Academic literature on the topic 'Medicină naturistă'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medicină naturistă.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Medicină naturistă"

1

Braga, Isabel Drumond. "Em busca do novo Éden no século XX: os portugueses e a fundação de colónias naturistas no Brasil." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no. 3 (September 2018): 659–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000400004.

Full text
Abstract:
Resumo Este trabalho integra um projeto que se dedica ao estudo dos inícios do vegetarianismo e do naturismo em Portugal. Procura contextualizar a ligação entre as duas realidades para, em seguida, verificar a extensão dos ideais naturistas ao Brasil, em particular na região do Pará, por meio da fundação de uma efémera colónia naturista em Boim (na margem do rio Tapajós) e do projeto fracassado de criação de uma nos arredores de Belém. Outras tentativas de divulgação das ideias vegetarianas e naturistas passaram pela chegada de livros e revistas portugueses e pela fundação de sociedades vegetarianas e naturistas em várias cidades brasileiras. Importa, pois, problematizar e interpretar esses percursos por meio de fontes inéditas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girón Pelaez, Donaeya, Hernando Marulanda Fernández, and William Otero Rengino. "Conceptos emergentes: Injuria hepática inducida por productos herbales (HILI). Revisión de tema." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 1 (April 1, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.355.

Full text
Abstract:
Las terapias consideradas alternativas son un grupo de intervenciones que incluyen el uso de suplementos herbarios y dietéticos bajo la falsa premisa de ofrecer un gran beneficio sobre la salud del paciente sin tener que someterse al riesgo de presentar efectos adversos, ya que se tratan de productos naturales. En Colombia, los remedios naturistas son una práctica común, pero la frecuencia de uso todavía es desconocida. A nivel mundial existe una gran preocupación al respecto, ya que se ha establecido con claridad la asociación existente con injuria hepática debido a su uso, lo cual ha motivado a introducir un concepto nuevo en medicina denominado injuria hepática inducida por productos herbales (HILI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez García, Georgina, Enrique Espinosa Ayala, Pedro Abel Hernández García, Thelma Beatriz Pavón Silva, and Ofelia Márquez Molina. "CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA HERBOLARIA EN EL ESTADO DE MÉXICO, PAUTAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD." Agrociencia 54, no. 8 (December 29, 2020): 1043–58. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2301.

Full text
Abstract:
La herbolaria y la medicina tradicional en México son actividades persistentes en la población, las cuales se abordan desde perspectivas diversas, aunque existen pocos reportes que mencionen su sustentabilidad. El objetivo del estudio fue identificar y documentar el conocimiento y prácticas sustentables realizadas por los recolectores, productores y consumidores de plantas medicinales del oriente del estado de México. La hipótesis fue que el conocimiento transmitido intergeneracionalmente ha llevado a una práctica sustentable de la herbolaria. El método etnobotánico se utilizó para determinar la sustentabilidad del sistema. Entrevistas semiestructuradas se realizaron a actores claves que fueron adultos mayores, recolectores y productores de plantas medicinales. En la herbolaria local se identificaron 61 especies de plantas utilizadas, de las cuales 35 se recolectan o cultivan para su venta en el tianguis de Ozumba, estado de México. Los adultos mayores usan las plantas locales y refirieron otras 26 especies diferentes, de las cuales cinco las adquieren en comercios naturistas, de las restantes (21), su utilidad principal no es la medicinal: seis son de ornato, 13 se usan en la cocina y dos se consideran perennes silvestres. La herbolaria sigue presente en el oriente del estado de México, a través de un intercambio proactivo entre el productor recolector y los adultos mayores, quienes adquieren las plantas locales de temporada y favorecen la conservación de prácticas agrícolas amigables con el ambiente. La herbolaria es una práctica sustentable gracias a los procesos de recolección y producción. Aunque puede estar en riesgo debido a la pérdida del conocimiento intergeneracional; ya que al disminuir la transmisibilidad se arriesga el futuro de la actividad. Otros riesgos detectados son económicos por los precios bajos de las plantas medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villaret, Sylvain, and Jean-Michel Delaplace. "La Méthode Naturelle de Georges Hébert ou « l'école naturiste » en éducation physique (1900-1939)." Staps 63, no. 1 (2004): 29. http://dx.doi.org/10.3917/sta.063.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loli Ponce, Rudi Amalia, Miguel Hernán Sandoval Vegas, Edna Ramírez Miranda, Esther Graciela Cotrina Montenegro, Rosa Aidé Casquero Navarro, and Rosa Albina Velásquez Perales. "Vivencias de mujeres que utilizaron medicina tradicional para afrontar efectos de la quimioterapia y radioterapia." Revista Enfermeria Herediana 11, no. 1 (June 19, 2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v11i1.3524.

Full text
Abstract:
Objetivo: develar las vivencias de mujeres que utilizaron la medicina tradicional para afrontar los efectos de la quimioterapia y radioterapia en la ciudad de Lima. Material y métodos: Investigación cualitativa descriptiva interpretativa. Participaron 10 mujeres con cáncer a quienes se realizó una entrevista en profundidad previo consentimiento informado. Resultados: Emergieron cuatro categorías: I. Aceptando la enfermedad, II. Afrontando los efectos de la quimioterapia y radioterapia, III. Buscando la Medicina tradicional como alternativa y IV. Ser sobreviviente del cáncer. Conclusiones: Las mujeres al recibir el diagnóstico de cáncer experimentan cambios drásticos en su cuerpo como en su patrón habitual de vida, que las colocan como un “Ser vulnerable, frágil y dependiente”, este proceso termina con la aceptación de la enfermedad, lo que implica someterse a los tratamientos. Mientras reciben el tratamiento indicado por los médicos oncólogos, buscan la medicina tradicional, o a los médicos naturistas “Ser ayudados”, como consecuencia de ello modifican hábitos en la alimentación: disminuyen o suspenden el azúcar, la leche y todo alimento en base a frituras. Las plantas medicinales que suelen utilizar son: las hojas y la fruta de la Guanábana, la baba de la sábila; así como las infusiones en base de hierbas como la manzanilla, el cedrón y la yerba luisa. Las frutas secas y las uvas son muy usadas. Las carnes que prefieren son: el cuy, los pichones de paloma y el pescado. El “tocosh de la papa” en algunos fue rechazado por el olor. Uno de los minerales usado fue la “dolomita”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez de la Torre, J. Antonio. "EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA DAMIANA SECA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (October 17, 2018): 086–100. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.443.

Full text
Abstract:
Turnera diffusa (damiana) es una planta apreciada en la medicina naturista y la herbolaria, ya que se le atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas, en particular la que proviene de Baja California Sur es considerada como la de mayor calidad. En la presente contribución se evalúa la factibilidad de un plan de negocios para que productores asociados la vendan bajo la figura de “cadena productiva”. La recolección en el estado es muy variable debido a la irregularidad de las lluvias; aunque también depende de la demanda y del precio ofrecido por los intermediarios. Los principales mercados para la damiana sudcaliforniana en “breña” están en donde se ubican los grandes usuarios industriales como la Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara. El negocio resulta altamente rentable, con un punto de equilibrio que implica una reducción de 65% de la producción planeada para 10 años; asimismo, el escenario base arroja una tasa interna de retorno de 99%. Sin embargo, hay dos supuestos de cuya realización depende la rentabilidad: el mejoramiento sustancial del precio y del volumen de venta anual a partir del tercer año de operación, lo cual, a su vez, está en función de la capacidad de gestión y negociación de los productores para vender sistemática y directamente a los grandes compradores nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles-Contreras, Fabian, Raul Leonel Grijalva-Contreras*, Manuel de Jesus Valenzuela-Ruiz, and Ruben Macias-Duarte. "Perspective for the Sabila (Aloe vera barbadensis) Production in the Mexico Sonoran Desert." HortScience 39, no. 4 (July 2004): 778E—778. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.39.4.778e.

Full text
Abstract:
Sabila is a plant that by his multiple applications in the medicine as in the naturist feeding and the cosmetics industry is taking a lot of importance at world-wide level. In addition, this is a crop that requires little amount of water to be developed satisfactorily, for this reason this crop is a good alternative to cultivate in the agricultural areas of the sonoran desert. The objective of this study was to determine the viability to produce sabila in the sonoran desert. During Summer 2002, two experiments of sabila was conducted, and distributed on two agricultural areas of the sonoran desert: The first experiment was carried out in two location of the agricultural region of Sonoyta, Sonora, Mexico, (“The Nariz” and “The Papago” farm). The second experiment was carried out in two lacation of the agricultural region of Caborca, Sonora, Mexico, (“The Bizani” and “The Coast” area) being the less cold area. During the first year we evaluated the surviving plants and the sprout emission. The result indicated that the plant in the Sonoyta region is more affected for the winter frosts, and it is reflected in a smaller average of surviving plants, being this of 78.6% and 97.8% in Sonoyta and Caborca respectively. Also we observed an effect in the percentage of plants that present sprout emission, being this of 11.25% and 23.65% in Sonoyta and Caborca respectively. Apparently the agricultural area of caborca has suitable condition for Sabila production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tunarrosa, Eliana. "La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 2 (February 26, 2013): 31–38. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1771.

Full text
Abstract:
En los siglos XVIII y XIX se describió la biodiversidad del territorio de la Nueva Granada con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y científicos, estos últimos desarrollaron una interdisciplinaridad al lograr la recopilación de conocimiento acerca de la flora y fauna presentes en la Nueva Granada, este evento se ha denominado la Expedición Botánica que tuvo como gestor al sabio José Celestino Mutis. La Expedición Botánica tuvo en cuenta dos factores primordiales para su realización, lanomenclatura científica (basada en la clasificación de acuerdo con el sistema reproductor de cada una de las plantas) realizada por Linneo, naturista de Suecia, y la colaboración de un conocimiento etnobotánico (conocimiento ancestral y tradicional sobre las plantas) de las poblaciones étnicas, quienes ayudaron a la recolección de la nomenclatura popular,reflejándose en las colecciones o iconografías elaboradas por los pigmentos de la misma especie vegetativa y con las cuales se buscaba destacar un efecto realista (demuestran las imágenes el número de hojas, las clases de hojas, los colores o pigmentos de las especies), para mayor entendimiento y así reorganizar un herbario diferente donde laelaboración de láminas demuestren lo que tienen los herbarios.Palabras clave: Expedición Botánica, poblaciones étnicas, colaboradores de la expedición, especies vegetales, iconografía, Nueva Granada, época de la colonia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruun, Henriette, and Beth Elverdam. "Los Naturistas—Healers Who Integrate Traditional and Biomedical Explanations in Their Treatment in the Bolivian Health Care System." Anthropology & Medicine 13, no. 3 (December 2006): 273–83. http://dx.doi.org/10.1080/13648470600863605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tito Huamani, Pedro L., and Elena Bautista Flores. "ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL SACHA INCHI." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 37–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8909.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito de estudio desarrollar estrategias viables para posicionar y comercializar el Sacha Inchi y sus derivados en el mercado de la gran Lima. El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana, descrita por primera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo, de ahí su nombre científico Plukenetia volúbilis linneo. En el Perú se conoce de su existencia desde el incanato. Así, hasta nuestros días, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra quechua que significa maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las tribus aborígenes de la amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca e Inca peanut. En la actualidad, conocida también como el maní de los Incas, es la oleaginosa natural con mayor contenido de omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano. Está compuesto de 48.60% de ácido graso esencial alfa linolenico (Omega 3), 36.80% de ácido graso esencial linoleico (Omega 6) y 8.28% de ácido oleico (Omega 9). Además tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados: 6.39% en promedio, 3.85% de palmítico y 2.54% de esteárico. Actualmente el Sacha Inchi se comercializa, en su mayor porcentaje, en la forma básica; vale decir, granos tostados (similar al maní) que facilmente se encuentran en la mayoría de las tiendas naturistas, en tanto que en autoservicios se comercializa el aceite, que en su fase de industrialización está dirigido a un segmento pequeño y selectivo de la población limeña. La investigación revela tambien que se pueden fabricar y comercializar otros productos hechos sobre la base del Sacha Inchi. Así, las opciones de su comercialización van desde el inchicapi, ají de sacha inchi, cutacho, mantequilla de sacha inchi, inchi cucho, tamal de sacha inchi, turrón, snacks, entre otros; rubros en los cuales la ciudad de Lima todavía es un mercado cautivo por madurar. En todas ellas, las estrategias de promoción y publicidad deben resaltar las propiedades nutritivas e incluso curativas del Sacha Inchi. Al respecto, la investigación de fuentes secundarias revela que el consumo frecuente de esta oleaginosa reduce la obesidad y favorece los tratamientos contra el cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, presión arterial, disfunción eréctil y estrés. Incluso hay una investigación que postula que el Sacha Inchi previene el Alzheimer, mejora la visión, mejora el desarrollo infantil, refuerza la concentración mental y fortalece el sistema inmunológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Medicină naturistă"

1

Breuss, Rudolf. Cancer, leucemie: Modalitati de tratare a cancerului, leucemiei si a altor boli aparent incurabile. Sibiu: AnandaKali, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia de la medicina naturista española. Madrid: Editorial Triacastela, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Speranța, Anton. Incursiune în medicina naturistă: În amintirea lui Valeriu Popa. 3rd ed. Iași: Editura Polirom, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roa, Pedro M. Avila. Terapias antiguas del futuro: Salud, vida, belleza, por el naturismo. Bogotá, Columbia: Ecoe Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goméz, Juan Peláez. Botánica y remedios para la salud: 118 remedios caseros naturales para la salud. Miami: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goméz, Juan Peláez. Botánica y remedios para la salud: 118 remedios caseros naturales para la salud. Miami: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bühring, Malte. Introducción a la medicina naturista: Las bases científicas de las terapias naturales. Barcelona: Paidós, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casanova-Lenti, Carlos. Naturismo hipocratico: Su revaluacion e introduccion en la medicina global. Lima, Peru: Casanova Lenti, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casanova-Lenti, Carlos. Medicina hipocratica naturista: Tratamiento de enfermo con el alimento crudo, fesco y vivo. Lima, Peru: Casanova Lenti, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casanova-Lenti, Carlos. Forma de vida sana (naturismo) -: Forma de curar sana (medicina natural). Lima, Peru: Casanova Lenti, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography