los resultados muestran variación tanto en las formas empleadas como en las funciones atenuantes, de acuerdo con las diferentes necesidades de imagen que origina cada género. Ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Filipeto, Cristina. "Sobre os mecanismos lingüísticos subjacentes ao gesto de rasurar." Cadernos de Estudos Lingüísticos 50, no. 1 (2011): 91–102. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v50i1.8637240.

Full text
Abstract:
The aim of this work is to investigate the movements subjacent to the act of the erasure produced by pairs of students in the scholar context when they were discussing and writing a made-up story. In this work, the focused erasures attested the presence of the equivocalness as a language constitutive and the sense produced thereby. The methodological procedure of data collection consisted in filming a pair of students from the moment in which they discussed an invented a story to the moment of writing and concluding it. The registers named by Lacan as Real, Symbolic and Imaginary revealed them
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mahecha Mahecha, Viviana, and Geral Mateus Ferro. "Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 165–78. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68971.

Full text
Abstract:
Se presenta una tipología de mecanismos que explica las relaciones entre las unidades léxicas y conceptuales de seis centros de interés (CI) o campos temáticos −Partes del cuerpo, Prendas de vestir, Alimentos y bebidas, Ciudad, Profesiones y oficios y Escuela y útiles escolares− del léxico disponible de estudiantes bogotanos. La tipología plantea la existencia de algunos mecanismos, agrupados en dos grandes conjuntos: semántico-cognitivos y lingüístico-formales, que subyacen a la activación del léxico disponible de la población de estudio. El análisis realizado parte de los fundamentos de la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores Treviño, María Eugenia. "La atenuación y los marcadores de foco de exclusión en los corpus: PRESEEA-Mty / AMERESCO-Méx.Mty." Normas 7, no. 1 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10422.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los avances de la investigación sobre los grupos focales de exclusión: «solo», «solamente», «nada más», «nada más que» y «nomás», en consideración de los estudios precedentes (Montoro, 2011, 2012). Se revisan con respecto a las funciones atenuantes (Briz 1995, 2003,2007, 2010) y de acuerdo con la Ficha de Atenuación (Albelda et. al., 2014) en dos corpus de habla oral del noreste de México. La estrategia metodológica consiste en analizar los actos de habla en que aparecen estos marcadores mediante criterios lingüísticos y pragmático-discursivos. Se establece una co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merino, Eloy, and Katharina Barbe. "Tropos, circunvoluciones e ironía: sobre la traducción al español de lti. Notizbuch eines Philologen, de Victor Klemperer." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3166.

Full text
Abstract:
Victor Klemperer (1881-1960) reunió en lti. Notizbuch eines Philologen sus ideas sobre el uso manipulador y propagandista que del idioma alemán se hiciera durante el Tercer Reich. En esta obra Klemperer examinó los cambios sutiles pero manifiestos, operados en el lenguaje en conjunto, así como en términos específicos, durante la época de referencia. Este trabajo introductorio estudia algunas características de la traducción al castellano (2001) de LTI por Adan Kovacsics, quien se decide mayormente por la variante de traducción conocida como «expuesta». Nos concentramos por igual en los aspecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho Guardado, Lorena. "Mecanismos de modalidad interna y externa para expresar probabilidad en el aula de E/LE." Normas 7, no. 1 (2017): 107. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10427.

Full text
Abstract:
La expresión de la probabilidad en español es una de las cuestiones que mayores problemas presenta en la enseñanza de E/LE, pues contamos con numerosos mecanismos de modalidad interna y externa que, además, o bien seleccionan un modo o bien pueden seleccionar tanto indicativo como aproximativo y/o subjuntivo. Parte del problema radica en la incongruencia terminológica de las formas del sistema verbal español, así como en las poco operativas descripciones que siguen el modelo tradicional, que se limitan a clasificar dichos mecanismos según sus esquemas sintácticos de subordinación y qué modo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero González, Silvana, Consuelo Gajardo Moller, Javier González Riffo, and Antonia Reyes O’Ryan. "“Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera”: justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 247–73. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2595.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó en el comportamiento pragmático-discursivo de las estrategias retóricas que permiten justificar los actos de habla asertivos en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América de Santiago de Chile. Se describen tres estrategias que se emplean para justificar en el español chileno: las justificaciones propiamente tales, las explicaciones y las comparaciones. Se revisó el funcionamiento pragmático-discursivo de los recursos lingüísticos disponibles para justificar en cada estrategia, esbozando una formalización de los mis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santos, Cosme Batista dos. "Ensinar não é empurrar o contéudo de goela abaixo: a construção da definição da Pedagogia Progressista pelo alfabetizador em formação." Trabalhos em Linguística Aplicada 45, no. 1 (2006): 135–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-18132006000100009.

Full text
Abstract:
Este artigo estuda o letramento do professor alfabetizador no semi-árido baiano. Mais especificamente, ele investiga os mecanismos lingüísticos e cognitivos envolvidos na retextualização da definição da pedagogia progressista por uma professora alfabetizadora formanda em Pedagogia. O pressuposto adotado é o de que a retextualização de textos escritos da ciência e da divulgação científica nos eventos de formação implica em reformulação, re-apropriação e representação social de definições especializadas em função da especificidade do contexto enunciativo. Nessa perspectiva, portanto, o estudo do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, Cosme Batista dos. "A intertextualidade na leitura da alfabetizadora." Linguagem em (Dis)curso 8, no. 3 (2008): 467–85. http://dx.doi.org/10.1590/s1518-76322008000300004.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um estudo dos mecanismos lingüísticos e cognitivos envolvidos na construção da definição da 'intertextualidade' por uma professora alfabetizadora em formação. O pressuposto adotado é o de que a retextualização de textos escritos da ciência e da divulgação científica nos eventos de formação implica em reformulação, apropriação e representação social dos objetos teóricos em função das particularidades do contexto enunciativo. Nessa perspectiva, portanto, a análise de um evento de letramento específico da formação do professor, que visa ao ensino-aprendizagem de conceitos ou
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Piccioni, Sara. "CORTESÍA Y LENGUAS DE ESPECIALIDAD ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL: EL CASO DE LAS RESEÑAS DE HOTELES EN ESPAÑOL E INGLÉS." Normas 4, no. 1 (2015): 93. http://dx.doi.org/10.7203/normas.4.4689.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el género de la reseña de hoteles en español y en inglés para explorar la evolución de este género a raíz de su internacionalización. El análisis basado en corpus se realiza a través de una comparación monolingüe y bilingüe contrastiva, observando la distribución de estrategias de atenuación e intensificación (Briz, 2001; Albelda, 2007) de los adjetivos con carga semántica negativa en tres tipos de reseñas: reseñas en español publicadas en plataformas nacionales españolas, reseñas en español publicadas en plataformas internacionales, y reseñas en inglés publicadas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarado Ortega, María Belén. "Indicadores semánticos para el estudio del humor en la comunicación: el caso de la fraseología en los monólogos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73535.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los indicadores lingüísticos fraseológicos en un género humorístico concreto, los monológos. Para estudiar el humor verbal en diferentes enunciados, nos basamos en los análisis realizados por el grupo GRIALE y Ruiz Gurillo (2012), y en la Teoría General del Humor Verbal, propuesta por Attardo (2001), que afirma que en el texto humorístico debe haber una serie de mecanismos lingüísticos en el enunciado que ayudan al interlocutor a la correcta interpretación del mismo (Alvarado 2006, 2010). Así pues, en un género propiamente humorístico como es el monólo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales, Diego Adolfo, Gina Burdiles., and Oscar Alberto Morales. "LOS MECANISMOS DE ATENUACIÓN EN CARTAS AL EDITOR. UNA EXPLORACIÓN EN LA COMUNIDAD MÉDICA." Nueva revista del Pacífico, no. 73 (December 2020): 135–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762020000200135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vila Pujol, Maria Rosa, and Eva Martínez Díaz. "Mecanismos cognitivos de la expresión temporal: cambios lingüísticos en el español histórico." Verba Hispanica 20, no. 1 (2012): 411–29. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.411-429.

Full text
Abstract:
El cambio lingüístico, atribuible a las actitudes, creencias o valoraciones del emisor en la teoría de la subjetivación, se explica a través de la progresiva subjetividad del hablante en el proceso de codificación de sus propios enunciados, dando lugar a la ampliación de los valores pragmáticos de algunos elementos léxicos y de algunas estructuras gramaticales.El objetivo de la presente comunicación es examinar cómo ciertas estructuras sintáctico-semánticas con valores estrictamente temporales del español antiguo se construyen sobre estructuras propias de la denotación espacial. El sentido más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Toribio, María Isabel, and Laura Mariottini. "TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4, no. 2 (2016): 149–81. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2016-0015.

Full text
Abstract:
ResumenLas opiniones que aparecen en la página web TripAdvisor, como muestra relevante de la promoción del Turismo 2.0, se convierten, dadas las características de este discurso, en macroactos de habla directivos en los que convergen actos de distinta naturaleza. Si bien se presentan como opiniones, trascienden los límites de la mera información para convertirse en actos directivos, ya que el opinante se ve implicado en la construcción de una especie de guía de ayuda a otros viajeros. Por tanto, el objetivo de este trabajo es categorizar los distintos tipos de las denominadas por la página web
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lonin, Serguei. "Influencia de una película de hidrocarburo en el régimen térmico en el área de un derrame." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 45–53. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.161.

Full text
Abstract:
Se estudia la influencia de los hidrocarburos en la superficie del mar en el régimen térmico y la dinámica del agua. Se supone que una película afecta el régimen de la capa superficial mediante los siguientes factores: aumento del albedo, atenuación del oleaje, disminución o cesación de la evaporación del agua y acumulación de la radiación solar de onda corta en la capa superficial. Estos mecanismos se estudian en los experimentos numéricos con ayuda de un modelo 1D de la capa superficial del océano y se presentan los resultados para las condiciones de calma y los vientos moderados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hidalgo Downing, Raquel. "Mecanismos interpersonales de actitud y alineación en un debate." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 84–103. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51279.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos estudiar el modo en que se marca la alineación en el discurso. Se define alineación o posicionamiento como el punto de vista del hablante, tanto en relación a un objeto (por ejemplo un tema o asunto en la conversación o el debate) como, y principalmente, en relación a los otros participantes en la interacción. El objetivo del estudio es identificar los mecanismos lingüísticos que emplean los hablantes para expresar alineación, así como mostrar que la construcción (inter)subjetiva del discurso se conforma como un proceso interpersonal y negociado en la interacció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jara Murillo, Carla Victoria. "Estructura y textura en un texto tradicional bribri." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (2007): 157. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4327.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el texto "Mi kã Sib- tskìne" (Cuando Sibö nació) de la tradición oral bribri, en dos aspectos: primero se establece su estructura on base en la partición del texto por sus continuidades de tópicos y acciones; en segundo término se analiza la propiedad de textura, entendida esta como el conjunto de mecanismos lingüísticos que le dan a un texto su carácter cohesivo. Se incluye como anexo el texto original completo, con traducción morfemática y versión al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez López, Juan A. "Sobre patrones y frecuencia de uso de algunos adverbios preposicionales." Verba Hispanica 14, no. 1 (2006): 173–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.173-188.

Full text
Abstract:
A poco que se profundice en los estudios lingüísticos desarrollados durante la última década, se encuentra uno con dos líneas de investigación que han adquirido especial relevancia: por un lado, la destinada a indagar en los mecanismos que explican el comportamiento del lenguaje oral; por otro, la destinada a llevar a la práctica-ahora con un afán pedagógico- aquellos avances, descriptivos o teóricos, desarrollados en el ámbito de la didáctica de la lengua (ya sea como lengua materna o como lengua extranjera). Con respecto a la primera de las líneas señaladas, los nuevos enfoques lingüísticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez Seijas, Jorge, and Iraida González González. "Silabificación del grupo consonántico /tl/ en español." Lenguaje 37, no. 2 (2009): 255–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v37i2.4899.

Full text
Abstract:
Las teorías fonológicas han motivado descripciones de los sistemas lingüísticos, no como entidades polimórficas multisistémicas, sino como unidades uniformes en las que la variación no podía ser explicada coherentemente. Estas descripciones contribuyeron con el enriquecimiento de nuestro conocimiento sobre tipologías. Actualmente, el reto consiste en integrar algoritmos o mecanismos que den cuenta de la variación, tanto inter como intralingüísticamente. En este trabajo utilizamos las bases de teoría de la optimidad para un caso específico de variación en español, a saber, la silabificación del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aubets-Fusté, Maria, and Núria Mach. "Mecanismos moleculares implicados en los posibles efectos de los compuestos fenólicos en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (2013): 110. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente revisión es evaluar los mecanismos implicados en la posible asociación entre los polifenoles y la disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, postulando que su consumo habitual en la dieta occidental podría resultar beneficioso para la protección de los pacientes frente las enfermedades cardiovasculares. Se realizó una extensa búsqueda de publicaciones científicas recientes en las siguientes bases de datos electrónicas especializadas: PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo España, Scirus, Science Direct, Web of Science, incluyendo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Rendón, Jorge. "SUBALTERNIDAD Y CONTRAHEGEMONÍA EN LA NARRATIVA TESTIMONIAL KICHWA DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR." Tsafiqui, no. 4 (December 18, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i4.263.

Full text
Abstract:
El testimonio es un género de la praxis discursiva de sujetos subalternos que ejercen a través de él su derecho a la palabra y la representación, paralelamente a los discursos dominantes. El testimonio conforma sus elementos a través de estrategias lingüísticas propias. Un estudio previo de los elementos narrativos del testimonio con herramientas del análisis tradicional dejó fuera los mecanismos de auto-representación del sujeto narrativo y de representación de los actores sociales en el discurso. La presente investigación tiene como objetivo estudiar las identidades tal como se construyen y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cortés Rodríguez, Luis. "UN POLO «PERVERSO» DEL LENGUAJE VAGO: EL ENMASCARAMIENTO EN EL DISCURSO POLÍTICO." Normas 9, no. 1 (2019): 37. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16159.

Full text
Abstract:
El lenguaje vago se caracteriza por su polaridad, que va de una función «positiva», relacionada con la cortesía, la espontaneidad y la fluidez expresiva (especialmente en la conversación), a otra «perversa», con la que se pretende enmascarar datos precisos, ciertas realidades que en un determinado momento conviene mitigar o encubrir. En este artículo, nos vamos a ocupar de ambas funciones, si bien nos centraremos en esta segunda, la negativa: una maniobra más entre las múltiples acciones manipuladoras que se pueden llevar a cabo a partir de los mecanismos lingüísticos. Para ejemplificar el res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brezolin, Adauri. "Humor: Sim. É possível traduzí-lo e ensinar a traduzi-lo." Tradterm 4, no. 1 (1997): 15. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.1997.49867.

Full text
Abstract:
<p><span><span>O presente artigo tem como objetivo apresentar uma resposta à pergunta feita por John Robert Schmitz em seu artigo publicado na edição da TradTerm 3, 1996. Este estudo tentará mostrar que, guardadas as dificuldades inerentes ao ato tradutório, é possível tanto traduzir humor quanto ensiná-lo a traduzir. Assim, será apresentada uma atividade realizada com alunos de tradução em que se tenta mostrar alguns dos mecanismos (lingüísticos, pragmáticos e culturais) utilizados para se criar o humor e como podemos proceder para recuperá-los e manter o mesmo, ou quase o m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gancedo Ruiz, Marta. "Incidencia de los factores situacionales y procedimientos lingüísticos de atenuación en el estudio microdiacrónico de los actos directivos en roles familiares en un corpus literario." Revista signos 53, no. 104 (2020): 815–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342020000300815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aliaga Aguza, Laura María. "ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE LOS INDICADORES DEL HUMOR. EL CASO DE LA COMEDIA DE SITUACIÓN." Normas 8, no. 1 (2018): 129. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.13430.

Full text
Abstract:
La comedia de situación es un género audiovisual que se caracteriza por crear situaciones basadas en la realidad, pero de forma humorística. En este artículo pretendemos realizar un análisis del humor verbal en este género desde un enfoque semántico - pragmático. Dicho análisis se apoya en la Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 y su posterior revisión realizada por Ruiz Gurillo en 2012. Para ello estudiaremos un tipo de los mecanismos humorísticos que crean el efecto cómico en la comedia de situación, concretamente analizaremos una temporada de la ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hidalgo de la Guía, Irene, and Elena Garayzábal Heinze. "Diferencias fonológicas entre síndromes del neurodesarrollo: evidencias a partir de los procesos de simplificación fonológica más frecuentes." Revista de Investigación en Logopedia 9, no. 2 (2019): 81–106. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.62942.

Full text
Abstract:
Los trastornos del neurodesarrollo presentes en alteraciones como el síndrome de Down, el síndrome de Williams y el síndrome de Smith Magenis subyacen en las características cognitivas, conductuales y lingüísticas de quienes los padecen. Pese a tratarse de tres alteraciones genéticas que cursan con discapacidad intelectual y que comparten aspectos de su fenotipo, las investigaciones demuestran que cada síndrome presenta diferentes perfiles lingüísticos. En lo que respecta a las habilidades fonético-fonológicas de estos tres síndromes, se han identificado peculiaridades que podrían indicar rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nethol, Ana Maria. "Proceso de producción de una teoría lingüística y semiológica." Entornos 29, no. 2 (2016): 147. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1269.

Full text
Abstract:
Una ojeada a la ciencia del lenguaje permite observar que ésta se reconoce como tal en un proceso teórico operativo que, manejando las lenguas naturales, instaura modelos de análisis de sistemas significantes (lingüísticos) a partir de un primer; deslinde de campos o niveles de estudio (fonológico, morfológico, sintáctico, léxico). En esta delimitación que realiza la lingüística para describir la lengua operan fundamentalmente dos perspectivas de análisis: el estudio de la organización de las unidades sobre la base de sus relaciones sistemáticas de oposición (paradigmático) y el de las reglas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Zurita, Paloma. "El léxico de la tauromaquia en Gatherings from Spain, de Richard Ford." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 2 (2018): 335. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.120.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla el análisis del léxico taurino utilizado en el español peninsular a través de su presencia en la obra Gatherings from Spain, publicada en 1846. El objetivo es doble: por un lado, determinar cuáles son los mecanismos lingüísticos de traducción usados por el autor para trasladar del español al inglés un campo léxico tan tremendamente enraizado en el acervo cultural español como es la tauromaquia; por otro establecer la relación entre el tipo de léxico original y el mecanismo utilizado, dependiendo de si se trata de un elemento terminológico o de léxico y/o expresiones popu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andújar Moreno, Gemma. "La traducción al castellano y al catalán de algunos adjetivos sentimentales en The Catcher in the Rye. Una aproximación a las divergencias de punto de vista e intensidad semántica." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3164.

Full text
Abstract:
Los mecanismos lingüísticos que expresan sentimientos y emociones poseen unos contornos semánticos difusos que, aunque puedan englobarse en unas categorías semánticas universales, no siempre tienen correspondencia exacta en otras lenguas. En este trabajo proponemos el análisis contrastivo de dos categorías de adjetivos ingleses (los calificativos happy y sad; y los intensificadores goddam y damn) en un corpus de textos literarios formado por la novela The Catcher in the Rye (1958), de J. D. Salinger, dos versiones de la traducción al castellano (1978 y 2006) y dos traducciones al catalán (1965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marchese, Mariana, and Matías Soich. ""¿Te tengo que seguir hablando de…?"." Cadernos de Linguagem e Sociedade 17, no. 1 (2016): 194–216. http://dx.doi.org/10.26512/les.v17i1.4435.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez-Gavilán, Juan José, Jorge Aguirre, and Leonardo Ramírez. "Sismicidad y seguridad estructural en las construcciones: lecciones aprendidas en México." Salud Pública de México 60, Supl.1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.21149/9300.

Full text
Abstract:
Con la motivación de los eventos sísmicos recientes se revisa el ambiente sísmico en el que el país está inmerso y su sismicidad. Los mecanismos y regiones de generación de los sismos. Se mencionan algunos de los parámetros que determinan la intensidad a diferencia de la magnitud de los sismos y la forma de hacer predicciones con los datos provenientes de las estaciones sismológicas, mediante las funciones de atenuación. Se muestra como los colapsos de las estructuras tras el sismo del 19 de septiembre, en la Ciudad de México, se alinean en la zona de transición entre la vieja zona lacustre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Micovic, Miljana, Adrià Alsina Leal, and Inmaculada Anaya Revuelta. "Análisis argumentativo de los debates electorales en la campaña 28-A: la construcción del enemigo." Revista Latina, no. 76 (April 28, 2020): 189–207. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1443.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresividad verbal y la estrategia de ataque han caracterizado los discursos políticos de la campaña electoral para las elecciones generales en España, celebradas el 28 de abril de 2019. Metodología: En este trabajo analizamos los dos debates electorales, celebrados el 22 de abril (RTVE) y el 23 de abril (Atresmedia), desde un punto de vista lingüístico y pragmático. El objetivo es identificar, a través de análisis de discurso, las estrategias argumentativas que utilizan los cuatro líderes de los partidos invitados a los debates para definir y construir al enemigo. Resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carbó, Teresa. "Sobre la semiosis en textos verbales y visuales." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 11, no. 1 (2016): 31. http://dx.doi.org/10.35956/v.11.n1.2011.p.31-60.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza críticamente los significados sociales y políticos (e inclusive interaccionales) que pueden aprehenderse visualmente en una fotografía de prensa. Datos como la colocación recíproca de los personajes, sus respectivas líneas de mirada y la composición general del cuadro se contraponen a los significados verbalmente expresados en el cuerpo del texto que acompaña a la imagen. Este experimento semiótico emplea categorías y procesos analíticos que se postulan homólogos a los que construyen los textos verbales. Aparecen asimismo algunos conceptos básicos que se requieren para una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parintins Lima, Rafahel Jean, and David Colodrón Mayordomo. "El rol de los elementos referenciales en la indexicalidad social." Literatura y Lingüística, no. 29 (September 26, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar el rol de los elementos referenciales en la indexicalidad sociolingüística, concretamente de los elementos referenciales empleados en un programa televisivo brasileño llamado Manos e minas, cuya temática es la cultura rapera de la periferia urbana de la ciudad de San Pablo. El enfoque teórico utilizado comprende estudios sociolingüísticos y socio-cognitivistas. A través del análisis cualitativo del uso de jergas de valor referencial, comprobaremos cómo ese uso indexicaliza identidades sociales. Los resultados indican que los elementos referenciales son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hurtado, Luz Marcela, and Carolina Gutiérrez-Rivas. "La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla, Colombia." Forma y Función 29, no. 1 (2016): 37. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58507.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios comunicativo–funcionales han considerado los mecanismos de impersonalización como una brecha en la deixis, o como desfocalizadores del centro deíctico. Sin embargo, este trabajo se inspira en planteamientos previos sobre la impersonalidad como extensión de la deixis. Consiste en un estudio variacionista de los diferentes grados de generalidad expresados mediante uno en la variedad caribeña de Barranquilla, Colombia. Con base en los conceptos de deíxis textual, discursiva y social, incorpora factores lingüísticos asociados con los grados de impersonalización (interpretació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Park, Morgan Mok-won. "Ser una wianbu en la Corea del Sur de la posguerra." Estudios de Asia y África 56, no. 2 (2021): 235. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2604.

Full text
Abstract:
El artículo compara dos textos que ofrecen distintas perspectivas sobre una misma situación de opresión ejercida sobre las mujeres desde el poder. En primer lugar, examina un informe emitido por la policía del distrito de Yongsan de Seúl en 1971. Se trata de unas directrices que, con un lenguaje retórico, pretendían condonar los crímenes que los soldados americanos cometían contra las prostitutas al mismo tiempo que trataban de imponer a la población coreana una actitud benévola hacia aquéllos. Paralelamente, el artículo analiza la novela Chinatown, escrita por Oh Jung-hee en 1979, en la que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Figueras Bates, Carolina. "Razonamiento y Vigilancia Epistémica: Una Explicación Relevantista de los Evidenciales por lo visto y se ve que." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 1 (2019): 71–108. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0003.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente estudio se aborda la descripción de la semántica de los marcadores evidencialespor lo vistoyse ve queen el marco de la teoría de la relevancia (TR). Tomando como punto de partida el análisis que Albelda, M. (2018). ¿Atenuación del compromiso del hablante?: El caso de los evidencialespor lo vistoyse ve que. Rilce, 34.3, 1179–1214. traza de ambos evidenciales en un corpus oral, se realizó un estudio tanto cuantitativo como cualitativo de los patrones y el rango de interpretaciones de cada expresión en una muestra de géneros escritos formales procedentes delCorpus de Referen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!