Academic literature on the topic 'Medicamentos - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medicamentos - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

La Rosa Rodríguez, Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad." Derecho PUCP, no. 69 (November 15, 2012): 245–57. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201202.012.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Exebio, Luis, Freddy Sayritupac, Javier Rodríguez-Calzado, and Yesenia Rodríguez-Tanta. "Características de los medicamentos de baja calidad en el Perú del 2005-2014." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (January 23, 2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15739.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el porcentaje de medicamentos de mala calidad: Falsificados y sub estándar, analizados en el “Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC)” del Instituto Nacional de Salud (INS) en el período 2005-2014 y determinar sus tipos y características. Material y Métodos: Se elaboró una ficha para recoger los datos, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC y del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGEL). Resultados: El porcentaje de medicamentos falsificados con relación al total de medicamentos analizados fue 3,0 % en 2005, 5,0 % en 2006, 7,3 % en 2007, 9,2 % en 2008, 11,4 % en 2009, 6,7 % en 2010, 9,9 % en 2011, 10,6 % en 2012, 8,4 % en 2013 y 7,6 % en 2014. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC de la OMS fueron: sistema nervioso (21,9 %), antiinfecciosos para uso sistémico (20,8 %) y sistema musculo esquelético (18,4 %). Los tipos de falsificación predominantes fueron: Aquellos que contienen la dosis correcta del principio activo pero el fabricante es distinto al declarado (44,3 %) y aquellos que no contienen ningún principio activo a pesar de lo señalado en el rotulado (37,4 %). El porcentaje promedio de medicamentos de calidad subestandar fue 6,8 %, entre el 2005-2014. En los tres últimos años, los ensayos críticos de los medicamentos de calidad subestandar representaron el 73 %. Conclusión: Entre el 2005 y 2009 hubo un aumento en el porcentaje de medicamentos falsificados, y en el período del 2010 al 2014, este porcentaje disminuyó. Respecto a los medicamentos de calidad sub estándar la mayor proporción corresponde a ensayos que son críticos para la calidad de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra Suárez, Segundo Francisco, Yuri Curo Vallejos, Miriam Gutierrez Ramos, Pedro Alva Plasencia, and Lennin Rodriguez Saavedra. "Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de Diazepam 10 mg comercializados en el mercado peruano." Ars Pharmaceutica (Internet) 63, no. 1 (December 20, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v63i1.22507.

Full text
Abstract:
Introducción: el Diazepam pertenece a un grupo de medicamentos llamados benzodiazepinas. Se sabe que estos medicamentos actúan en el cerebro a través del GABA. Se utiliza para aliviar la ansiedad y control de la agitación causada por la abstinencia de alcohol. Método: se evaluó la variación de peso, friabilidad, dureza, tiempo de desintegración, cuantificación de principio activo, velocidad y perfil de disolución entre el medicamento innovador y medicamentos multifuentes comercializados en el mercado peruano, según lo establecido en la USP 42. Resultados: los resultados permitieron establecer que todas las tabletas multifuente de Diazepam 10 mg incluidos en esta investigación son bioequivalentes con la marca innovadora elegida y, por lo tanto, pueden ser intercambiables. Conclusiones: se estableció que las tabletas multifuentes de Diazepam 10 mg incluidos en esta investigación son bioequivalentes con el innovador y, por lo que permite proponer a la comunidad científica la determinación de la equivalencia farmacéutica como elemento de apoyo en la toma de decisiones de compra en el servicio farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Navarro, Juan Alejandro. "Los medicamentos espurios y su venta online en tiempos de pandemia." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 27 (December 7, 2021): 261–94. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n27.09.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado nuestra sociedad. Su influencia se ha extendido a todos los ámbitos, afectando con especial intensidad a la industria farmacéutica y la compraventa de medicamentos. De cualquier modo, internet ha posibilitado una nueva vía de acceso del medicamento falsificado. A tal efecto, la Unión Europea ha realizado un destacable esfuerzo de lucha y control frente a este complejo reto, que ha tenido como última consecuencia el desarrollo del Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos. En la actualidad, a consecuencia de la pandemia generada por el sars-CoV-2, estamos siendo testigos de la adaptabilidad del mercado de los medicamentos falsificados y de su destacable capacidad para desarrollar fármacos e, incluso, vacunas falsificadas o de baja calidad frente al covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coral Monge, María Margarita, José Juárez Eyzaguirre, and Gustavo Bravo Orellana. "Calidad de productos farmacéuticos y afines en el Perú pesquisados por digemid, 2002 - 2006." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3378.

Full text
Abstract:
Se revisaron 2843 pesquisas de productos farmacéuticos y afines, realizadas por el Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos de la DIGEMID de 2002 a 2006. Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados por el Instituto Nacional de Salud y luego evaluados por el Equipo de Control y Vigilancia de Productos. Del total de productos pesquisados, se encontró que el 65% son conformes y 35% no conformes. Los resultados de los no conformes se clasificaron para determinar las principales observaciones a la calidad: Rotulado no Autorizado 40%, Producto Deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de especificación 14%, Sin registro sanitario 1% y Forma de presentación no autorizada 1%. De las pesquisas realizadas: 45% fueron medicamentos de marca, 30% medicamentos genéricos, 10% material médico y 9% cosméticos. Resultaron conformes: Medicamentos de marca 69%, medicamentos genéricos 64%, material médico 60% y cosméticos 68%. Respecto al tipo de Establecimiento Farmacéutico que presentan conformidad en sus productos tenemos: Laboratorios 69%, Droguerías 62% e Importadoras 67%. Según país de procedencia, los conformes fueron 71% nacionales y 59% extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pareja P., Bertha. "Bioequivalencia y biodisponibilidad." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 5–6. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3505.

Full text
Abstract:
La calidad de los medicamentos es un problema que preocupa no solamente a los profesionales de la salud, sino también a las autoridades gubernamentales que se encargan de la adquisición de los que son importados, así como de los de producción nacional que se encuentran en el mercado, todo los que deben ser evaluados y sometidos a estrictos controles para asegurar la. denominada "calidad terapéutica" es decir, que al ser administrados produzcan la respuesta biológica deseada. En la literatura publicada en los últimos veinte alias, referente a la calidad, se mencionan dos parámetros muy importantes para juzgar a esta, estos son, la BIODISPONIBILIDAD y la BIOEQUIVALENCIA, términos que consideramos deben ser cabalmente comprendidos por todos los que estamos involucrados en los diferentes aspectos de la formulación, producción, control, prescripción y dispensación de los medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanchez-Rodriguez, Jose Rolando, Camila Alejandra Escare-Oviedo, Valeria Estivalis Castro Olivares, Cynthia Romina Robles-Molina, Marcelo Ignacio Vergara-Martínez, and Catherine Tatiana Jara-Castillo. "Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revision de literatura." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (March 1, 2019): 271–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.76678.

Full text
Abstract:
Objetivo Conocer mediante el análisis del estado del conocimiento, el impacto de polifarmacia en calidad de vida de adultos mayores y cuál ha sido el rol de enfermería frente a esta problemática de salud.Métodos Revisión descriptiva de 62 artículos originales de diversos diseños metodológicos, en bases de datos: EBSCO, PubMed, Web of Science, SciELO, Elsevier, SCOPUS y Dialnet.Resultados La polifarmacia en adultos mayores se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en personas con bajo nivel de escolaridad, sumados a factores socioeconómico. Un gran porcentaje de adultos mayores presenta efecto cascada en consumo de fármacos, por cantidad de medicamentos consumidos y número de médicos consultados, produciendo interacciones farmacológicas, afectando funcionalidad y calidad de vida.Conclusiones Es necesario mayor control de medicamentos consumidos por adultos mayores, para evitar efectos nocivos. Los profesionales de enfermería deben tener un rol educativo en este grupo etario, para disminuir polifarmacia e impulsar estilos de vida que fomenten el envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazacón Solano, Willy Ramón, Walter Mariscal Santi, and William Jiménez Jiménez. "Diseño de un sistema de gestión de la calidad total aplicable a farmacias de la red de salud pública del Ecuador." Revista Universidad de Guayaquil 133, no. 2 (December 17, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1381.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Bernal, Milagro, Ricardo Medina-Marrero, Ángel Isidro Campa-Córdova, Dariel Tovar-Ramírez, Delfino Barajas, Pablo Ormart-Castro, and José Manuel Mazón-Suástegui. "Crecimiento y supervivencia del camarón Penaeus vannamei con aplicación de actinomicetos probióticos y homeopatía." AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura. 2, no. 2 (September 18, 2020): 76. http://dx.doi.org/10.33936/at.v2i2.2676.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de bacterias probióticas y medicamentos homeopáticos sobre el crecimiento, la supervivencia y la calidad del agua en el cultivo de juveniles del camarón blanco del pacífico Penaeus vannamei. Cuatro grupos experimentales fueron tratados durante 30 días con dos cepas probióticas de Streptomyces spp. RL8 (T1) y N7 (T2), con productos homeopáticos desarrollados en CIBNOR a partir de bacterias patógenas [ViP-7C+VIA-7C] (T3), con medicamentos homeopáticos para humanos [PhA-7C+SIT-7C] (T4) y con agua destilada como grupo control (T5). Los camarones tratados con T2, T3 y T4 mostraron una ganancia significativamente mayor en peso (P<0.05) con respecto a T5. El peso diario ganado fue significativamente mayor (P<0,05) en los camarones tratados con T2 y T3, con respecto a T5. Se registraron diferencias significativas (P<0,05) en la tasa de supervivencia de camarones tratados con T1, T2 y T3, con respecto al control (T5). La densidad de Vibrio spp. en el agua de cultivo fue significativamente menor (P<0,05) en T1, T3 y T4, que en T5. Tomando como referencia a T5, en todos los grupos experimentales se observó una reducción significativa (P<0,05) de vibrios en el hepatopáncreas. Como contraparte, la abundancia de bacterias heterótrofas marinas totales en el hepatopáncreas en todos los grupos experimentales fue significativamente mayor (P<0,05) con respecto al control (T5). Estos resultados demuestran que la aplicación de actinomicetos probióticos y de medicamentos homeopáticos tiene potencial como alternativa al uso y abuso de antibióticos costosos y potencialmente nocivos, ya que además de mantener buena calidad del agua promueven el crecimiento y la supervivencia de P. vannanmei, son bio-seguros y podrían ser económicamente competitivos para su aplicación en el cultivo comercial de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López A., Eduardo, Germán Ramírez G., and Antonio Iglesias G. "Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos: una muerte anunciada." Nova 2, no. 2 (December 15, 2004): 94. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.11.

Full text
Abstract:
El control de medicamentos, aguas y productos biológicos se ha realizado en el país en forma continua desde 1919, como función o bajo la supervisión del Ministerio que con diferentes nombres ha estado encargado de los asuntos de Higiene, Salud, Trabajo y Seguridad Social. Esta actividad se ejecutaba en forma dispersa por intermedio de varias instituciones públicas o privadas lo que llevó, en la última década del siglo pasado a considerar la creación de una institución de orden nacional que tuviera estas funciones y las ejerciera con mayor eficacia. Así nació el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) creado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, el cual comenzó a ejercer sus funciones a partir de febrero de 1995. Diez años después de su creación, el gobierno ha manifestado sus intenciones de acabar con él y trasladar sus funciones a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión conllevaría un enorme retroceso en el sistema de vigilancia y control, en detrimento del aseguramiento de la calidad de los medicamentos y alimentos, como elementos fundamentales en el bienestar y la salud del pueblo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

La, Rosa Rodríguez Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115762.

Full text
Abstract:
Bioethics, medicines, interests conflict and quality controlThe article analyzes the problems of pharmaceutical advertising that distorts, exaggerates or hides certain information (side effects of drugs), as well as the work of pharmaceutical sales  representatives, the problem of drugs’ risk, marketing authorization, access to drugs, therapeutic practice, conflicts of interest, and quality control in medicine. These issues have a greater importance in public health; since the lack of respect for the fundamental principles of bioethics (benefit, not harm, autonomy and consent) has a direct impact on the health of the population.
El artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coral, Monge María Margarita. "Calidad de productos farmacéuticos y afines comercializados en el mercado peruano : pesquisados por DIGEMID, de 2002-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2358.

Full text
Abstract:
Para este trabajo de investigación se recolectaron 2843 pesquisas de productos farmacéuticos y afines, realizados por el Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos de la DIGEMID en los años 2002 a 2006. Los estudios de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados por el Instituto Nacional de Salud y luego evaluados por el Equipo de Control y Vigilancia de Productos de la DIGEMID. Se analizó el total de los productos pesquisados encontrándose que el 65% son conformes y 35% no conformes. Así mismo, los resultados no conformes se clasificaron para determinar las principales observaciones a la calidad: Rotulado No Autorizado 40%, Producto Deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de Especificación 14%, Sin Registro Sanitario 1% y Forma de Presentación No Autorizada 1%. Del total de las pesquisas realizadas: El 45% fueron medicamentos de marca, el 30% medicamentos genérico, el 10% material médico y el 9% cosméticos. Resultaron conformes: Medicamentos de marca 69%, medicamentos genérico 64%, material médico 60% y cosméticos 68%. Respecto al tipo de Establecimiento Farmacéutico que presentan conformidad en sus productos tenemos: Laboratorios 69%, Droguerías 62% e Importadoras 67%. Si nos referimos a la procedencia según país de origen tenemos que los conformes fueron el 71% de origen Nacional y el 59% de origen Extranjero. Palabras claves: DIGEMID, reglamento, pesquisa, calidad de medicamento, vigilancia sanitaria.
--- This thesis has gathered 2843 pharmaceutical inquiries and related to it, which were done by The Control Team and Monitoring of Establishment below DIGEMID from 2002 to 2006. The Physicochemical and Microbiological analyses were done by Institute Health National; afterwards they were evaluated by Control Team and Products Monitoring from DIGEMID. Everyone was analysed to find that 65% were conformity and 35% nonconformity. Besides the results nonconformity were classificated in order to identify quality objections: No Authorized Label 40%, Deficient Product 27%, Critic 17%, Specific Change 14%, Without Sanitary register 1% and No Authorized Form Presentation 1%. The sort pharmaceutical products were trademark medicines 45%, generic medicines 30%, medical material 10% and cosmetic 9%. To result in conformity: trademark medicines 69%, generic medicines 64%, medical material 60% and cosmetic 68%. With regard to sort pharmaceutical establishments were conformity: Laboratories 69%, Drugstores 62% and Importers 67%. Moreover origin National 71% and Foreign 59% were conformity.Key words: DIGEMID, regulation, inquiry, medicine quality, sanity monitoring.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, Rodríguez Lucía Pamela, and Aching Juan Manuel Ramírez. "Diseño y desarrollo de una formulación por compresión directa para tabletas de diltiazem 60 mg." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1107.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una preformulación de Clorhidrato de Diltiazem 60mg, en la que se evaluó las propiedades tanto del principio activo como de los posibles excipientes a ser usados. Los comprimidos fueron elaborados mediante el método de compresión directa, considerando durante el proceso propiedades físicas tales como dureza y friabilidad. Se preparó dos ensayos piloto con la misma fórmula cuali-cuantitativa, a ambos se realizaron estudios de estabilidad acelerada en dos empaques primarios cada uno que fue aluminio blister PVC ámbar de 250 micras y PVC/PVdC ámbar de 250/60 micras. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de estabilidad se procedió con la monitorización de la fabricación de los lotes a nivel industrial y el ingreso de uno de ellos para estudios de estabilidad acelerada, para lo cual se decidió usar el empaque primario de mayor conveniencia, aluminio blister PVC ámbar de 250 micras. Así mismo, para demostrar la similitud del comportamiento de nuestra formulación, se utilizó el concepto de los factores de similitud y diferencia respecto de un producto de referencia, en lo que concierne a perfil de disolución. Finalmente, con los resultados obtenidos tanto en el perfil de disolución como de los estudios de estabilidad realizados se determina que la formulación desarrollada para Diltiazem 60mg tabletas, cumple con las especificaciones establecidas en los libros oficiales vigentes.
-- A preformulation was developed studying the active ingredient properties and the possible excipients. Tablets were prepared by a direct compression method, considering during the process physical properties such as hardness and friability. Two formulations were developed with the same characteristics, accelerated stability studies were developed for both of the formulations using two different primary packing materials each: amber polyvinyl chloride of 250 micras and amber polyvinylidene chloride of 250/60 micras. According to the results, we carried out the manufacturing and monitoring of three industrial batches, doing stability studies for one of them, using as the primary packing for the industrial batch amber polyvinyl of 250 micras. Therefore, to demonstrate the similarity in the behaviour of our formulation, we used the factors of similitude and difference regarding a reference product, concerning the dissolution profile. Finally all the results obtained indicate that the developed formulation fulfills the parameters of the current Pharmacopeia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sueros, Rios Gaby Beatriz. "Validación de un método de ensayo cuali-cuantitativo para el análisis microbiológico del jarabe Tyrex a nivel intralaboratorial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en validar un método de ensayo cuali-cuantitativo para el análisis microbiológico del jarabe Tyrex a nivel intralaboratorial, basado en la técnica propuesta por la United Stated Pharmacopea versión XXXIV (USP34). La validación del método utilizando las distintas condiciones de trabajo es necesaria y exigida para comprobar que el método a emplear es el correcto, brindando resultados confiables y seguros. Para la ejecución del presente trabajo se usó un producto farmacéutico líquido Tyrex jarabe (Teofilina 27 mg/5 mL jarabe) el cual se utiliza para prevenir y tratar el resoplo, el asma, la bronquitis, el enfisema y las enfermedades de otro tipo que afectan al pulmón. Asimismo se trabajó con cepas estándares sugeridas por la USP34 como: Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Bacillus subtilis ATCC 6633, Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404; y para los ensayos cualitativos se usó: Escherichia coli ATCC 8739 y Salmonella thyphimurium ATCC 14028. Antes de iniciar el presente trabajo se evaluaron los medios a usar realizando su respectivo control positivo y promoción de crecimiento, luego se procedió a comprobar los distintos parámetros estadísticos especificados en la USP 34; entre ellos tenemos para el ensayo cuantitativo: Exactitud, Precisión, Especificidad, Límite de detección, Límite de cuantificación, Linealidad, Robustez y Tolerancia; y para el ensayo cualitativo evaluamos: Robustez, Tolerancia, Límite de detección y Especificidad. El método demostró que tiene la capacidad de detectar los microorganismos de prueba en presencia del diluyente, neutralizantes y producto con un porcentaje de recuperación mayor al 70 %. Se comprobó que el método detecta y cuantifica 5 ufc/mL como la mínima cantidad de microorganismos que pueden ser detectables y cuantificables, además que es tolerante a los cambios de lotes de los medios de cultivo obteniéndose como máximo 15% de coeficiente de variación. El método se caracteriza por ser exacto y preciso obteniéndose una desviación estándar relativa menor a 0.02 en resultados de pruebas individuales de cada analista tanto como entre ellos. Asimismo, el método presenta robustez, obteniéndose un porcentaje de cambio menor al 15% de variación en el recuento obtenido en tres tiempos distintos de incubación. Además, este método presenta una correlación de crecimiento proporcional a las concentraciones establecidas en el parámetro de linealidad obteniéndose un coeficiente de correlación mayor de 0.95 en todas las cepas de prueba. Por otro lado, el método detecta cantidades mínimas de Escherichia coli ATCC 8739 y Salmonella entérica ATCC 14028, demostrando ser específico utilizando medios selectivos para promover el crecimiento de dichos microorganismos, presentando robustez ya que el método no es afectado por pequeñas variaciones de tiempo y es tolerante al resistir cambios tales como la diferencias de lotes de un mismo medio. En conclusión, el método demuestra ser seguro y confiable en las condiciones propuestas en este trabajo, para la detección y cuantificación de microorganismos que puedan estar presentes en el producto farmacéutico Tyrex jarabe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aquino, Aquino Jenny Roxana, and Oliva Cecilia Agripina Aguilar. "Guía para establecer las bases de la realización de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos de administración oral." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/aquino_aj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan las nociones básicas para la realización de estudios de Biodisponibidad y Bioequivalencia. Los estudios de biodisponibilidad permiten conocer la magnitud y velocidad de absorción del principio activo que alcanza la circulación sistémica mientras que los estudios de biodisponiblidad comparativa permiten evaluar la bioequivalencia, de dos medicamentos que contienen el mismo principio activo. Sobre la base del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica de los fármacos se puede establecer que para la demostración de la bioequivalencia de los medicamentos comprendidos en la clase 1 y clase 2, se recomiendan los perfiles de disolución; mientras que para la clase 3 y clase 4 se necesita, determinar la bioequivalencia mediante la medición de niveles séricos del fármaco. En el análisis farmacocinético los parámetros de interés son área bajo la curva de los niveles séricos del fármaco (ABC), concentración máxima (Cmax,) y tiempo para alcanzar la máxima concentración (tmax). Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se elaboró la lista de medicamentos incluidos en el Petitorío Nacional de Medicamentos Esenciales que requieren estudios de bioequivalencia para determinar su intercambiabilidad, encontrándose un total de 61 principios activos. Esta lista se realizó en base a aspectos como: riesgo sanitario, margen tera péutico y características farmacocinéticas del medicamento. Así mismo se elaboró un protocolo básico para la realización de Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia, en 1a que se indican las principales etapas para la realización de dichos estudios, también se propone el documento de Consentimiento libre e informado para los voluntarios. Finalmente se diseñó la Unidad para la realización de estudios de biequivalencia, se determinaron los perfiles de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario y se mencionan las diversas instalaciones con las que debe contar la unidad
In the present work are given the basic notions for the execution of Bioavailability and Bioequivalence studies. The bioavailability studies allow to know the magnitude and rate of absortion of the active principle that reaches systemic circulation whereas the studies of comparative bioavailability allow to evaluate the bioequivalence of two medicines with the same active principle. On the base of System of Biopharmaceutical Classification of the drugs it is possible to establish that for demonstration of the bioequivalence of medicines included in the class 1 and class 2, the profiles of dissolution are recommended; whereas for class 3 and class 4 it is needed to determine the bioequivalence by means of measurement of seric levels of drug. Keeping in mind the aspects mentioned previously, it was taken of the list of medicines included in the National Petitory of Essential Medicines those that they would require bioequivalence studies to determine their interchangeability, being found a total of 61 active principles. This list devised in base to aspects as: sanitary risk, therapeutic margin and pharmacokinetic characteristics of the medicine. Likewise devised a basic protocol for the execution of Bioavailability and Bioequivalence studies, in which the main phases for their execution are indicated; also the document of free and reported consent for the volunteers is proposed. Finally a Unit for the execution of bioequivalence studies is proposed, the profiles of the professionals that would conform the multidisciplinary team are proposed and the diverse installations with the ones that should count the Unit are mentioned
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Rivera Luis Guillermo. "Validación del sistema de cadena de frío en la logística de medicamentos y reactivos de 2ºC a 8ºC : Perú : enero-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1274.

Full text
Abstract:
La Logística de la Cadena de Frío se ha convertido en una herramienta imprescindible al momento de garantizar la calidad y la efectividad, tanto de los medicamentos, como de los reactivos para su óptimo estado de conservación a parámetros de temperatura preestablecidos. Por lo tanto, a través del presente trabajo se ha desarrollado y validado un método para la correcta distribución y conservación, tanto del producto farmacéutico terminado, como del reactivo que requiere un rango específico de temperatura de 2-8º C. Se procedió a elaborar los protocolos donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar. Se estableció el plan de monitoreo respectivo, y las condiciones para el embalaje; así como la comparación de resultados con los rangos preestablecidos. En la etapa de la validación en sí, se realizó una evaluación del sistema y se hicieron las pruebas que garantizan que todos los componentes funcionen según lo especificado. Se sometió a prueba todos los controles de operación tales como: El buen desempeño del compresor. El buen desempeño del Sistema de Alarma de la Cámara Fría específica para 2°C - 8º C. El buen desempeño del TempTale4 el cual nos permite chequear la trazabilidad del comportamiento de la temperatura desde el punto de origen hasta el punto de destino.
The Logistics of the Chain of Cold has become in one indispensable tool at the moment to guarantee the quality and the efficiency, so much of the medicines, like of the reagents for them ideal condition of conservation to pre-established parameters of temperature. Therefore, in this present work has developed a method validated for the correct distribution and conservation, so much of the finished pharmaceutical product, as of the reagent that needs a specific range of temperature of 2-8 º C. It was elaborated the protocols where it’s defined the specific aims of the evaluations to effect, developing a plan of monitoring. The conditions adapted for a correct distribution of the product to refreshed temperature. In the stage of the validation, it was realized an evaluation of the system and It was developed the tests which guarantee that all the components work according to the specified. It was tested all the operational controls such as: The good performance of the Cold Chamber formed to specific range of temperature from 2°C to 8°C; so the good performance of the Freezer formed to specific range of temperature from –18°C to –28°C; and the good performance of the TempTale4 and software, device selected with the purpose to check the behavior of the temperature from the point of origin up to the point of destiny.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Espíritu Nancy Pilar, and Osorio Violeta Noemí Echevarría. "Incidencia de reacciones adversas en pacientes hospitalizados del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Essalud : enero-marzo 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3340.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de tipo descriptivo-longitudinal prospectivo de la incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero-marzo 2003. Se analizaron 865 casos de pacientes hospitalizados en dicho servicio para determinar la existencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectándose 67 pacientes con casos de RAM obteniéndose una incidencia de 7.75%, presentándose mayormente en pacientes varones entre 75-93 años y 56-74 años de edad; las reacciones fueron moderada en el 53.52% de los casos. Los principales grupos terapéuticos implicados fueron: antibióticos (23.94%), AINES (16.9%) y antihipertensivos (8.45%) y los órganos y sistemas más afectados se destacan el tracto gastrointestinal (22.54%) y el sistema cardiovascular (14.08%).
--- A descriptive-longitudinal prospective study of incidence of Drug adverse reaction in patients hospitalized in Emergency facility of Guillermo Almenara Irigoyen national hospital during January to march 2003 of was carried out. It was analizad 865 cases of hospitalized patients in that facility during three months in order to determine the existence of drug adverse reactions (DAR's), from those ones, it was detected 67 patients with cases of DAR's, having obtained an incidence of 7.75%, particularly presented in male patients and between 75-93 years old and 56-74 years old; DAR's were moderate in the 53.52% of the cases. The principal therapeutic groups implied were: antibiotic (23.94%), NON-Sterroidal anti-inflammatory (16.9%) and anti-hypertensive (8.45%) drugs and the organs and systems more affected, it was highlighted, gastrointestinal tract (22.54%) and cardiovascular system (14.08%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar, Oliva Cecilia Agripina, and Aquino Jenny Roxana Aquino. "Guía para establecer las bases de la realización de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos de administración oral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2330.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan las nociones básicas para la realización de estudios de Biodisponibidad y Bioequivalencia. Los estudios de biodisponibilidad permiten conocer la magnitud y velocidad de absorción del principio activo que alcanza la circulación sistémica mientras que los estudios de biodisponiblidad comparativa permiten evaluar la bioequivalencia, de dos medicamentos que contienen el mismo principio activo. Sobre la base del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica de los fármacos se puede establecer que para la demostración de la bioequivalencia de los medicamentos comprendidos en la clase 1 y clase 2, se recomiendan los perfiles de disolución; mientras que para la clase 3 y clase 4 se necesita, determinar la bioequivalencia mediante la medición de niveles séricos del fármaco. En el análisis farmacocinético los parámetros de interés son área bajo la curva de los niveles séricos del fármaco (ABC), concentración máxima (Cmax,) y tiempo para alcanzar la máxima concentración (tmax). Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se elaboró la lista de medicamentos incluidos en el Petitorío Nacional de Medicamentos Esenciales que requieren estudios de bioequivalencia para determinar su intercambiabilidad, encontrándose un total de 61 principios activos. Esta lista se realizó en base a aspectos como: riesgo sanitario, margen tera péutico y características farmacocinéticas del medicamento. Así mismo se elaboró un protocolo básico para la realización de Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia, en 1a que se indican las principales etapas para la realización de dichos estudios, también se propone el documento de Consentimiento libre e informado para los voluntarios. Finalmente se diseñó la Unidad para la realización de estudios de biequivalencia, se determinaron los perfiles de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario y se mencionan las diversas instalaciones con las que debe contar la unidad.
In the present work are given the basic notions for the execution of Bioavailability and Bioequivalence studies. The bioavailability studies allow to know the magnitude and rate of absortion of the active principle that reaches systemic circulation whereas the studies of comparative bioavailability allow to evaluate the bioequivalence of two medicines with the same active principle. On the base of System of Biopharmaceutical Classification of the drugs it is possible to establish that for demonstration of the bioequivalence of medicines included in the class 1 and class 2, the profiles of dissolution are recommended; whereas for class 3 and class 4 it is needed to determine the bioequivalence by means of measurement of seric levels of drug. Keeping in mind the aspects mentioned previously, it was taken of the list of medicines included in the National Petitory of Essential Medicines those that they would require bioequivalence studies to determine their interchangeability, being found a total of 61 active principles. This list devised in base to aspects as: sanitary risk, therapeutic margin and pharmacokinetic characteristics of the medicine. Likewise devised a basic protocol for the execution of Bioavailability and Bioequivalence studies, in which the main phases for their execution are indicated; also the document of free and reported consent for the volunteers is proposed. Finally a Unit for the execution of bioequivalence studies is proposed, the profiles of the professionals that would conform the multidisciplinary team are proposed and the diverse installations with the ones that should count the Unit are mentioned.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Santos Gabriela. "Nivel de conocimiento sobre falsificación de medicamentos en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert - Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4270.

Full text
Abstract:
La falsificación de medicamentos en Perú, constituye un problema grave en la Salud Pública; las intervenciones a comercios legales e ilegales realizadas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (CONTRAFALME), indican la necesidad de información que debe tener la población sobre medicamentos falsificados. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre falsificación de medicamentos en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert-Miraflores, para lo cual se utilizó la escala de Estaninos. Para determinar la efectividad de la capacitación se utilizó la prueba paramétrica de comparación de medias apareadas. En el diseño de la capacitación se utilizó una estrategia metodológica activa, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. La investigación es de tipo cuantitativa con un diseño pre-experimental, la muestra consistió en 51 estudiantes mujeres entre 13 a 17 años, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico de tipo causal. El estudio se realizó en diciembre del año 2014. Antes de aplicar la capacitación, el nivel de conocimiento sobre falsificación de medicamentos fue “medio” 51,0% y “alto” 19,6% variando a 7,8% y 92,2%, respectivamente después de aplicar la capacitación. El promedio de las evaluaciones pre-capacitación fue de 13,81 y para las evaluaciones post-capacitación fue de 17,84, donde se puede observar una variación positiva con una diferencia de 4,03 puntos, equivalente a un incremento general del 29%. Con 95% de confianza afirmamos que el promedio post-capacitación se encuentra entre 17,40 y 18,27. Se determinó así, que el nivel de conocimiento de las participantes al inicio fue “medio” y el nivel de conocimiento final fue “alto”.
Counterfeit medicines in Peru, is a serious public health problem; interventions to legal and illegal trades made by the General Directorate of Medicines, Supplies and Drugs (DIGEMID) and the Multisectoral Technical Group on Preventing and Combating Smuggling and Illegal Trade in Counterfeit Pharmaceutical and Allied (CONTRAFALME), indicate the need for information that should have the population about counterfeit drugs. This study aims to determine the level of knowledge about counterfeit drugs in third secondary school students from the School Juana Alarco de Dammert-Miraflores, to achieve this the scale of Estaninos was used. To determine the effectiveness of the training a comparison parametric test with paired averages was used. An active methodological strategy was used in the training design to achieve meaningful learning. The research is quantitative with a pre-experimental design, the sample consisted of 51 female students from 13 to 17 years old, selected through a non-probability causal sampling. The study was made in December 2014. Before applying training, the knowledge level about counterfeit drugs was "medium” 51,0% and "high" 19,6% varying to 7,8% and 92,2% respectively after applying training. The pre-training average was 13,81 and post-training was 17,84, where you can see a positive change with a difference of 4,03 points, equivalent to an overall increase of 29%. With 95% confidence, we affirm that the post-training average is between 17,40 and 18,27. It was determined, that the level of knowledge of the participants at the beginning was "medium" and at the final, it was "high". Keywords: Counterfeit medicine, active methodology, training, knowledge level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Gonzales Jenny Flor. "Estudio de procesos regulatorios documentarios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios en Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17385.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la importancia de los procesos regulatorios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios en Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú, siendo un estudio descriptivo de corte transversal donde se empleó la metodología PRISMA que permitió revisar los procesos regulatorios documentario de tipo acelerado de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú, cuya muestra está representada por la normativa que rige los mismos. Entre los resultados se encontró que tanto la FDA, la EMA y Health Canadá llevan a cabo procesos de aprobación acelerada, cada uno desde sus propias versiones y realidades en cuanto a los requisitos y periodos de evaluación, mientras que en el Perú no se implementan estos procedimientos debido a diversos factores como falta de normativa, escasez de expertos, la inexistencia de claridad sobre los procedimientos establecidos en la norma que debe regir el registro de productos farmacéuticos, entre otros. Se concluyó que los procesos regulatorios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios son de gran interés para la humanidad, en virtud de que estos ofrecen beneficios tanto a la industria farmacéutica como los pacientes que requieren de medicamentos para atender sus padecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

Martínez, Gerson Elí. Propiedad intelectual y acceso a medicamentos esenciales de calidad en Centroamérica. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Gerson Elí. Propiedad intelectual y acceso a medicamentos esenciales de calidad en Centroamérica. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Gerson Elí. Propiedad intelectual y acceso a medicamentos esenciales de calidad en Centroamérica. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Washington, DC: Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. [Santo Domingo]: Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Monterrey, Nuevo León, México: Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Bogotá D.C: Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. Argentina: APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varas), Consejo Nacional de Mastitis y. Calidad de Leche (1998 Puerto. Control de mastititis y calidad de leche. Valdivia, Chile: Imprenta Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Sonia Rodríguez-Campos. Calidad industrial e intervención administrativa. Barcelona: Atelier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

Soto Álvarez, Javier. "REVISIÓN CRÍTICA DE LA CALIDAD DE EVALUACIONES ECONÓMICAS PUBLICADAS." In Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias:, 269–75. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-940346-6-4_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 476–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica, 561–72. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿Cómo se asegura la calidad de los medicamentos biosimilares?" In Fast Facts: Biosimilares. S. Karger AG, 2019. http://dx.doi.org/10.1159/000503200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE LA CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS." In La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos, 115–52. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0kx.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Control de calidad en la trilla." In Café, 63–81. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw9h.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plans Rubió, Pedro. "Evaluación de la calidad de vida y utilidad." In Aplicación del análisis coste-efectividad de los medicamentos y los programas de salud en la planificación sanitaria, 33–40. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-593-6.00007-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

Zamora-Aguas, Juan Pablo, María Camila Otalora-Ott, and Juan Sebastian Tocasuche-Guío. "Calidad en el abastecimiento de medicamentos oncológicos, un análisis dinámico." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samper Soto, L., N. Hernández Ruiz, and J. González Pastor. "Seguridad en el uso de medicamentos en Atención Primaria." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, J., Martha Sofia Carrillo Landazabal, and E. Puertas. "El Control De Calidad En Las Universidades: Diseño De Un Prototipo Computacional- SiMoIn." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schneider, Diogo M., Mario O. Oliveira, Oscar E. Perrone, Jorge J. Ledesma, and Oswaldo H. A. Junior. "Desarrollo de filtro de potencia tipo “C” para control de parámetros de Calidad de Energía." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA, and F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles-Martínez, María, Miguel Ángel García-Carretero, Laura Moreno Hierro, Ana María Sainz, and José Pedro Novalbos. "ADHERENCIA, FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ESQUIZOFRENIA CON Y SIN PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o017.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las diferencias sociodemográficas, psicopatológicas, adherencia al tratamiento, nivel de funcionalidad global y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia frente a aquellos con patología dual por uso añadido de sustancias. Metodología. Estudio analítico caso-control de 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia (DSM-5) en tratamiento ambulatorio, 58 presentan patología dual. Analizamos el estado psicopatológico (PANSS), actividad global (GAF), adherencia al tratamiento (DAI 10) y calidad de vida (SF-12). Resultados. 116 pacientes con edades entre los 19-65 años (media 46,4±11). Los varones son un 46.6% en el grupo con esquizofrenia y un 79,3% con patología dual. Referente al consumo de drogas en los últimos 12 meses, en el grupo de pacientes duales, más de ¾ partes consumió tabaco, el 18,4% alcohol y el 26% drogas de abuso; las drogas más consumidas son cocaína (63,8%), haschis (31%) y marihuana (5,2%). Encontramos un 65,5% de cumplidores (DAI-10) en pacientes no duales frente al 36,2% de los duales (un 43,5% en varones y solo el 8,3% en mujeres). Presentan bajo nivel de actividad (GAF) un 15% de pacientes no duales frente al 42% de duales, esta diferencia es más marcada en varones (11% y 46% respectivamente). En cuanto a la calidad de vida (SF-12), el 75,9% de los no duales alcanzan puntuaciones >50 indicativas de buena calidad de vida física y un 41,4% en la mental, frente al 50% y 31% en duales respectivamente. Se asocian con el uso de sustancias ser varón, vivir solo, no tener estudios, presentar sintomatología positiva y la mala adherencia (DAI 10). Conclusiones. Debemos indagar el consumo añadido de sustancias en pacientes esquizofrénicos ya que conlleva peor calidad de vida, menor nivel de funcionalidad, visión negativa sobre la medicación y, por ende, un mayor incumplimiento terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CASTAÑEDA, A., F. CORVO, J. J. HOWLAND, and R. MARRERO. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN ARMADO ANTES DE CONSTRUIR ESTRUCTURAS SOMETIDAS A CONDICIONES DE ELEVADA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN CUBA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Medicamentos - Control de calidad"

1

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.

Full text
Abstract:
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas. El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breve 24. The pharmaceutical price regulation in El Salvador. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004010.

Full text
Abstract:
This policy brief is based on a webinar presented by Luis Alejandro Rivera, Chief of the Pricing Unit at the Dirección Nacional de Medicamentos (National Directorate of Medicines DNM) in El Salvador. The presentation was given on July 2019. Rising prices of medications are a global concern as healthcare expenditures soar and more patients are unable to access the medicines they need. El Salvador has managed to control and lower the price of prescription medicines for both innovator and generic medicines, while maintaining a well-functioning and cost-saving pharmaceutical market. This publication presents takeaways, such as price setting methods, the identification of appropriate market segments, and the introduction of online monitoring platforms, so that other policymakers may use them when introducing price regulation in their own pharmaceutical markets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe Anual Cenicafé 2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10783/2021.

Full text
Abstract:
Con el propósito de aportar a la rentabilidad de la caficultura, mediante la fundamentación científica que facilite la toma de decisiones a los productores de café, y así adelantar el cambio técnico necesario para cimentar la sostenibilidad económica de la finca, y con ella, la sostenibilidad ambiental y social, Cenicafé adelanta proyectos de investigación para prestar el Servicio de Investigación Científica y Tecnológica del Fondo Nacional del Café. Alineado con el Plan Estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros, y bajo la dirección de la Gerencia General y de la Gerencia Técnica, las investigaciones están orientadas en solucionar problemas de producción, calidad y preservación del medio ambiente, señalados por la Comisión de Producción del Congreso Nacional Cafetero, los Comités Departamentales y el Servicio de Extensión, aplicando el método científico para asegurar la repetitividad de los resultados y su validez a nivel nacional. El Plan Operativo de 2021 se desarrolló como soporte de la estrategia de la Gerencia Técnica “Más Agronomía, Más Productividad, Más Calidad”, en las tres acciones bajo control directo del productor para mejorar la rentabilidad económica del cultivo: incrementar la productividad, hacer un uso eficiente de insumos y mano de obra, y aumentar el valor agregado por calidad del grano. Con un total de 106 proyectos de investigación ejecutados durante este año, y con actividades de capacitación y apoyo al Servicio de Extensión, Cenicafé completó un segundo período de operación bajo las condiciones de la pandemia de la COVID-19, destacándose los resultados que se presentan en el Informe Anual de Cenicafé 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography