To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medicamentos - Control de calidad.

Journal articles on the topic 'Medicamentos - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medicamentos - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

La Rosa Rodríguez, Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad." Derecho PUCP, no. 69 (November 15, 2012): 245–57. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201202.012.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Exebio, Luis, Freddy Sayritupac, Javier Rodríguez-Calzado, and Yesenia Rodríguez-Tanta. "Características de los medicamentos de baja calidad en el Perú del 2005-2014." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (January 23, 2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15739.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el porcentaje de medicamentos de mala calidad: Falsificados y sub estándar, analizados en el “Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC)” del Instituto Nacional de Salud (INS) en el período 2005-2014 y determinar sus tipos y características. Material y Métodos: Se elaboró una ficha para recoger los datos, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC y del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGEL). Resultados: El porcentaje de medicamentos falsificados con relación al total de medicamentos analizados fue 3,0 % en 2005, 5,0 % en 2006, 7,3 % en 2007, 9,2 % en 2008, 11,4 % en 2009, 6,7 % en 2010, 9,9 % en 2011, 10,6 % en 2012, 8,4 % en 2013 y 7,6 % en 2014. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC de la OMS fueron: sistema nervioso (21,9 %), antiinfecciosos para uso sistémico (20,8 %) y sistema musculo esquelético (18,4 %). Los tipos de falsificación predominantes fueron: Aquellos que contienen la dosis correcta del principio activo pero el fabricante es distinto al declarado (44,3 %) y aquellos que no contienen ningún principio activo a pesar de lo señalado en el rotulado (37,4 %). El porcentaje promedio de medicamentos de calidad subestandar fue 6,8 %, entre el 2005-2014. En los tres últimos años, los ensayos críticos de los medicamentos de calidad subestandar representaron el 73 %. Conclusión: Entre el 2005 y 2009 hubo un aumento en el porcentaje de medicamentos falsificados, y en el período del 2010 al 2014, este porcentaje disminuyó. Respecto a los medicamentos de calidad sub estándar la mayor proporción corresponde a ensayos que son críticos para la calidad de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra Suárez, Segundo Francisco, Yuri Curo Vallejos, Miriam Gutierrez Ramos, Pedro Alva Plasencia, and Lennin Rodriguez Saavedra. "Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de Diazepam 10 mg comercializados en el mercado peruano." Ars Pharmaceutica (Internet) 63, no. 1 (December 20, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v63i1.22507.

Full text
Abstract:
Introducción: el Diazepam pertenece a un grupo de medicamentos llamados benzodiazepinas. Se sabe que estos medicamentos actúan en el cerebro a través del GABA. Se utiliza para aliviar la ansiedad y control de la agitación causada por la abstinencia de alcohol. Método: se evaluó la variación de peso, friabilidad, dureza, tiempo de desintegración, cuantificación de principio activo, velocidad y perfil de disolución entre el medicamento innovador y medicamentos multifuentes comercializados en el mercado peruano, según lo establecido en la USP 42. Resultados: los resultados permitieron establecer que todas las tabletas multifuente de Diazepam 10 mg incluidos en esta investigación son bioequivalentes con la marca innovadora elegida y, por lo tanto, pueden ser intercambiables. Conclusiones: se estableció que las tabletas multifuentes de Diazepam 10 mg incluidos en esta investigación son bioequivalentes con el innovador y, por lo que permite proponer a la comunidad científica la determinación de la equivalencia farmacéutica como elemento de apoyo en la toma de decisiones de compra en el servicio farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Navarro, Juan Alejandro. "Los medicamentos espurios y su venta online en tiempos de pandemia." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 27 (December 7, 2021): 261–94. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n27.09.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado nuestra sociedad. Su influencia se ha extendido a todos los ámbitos, afectando con especial intensidad a la industria farmacéutica y la compraventa de medicamentos. De cualquier modo, internet ha posibilitado una nueva vía de acceso del medicamento falsificado. A tal efecto, la Unión Europea ha realizado un destacable esfuerzo de lucha y control frente a este complejo reto, que ha tenido como última consecuencia el desarrollo del Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos. En la actualidad, a consecuencia de la pandemia generada por el sars-CoV-2, estamos siendo testigos de la adaptabilidad del mercado de los medicamentos falsificados y de su destacable capacidad para desarrollar fármacos e, incluso, vacunas falsificadas o de baja calidad frente al covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coral Monge, María Margarita, José Juárez Eyzaguirre, and Gustavo Bravo Orellana. "Calidad de productos farmacéuticos y afines en el Perú pesquisados por digemid, 2002 - 2006." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3378.

Full text
Abstract:
Se revisaron 2843 pesquisas de productos farmacéuticos y afines, realizadas por el Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos de la DIGEMID de 2002 a 2006. Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados por el Instituto Nacional de Salud y luego evaluados por el Equipo de Control y Vigilancia de Productos. Del total de productos pesquisados, se encontró que el 65% son conformes y 35% no conformes. Los resultados de los no conformes se clasificaron para determinar las principales observaciones a la calidad: Rotulado no Autorizado 40%, Producto Deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de especificación 14%, Sin registro sanitario 1% y Forma de presentación no autorizada 1%. De las pesquisas realizadas: 45% fueron medicamentos de marca, 30% medicamentos genéricos, 10% material médico y 9% cosméticos. Resultaron conformes: Medicamentos de marca 69%, medicamentos genéricos 64%, material médico 60% y cosméticos 68%. Respecto al tipo de Establecimiento Farmacéutico que presentan conformidad en sus productos tenemos: Laboratorios 69%, Droguerías 62% e Importadoras 67%. Según país de procedencia, los conformes fueron 71% nacionales y 59% extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pareja P., Bertha. "Bioequivalencia y biodisponibilidad." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 5–6. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3505.

Full text
Abstract:
La calidad de los medicamentos es un problema que preocupa no solamente a los profesionales de la salud, sino también a las autoridades gubernamentales que se encargan de la adquisición de los que son importados, así como de los de producción nacional que se encuentran en el mercado, todo los que deben ser evaluados y sometidos a estrictos controles para asegurar la. denominada "calidad terapéutica" es decir, que al ser administrados produzcan la respuesta biológica deseada. En la literatura publicada en los últimos veinte alias, referente a la calidad, se mencionan dos parámetros muy importantes para juzgar a esta, estos son, la BIODISPONIBILIDAD y la BIOEQUIVALENCIA, términos que consideramos deben ser cabalmente comprendidos por todos los que estamos involucrados en los diferentes aspectos de la formulación, producción, control, prescripción y dispensación de los medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanchez-Rodriguez, Jose Rolando, Camila Alejandra Escare-Oviedo, Valeria Estivalis Castro Olivares, Cynthia Romina Robles-Molina, Marcelo Ignacio Vergara-Martínez, and Catherine Tatiana Jara-Castillo. "Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revision de literatura." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (March 1, 2019): 271–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.76678.

Full text
Abstract:
Objetivo Conocer mediante el análisis del estado del conocimiento, el impacto de polifarmacia en calidad de vida de adultos mayores y cuál ha sido el rol de enfermería frente a esta problemática de salud.Métodos Revisión descriptiva de 62 artículos originales de diversos diseños metodológicos, en bases de datos: EBSCO, PubMed, Web of Science, SciELO, Elsevier, SCOPUS y Dialnet.Resultados La polifarmacia en adultos mayores se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en personas con bajo nivel de escolaridad, sumados a factores socioeconómico. Un gran porcentaje de adultos mayores presenta efecto cascada en consumo de fármacos, por cantidad de medicamentos consumidos y número de médicos consultados, produciendo interacciones farmacológicas, afectando funcionalidad y calidad de vida.Conclusiones Es necesario mayor control de medicamentos consumidos por adultos mayores, para evitar efectos nocivos. Los profesionales de enfermería deben tener un rol educativo en este grupo etario, para disminuir polifarmacia e impulsar estilos de vida que fomenten el envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazacón Solano, Willy Ramón, Walter Mariscal Santi, and William Jiménez Jiménez. "Diseño de un sistema de gestión de la calidad total aplicable a farmacias de la red de salud pública del Ecuador." Revista Universidad de Guayaquil 133, no. 2 (December 17, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1381.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Bernal, Milagro, Ricardo Medina-Marrero, Ángel Isidro Campa-Córdova, Dariel Tovar-Ramírez, Delfino Barajas, Pablo Ormart-Castro, and José Manuel Mazón-Suástegui. "Crecimiento y supervivencia del camarón Penaeus vannamei con aplicación de actinomicetos probióticos y homeopatía." AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura. 2, no. 2 (September 18, 2020): 76. http://dx.doi.org/10.33936/at.v2i2.2676.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de bacterias probióticas y medicamentos homeopáticos sobre el crecimiento, la supervivencia y la calidad del agua en el cultivo de juveniles del camarón blanco del pacífico Penaeus vannamei. Cuatro grupos experimentales fueron tratados durante 30 días con dos cepas probióticas de Streptomyces spp. RL8 (T1) y N7 (T2), con productos homeopáticos desarrollados en CIBNOR a partir de bacterias patógenas [ViP-7C+VIA-7C] (T3), con medicamentos homeopáticos para humanos [PhA-7C+SIT-7C] (T4) y con agua destilada como grupo control (T5). Los camarones tratados con T2, T3 y T4 mostraron una ganancia significativamente mayor en peso (P<0.05) con respecto a T5. El peso diario ganado fue significativamente mayor (P<0,05) en los camarones tratados con T2 y T3, con respecto a T5. Se registraron diferencias significativas (P<0,05) en la tasa de supervivencia de camarones tratados con T1, T2 y T3, con respecto al control (T5). La densidad de Vibrio spp. en el agua de cultivo fue significativamente menor (P<0,05) en T1, T3 y T4, que en T5. Tomando como referencia a T5, en todos los grupos experimentales se observó una reducción significativa (P<0,05) de vibrios en el hepatopáncreas. Como contraparte, la abundancia de bacterias heterótrofas marinas totales en el hepatopáncreas en todos los grupos experimentales fue significativamente mayor (P<0,05) con respecto al control (T5). Estos resultados demuestran que la aplicación de actinomicetos probióticos y de medicamentos homeopáticos tiene potencial como alternativa al uso y abuso de antibióticos costosos y potencialmente nocivos, ya que además de mantener buena calidad del agua promueven el crecimiento y la supervivencia de P. vannanmei, son bio-seguros y podrían ser económicamente competitivos para su aplicación en el cultivo comercial de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López A., Eduardo, Germán Ramírez G., and Antonio Iglesias G. "Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos: una muerte anunciada." Nova 2, no. 2 (December 15, 2004): 94. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.11.

Full text
Abstract:
El control de medicamentos, aguas y productos biológicos se ha realizado en el país en forma continua desde 1919, como función o bajo la supervisión del Ministerio que con diferentes nombres ha estado encargado de los asuntos de Higiene, Salud, Trabajo y Seguridad Social. Esta actividad se ejecutaba en forma dispersa por intermedio de varias instituciones públicas o privadas lo que llevó, en la última década del siglo pasado a considerar la creación de una institución de orden nacional que tuviera estas funciones y las ejerciera con mayor eficacia. Así nació el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) creado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, el cual comenzó a ejercer sus funciones a partir de febrero de 1995. Diez años después de su creación, el gobierno ha manifestado sus intenciones de acabar con él y trasladar sus funciones a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión conllevaría un enorme retroceso en el sistema de vigilancia y control, en detrimento del aseguramiento de la calidad de los medicamentos y alimentos, como elementos fundamentales en el bienestar y la salud del pueblo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdoba Díaz, Damián, Ana Isabel Fraguas Sánchez, Manuel Córdoba Díaz, Juan Aparicio-Blanco, Ana Fernandez-Carballido, Sofía Negro Álvarez, Emilia Barcia Hernández, Gonzalo D. García De Fernando Minguillón, Ana Isabel Torres Suárez, and Cristina Martín Sabroso. "Recursos para la virtualización de prácticas de laboratorio de materias de carácter tecnológico: aplicación y validación de los mismos en Tecnología Farmacéutica." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e2. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e2.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo la virtualización, es importante adaptar la metodología a seguir, al objetivo, necesidades y contenido de la asignatura. Esto supone un reto a la hora de virtualizar prácticas de laboratorio en materias tecnológicas. Por ello se desarrolló un proyecto com el fin de crear diversos recursos para la virtualización de este tipo de materias. En concreto, el proyecto se centra en la virtualización de prácticas que comprenden la elaboración y control de calidad de comprimidos, la cual está recogida en el temario de la asignatura de Tecnología Farmacéutica I (grado en Farmacia). Para ello, se emplearon vídeolecciones como herramienta docente, ya que favorece los procesos perceptivos y cognitivos durante el proceso de aprendizaje del alumno, y además permite ver los procedimientos, equipos de fabricación y de control de calidad que son los pilares fundamentales en el desarrollo tecnológico de medicamentos. Otra estrategia desarrollada es la evaluación de datos prácticos para aplicarlos a la cumplimentación de un boletín de análisis de control de calidad. Todo ello se implementó en 3 grupos de 12 alumnos que recibieron prácticas semipresenciales y que posteriormente valoraron la utilidad de estos recursos como medio para la virtualización de las prácticas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guananga Diaz, Nelly Ivonne, Valeria Isabel Rodríguez Vinueza, Verónica Mercedes Cando Brito, and Junior Alfredo Escobar Torres. "Médicos y bioquímicos farmacéuticos en el cuidado personalizado de la salud con la formulación magistral." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 99–121. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1668.

Full text
Abstract:
Introducción. El desabastecimiento de medicamentos, la prescripción de costosos medicamentos de marca y la infrautilización de los conocimientos del Bioquímico Farmacéutico para formular medicamentos personalizados, aminoran la calidad y cobertura de salud. Objetivo. Conocer el manejo que otorgan a las formulaciones magistrales (FM.) los Médicos y Bioquímicos Farmacéuticos (BQFs). Metodología. Estudio descriptivo, transversal, realizado en Riobamba en mayo y junio del 2018 a 101 médicos y 20 BQFs. Variables: conocimiento, opinión, intención y aplicación sobre la FM. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, Ch2 y análisis de escalas Likert. Resultados. A α= 0,05 no hay asociación entre tipos de médicos y variables de estudio. Conocimiento: 75% de médicos insuficiente y regular, y 25% aceptables y excelentes; 54% BQFs insuficiente y regular, y 46% aceptable y excelente. Opinión: Para médicos, el 45,29% no son ventajas la personalización, bajos costos, flexibilidad de dosis y que cubren el desabastecimiento de medicamentos, para el 54,7% si; desventajas: falta de locales de elaboración, obsoletas, sin registro sanitario, y no son aplicables a toda especialidad, para el 47% no son desventajas, para el 53% si; los BQF están más de acuerdo con las ventajas y menos de acuerdo con las desventajas. Aplicación: 59,3% médicos prescriben muy poco. Los BQFs: 45% elaboran muy poco, 80% indican estar preparados para elaborarlas y 100% las considera una oportunidad de trabajo; mientras, para el 43% de los médicos no hay profesionales que elaboren FM. Intención: 81,7% médicos y 97,5% BQFs desean ampliar conocimientos y asistir a programas de actualización. Conclusión. Los médicos prescriben muy poco, presentan bajo conocimiento para hacerlo, y desconocen sobre el control de calidad y variedad de fórmulas magistrales. Los BQFs en su mayoría no las elaboran y tienen deficiencia en conocimientos especialmente sobre farmacopeas y legislación. Los pacientes en su mayoría nunca solicitan fórmulas magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espín Andrade, Ana Margarita. "Eficacia de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia." RFS Revista Facultad de Salud 3, no. 1 (January 13, 2011): 9–19. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i1.61.

Full text
Abstract:
Objetivos: diseñar y evaluar la eficacia de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Métodos: se realizó un diseño de desarrollo tecnológico. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 96 cuidadores de servicios gerontológicos de ciudad de La Habana, que constituyeron los casos, los restantes 96 cuidadores integraron el grupo control. Para el diseño del programa se identificaron las necesidades de aprendizaje de los cuidadores. El programa constó de 12 sesiones, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario. Se aplicaron técnicas afectivo-participativas y estudio de casos. Para la evaluación de la eficacia del programa se siguió el modelo de evaluación de programas de Donabedian. Resultados: la diferencia entre el grupo de estudio y control antes de la intervención no era significativa con relación a los conocimientos acerca de la enfermedad, las habilidades para el cuidado de los ancianos, la calidad del cuidado ofrecido, el consumo de medicamentos por el cuidador, la presencia de trastornos conductuales en el enfermo y la carga del cuidador, mientras que después de la intervención, se observó un cambio favorable altamente significativo de todas estas variables. Hubo un aumento de los casos sin depresión después de la intervención aunque no se evidenció una diferencia significativa entre el grupo estudio y control. El 82,3% de los cuidadores reportaron una elevada satisfacción con el programa. Conclusiones: el programa fue eficaz debido a que aumentaron los conocimientos y habilidades para el cuidado, disminuyó la carga así como la cantidad de medicamentos consumidos por el cuidador, mejoró la conducta del enfermo y la calidad del cuidado ofrecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mayorga-Mogollón, Luis Enrique, Carlos Enrique Sejín-Vásquez, Mileidys Pérez-Gómez, and Jennifer Guzmán-Martínez. "Satisfacción de usuarias del control prenatal en Montería." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 3 (June 25, 2019): 220–27. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019005.

Full text
Abstract:
Introducción: En los procesos de atención que requieren seguimiento, como el control prenatal, la satisfacción de la usuaria puede contribuir a su resultado. La percepción de la calidad, estimada mediante la satisfacción de las usuarias, aproxima a la medición de la calidad de la atención prenatal. Objetivo: Establecer el nivel de satisfacción con el control prenatal en una institución prestadora de servicios de salud en Montería (Colombia). Metodología: Estudio transversal con componente analítico, utilizando el programa Epidat 3.1. Se estimaron promedios, medianas y proporciones según fuesen las variables cuantitativas o cualitativas. Se exploró la asociación estadística la prueba t de Student para las variables continuas y la prueba x2 para las variables categóricas, y se estimaron los OR (IC 95%) asumiendo como caso la satisfacción con el control prenatal. Resultados: De las 178 mujeres entrevistadas 96% manifestaron sentirse satisfechas con el control prenatal. Recibieron información sobre: la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana 83,7%, exámenes de laboratorio 85,4%, signos de alarma 93,8%, nutrición 86,5%, lactancia 76,4%, planificación 64%, cuidados del recién nacido 71,9%. Los promedios de edad (22,7 versus 25,1 años) y de semanas de gestación (11,1 versus 14,9 semanas) son menores en las mujeres satisfechas con el control prenatal (valor p<0,001). Otras variables asociadas con la satisfacción en el control prenatal: entrega completa de medicamentos formulados (OR 8,6 IC 95% 1,6-46,2), oportunidad en la entrega de resultados de los exámenes (OR 6 IC 95% 1,2-28,9), e información suministrada sobre los signos de alarma (OR 20,3 IC 95% 3,7-112) y nutrición (OR 5,3 IC 95% 1,16-25,6). Conclusión: Además de la influencia de las variables demográficas y obstétricas y de los atributos de la calidad de la atención, es importante denotar cómo la información y la educación para la salud se asocian con la satisfacción con el control prenatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Elías Melgen, Ricardo, Alcedo Hernández Florentino, and Ruth De la Cruz Tejada. "Nivel de control del asma en pacientes que acuden al Departamento de Neumología del Hospital Infantil doctor Robert Reid Cabral, agosto 2015 a febrero 2016. Santo Domingo, República Dominicana." Ciencia y Salud 3, no. 3 (November 25, 2019): 43–49. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp43-49.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, aun con medicamentos eficaces y seguros, muchos permanecen sin control. Objetivo: determinar el nivel de control del asma que tienen los pacientes que acuden al Departamento de Neumología del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, durante el periodo de agosto 2015 a febrero 2016. Material y Métodos: estudio descriptivo con recolección prospectiva de datos. Se incluyeron pacientes con edad de 6 años o más y diagnóstico de asma, se excluyeron menores de 6 años de edad, con comorbilidades agregadas y que rechazaron participar; se siguieron por 3 meses, el nivel de control y tratamiento se estableció de acuerdo a las reco-mendaciones de la Iniciativa Global de Asma (GINA). Resultados: se siguieron 36 pacientes, 56 % masculino, con edad media de 9,2 ± 2,8 años. En el 92 % se identificó algún factor de riesgo para asma. El 75 % no tenía contro-lada la enfermedad; al tercer mes de iniciar tratamiento, 22.2 % ya tenían controlada el asma y aquellos sin control de la enfermedad disminuyó a 16.6 %. 12 pacientes suspen-dieron el tratamiento, 75 % de estos por limitación económica para comprar el medicamento. Conclusión: un mal control del asma altera significati-vamente la calidad de vida, se requiere asistencia médica regular en el tiempo, mediante programas que impliquen el acceso y la mejor adherencia posible al uso continuo de medicación antinflamatoria; así como educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bernal-Camargo, Diana Rocío, Julio César Gaitán-Bohórquez, and Édgar Iván León-Robayo. "Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 2 (May 24, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo presenta un análisis sobre medicamentos biosimilares en Colombia con miras a establecer si existe un consumo informado respecto de estos fármacos, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de información que circula en relación con su disponibilidad y acceso económico (precios). Desarrollo: el tipo de estudio es cualitativo con un diseño documental a partir de la revisión en bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex y Redalyc, bases de información de registros sanitarios de agencias reguladoras de medicamentos (FDA, EMA e Invima) y el Sistema de Información de Vademecum Med Informática. Uno de los biosimilares autorizados en FDA y cuatro de la EMA se encuentran registrados en el Invima; sin embargo, son más los biosimilares no autorizados ni en fda ni en ema que se encuentran registrados en el Invima, los cuales aún no aparecen con esta clasi cación de biosimilares ni en la agencia reguladora colombiana ni en ningún otro medio o cial o comercial. De los medicamentos biológicos de referencia de estos biosimilares, 12 tienen control de precios y 7 han sido autorizados al menos una vez vía judicial a los usuarios del sistema. Conclusiones: si bien, la reglamentación ha sido de gran avance en relación con el acceso a biosimilares y, en consecuencia, a sus biológicos pioneros, el sistema aún tiene barreras jurídicas, de información, disponibilidad y acceso que dificultan la protección y efectividad del derecho a la salud de la población en términos de un consumo informado de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Restrepo, Carlos Emilio, Andrés Felipe Cardona, Luis Carlos Mayor, and Enrique Jiménez. "Everolimus y astrocitoma subependimario de células gigantes con degeneración quística." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 3 (September 1, 2012): 65–72. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.315.

Full text
Abstract:
El complejo esclerosis tuberosa (CET) se caracteriza por la presencia de hamartomas en múltiples órganos, incluyendo el cerebro. Entre el 5% y 20% de quienes lo padecen presentan astrocitomas subependimarios de células gigantes (SEGA, por su sigla en inglés), hallazgo que se asocia a una elevada tasa de morbimortalidad atribuible a hidrocefalia obstructiva. El manejo clásico de los SEGA consiste en la resección quirúrgica, intervención que se relaciona en la actualidad a medicamentos que modulan la vía de señalización mTOR. Experimentos clínicos recientes han demostrado una reducción consistente del volumen tumoral, lo que favorece el control de las crisis epilépticas, hecho que mejora la calidad de vida. A continuación, se presenta el caso de un paciente de 16 años con diagnóstico de CET, a quien se documentó un SEGA con degeneración quística tratado después de dos resecciones quirúrgicas secuenciales con everolimus; dicho manejo permitió una respuesta parcial máxima asociada a la desaparición de otras manifestaciones neurológicas. La utilidad de medicamentos dirigidos a modular blancos moleculares específicos representa una opción terapéutica real en pacientes con el CET que presentan SEGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quevedo Ganoza, Fernando. "Alicia Darg Barbieri." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 54. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3544.

Full text
Abstract:
El viernes 12 de octubre, instituciones públicas y privadas del área de salud, en particular la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Colegio Químico Farmacéutico del Perú fueron fuertemente conmocionados por el súbito fallecimiento de la apreciada y destacada químico farmacéutica Dra, Alicia Darg, Barbieri, quien durante muchos años ejerció su actividad profesional con dedicación y cariño en la docencia universitaria, investigación científica, industria farmacéutica, en instituciones públicas y privadas, en las que ha dejado profundas huellas de conocimiento y experiencia de beneficio para la profesión y para el país, Paralelamente a su calidad profesional, gozaba de notables dotes personales que la hicieron merecedora de la admiración y simpatía de quienes la rodeaban en su quehacer diario como: jefa del Departamento de Control de calidad de los Laboratorios Parke - Davis, finalmente Directora Técnica; Directora de Medicamentos, Insumas y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud; decana del Colegio Químico Farmacéutica Regional del Centro; Decana del Consejo Nacional del Colegio Químico - Farmacéutico del Perú, Fundación Instituto Hipólito Unanue, elegida, primero, como miembro del Consejo Consultivo y luego como presidenta del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas Aristizábal, Luz Adriana. "Integración de la gestión de la calidad con las buenas prácticas de manufactura en tres empresas farmacéuticas de inyectables de Bogotá, D.C." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 2 (June 30, 2019): 131–53. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5086.

Full text
Abstract:
Los laboratorios farmacéuticos en Colombia deben cumplir con reglamentaciones sanitarias tomadas de estándares internacionales, como las BPM, relacionadas con la producción y el control de calidad de los medicamentos. Sin embargo, en esas organizaciones se evidencia poca integración de los procesos. En este sentido, el objetivo de la investigación fue indagar la percepción de los empleados sobre el manejo actual de los sistemas de gestión en dichas organizaciones, las oportunidades de mejora y los aspectos de la gestión del riesgo y del conocimiento que aportan en la integración de esas normas para construir una propuesta de integración. Para ello se realizó un estudio mixto con alcance descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal directivo y dos encuestas, una al personal de nivel táctico y otra al de nivel operativo. Se logró generar una propuesta de integración del sistema de gestión de la calidad con las BPM, la gestión del riesgo y la del conocimiento, basada en el PHVA. Se concluye que la gestión del conocimiento brinda un aporte en el adecuado funcionamiento de la gestión de la calidad y las BPM y que también la gestión del riesgo es un facilitador para el cumplimiento de los objetivos organizacionales y de calidad, cuando es enfocada en los aspectos más críticos de la organización y de los procesos de fabricación. De esta manera se aumenta la seguridad a los pacientes y disminuyen las reacciones adversas, quejas, desviaciones o los retiros de producto del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Murillo Poveda, César Augusto, and María Cristina Hernández Martínez. "Puntos críticos de control en una planta de beneficio animal de Villavicencio-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 1 (June 30, 2016): 108–33. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.682.

Full text
Abstract:
El programa de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), es un proceso sistemático que se aplica para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y a su vez, funciona como un sistema de seguridad que se basa en la prevención de riesgos mediante el análisis de los procesos de producción, definiendo los posibles peligros y estableciendo los puntos de control crítico para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado, que permite a la organización, demostrar que los productos que suministra cumplen con las exigencias de sus clientes, así como con los reglamentos que son aplicados para la seguridad alimentaria. La norma ISO y el sistema HACCPP poseen un enfoque formalizado para asegurar la calidad de los alimentos ayudando a las empresas a demostrar su compromiso por satisfacer las exigencias de la legislación y de los clientes; la implementación de esta normatividad en una planta de beneficio animal ubicada en Villavicencio, Colombia, que ofrece sus productos finales, teniendo en cuenta: las propiedades físico-químicas de la carne, procesos de maduración, cuidados para prevenir el riesgo de contaminación con diversas sustancias a las que se ve expuesta la canal durante el faenado: grasa mecánica, pelos, médula espinal, piel, heces, contenido ruminal, esquirlas de sierra, arena, abscesos, residuos de medicamentos o vacunas. La plena identificación y corrección de las contaminaciones observadas contribuye a asegurar la calidad del producto que se entrega al consumidor, de tal forma que es importante que se preserve la imagen y la confianza del producto al satisfacer los requerimientos del mercado local, con una carne de excelente calidad, presentación e inocuidad que llega hasta el consumidor final. Una óptima identificación de los factores que alteran el proceso, permite implementar medidas correctivas, que al aplicarlas oportunamente aumentan la eficiencia del proceso, con lo cual se mejora las actividades de los operarios disminuyendo sus jornadas con adecuados intervalos de descanso, además lograr agilidad en los despachos de canales, para que a su vez otras áreas de la planta como desposte, lavado de vísceras y otras, posean la materia prima para procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, María, Alejandro Durán-Crane, Edgardo Chapman, and Elizabeth García. "Omalizumab as an adjuvant therapy for treating severe atopic dermatitis in children. A series of cases." Revista Alergia México 66, no. 3 (June 27, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.401.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La dermatitis atópica (EA) es una enfermedad crónica de la piel que afecta de 5 a 20% de los niños. Esta enfermedad compromete la calidad de vida. El omalizumab ofrece un papel prometedor en el tratamiento de la dermatitis atópica severa. Objetivo: Dar a conocer nuestra experiencia con el uso de omalizumab para la dermatitis atópica severa en niños.Métodos: Revisión retrospectiva de los casos de pacientes pediátricos con dermatitis atópica severa tratados con omalizumab como terapia adyuvante en un servicio de consulta externa de alergia. Se incluyeron los pacientes menores de 18 años tratados durante al menos seis meses. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes. Al inicio del estudio, todos informaron un compromiso de calidad de vida de 8/10 o más en una escala análoga. La mayoría había recibido previamente esteroides sistémicos u tratamiento de inmunosupresión, sin obtener el control de los síntomas. En el tiempo de tratamiento máximo, las puntuaciones SCORAD obtenidas revelaron 85.7% de los pacientes con enfermedad leve-moderada y 14% con enfermedad grave. El Índice de Calidad de Vida Dermatológica Infantil fue consistente con las puntuaciones SCORAD. Desde el comienzo del tratamiento hasta la última visita al consultorio, ningún paciente requirió tratamiento con esteroides sistémicos.Conclusiones: Omalizumab parece prometedor para el tratamiento de la dermatitis atópica severa en pacientes pediátricos. Los resultados muestran que omalizumab mejora la calidad de vida, reduce la gravedad de la enfermedad y la necesidad de esteroides sistémicos y terapia inmunosupresora, lo que disminuye los efectos secundarios de estos medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zavaleta-Martínez, Mariana, Angela De Luna-Marmolejo, Miriam Grave-Díaz, Gabriela Padilla-Maldonado, and Brenda Ortiz-Álvarez. "Actualización del tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2. Ventajas y desventajas." Lux Médica 12, no. 36 (August 31, 2017): 27–41. http://dx.doi.org/10.33064/36lm201754.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que no solamente conlleva alteraciones de la glucosa, también se asocia con mayor morbilidad y mortalidad, así como a una mala calidad de vida si no se atiende de manera oportuna dicha enfermedad. Debemos recordar que tanto es prevenible como potencialmente libre de complicaciones si se hace un buen control en el tratamiento en el complejo médico-paciente-familia. Todos los médicos estamos obligados a conocer las adecuadas opciones terapéuticas para los pacientes con diabetes, conocer sus interacciones, efectos adversos, ventajas y desventajas. Es por eso que realizamos un análisis detallado de diversos artículos que hablaran acerca de los beneficios y posibles complicaciones de cada uno de los medicamentos. A pesar de que es uno de los temas de mayor estudio en los últimos años, las actualizaciones en el tratamiento de la diabetes siguen avanzando de manera exponencial, por lo cual las revisiones continuas de estas terapéuticas resultan necesarias. Es importante recalcar que, aunque algunos medicamentos están en el mercado desde hace 50 años (ej. metformina), siguen siendo la base del tratamiento según las guías más actuales, esto debido a que se han encontrado múltiples beneficios y efectos adicionales que los siguen haciendo una excelente opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yunda, Leonardo, Steve Rodriguez G., Luis Fernando Gómez, Oscar Jairo Maya, and Oscar Arnulfo Barrera. "Sistema de microscopía robotizada para diagnóstico y confirmación de diagnóstico a distancia." Ingenium 5, no. 10 (December 31, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i10.48.

Full text
Abstract:
El tratamiento de la malaria requiere del análisis de gota gruesa, un procedimiento de diagnóstico en laboratorio clínico que utiliza el microscopio para observar y caracterizar el tipo de parásito de malaria que afecta al paciente para formular los medicamentos específicos para combatirlo. La malaria está presente en el pacífico colombiano, una zona con baja infraestructura de salud, que debe recurrir a los servicios de telemedicina para apoyar los procedimientos de laboratorio clínico y obtener resultados oportunos y de calidad. El Laboratorio de Telemedicina e Ingeniería Biomédica de la USC implementó un sistema de microscopía robotizada por control remoto, que le permite al especialista o bacteriólogo presente en el centro de referencia, un laboratorio clínico en el área metropolitana, manipular a control remoto un microscopio ubicado en la entidad remisora, a kilómetros de distancia, apoyado en una aplicación Web que le permite controlar su movimiento y magnificación, y observar así, en tiempo real, la muestra de sangre del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez, R. Maximiliano, Sandra Nora González-Díaz, Marilyn Urrutia-Pereira, Marylin Valentín-Rostan, Anahí Yáñez, Edgardo Jares, Álvaro Cruz, et al. "El Acuerdo Bruselas 2017 para Latinoamérica: una iniciativa de la GARD y SLaai." Revista Alergia México 65, no. 3 (July 30, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.380.

Full text
Abstract:
La Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas es una red de organizaciones coordinadas por la Organización Mundial de la Salud. Es una coalición voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales con alcance mundial comprometidos con acciones para mejorar el acceso a la prevención, asistencia y medicamentos esenciales. Durante su última reunión anual, efectuada en Bruselas, Bélgica, en septiembre de 2017, emergió la necesidad de agrupar acciones y representación por regiones geográficas. Existen diferentes programas exitosos en el control de la morbimortalidad de estas enfermedades y otros que mejoran el costo-beneficio y la calidad de vida. Así, desde SLaai se propone contribuir a la difusión y conocimiento de la magnitud y factores de riesgo en enfermedades respiratorias crónicas, identificar programas exitosos de Latinoamérica para ser replicados en la región y generar convenios estratégicos para el fortalecimiento de acciones conjuntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Samaniego Garay, Rafael Armando, Isauro García Alonzo, Flor de María Sánchez Morales, María de Lourdes Del Río Mendoza, and Óscar Armando Esparza del Villar. "Afrontamiento y su relación con la calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en Zacatecas, México." European Journal of Health Research 4, no. 1 (March 26, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i1.87.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus se encuentra entre los principales problemas de salud en México generando retos al Sistema de Salud (personal insuficiente, poca infraestructura, escasez de medicamentos) debido al creciente número de casos diagnosticados y al aumento de decesos. En México, para el 2015 se reportaron 11.463.000 personas diabéticas, esto ocasionó que nuestro país ocupe el sexto lugar a nivel mundial en prevalencia de esta enfermedad (I.F.D., 2015). El objetivo consistió en conocer si el afrontamiento tiene relación con la calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se trató de un estudio correlacional, el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional, en una muestra de 230 personas adultas. Se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento del estrés (CAE, de Sandín y Chorot, 2003) y la DQOL, “Calidad de vida en diabetes” (Robles, 2003). Se hizo una invitación a los pacientes a través de una carta de consentimiento informado cuando acudieron a la clínica de salud. Los resultados muestran que el conocimiento, control y tratamiento que tienen los pacientes sobre la enfermedad es deficiente y además, se presentaron correlaciones significativas moderadas positivas entre los diversos factores que integran cada variable aquí estudiada, así, el ajuste y adaptación hacia el padecimiento representan importantes retos de intervención bio-psico-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Armando, Pedro Domingo, Maitena Natacha Moscardó, María Isabel Tenllado, and Sonia Andrea Naeko Uema. "Análisis de la información de medicamentos de venta libre y estrategias dirigidas a la población para mejorar su acceso y calidad." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 5, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21599.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:</p><p>La Disposición ANMAT 753/2012: establece definiciones y lineamientos generales sobre la información que deben contener prospectos, etiquetas y rótulos de medicamentos de venta libre (MVL).</p><p>Objetivos: analizar la adecuación a la normativa de una muestra de MVL; promover y divulgar acciones estratégicas viables a desarrollar por los farmacéuticos a fin de mejorar la información para los pacientes.</p><p><strong>Métodos</strong>:</p><p>En un curso, dirigido a farmacéuticos comunitarios, se desarrollaron una actividad práctica y un foro de debate sobre la adecuación a la Disposición ANMAT 753/2012. Se registró el cumplimiento de 17 pautas de la normativa en una muestra de 66 MVL. Duración del foro: 2 semanas. Se realizó un análisis de contenido sobre las estrategias aportadas por los participantes.</p><p><strong>Resultados</strong>:</p><p>El 87,9% de los medicamentos de la muestra incumple con al menos 1 de las pautas analizadas. Los mayores incumplimientos se relacionaron a composición inadecuadamente descripta, ausencia de número telefónico para consultas, acción terapéutica incomprensible y requerimientos del envase. Se plantearon estrategias a desarrollar en farmacias individualmente, agrupadas o a través de los colegios profesionales.</p><p><strong>Conclusión principal</strong>:</p><p>Se observó un alto incumplimiento en las pautas analizadas de la normativa. Las estrategias planteadas se encaminan a conseguir el empoderamiento del paciente a través de educación sanitaria sobre el uso de MVL y el acceso a fuentes de información confiables que sean comprensibles para el usuario. Es necesario fortalecer los circuitos de control de la información que deben contener los MVL y promover la participación y el compromiso del farmacéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Pinzón, Carlos Julio. "Adherencia a la farmacoterapia en pacientes hipertensos ambulatorios que asisten al programa de control de hipertensión arterial en el Hospital Jorge Cristo Sahium, Norte de Santander (Colombia)." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 2 (January 28, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3291.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Introducción</em>: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que deteriora órganos vitales y altera la calidad de vida de los pacientes, quienes deben permanecer en tratamiento farmacológico con hipotensores y vasodilatadores que controlen su presión arterial. <em>Objetivo</em>: determinar el grado de adherencia de pacientes crónicos hipertensos a la terapia farmacológica en curso, así como la relación de sus costumbres y actitudes con esta enfermedad crónica. <em>Metodología</em>: a través de un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en el test de Morisky-Green, se realizó un análisis multivariado de los pacientes ambulatorios que asisten al programa de control de hipertensión arterial en el Hospital Jorge Cristo Sahium, de Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia. <em>Resultados</em>: el total de la población incluida en el programa es de 563 pacientes, de los cuales se escogió una muestra representativa de 154; de ellos, el 87,34 % fueron mujeres y el 12,66 % fueron hombres; el promedio de edad estuvo en 66,295 ± 11,393 años, y los pacientes que cumplieron el tratamiento fueron 62 (39,74 %). <em>Conclusiones</em>: los medicamentos más utilizados para la hipertensión arterial fueron los del grupo farmacológico antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), acompañados con diuréticos y antiagregantes plaquetarios. Es frecuente que los pacientes suspendan sus medicamentos por periodos, y esto es causal de su no adherencia a la farmacoterapia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arango Caraballo, Ramón, Mirtha Reinosa Valladares, and Karina M. Alfonso Alfonso. "Proyecto técnico preliminar para un laboratorio de materiales de referencia químico." Ingenierías USBMed 4, no. 2 (December 21, 2013): 33–44. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.289.

Full text
Abstract:
En la industria farmacéutica, los materiales de referencia químico son imprescindibles en las actividades de control de la calidad y en los procesos de aseguramiento de las diferentes producciones que se realizan. Estos permiten evaluar las características de las materias primas que intervienen en los procesos productivos y de los medicamentos que resultan de la producción, por lo que establecen la trazabilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.Este estudio presenta los pasos o aspectos técnico económicos necesarios, para el diseño conceptual de un laboratorio de producción de materiales de referencia químicos de trabajo en Cuba.Se describen las principales características de la edificación, las facilidades y equipamiento que debe existir en cada uno de ellos, así como el flujo de personal, materiales, productos y desechos de la producción, según establecen las regulaciones de buenas prácticas de fabricación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], adaptadas a las condiciones de un local existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Salazar, María José, Gudiño Pazmiño Miryam Patricia, Lourdes Edita Guijarro Tixe, Fredd Alonso Cepeda Manzano, Verónica Ruiz Ayerve, Marco Antonio Moreta Moreta, and Estuardo Vinicio Fuenmayor Trujillo. "Hábitos de Vida sobre el Rendimiento Laboral de los Docentes del instituto Tecnológico Superior Riobamba en el Período Mayo - Octubre 2017." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.428.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente saludable. Existen factores protectores dentro de los cuales podríamos mencionar a los objetivos de vida y plan de acción, mantener la autoestima, el sentido de pertenencia, la identidad, la autodecisión, la autogestión, el deseo de aprender, brindar afecto, mantener la integración social, familiar, tener satisfacción con la vida, promover la convivencia, solidaridad, tolerancia, negociación, capacidad de autocuidado, seguridad social en salud, control de factores de riesgo que perjudican nuestra salud como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. La ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, comunicación y participación a nivel familiar y social, accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros, seguridad económica. En su mayoría los factores de protección son precisamente la contraparte de los factores de riesgo, pero hay que tener en cuenta que el conocimiento de sus beneficios no alcanza para estar protegidos, es necesario incorporarlos y habituarlos a nuestro estilo de vida. Es así que de los 62 docentes encuestados mediante el formulario de la escala GENCAT de calidad de vida, la mayor parte demuestran insatisfacción en su calidad de vida y desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Jorge, Ricardo Cardona, and Andrés Sánchez. "Repercusión de la inmunoterapia con alergenos luego de dos años de suspensión a pacientes con asma." Revista Alergia México 63, no. 2 (May 11, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.109.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: la inmunoterapia ha demostrado su eficacia en el control del asma alérgica; sin embargo, pocos estudios han evaluado si el control y la reducción del tratamiento farmacológico persisten al suspenderlo.OBJETIVO: evaluar el efecto de la inmunoterapia con ácaros en pacientes con asma luego de dos años de suspensión.MÉTODOS: estudio ambispectivo, observacional, abierto con grupo activo (inmunoterapia y farmacoterapia) y grupo control (farmacoterapia) con seguimiento durante cinco años: dividido en dos fases: tres años de aplicación de la inmunoterapia y dos años de seguimiento luego de su suspensión.RESULTADOS: se incluyeron 122 pacientes en el grupo activo y 384 en el grupo control. Ambos grupos tuvieron menor número de exacerbaciones luego del sexto mes (p= 0,04). Después de nueve meses el grupo activo tuvo una reducción importante en la necesidad de aplicación de esteroides inhalados (p= 0.05) versus el grupo control. Después de dos años de la suspensión de la inmunoterapia, la dosis de inhaladores que recibían los pacientes en el grupo activo fue menor que la del grupo control. Los menores de 14 años monosensibilizados tuvieron la mejor respuesta en todos los parámetros evaluados.CONCLUSIÓN: la inmunoterapia con alergenos disminuye los síntomas del asma y las dosis de medicamentos necesarias para el control del paciente. Estos efectos tienen una repercusión significativa en la calidad de vida y en la economía de los pacientes con asma. El inicio a edades tempranas parece tener mayor impacto clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez, Marisa Analía, José Natalini, and Pablo Acrogliano. "Planificación Sanitaria Utilizando Herramientas OLAP." Escritos Contables y de Administración 1, no. 1 (July 17, 2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2010.296.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una infección bacteriana que ocasiona más muertes en el mundo quecualquier otra enfermedad infecciosa. El estándar internacional para el control de latuberculosis es la estrategia Tratamiento Directamente Observado de la OrganizaciónMundial de la Salud que tiene como objetivo reducir la transmisión de la infección gracias aun diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo. El tratamiento se basa en una supervisiónestricta de la toma de medicamentos. La supervisión es posible gracias a la disponibilidad deun sistema de información que registra datos de pacientes. Estos datos pueden utilizarse anivel de puesto sanitario para monitorear el resultado de los tratamientos, a nivel de distritopara identificar problemas, y a nivel provincial o nacional para asegurar el controlconsistente y de alta calidad en todas las áreas geográficas (World Health Organization,2007b). En Argentina, el Ministerio de Salud registra datos DOTS desde 1996. El análisis dedatos es vital para la toma de decisiones. En este trabajo, presentamos un desarrollo completode un data warehouse y herramientas de generación de reportes relacionados con eltratamiento de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gamero, María T., Marilhia Cornejo, Roy Dueñas, and Frine Samalvides. "Factores asociados a la anticoagulación oral óptima en el adulto mayor con fibrilación auricular." Revista Medica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3108.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la calidad del control de la anticoagulación oral y los posibles factores asociados al tiempo de rango terapéutico. Material y métodos: Estudio retrospectivo con grupo control y exploración de posibles variables, realizado en pacientes ≥65 años con fibrilación no valvular e indicación de anticoagulación del Hospital Cayetano Heredia entre el 2011-2013. Se determinó el tiempo de rango terapéutico (TRT) por el método de Rosendaal y se consideró control óptimo (TRT ≥60%) y subóptimo (TRT <60%). Se realizó análisis univariado para los factores. Resultados: La mediana de la edad fue 82,23 años, 74 (51,75%) fueron mujeres. Ciento cuarenta pacientes tuvieron indicación de anticoagulación, 94 (67,14%) iniciaron warfarina, 28 (19,72%) tuvo control óptimo y 66 (46,48%) subóptimo. La edad ≥75 años (OR 25,5; IC: 7,39-155,8), no bajo grado de instrucción (OR 8; IC 3,61-20,61), ≥3 comorbilidades (OR 4,5; IC 2,33-9,39), discontinuidad terapéutica (OR 2,75; IC 1,44-5,52) y polifarmacia (OR 4,2; IC 2,16-8,80) se asociaron con control subóptimo, mientras que independencia funcional (OR 4,3; IC 2,16-9,47), no deterioro cognitivo (OR 7,8; IC 3,53-20,19) y género femenino (OR 3; IC 1,62-5,81) al control óptimo. Conclusiones: Un gran porcentaje de pacientes con indicación de ACO y con bajo riesgo de sangrado no inició terapia anticoagulante; y el 50% de quienes la iniciaron, tuvo un control subóptimo. Los pacientes de mayor edad,con mayor comorbilidad y el uso de múltiples medicamentos se asociaron con control subóptimo; mientras que el género femenino y la independencia funcional se asociaron con control óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores, Mónica Cabezas, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima, and Ruth Sayonara Ríos Bayas. "Desarrollo de la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (November 20, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.35.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnásia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El en entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Becerril González, Mariana. "Intervención psicológica en personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 287–93. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2697.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica es un padecimiento que deteriora el funcionamiento de los riñones de manera constante, progresiva e irreversible; por ello, es necesario fomentar la adherencia al tratamiento a favor de la calidad de vida y mejorar así los mecanismos de adaptación de quienes lo sufren. Objetivo: Incrementar la adherencia al tratamiento y los mecanismos de adaptación psicológicos, afectivos y sociales en adultos con enfermedad renal crónica en etapa 4-5 dentro del programa de hemodiálisis de un hospital de alta especialidad del Estado de México. Método: Se evaluó a un total de 16 personas con la Escala de Adherencia Terapéutica, y los mecanismos de adaptación de las personas con ERC en terapia de hemodiálisis, aplicándoseles un programa de once sesiones grupales por semana, con enfoque cognitivo-conductual y terapia racional emotiva. Resultados: Las puntuaciones de preevaluación y postevaluación mostraron que los mecanismos de adaptación aumentaron significativamente, y asimismo el puntaje de adherencia al tratamiento, manteniéndose el control de ingesta de medicamentos y alimentos. Discusión: El programa es útil en la muestra para incrementar los mecanismos de adaptación y adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cruz, S., and A. Cáceres. "Actividad biológica y composición química de especies del género Litsea en Mesoamerica: Una Revisión." Revista Científica 21, no. 2 (December 31, 2011): 70–81. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v21i2.135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una revisión sobre la actividad biológica de extractos naturales con potencial medicinal o agroindustrial, en el cual se muestra que las especies vegetales del género Láisea distribuidas en Mesoamerica podrían constituir una fuente importante en el desarrollo de potenciales medicamentos y como biocontroladores en el sector agrícola. Las plantas y sus derivados han mostrado diversa c importante actividades biológicas tales como antitumoral, antiviral, antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, y en control fitosanitario como insecticida, anti alimentaria, plaguicida y repelente, entre otras. El desarrollo de un producto natural involucra la selección de la especie empleando criterios etnobotánicos o por bioprospccción, los métodos de extracción estudio químico para el aislamiento y elucidación estructural de las moléculas responsables de la actividad y pruebas biológicas realizadas mediante ensayos //? vitro, in vivo, toxicológicos y clínicos. Así mismo, se evidencia la demanda creciente en el uso de los productos naturales, en el cual su desarrollo está determinado por indicadores socio-económicos, tendencia a la protección ambiental y mejoramiento de la calidad de vida mediante una medicina integral. La revisión demuestra que genero Litsea ha demostrado actividad antioxidante, citotóxica. antiinflamatoria, anti microbiana e insecticida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ciudad, Antonio, José Manuel Montes, José Manuel Olivares, Juan Carlos Gómez, and Grupo de Estudio EFESO. "Seguridad y tolerabilidad de la olanzapina con otros antipsicóticos en el tratamiento de pacientes ancianos con esquizofrenia: un estudio naturalista." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 2 (March 2005): 99–106. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003908.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la olanzapina en el tratamiento de pacientes ancianos con esquizofrenia.Métodos.Un total de 135 pacientes ambulatorios de 60 años o más con esquizofrenia recibió tratamiento con olanzapina (n = 105) u otro antipsicótico (n = 30) y seguimiento durante 6 meses. Las medidas de seguridad incluían el registro de los acontecimientos adversos espontáneos y los síntomas extrapiramidales (SEP). El estado clínico y la efectividad de las medicaciones se midieron utilizando las escalas de Impresíon Clínica Global-Gravedad de la Enfermedad y de Evaluacion de la Actividad Global (GAF). La calidad de vida se evaluó por medio de la versión española de EuroQoL. Se aplicó la escala Awad para evaluar la actitud subjetiva de los pacientes hacia la medicación.Resultados.La incidencia de acontecimientos adversos y SEP en conjunto fue no significativamente más baja en los pacientes tratados con olanzapina que en los pacientes tratados con otros antipsicóticos. El uso de fármacos anticolinérgicos fue significativamente más bajo (P = 0,04) en los pacientes tratados con olanzapina. Ambos grupos de pacientes experimentaron mejorías similares en las puntuaciones de la Impresión Clínica Global-Gravedad y la GAF. Se produjo una mejoría no significativamente mayor en los pacientes control, en el grado de aceptación de la medicación al final del estudio, tal y como es medida por la escala Awad. La mejoría en la escala de calidad de vida EuroQoL alcanzada al final del estudió no difirio entre ambos grupos de tratamiento.Conclusión.Los resultados de este estudio naturalista mostraron que la olanzapina era tan segura y efectiva como otros medicamentos antipsicóticos en el tratamiento de los pacientes ancianos con esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Uzcanga, Graciela Lucí­a, Vicente Emilio Rangel, Evelyn Arias, Raimundo Rojas, Elisamelis Martinez, Yulissa Antequera, Ivan Sojo, Laura Hernandez, and Jose Rangel. "Desarrollo y escalamiento productivo de un nuevo surfactante pulmonar." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 84–100. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.231.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una guía referencial para el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos y se basa en la experiencia obtenida del desarrollo de un nuevo Surfactante Pulmonar. Mediante las estadísticas de nacimientos prematuros, se estimó que la demanda del producto en los países del ALBA es de 45.000 viales de 120 mg/vial por año para el año 2007. Para la extracción y purificación del nuevo surfactante, a partir pulmones de porcinos, se desarrolló un protocolo novedoso que es aplicable a nivel industrial. El medicamento consiste en una sustancia biológica liofilizada, clasificada como polvo estéril para reconstituir, formulado para resuspenderse en 3ml. de agua para inyectables, para su aplicación por vía endotraqueal. Los proveedores de la materia prima son mataderos industriales, certificados por la autoridad sanitaria (MPPS), y por la autoridad ambiental (MINAMB). Para garantizar que el sistema productivo mantenga los atributos de calidad del medicamento, desde la producción, pasando por su distribución en el mercado, hasta la utilización del surfactante en neonatos, se diseñó una infraestructura apropiada y calificada para la producción masiva. El proceso para la industrialización del medicamento se basa en la normativa sanitaria vigente, que exige el control de todas sus fases: concepción, diseño, construcción, equipamiento, adecuaciones, puesta en marcha y funcionamiento de la planta. Este control implica el establecimiento de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, con alcance a todos los ámbitos de la empresa fabril y su cadena de distribución, que garantice la ejecución continua y consistente de todos los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vinces-Zambrano, Mary I., Patricia M. Espinel-Zambrano, Andrea N. Pico-Tagle, Sarai E. Del Castillo Pavon, Gloria E. Chávez De La Torre, and Edwin D. Betancourth-Justicia. "Tratamiento farmacológico para pacientes con diabetes." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (December 28, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.851.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente artículo se estudia la importancia del tratamiento farmacológico para pacientes con diabetes, puesto que en la terapia varios son los motivos por los cuales estudiar la adherencia a los tratamientos con los medicamentos. En primera instancia, parte de las indicaciones terapéuticas farmacológicas no pueden ser controladas diariamente por un funcionario externo al paciente por el contrario, quedan bajo su absoluta responsabilidad, por lo tanto, es el paciente quien terminantemente decide si cumple o no. En consecuencia, las bajas tasas de adherencia comunicadas, consideran afirmar la idea de que el paciente mayoritariamente no cumple con el tratamiento de la diabetes, las recomendaciones deben estar basadas con el fin de contribuir al control metabólico y reducir las complicaciones vasculares, acrecentando la calidad y el estilo de vida de los pacientes, se establece actualmente considerar el nivel de obesidad así como el estado de la actividad física del paciente, incorporado al tratamiento farmacológico. Si un paciente no cumple con la prescripción médica es improbable estimar el efecto del tratamiento farmacológico, lo que a su vez puede contribuir a extender la terapia y mantener enfermedades o problemas de salud que incluso pueden conducir a la muerte, con el inmediato costo económico para el estado, referente a materias concernientes a pérdida de productividad y costos asociados a rehabilitación y pensiones de invalidez. Es necesario enfatizar al paciente la aceptación de su padecimiento e identificar los trastornos afectivos y de ansiedad que ello implica, ya que su manejo adecuado también se asocia con una mejoría en la calidad de vida y en el apego terapéutico. La trascendencia económica del consumo inadecuado de fármacos es indiscutible y es un auténtico reto para los administradores, debido al derroche económico que hacen los pacientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrari, Ana M., María C. Pirez, Alicia Ferreira, Ivonne Rubio, Alicia Montano, Rosa Lojo, Graciela Palomino, et al. "Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas." Revista de Saúde Pública 36, no. 3 (June 2002): 292–300. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102002000300006.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los niños con infecciones respiratorias agudas bajas, aumentar los conocimientos sobre esa patología y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asistenciales, por medio de una estrategia que se denominó Plan de Invierno.MÉTODOS: La estrategia se basó en la utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. RESULTADOS: Durante la aplicación del Plan (19/V-19/IX/99) ingresaron 3.317 niños; 1.347 (40.61%) presentaban infecciones respiratorias agudas bajas. Se captaron 1.096 (81%), de los cuales 71% eran menores de un año. Predominaron las infecciones respiratorias virales (68%). Los criterios de ingreso fueron saturación de oxígeno <95%, polipnea, tiraje o derrame pleural en el 92.4% de los niños. La magnitud de la demanda impidió que las pautas de aislamiento individual o en grupo se cumplieran en todos los casos. El uso de la medicación se ajustó a lo recomendado en un elevado porcentaje: no recibieron antibióticos 73% de las bronquiolitis ni 72% de las neumonías virales, y 96% de las neumonias bacterianas los recibieron según pauta; se redujo el uso de broncodilatadores y de corticoides. El gasto en medicamentos disminuyó fundamentalmente en el grupo de los corticoides y tuvo el mayor impacto en el costo por día/cama de antibióticos. CONCLUSIONES: Disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas requiere continuar mejorando la calidad de la atención hospitalaria y fortalecer los programas de promoción de salud y de control de las enfermedades prevalentes, en el primer nivel de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lopes, Antonia Mauryane, Laís Norberta Bezerra de Moura, Raylane Da Silva Machado, and Grazielle Roberta Freitas da Silva. "Qualidade de vida de pacientes com doença de Crohn." Enfermería Global 16, no. 3 (June 28, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.266341.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Crohn tratados en la clínica de un Hospital Universitario. <br />Método: Estudio transversal, descriptivo, exploratorio en el Hospital Universitario del Piauí- Brasil, de julio a diciembre de 2015, y con una muestra de 52 pacientes con enfermedad de Crohn. Se aplicó un formulario sociodemográfico y clínico, y el instrumento "Inflammatory Bowel Disease Questionnaire” para evaluar la calidad de vida. <br />Resultados: La mayoría eran mujeres, adultos, auto-declarados morenos, casados, con un ingreso familiar de dos salarios mínimos (392 euros), escuela secundaria completa y no bebían alcohol ni fumaban. Con más de cinco años de tiempo de diagnóstico y están parcialmente en remisión de la enfermedad. No mostraron frecuentemente pérdida de peso, diarrea y dolor abdominal en los últimos tres meses. Los pacientes fueron hospitalizados debido a la enfermedad de Crohn, una cuarta parte de ellos fueron sometidos a resección quirúrgica del intestino y como complicaciones las fístulas estaban más presentes. Como tratamiento medicamentoso utilizan asociación de inmunomoduladores y azatioprina. La mayoría hacía pruebas de laboratorio como control, seguido por colonoscopia y nunca ha abandonado el tratamiento. Presentaron calidad de vida regular y tuvieron respuesta "nunca" como la más puntuada en el instrumento. En los dominios síntomas sistémicos, aspectos sociales y emocionales la calidad de vida ha sido regular y en los síntomas intestinales fue satisfactoria con un promedio de 56,15 puntos.<br />Conclusión: Los pacientes con enfermedad de Crohn presentaron una calidad de vida regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paz Bautista, Juan Carlos, and Nery Suárez Lugo. "Satisfacción y percepción de la calidad de la atención recibida por los pacientes diabéticos en los Servicios de Salud del Estado de Hidalgo. México. 2005." HORIZONTE SANITARIO 9, no. 2 (August 21, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a9n2.154.

Full text
Abstract:
Objetivos • Describir la población diabética según variables seleccionadas e identificar la satisfacción y percepción de la calidad de la atención recibida en los servicios de salud. Material y Método • Estudio observacional, transversal, descriptivo, de pacientes diabéticos usuarios de los Servicios de Salud de Hidalgo, México, en el primer nivel de atención, de marzo a junio del año 2005. Se seleccionó una muestra aleatoria con asignación proporcional. Se encuestaron 1882 pacientes en las 13 jurisdicciones sanitarias del estado. El dato primario se obtuvo con un cuestionario validado, aplicado por personal especializado previamente capacitado. Se solicitó el consentimiento de participación y se entregó información para contribuir al manejo adecuado de la enfermedad. Resultados • Los pacientes se sienten mayoritariamente satisfechos con la atención, reciben los medicamentos prescritos, se realizan las anotaciones en su historia clínica y se orienta el manejo de su enfermedad. Se observa que no se realizan la cantidad de visitas programadas, son insuficientes los exámenes de laboratorio que se indican, la exploración de pies y fondo de ojo no es el establecido por la normativa mexicana y es bajo el reconocimiento de signos de gravedad por los pacientes, que tampoco asisten regularmente a los grupos de ayuda mutua. Conclusiones • Se dispone de información para reorientar los servicios de atención al paciente diabético en el estado, considerando las particularidades de cada una de las jurisdicciones y se requiere de mayor control del proceder médico acorde a lo establecido, así como estrategias de comunicación que faciliten la comprensión del manejo adecuado de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paz Bautista, Juan Carlos, and Nery Suárez Lugo. "Satisfacción y percepción de la calidad de la atención recibida por los pacientes diabéticos en los Servicios de Salud del Estado de Hidalgo. México. 2005." HORIZONTE SANITARIO 9, no. 2 (August 21, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v9i2.154.

Full text
Abstract:
Objetivos • Describir la población diabética según variables seleccionadas e identificar la satisfacción y percepción de la calidad de la atención recibida en los servicios de salud. Material y Método • Estudio observacional, transversal, descriptivo, de pacientes diabéticos usuarios de los Servicios de Salud de Hidalgo, México, en el primer nivel de atención, de marzo a junio del año 2005. Se seleccionó una muestra aleatoria con asignación proporcional. Se encuestaron 1882 pacientes en las 13 jurisdicciones sanitarias del estado. El dato primario se obtuvo con un cuestionario validado, aplicado por personal especializado previamente capacitado. Se solicitó el consentimiento de participación y se entregó información para contribuir al manejo adecuado de la enfermedad. Resultados • Los pacientes se sienten mayoritariamente satisfechos con la atención, reciben los medicamentos prescritos, se realizan las anotaciones en su historia clínica y se orienta el manejo de su enfermedad. Se observa que no se realizan la cantidad de visitas programadas, son insuficientes los exámenes de laboratorio que se indican, la exploración de pies y fondo de ojo no es el establecido por la normativa mexicana y es bajo el reconocimiento de signos de gravedad por los pacientes, que tampoco asisten regularmente a los grupos de ayuda mutua. Conclusiones • Se dispone de información para reorientar los servicios de atención al paciente diabético en el estado, considerando las particularidades de cada una de las jurisdicciones y se requiere de mayor control del proceder médico acorde a lo establecido, así como estrategias de comunicación que faciliten la comprensión del manejo adecuado de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodriguez-Saavedra, Lennin Roswell, Pedro Marcelo Alva-Plasencia, Junior Antonio Malca-Chamache, Ericka Milagros Ricardo-Floriano, and José Fernando Caballero-Arana. "Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de Alprazolam 0,5 mg comercializadas en el mercado peruano." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.43.

Full text
Abstract:
El Alprazolam pertenece a las benzodiazepinas. Sus efectos se atribuyen a que actúa sobre receptores de membrana específicos, lo cual facilita la acción inhibitoria presináptica y postsináptica del ácido γ-aminobutírico (GABA), especialmente en la formación reticular ascendente. Se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, crisis de angustia, ataques de pánico y estrés intenso. Este estudio se realizó para analizar los parámetros comparativos de control de calidad in vitro mediante la evaluación de la variación de peso, friabilidad, dureza, tiempo de desintegración, perfil y eficiencia de disolución entre el medicamento innovador (Xanax®) y multifuentes que son comercializados en el mercado peruano. Para realizarlo, se seleccionaron tabletas de Alprazolam 0,5 mg multifuente de diferentes laboratorios comparándolos con el medicamento innovador y se evaluaron las características fisicoquímicas y biofarmacéuticas. Los ensayos farmacopeicos se evaluaron según lo establecido en la USP 42. Los resultados de las pruebas fisicoquímicas indicaron que las muestras analizadas no tenían diferencia significativa y estaban dentro de lo establecido en la farmacopea, así mismo el perfil y eficiencia de disolución permitieron establecer que el comportamiento biofarmacéutico de las mismas era muy similar para ambos tipos de molécula. Se estableció que las tabletas multifuentes de Alprazolam 0,5 mg de esta investigación son bioequivalentes con el innovador, por lo que permite proponer a la comunidad científica la determinación de la equivalencia biofarmacéutica como elemento de apoyo en la toma de decisiones de compra en el servicio farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castaño-Jaramillo, Lina M., Carolina Henao-Ochoa, and Ana C. Osorio-Vásquez. "Uso de clorhexidina y su papel preventivo en las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres en los recién nacidos: revisión de tema." Medicina y Laboratorio 21, no. 5-6 (May 1, 2015): 243–54. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.122.

Full text
Abstract:
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un problema de salud pública y son un indicador de la calidad en prestación y gestión en salud. Es por esto que ha sido necesaria la creación de programas de vigilancia y control epidemiológico, y la adaptación e implementación de guías para su prevención. Estas estrategias mejoran la seguridad del paciente y deben ser una prioridad para las instituciones. En este contexto, la infección asociada a catéter es la más común de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, principalmente en la población pediátrica, siendo los neonatos los más susceptibles a causa de la inmadurez de sus barreras primarias y sistema inmunológico, y a la alta frecuencia de procedimientos invasivos como los accesos vasculares para la administración de medicamentos o la nutrición parenteral. Actualmente existen múltiples medidas para prevenir dichas infecciones en pediatría y la tendencia es crear estrategias bien estructuradas para facilitar su aplicación. La higiene de manos continúa siendo un pilar fundamental dentro de todos los protocolos para disminuir las tasas de infección asociadas al cuidado de la salud; sin embargo, se requiere de nuevas estrategias para la prevención de las mismas, como el uso de la clorhexidina como antiséptico tópico previo a la inserción de dispositivos intravasculares y el aseo rutinario en pacientes con catéteres centrales, lo cual es el objeto de revisión de este manuscrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Girón Alvarez, Beatriz Eugenia, Rhina Violeta Márquez Hernández, and Karla Judith Sermeño Camacho. "Presencia y concentración de flúor en las marcas de sal distribuidas en El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 2 (January 17, 2020): 5–9. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i2.9247.

Full text
Abstract:
En este estudio de tipo descriptivo, se analizaron 25 muestras de sal obtenidas en los diferentes supermercados, mercados y tiendas de la ciudad de San Salvador. Los análisis químicos de cuantificación de flúor se realizaron en el Laboratorio de Control de Calidad Fisico-Quimico de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), de la Universidad de El Salvador. Con el método de potenciometría por media del aparato electrodo ion específico para flúor marca CRISON, se determine' la concentración del contenido de flúor en cada una de las muestras, dando como resultado un valor en milivoltios. Estos valores, a través de cálculos posteriores se transformaron a una cuantificación en partes por millón mediante una curva patrón previamente obtenida con concentraciones conocidas de flúor (estándares de calibración de Flúor de 1 ppm, 5 ppm, 10 ppm, 20 ppm, 50 ppm y 100 ppm) utilizando el método de regresión lineal. La clasificación y análisis de los resultados obtenidos en este estudio se basaron en los valores de flúor en la sal recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuales oscilan en un rango de 180 a 220 ppm. Tomando en cuenta esta información, los análisis mostraron que, de las 26 muestras analizadas, 21 se ubicaron por debajo del nivel recomendado por la OMS y los 5 restantes excedieron dicho rango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Buitrago, Claudia Liliana, Carlos Hernán Rodríguez, Nestor Alfredo Ibarra, Andrés Felipe Velásquez, and Bilena Margarita Molina. "Analgésicos opioides en pacientes hospitalizados: Hospital de San Jpsé de Bogotá DC, Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 4 (December 1, 2014): 276–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n4.2014.698.

Full text
Abstract:
Los analgésicos opioides son esenciales para control del dolor moderado a severo, que es un parámetro de calidad en atención hospitalaria. Objetivo: describir el uso e indicación de analgésicos opioides en la población hospitalizada del Hospital de San José de Bogotá DC en febrero de 2014. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de utilización de medicamentos (EUM) en 559 pacientes mayores de 16 años, midiendo dosis hospitalaria definida (DDD/DHD) y patrón de distribución opioide según especialidad, diagnóstico CIE10, utilización de herramientas validadas de valoración del dolor, concomitancia opioide e interconsulta a la unidad de dolor. Resultados: los principales motivos de hospitalización fueron la patología quirúrgica no oncológica y oncológica con 73,7%, y 8,4%. El opioide de mayor utilización fue tramadol con 15,4 DDD/100 camas/día. El consumo de morfina e hidromorfona parenteral es bajo con 2 y 1,3 DDD/100 camas/día. De los opioides fuertes, morfina es el más utilizado, siendo cirugía general, hematología y ortopedia los principales prescriptores con 27,4%, 20,4% y 20,4%. La distribución de morfina en los grupos poblacionales de cada especialidad es heterogénea, presentando mayor uso en pacientes hematológicos con 39,1%. Se utilizaron las escalas de valoración del dolor al ingreso y egreso hospitalario en el 48,6% y 5,1%. Conclusión: se deben fortalecer las guías de manejo de dolor institucionales. Hay poca adherencia al uso de escalas de dolor cómo parámetro de seguimiento de la terapia analgésica. Se crearán estrategias educativas para el adecuado manejo del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nuñez Guevara, Clara Celenia, Irela Pérez Sanchez, and María Victoria Zelaya. "Diseño de una formulación de jarabe de acetaminofeno para uso pediátrico." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 38–51. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8094.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló una formulación de jarabe de acetaminofeno, con una dosis de 160 mg / 5 ml, dirigida a formar parte del cuadro básico de medicamentos del Hospital Escuela Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Realizándose un diseño estadístico experimental de mezcla D-optimal para determinar la combinación de cosolventes que permite solubilizar la dosis de acetaminofeno. Las variables independientes fueron el contenido de: agua, etanol, glicerina, sorbitol 70% y propilenglicol; mientras las respuestas fueron pH y contenido de fármaco disuelto. Todas las variables influyeron en la disolución del ingrediente farmacéuticamente activo (IFA); con una mayor incidencia del etanol y el propilenglicol. Las mezclas óptimas lograron disolver inicialmente la dosis del IFA, pero luego de quince días ocurrió la recristalización del fármaco. Dada esta situación, se incorporó 7% de polivinilpirrolidona (K-30), ello garantizó la solubilidad del acetaminofeno, logrando una apariencia adecuada. Posteriormente se realizaron pruebas sensoriales evaluadas por jueces 60 no entrenados que permitieron seleccionar al sabor fresa (0,2%) y el color rojo FD&C 40 (0,4%) como los correctores de sabor y color, respectivamente. Además se realizó la validación del método analítico por Cromatografía Líquida de Alta Resolución establecido en la USP 35. El método resultó ser lineal, preciso y selectivo para el análisis del acetaminofeno en la formulación propuesta, pero no cumplió con el parámetro de exactitud. Finalmente se efectuó el control de calidad químico y tecnológico de las preparaciones elaboradas, a los 0 y 90 días y el análisis microbiológico preliminar cumpliendo con las especificaciones establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillén, Javier Carreón, Enrique Martínez Muñoz, Francisco Espinoza Morales, Margarita Juárez Nájera, Gilberto Bermúdez Ruíz, Cruz García Lirios, Celia Yaneth Quiroz Campas, María Luisa Quintero Soto, Sonia Sujell Velez-Baez, and Sofía López de Nava-Tapia. "Modelamiento de la adherencia al tratamiento de las enfermedades adquiridas por asimetrías entre las demandas laborales y el autocontrol." Ciencia y Salud 5, no. 3 (October 14, 2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp13-26.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Se han establecido estudios psicológicos de adherencia al tratamiento; 1) modelos de indicadores –frecuencia de consulta médica, prevalencia de ingesta de medicamentos sobre cualquier otro tratamiento, asistencia a sesiones terapéuticas y de rehabilitación—; 2) modelos explicativos –sexo, edad, ingresos, nivel de instrucción, comprensión lectora, relaciones interpersonales—; 3) modelos híbridos —creencias, actitudes, conocimientos, intenciones y estrategias mediadoras—. Objetivo. Especificar un modelo de los determinantes organizativos y subjetivos de la adherencia al tratamiento en los casos de trabajadores lesionados o enfermos por su actividad laboral, su clima de relaciones y su clima laboral. Método. Estudio documental con una selección de fuentes indexadas en repositorios de América Latina –Dialnet, Latindex, Publindex, Redalyc y Scielo—, considerando las variables reportadas en el estado del arte. Resultados. La especificación del modelo incluyó cuatro hipótesis explicativas de las trayectorias de las relaciones de dependencia entre las seis variables —demandas, apoyo social, control, esfuerzo, recompensa y adhesión— extraídas de la revisión de la literatura. Discusión. Con relación a los modelos de indicadores, los modelos determinantes y los modelos de mediación, se recomienda incluir las variables de cultura laboral, calidad de vida y bienestar subjetivo en el modelo especificado para estudiar el proceso que va desde la cultura laboral y culminaría con la reinserción de los casos de accidentes y enfermedades. Conclusión. La nueva especificación del modelo incluiría hipótesis explicativas de las trayectorias de correlaciones entre las variables utilizadas en el presente trabajo, con el fin de establecer diferencias entre las organizaciones que brindan seguridad social respecto a las empresas gestionadas desde la flexibilidad laboral, así como sus efectos sobre la salud ocupacional de sus trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arias Arias, Natalia, and Evelyn Marín Rivera. "Ventajas del ejercicio físico de bajo impacto para la atención en trastornos del sueño en adultos de 60 años y más de edad no institucionalizados." Revista Terapéutica 12, no. 2 (December 30, 2018): 23–33. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v12i2.28.

Full text
Abstract:
El adulto mayor (AM) pierde con los años, su capacidad para conseguir un sueño que sea continuado y consolidado. La intervención no farmacológica de los trastornos del sueño, ha demostrado beneficios para la producción de cambios en los hábitos del sueño; dentro de este abordaje se destacan el control de estímulos, la restricción del sueño y las técnicas de relajación, las cuales reducen limitaciones como el costo económico, el tiempo, la falta de profesionales para la preparación farmacológica y además reducen los índices de polifarmacia característicos del adulto mayor. Con el objetivo de obtener evidencia sobre las ventajas que genera el ejercicio de bajo impacto en el AM no institucionalizado con trastornos del sueño, se realizó una revisión narrativa. Artículos científicos encontrados en Pubmed, Elsevier y Google Académico, publicados en inglés y español del año 2010 al 2016. Utilizando los descriptores ejercicio físico, adultos mayores, institucionalización y trastornos del sueño, se seleccionaron los artículos con evidencia existente, sobre las ventajas del ejercicio físico de bajo impacto en los trastornos del sueño en los adultos de 60 años y más de edad. La evidencia encontrada demuestra que los ejercicios de bajo impacto como la caminata, el pedaleo en bicicleta estática, la natación, la hidrogimnasia, el subir y bajar escaleras, el baile, el yoga y la gimnasia aeróbica de bajo impacto, son efectivos para aumentar la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana y para disminuir el consumo de medicamentos. Conclusiones: Los efectos del ejercicio físico de bajo impacto van más allá del conocido beneficio cardiovascular, debido a que se van a presentar por su parte respuestas positivas en la calidad del sueño y disminución de los trastornos del sueño presentes en el adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez C., Miguel Antonio. "Administración parenteral de antibioticoterapia en ocho instituciones de cuidado domiciliario de Bogotá D.C." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.562.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo describe la administración de antimicrobianos por vía endovenosa en ocho instituciones de hospitalización domiciliaria de la ciudad de Bogotá (Colombia) durante los meses de enero a diciembre de 2012. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal para registrar los hallazgos de la revisión de los criterios relacionados con estructura, proceso y resultado de la atención de enfermería en la administración de antimicrobianos por vía parenteral. La fuente de información fueron los registros de la estructura organizacional y los registros clínicos y asistenciales. Se utilizaron medidas de tendencia central y coeficiente de determinación para identificar las variables de mayor impacto en la gestión clínica de enfermería. Se analizaron 11440 dosis de antimicrobianos.</p><p>Según los resultados, la edad media de los usuarios era de 45,3 años, la duración media del tratamiento antibiótico intravenoso en domicilio fue de 8,6 días (límites: 1-42 días), el diagnóstico de ingreso más frecuente fue la infección de vías urinarias (41,47%) y el servicio de procedencia más frecuente fue hospitalización (62,36%). El catéter venoso periférico fue el dispositivo de administración más usado (64%) y tuvo un tiempo medio de utilidad de 4,75 días.</p>La administración de betalactámicos alcanzó un 33,26%, aun cuando el fármaco utilizado con mayor periodicidad fue el ertapenen (25,62%). El 93% de las dosis se administró por técnico auxiliar de enfermería, con una adherencia al tiempo de infusión del 7% y al volumen de infusión del 11% (R2 0,15). En conclusión, se documentaron cuatro variables a intervenir con relación a la atención de enfermería: la existencia de protocolos de atención específicos, la razón entre enfermeros y auxiliares de enfermería, la adherencia a planes de cuidado de enfermería y la tasa de dosis no administradas de medicamentos, las cuales contribuyen a garantizar un cuidado de enfermería de calidad y con control sistemático de los riesgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography