To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medición de longitud.

Journal articles on the topic 'Medición de longitud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medición de longitud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia, José Luis. "Validación de la cervicometría como prueba predictora del Parto Pretérmino Espontáneo." Mediciencias UTA 1, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.31243/medicienciasuta.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La medición de la longitud del canal cervical del cuello uterino por ultrasonidos, por vía vaginal, es una prueba que se utiliza frecuentemente en la predicción del riesgo de parto prematuro espontáneo en mujeres con alto riesgo. Se realizó un estudio analítico, prospectivo que permitió la validación de la medición de la longitud cervical para identificar las gestantes de alto riesgo de parto pretérmino espontaneo que ingresaron en el Hospital Provincial Docente de Ambato, lo que permitirá la pronta aplicación de un tratamiento preventivo del parto prematuro espontáneo, o a la inversa, ahorrar gastos en relación con los tratamientos y hospitalizaciones innecesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huamán G., Moisés, Walter Ventura L., and Moisés Huamán J. "Medición de la longitud del cérvix por ecografía abdominal en gestantes normales entre 20 a 23 semanas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 3 (2014): 207–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i137.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la factibilidad técnica para medir la longitud del cérvix por ecografía abdominal en gestantes entre 20 y 23 semanas, y la correlación entre los valores obtenidos por ecografía abdominal vs. ecografía vaginal. Diseño: Estudio observacional transversal. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva (ILSAR), Lima, Perú. Participantes: Gestantes normales de 20 a 23 semanas de gestación. Métodos: Se midió la longitud cervical por ecografía a 67 gestantes normales sin factores de riesgo para parto pretérmino, entre las 20 y 23 semanas de gestación, con la finalidad de medir la longitud cervical. En 30 de las embarazadas se midió la longitud cervical por ecografía abdominal utilizando transductor convexo de 3-5 MHZ y por ecografía vaginal con transductor endocavitario de 5-7 MHZ. Principales medidas de resultados: Medida de la longitud del cérvix. Resultados: En 65 gestantes se obtuvo una medida satisfactoria de la longitud del cérvix mediante ecografía abdominal (97% de los casos). Se encontró correlación entre las mediciones por ecografía abdominal y vaginal (coeficiente de Pearson 0,646, p<0,001) y no existió diferencia significativa entre ambas mediciones (p: 0,126). Conclusiones: En 97% de los casos estudiados se obtuvo una medida satisfactoria de la longitud del cérvix por ecografía abdominal. Hubo correlación entre las mediciones obtenidas por vía abdominal y vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia, José Luis. "Validación de la cervicometría como prueba predictora del Parto Pretérmino Espontáneo." Mediciencias UTA 1, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i1.9.2017.

Full text
Abstract:
La medición de la longitud del canal cervical del cuello uterino por ultrasonidos, por vía vaginal, es una prueba que se utiliza frecuentemente en la predicción del riesgo de parto prematuro espontáneo en mujeres con alto riesgo. Se realizó un estudio analítico, prospectivo que permitió la validación de la medición de la longitud cervical para identificar las gestantes de alto riesgo de parto pretérmino espontaneo que ingresaron en el Hospital Provincial Docente de Ambato, lo que permitirá la pronta aplicación de un tratamiento preventivo del parto prematuro espontáneo, o a la inversa, ahorrar gastos en relación con los tratamientos y hospitalizaciones innecesarias.
 Recibido: 03-01-2017 / Aceptado: 25-01-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas Tacchino, Erasmo, Elías Valladares, and Cecilia Gómez. "Longitud cervical en la predicción del parto pretérmino espontáneo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 1 (2015): 50–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i254.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el valor de la medición ultrasonográfica transvaginal de la longitud cervical entre las 22 y 24 semanas en la predicción del parto pretérmino. Diseño: Estudio observacional analítico de tipo cohorte. Lugar: Unidad de Medicina Fetal, Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Gestantes con gestación única. Intervenciones: Se midió la longitud cervical por ecografía transvaginal, en un total de 1 218 gestantes que acudieron a su control prenatal de rutina entre las 22 y 24 semanas de gestación, en un centro hospitalario de tercer nivel. Principales medidas de resultados: Longitud cervical entre las 22 y 24 semanas y su correlación con parto pretérmino espontáneo. Resultados: La incidencia de parto pretérmino fue 11,8%. La longitud cervical estuvo normalmente distribuida. La longitud cervical media fue 35,1 +/- 8,5 mm (rango, 11–72 mm). La longitud cervical, el antecedente de parto pretérmino, la multiparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con la ocurrencia de parto pretérmino. Los riesgos relativos de parto pretérmino espontáneo (≤37 semanas de gestación) para pacientes con longitud cervical ≤15 mm y ≤25 mm fueron 10,9 (IC 95% 8,3 a 14,2; P ≤ 0,0001) y 9,0 (IC 95% 7,7 a 10,6; P ≤ 0,0001), respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo, una longitud cervical ≤14,5 mm tuvo un valor predictivo positivo de 100%, valor predictivo negativo de 100%, sensibilidad de 6,4% y especificidad de 97%. Conclusiones: El cérvix corto de ≤25 mm medido por ultrasonografía transvaginal, entre las 22 a 24 semanas de gestación, es un importante predictor de parto pretérmino espontáneo en mujeres de un hospital de tercer nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mareco Martínez, Roger. "Ultrasound measurement of cervical length and risk of preterm birth." DEL NACIONAL 10, no. 1 (2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2018.0010.01.057-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamán G., Moisés, Walter Ventura L., and Moisés Huamán J. "Medición de la longitud del cérvix por ecografía abdominal en gestant es normales entre 21 a 23 semanas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (2015): 111–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1832.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la factibilidad técnica para medir la longitud del cérvix por ecografía abdominal en gestantes entre 20 y 23 semanas, y la correlación entre los valores obtenidos por ecografía abdominal versus ecografía vaginal. Diseño: Estudio observacional transversal. Lugar: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva (ILSAR), Lima, Perú. Participantes: Gestantes. Métodos: En 67 gestantes normales sin factores de riesgo para parto pretérmino (PP), entre las 20 y 23 semanas de gestación, se midió la longitud cervical, en 30 de ellas tanto por ecografía abdominal utilizando transductor convexo de 3-5 MHZ como por ecografía vaginal con transductor endocavitario de 5-7 MHZ. Principales medidas de resultados: Correlación de la medida de la longitud del cérvix por ecografía abdominal y transvaginal. Resultados: En 65 gestantes se obtuvo una medida satisfactoria de la longitud del cérvix mediante ecografía abdominal (97% de casos). Se encontró correlación entre las mediciones por ecografía abdominal y vaginal (coeficiente Pearson 0,646, p<0,0001) y no existió diferencia significativa entre ambos valores (p:0,126) para IC del 95%. Conclusiones: En 97% de los casos estudiados se obtuvo una medida satisfactoria de la longitud del cérvix por ecografía abdominal. Hubo correlación, sin diferencia significativa, entre las mediciones obtenidas por vía abdominal y vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apaza Valencia, John, Luis Augusto Quiroga Flores, and Juan Delgado Rendón. "Correlación de la biometría fetal estándar y la biometría secundaria con la edad gestacional en gestantes del segundo y tercer trimestre." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 1 (2015): 33–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i412.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la correlación de la biometría fetal estándar y la biometría secundaria con la edad gestacional en gestantes del segundo y tercer trimestre. Diseño: Estudio transversal analítico. Institución: Hospital III Honorio Delgado de Arequipa, Perú. Participantes: Gestantes del segundo y tercer trimestre de gestación que acudieron para evaluación ecográfica de rutina sin evidencia de patología, desde enero hasta mayo de 2014. Métodos: Se consideró como biometría fetal estándar a la medición del diámetro biparietal (DBP), circunferencia cefálica (CC), longitud del fémur (LF) y circunferencia abdominal (CA); y biometría fetal secundaria a la medición del diámetro cerebeloso transverso (DCT), longitud renal (LR) y longitud del pie (LP). Principales medidas de resultados: Cálculo de regresión y correlación de la biometría fetal estándar y secundaria con la edad gestacional. Resultados: Se evaluó 140 gestantes del segundo y tercer trimestre de gestación con una edad materna promedio de 26,14 años y se encontró que todos los parámetros biométricos tuvieron buena correlación con la EG. Sin embargo, la mejor correlación con la EG fue la de la LF (r2 = 0,943) seguido por la LP (r2 = 0,940) y la más baja correlación fue de la LR (r2 = 0,860). En el tercer trimestre, las correlaciones fueron más bajas que en el segundo trimestre, siendo la más alta correlación de la LF (r2 = 0,756), seguida de la LP (r2 = 0,713); la más baja correlación fue de la LR (r2 = 0,395). Conclusiones: En nuestra población existió buena correlación de la biometría fetal estándar y secundaria con la edad gestacional, siendo la correlación de la longitud del fémur y la longitud del pie las mejores en el segundo y tercer trimestre de gestación; la longitud renal tuvo correlación pobre en el tercer trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro G, Usmaila S., Mónica A. Ladino D., Luis Jorge Morales R., and Leonardo E. Ordóñez-Ordóñez. "Tratamiento endoscópico en pacientes con estenosis subglótica." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (2018): 114–19. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.223.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar cuáles son los tipos de estenosis subglótica que pueden ser manejados por vía endoscópica. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. Métodos: La medición principal es el éxito/fracaso con el manejo endoscópico. Se tomaron 83 pacientes con estenosis subglótica, con manejo endoscópico; la información fue completa en 65 casos. La edad media fue de 22,3 años, 53 hombres y 12 mujeres; 40 tuvieron estenosis simples, 25 complejas. Resultados: No hubo asociación manifiesta entre el éxito y el procedimiento endoscópico, la edad y la localización de la estenosis. Hubo diferencias significativas entre la medición principal (éxito/fracaso) y las variables de porcentaje de estenosis (61,1% vs. 81,7%), longitud de la estenosis (1,1 cm vs. 2,2 cm), sitio comprometido (simples-éxito = 80%, complejas-éxito = 25%) y consistencia (blanda-éxito = 86%, dura-éxito = 44%). Conclusiones: Los procedimientos endoscópicos tienden a ser exitosos en estenosis simples, blandas, con porcentajes de estenosis ≤ 62% y longitud de la estenosis ≤ 1,1 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morato-Moreno, Manuel. "La medición de un imperio: reconstrucción de los instrumentos utilizados en el proyecto de López de Velasco para la determinación de la longitud." Anuario de Estudios Americanos 73, no. 2 (2016): 597. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2016.2.09.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la reconstrucción gráfica de los instrumentos descritos en la Instrucción de Juan López de Velasco para determinar la longitud mediante la observación de los eclipses de Luna. Al final se formula una propuesta teórica: aunque el método para la determinación de las longitudes descrito en el cuestionario de los eclipses, ha sido atribuido en diversas ocasiones a López de Velasco, la invención de los instrumentos es poco probable que se deba al cosmógrafo real, existiendo indicios que apuntan hacia la intervención de Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez-Pérez, Natalia Andrea, Lilia Edith Aparicio-Pico, and Camilo Andrés Pérez-Triana. "Medición sobre MRI para diagnóstico de cáncer de próstata." Visión electrónica 14, no. 2 (2020): 196–206. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.17965.

Full text
Abstract:
El aparato reproductor masculino tiene una glándula ubicada debajo de la vejiga y frente al recto: la próstata. Rodea la uretra y tiene la función de producir un componente líquido en el líquido seminal. Con el tiempo, esta glándula tiende a agrandarse y bloquear la uretra, lo que dificulta la micción o la función sexual. Esta alteración se conoce como hiperplasia prostática, que se corrige con cirugía. En ocasiones se confunde con el cáncer de próstata por la similitud de los síntomas, que es frecuente en los hombres. El diagnóstico de esta enfermedad generalmente se realiza mediante una técnica manual llamada tacto rectal y una prueba de laboratorio que mide los niveles de PSA en la sangre. Es una sustancia que se encuentra en la sangre de una persona que suele tener cáncer de próstata. Además, el diagnóstico se apoya en una ecografía transrectal a través de un catéter. Este proceso integral ayuda a determinar la extensión del cáncer de próstata y a designar el tratamiento correcto. El estado de la lesión de próstata se evalúa mediante la práctica de una resonancia magnética (MRI). Es un procedimiento realizado por ondas de radio y una computadora que crea imágenes detalladas de áreas de la próstata. Analiza la condición de la próstata y determina el procedimiento o tratamiento de acuerdo con el estado de la lesión, por ejemplo, cirugía, radioterapia u observación monitoreada. Para definir qué tipo de tratamiento es fundamental analizar los diferentes estadios de la enfermedad y el Gleason Score, una medida del grado histológico, que va de 2 a 10, que indica la probabilidad de diseminación o extensión del tumor. Esta investigación se centra en el análisis y la extracción de medidas para clasificar formas de lesiones prostáticas que apoyen su diagnóstico. Considera la categorización PI-RADS, que actualmente determina la probabilidad de padecer cáncer de próstata clínicamente significativo. Para ello, se realizó un análisis utilizando una interpretación geométrica de diferentes categorizaciones de cáncer (4-5). Se realizó un procesamiento digital de imágenes de Python en T2, ADC y DWI aplicando el concepto de curva, momentos Zernike, dimensión fractal, dimensión Caliper, la curvatura absoluta total, la flexión de energía, dirección, convexidad, circularidad, compacidad, momentos Hu, dimensión, excentricidad, extensión, solidez, orientación, longitud del eje más grande, longitud del eje más pequeño, radio, centro, centroide, longitud y área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez, Fernando. "Longitud de vagina, hiato genital y cuerpo perineal en mujeres nulíparas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 1 (2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i325.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la longitud promedio de vagina, del hiato genital y cuerpo perineal en mujeres nulíparas. Diseño: Estudio descriptivo transversal con muestreo por conveniencia. Institución: Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Mujeres nulíparas. Métodos: En 85 mujeres nulíparas atendidas en el Hospital entre enero y marzo 2014, en edad fértil, que habían iniciado relaciones coitales vaginales y que requerían evaluación ginecológica, se realizó medición del peso y talla. En posición de litotomía, se midió con un hisopo milimetrado la longitud total de la vagina, hiato genital y el cuerpo perineal. Las mediciones fueron realizadas por un solo examinador. La participación fue completamente voluntaria y con firma de consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Longitud total de la vagina, hiato genital y el cuerpo perineal. Resultados: La media de la longitud total de vagina fue 8,1 ± 1,4 cm (DE), del hiato genital 2,2 ± 0,5 cm (DE) y del cuerpo perineal 2,3 ± 0,5 cm (DE). Conclusiones: Las medidas estimadas no difieren con resultados de estudios internacionales. Se requiere estudiar una mayor muestra de pacientes de las diferentes regiones para tener un estimado más representativo de estas medidas en pacientes nulíparas del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Discacciati de Lértora, M. S., M. G. Pared, and G. G. Bessone. "Determinación de ¡a longitud del surco presente en la Apófisis Oblicua del Primer Molar Superior Permanente." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 1 (2012): 15. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.511713.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>El Primer Molar Superior Permanente (PMSP) presenta la Apófisis Oblicua (AO) que lo diferencia e identifica, reportándose la presencia de un surco que la atraviesa. El propósito de este estudio fue determinar la longitud del surco para su identificación definitiva. Se evaluaron superficies oclusales sanas, sin restauraciones ni anomalías, de 49 PMSP: 19 inertes y 30 presentes en boca de niños/as de 6 - 12 años, concurrentes a la Clínica de Odontopediatría. FOUNNE. Previo consentimiento informado, se realizó limpieza - secado de las superficies oclusales, observación directa e indirecta (modelos) y medición del surco con compás de punta seca y regla milimetrada, registrando según parámetros: Surco Corto (SC) hasta I mm; Surco Medio (SM) I - 2 mm y Surco Largo (SL) > 2 mm. Resultados: La longitud promedio en los PMSP inertes fue 1.7 mm, predominando los SM (47.3%) en tanto en los PMSP de niños/as fue 3.3 mm, ostentando SL (100%), siendo la longitud diferencial 1.6 mm, mayor en los PMSP recién erupcionados. Conclusiones: En los PMSP el surco que atraviesa la AO presenta una longitud promedio de 2.5 mm, siendo tipificado como Surco Largo (SL), observándose que el paso del tiempo, influye en la características morfológicas del mismo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyna-Villasmil, Eduardo, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, et al. "Utilidad pronóstica de la longitud cervical e índice de pulsatilidad de la arteria uterina en el parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (2020): 25–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2228.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer la utilidad pronóstica de la longitud cervical e índice de pulsatilidad de la arteria uterina en el parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Participantes. Pacientes con parto pretérmino en los siguientes 7 días (grupo A) y embarazadas con parto pretérmino más allá de los 7 días (grupo B). Métodos. Las mediciones de la longitud cervical e índice de pulsatilidad de la arteria uterina se realizaron al ingreso de las gestantes al hospital y todas fueron seguidas hasta el parto. Principales medidas de resultado. Características generales, longitud cervical, índice de pulsatilidad de la arteria uterina, parto pretérmino inminente y eficacia pronóstica. Resultados. 119 participantes fueron asignadas al grupo A y 362 pacientes al grupo B. La longitud cervical fue menor en el grupo A, mientras que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina fue mayor comparado con el grupo B (p < 0,0001). La medición de la longitud cervical presentó un valor de área bajo la curva de 0,972, mientras que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina mostró un área bajo la curva de 0,843. La diferencia de la diferencia entre ambas mediciones se consideró estadísticamente significativa (p < 0,001). La combinación de ambas mediciones tuvo un valor bajo la curva significativamente superior en capacidad de predicción (0,987) comparada con ambas mediciones en forma individual (p < 0,0001). Conclusión. El uso combinado de las mediciones de la longitud cervical y el índice de pulsatilidad de la arteria uterina resultó útil en la predicción de parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutierrez Martínez, Adam S., and Julio E. Rodríguez. "SISTEMA DE CALENTAMIENTO ESCALONADO PARA LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.76227.

Full text
Abstract:
Se describe un sistema de calentamiento escalonado para la medición de la conductividad térmica, el cual mezcla las ventajas de los métodos dinámicos con las propias de los métodos estacionarios, permitiendo la realización de mediciones rápidas y confiables en el rango de temperatura entre 85K y la temperatura ambiente. Este sistema es especialmente apropiado para la medición de materiales sólidos con una relación longitud-espesor mayor que la unidad.A fin de ilustrar las capacidades y la fiabilidad del sistema se presentan mediciones de conductividad térmica en muestras de plomo (99.9 %) y material cerámico del tipo La0,92Sr0,08CoO3. Se concluye que este arreglo experimental permite realizar mediciones rápidas y seguras, permitiendo además controlar de manera eficiente las pérdidas por radiación y convección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tichy, Franz, and Cornelia Heel Schramm. "Una contribución al problema de la medición de longitud en la arquitectura del México precolombino." Revista Mexicana de Sociología 51, no. 2 (1989): 335. http://dx.doi.org/10.2307/3540691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejía, Roberto, and Jocsan Hernández. "Tres métodos de espectroscopía de gases para la obtención de espectros de emisión y la medición de la constante de Rydberg." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8298.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende exponer tres métodos en espectroscopia de gases para obtener las longitudes de onda en el espectro discreto de emisión del hidrogeno con una precisión que oscila entre 0.19% y 0.95 %, y una exactitud entre 4.6% y 0.45 %; en los dos primeros métodos se utilizan como referencia líneas definidas para dos gases nobles y vapor de mercurio, lo que permite una calibración adecuada para un espectrómetro Kirchhoff-Bunsen y una configuración utilizando una réplica de difracción de 500 líneas/mm analizando un primer patrón de difracción no simétrico. El tercer método utiliza la teoría de difracción de ondas para determinar la longitud de onda de cada línea espectral de emisión observada en un patrón simétrico de primer orden. Posteriormente se verifica la validez del método más exacto y preciso llevando a cabo la medición de la constante de Rydberg para tres líneas de emisión en el hidrogeno con una precisión del 0.34 %
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aliendo, Mirta M., and Emanuel Repetto. "COMPARACIÓN DEL ESTADIO FETAL OBTENIDO POSTMORTEM MEDIANTE DOS METODOS ANTROPOMETRICOS. Comparación del estadio fetal obtenido postmortem mediante dos metodos antropometricos." Revista Argentina de Anatomía Clínica 3, no. 1 (2016): 37–48. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v3.n1.13912.

Full text
Abstract:
En la etapa fetal se observa un rápido incremento de la masa corporal y de todas las dimensiones. La literatura evidencia discrepancias sobre los criterios para determinar el estadio fetal post-mortem, en relación a los parámetros morfométricos utilizados, por lo que nuestro objetivo fue comparar la medición morfológica directa (vertex-coxis, tabla de Hansmann) con la ultrasonografía (medición del fémur), para establecer el grado de confiabilidad en la determinación post-mortem del estadío fetal. Se utilizaron 120 fetos: 1) grupo A (60 fetos) estadificado ecográficamente y 2) grupo B (60 fetos) estadificado por tabla de Hansmann. A ambos grupos se le realizaron múltiples mediciones siguiendo parámetros probados según la literatura internacional. Se utilizó calibre de precisión. Parámetros evaluados: longitud vertex-coxis, circunferencia cefálica, diámetro cefálico occipito-frontal, biparietal, longitud mentón-vertex, perímetro toráxico-transverso, circunferencia abdomi-nal y longitudes de brazo, antebrazo, mano, muslo, pierna y pie. Estos valores fueron agrupados por semanas, obteniéndose la media y aplicándose la prueba t de Student. Los resultados demostraron que la diferencia entre los parámetros medidos en el grupo A y en el grupo B eran significativas en todas las semanas, por lo que se observa disparidad en la determinación del estadio fetal por ecografía y los registros correspondientes a la medición vertex-coxis (tabla de Hansmann) postmortem. Concluímos que los resultados obtenidos por ambas modalidades de medición son diferentes para una misma edad gestacional y, por ende, resultaría más apropiado referirse a fetos con ciertas dimensiones según alguno de estos parámetros que a “edad gestacional”.In fetal stage, body mass and measurements quickly increase. Scientific literature shows differences on the criteria to determine the post-mortem fetal stage, depending on morphometric parameters. Our objective was to compare both methods, direct morphologic measures (crown-rump length, Hansmann table) and ultrasonography (femur measurement), to establish their reliability on post-mortem determination of fetal age. One hundred and twenty fetuses were studied: 1) group A (60 fetuses) sonographically staged and 2) group B (60 fetuses) staged according to Hansmann table. Many measurements were performed on both groups, following internationally determined parameters. We used a precision gauge. Considered parameters were: crown-rump length, head circumference, occipito-frontal diameter, bi-parietal length, chin-vertex length, thoracic transverse perimeter, abdominal circumference, arm, forearm, hand, thigh, leg and foot lengths. Obtained information was grouped by weeks. We calculated the data mean and significant difference was managed by Student t-test. Results demonstrated significant difference in the considered parameters between group A and B, and then, to determine the fetal age.We conclude that results obtained by both measuring modalities were different for the same gestational age, and therefore, it should be more appropriate to consider fetuses by measures obtained following certain parameters than by “gestational age”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández-Díaz, Mariana Raquel, Adalsa Hernández-Andara, and Ana Isabel Ortega-Pertuz. "Evaluación morfométrica del complejo estilohioideo mediante tomografía computarizada multicorte." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (2021): e056. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-056.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar morfométricamente el complejo estilohioideo (CEH) mediante tomografía computarizada multicorte (TCM). Materiales y métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 238 estudios de TCM, pertenecientes a pacientes de ambos sexos con edades entre 20 y 87 años, con indicación de tomografía para el macizo craneofacial. Se realizó la medición de la longitud del CEH en vistas laterales de reconstrucciones volumétricas en 3D. Se obtuvo la distribución de estos casos de acuerdo con edad, sexo, lateralidad, tipo de osificación y motivo de indicación del examen. Resultados: La longitud media del CEH fue de 30,66 ± 10,58 mm. Del total de la muestra, 127 (53,4%) individuos mostraron un CEH elongado; de estos, un 63,8% fueron mujeres y un 64,6% de los pacientes presentó un compromiso bilateral del complejo. La mayoría de los sujetos con un CEH elongado tenían edades comprendidas entre 30 y 59 años. El tipo de osificación encontrada con mayor frecuencia fue del tipo I (elongación continua). En cuanto al motivo de indicación del examen, la mayoría de los pacientes fueron referidos para estudio de la articulación temporomandibular. Conclusiones: La TCM es una herramienta útil en la identificación y el estudio morfométrico de la osificación del CEH, tanto en su longitud como tipo. El examen de un CEH osificado es importante para el diagnóstico diferencial de dolor cervicofacial y disfunción de la articulación temporomandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mesa-Palacio, Leonardo De J., Gabriel Calle-Trujillo, and Juan J. Arbeláez-Toro. "Diseño, construcción y fabricación de una máquina prototipo de medición por coordenadas." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.28.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca como un estudio de caso de carácter teórico-práctico. La verificación metrológica de las piezas tipo marco se realiza por medio de mesas de medición y calibres. Dicho procedimiento, requiere tiempo en el montaje y precisión en los calibres. La investigación busca diseñar y construir una máquina prototipo de medición de coordenadas (CMM) que contribuya a la verificación metrológica de piezas tipo marco de motocicleta. Partiendo de la determinación de la exactitud requerida en la fabricación de bastidores se selecciona la estructura de la CMM, se determinan las tolerancias geométricas aplicadas a la construcción del bastidor de la CMM, se analizan las cadenas dimensionales y los principios de funcionamiento del Sistema de Ajustes y Tolerancias, se manufacturan y construyen las piezas que conforman la CMM. Posteriormente, se diseña el sistema de recolección, verificación y visualización. Finalmente, se procede a la calibración de la CMM, permitiendo conocer el error e incertidumbre de la CMM. El procedimiento descrito garantiza el diseño, construcción y fabricación de una máquina prototipo de medición por coordenadas tipo puente capaz de medir una longitud máxima de 250 mm con una tolerancia mínima de ±0.3 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuartas Calle, Adriana María. "Predicción de trabajo de parto pretérmino espontáneo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 4 (2002): 341–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.634.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad de encontrar medidas eficaces para la detección e intervención del trabajo de parto pretérmino, con el fin de disminuir la morbilidad neonatal y los altos costos derivados de la atención del recién nacido prematuro.Frente a esta necesidad, y ante el advenimiento de la ultrasonografía cérvicouterina, se requiere revisar algunos conceptos como: factores de riesgo, la valoración del cérvix durante el embarazo, la medición de la longitud cervical por ultrasonido transvaginal, la variación del cérvix con la edad gestacional, el valor de la fibronectina y de otras prueban que puedan servir como coadyuvantes en la detección el parto pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda-Villagómez, Érika, J. Alfredo Carrillo-Salazar, María-de-las-Nieves Rodríguez-Mendoza, M. Teresa Colinas-León, Manuel Livera-Muñoz, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 1 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.31.

Full text
Abstract:
Freesia (Freesia x hybrida) tiene alto potencial como flor de corte pero es poco comercializada en México; tolera bajas temperaturas, produce amplia diversidad de colores y tiene un aroma agradable. En esta investigación se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner en el crecimiento y calidad del tallo floral de Freesia x hybrida cv. ‘Patio’ generada a partir de cormos de 2.5 cm de diámetro, crecida bajo hidroponía y sombreada con malla roja a 85 %, durante el invierno en el Valle de México. Los tratamientos fueron la combinación factorial de cuatro concentraciones de solución nutritiva (SN) Steiner (25, 50, 75 y 100 %) y dos fechas de siembra (FS) (22 de septiembre y 18 de octubre de 2010), en un diseño completamente al azar. Al inicio de la floración, con la solución Steiner a 100 % se obtuvieron plantas con menores valores de altura de planta (49 cm), longitud del tallo floral (37 cm), área foliar por planta (170 cm2), lecturas SPAD (62), longitud de la espiga (8.5 cm), número de flores por espiga (8), grosor del tallo (3.6 mm), biomasa seca de tallo, hoja y total, mientras que con la concentración de 25 % se obtuvieron los mayores valores de altura de planta (59.4 cm), lecturas SPAD (71.7), longitud del tallo floral (61 cm), longitud de la espiga (11 cm), número de flores por espiga (12), grosor del tallo (5.0 mm) y de vida de florero (12 d). En el número de hojas por planta y en la biomasa seca de raíz no hubo diferencias entre tratamientos. La eficiencia cuántica máxima del fotosistema II (Fm/Fv) fue igual entre tratamientos (P > 0.05) en ambas fechas de medición, con un promedio de 0.81.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reséndiz Martínez, Roberto, Salvador Romero Castañón, Juan A. Juárez Cortez, et al. "Morfometría del burro criollo de la región de Zozutla, Puebla, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (2019): 166–73. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.60.

Full text
Abstract:
En México el burro es una especie con importancia económica en las zonas rurales, ya que se utiliza como medio de transporte y carga, siendo una ayuda indispensable al campesino marginado, que vive en regiones remotas y mal comunicadas. El objetivo de la presente investigación fue el de caracterizar la morfometría del burro criollo de la región de Zozutla, Puebla. México. Se estudiaron 25 asnos hembras y 25 asnos machos, de 2 a 3 años. A cada uno de los animales de estudio, aplomados correctamente y accediendo a los mismos por su flanco izquierdo, se les tomaron sus medidas corporales o variables zoométricas de naturaleza cuantitativa, por medio de la cinta métrica y el pelvímetro: alzada de la cruz (AC), alzada dorso (AD), alzada grupa (AG), alzada pelvis (AP), alzada palomillas (APa), alzada nacimiento cola (ANC), diámetro longitudinal (DL), diámetro dorso esternal (DDE), diámetro entre encuentros (DEE), diámetro bicostal (DB), anchura grupa (AnG), longitud grupa (LG), perímetro torácico (PT), perímetro rodilla (PR), perímetro caña (PC), perímetro menudillo (PM), perímetro cuartilla (PCu), perímetro corona (PCo),perímetro corvejón (PCor), longitud oreja (LO), longitud cabeza (LC), anchura cabeza (ACa), profundidad cabeza (PCa), longitud cara (LCa) y anchura cráneo (ACr). Los resultados obtenidos a partir de las 26 variables de medición biométricas proporcionaron los datos importantes para diferenciar los burros criollos hembras de los machos, y fueron agrupados en conjuntos específicos en base a las variables de estudio, proporcionando en los animales las aptitudes funcionales. Los resultados demostraron que las variables muestran diferencias altamente significativas (P<.0001) en las mediciones de los animales de estudio. En esta investigación los animales criollos, fueron de talla pequeña, los cuales presentaron una deficiente alimentación y un nulo manejo sanitario de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Filonov, A. E., C. O. Monzón, and I. E. Tereschenko. "A technique for fast conductivity-temperature-depth oceanographic surveys." Geofísica Internacional 35, no. 4 (1996): 415–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.4.534.

Full text
Abstract:
Se presenta un nuevo método para efectuar mediciones oceanográficas usando un sensor CTD en un fuselaje especialmente construido para este efecto. En cada estación de medición, la nave describe un círculo sin cambiar de velocidad mientras el dispositivo se hunde a razón de hasta 5 m/s. La profundidad de muestreo depende de la longitud del cable. Para un micropolígono de prueba frente a Barra de Navidad, México se obtuvieron 27 registros en algo más de 5 horas, hasta una profundidad de 120 m y con perfiles de más de 52 km de largo. La rapidez del método lo hace adecuado para medir ondas internas cortas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramos Ascue, Juan Diego. "Medición en línea de la DQO mediante correlación del coeficiente de absorción espectral de luz uv." Producción + Limpia 13, no. 2 (2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a8.

Full text
Abstract:
La materia orgánica es un factor causante del deterioro del medio natural y de las aguas superficiales, sin embargo, la medida directa y continua de esta, ya sea COT, DBO5, DQO, tienen un nivel de dificultad y costo relativamente alto. Un método utilizado para monitorear la carga orgánica en tiempo real es mediante el coeficiente de absorción espectral a una longitud de onda de 254nm (SAC254). Objetivo. Evaluar la precisión y el nivel de correlación de datos de la DQO y valores de SAC254. Materiales y métodos. Se realizaron dos pruebas prácticas de sistemas de medición de carga orgánica con esta tecnología (SAC254), tanto en una PTAR de agua residual de la empresa Sedapal como en una PTAR industrial de la papelera Protisa. El sistema de medición empleado estuvo formado por un sensor en línea con capacidad de lectura del coeficiente de absorción espectral (SAC254) y un registrador de datos capaz de correlacionar los parámetros SAC254 y DQO. Resultados. El sistema de medición presentó un error promedio del 13%, mostró ser una herramienta práctica por su fácil manipulación, no precisa de reactivos y se adaptó tanto al agua residual doméstica como industrial. Conclusión. Los sistemas de medición instalados nos permitieron constatar que efectivamente existe una relación directa del factor SAC254 y el DQO, a medida que aumenta el SAC254 también incrementa en valor el DQO y viceversa, por lo cual es un buen indicador que permitiría optimizar la eficiencia del proceso y realizar un control más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caicedo Coello, Marjorie Cristina, Edwin José Chicaiza Guerra, and Manuel William Villa Quishpe. "Inteligencia artificial enfocada al uso y distribución de terrenos para procesos de producción agrícola." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 141–52. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.141-152.

Full text
Abstract:
La comunidad agrícola siendo una de las fuentes más económicas e importantes del Ecuador ha presentado varias necesidades al momento de optimizar recursos en el proceso de cultivo. Una de las necesidades que ha presentado la comunidad agricultora es el encontrar una solución efectiva ante la falta de conocimiento sobre la medición de su terreno para la construcción de invernaderos y el estado del suelo permitiendo conocer la cantidad exacta de plantas a ser sembradas, aportando un mayor grado de efectividad y satisfacción a la comunidad agrícola, que trabaja bajo invernadero. En el presente documento se explica acerca del desarrolló de un módulo de medición de terreno aplicando técnicas de inteligencia artificial, las cuales ayudaron con las necesidades que tienen los agricultores de la comunidad. El módulo mencionado facilitó al personal encargado en el procedimiento de la medición del terreno, y al efectuar el cálculo de número de plantas que entran en las camas del invernadero. Para el desarrollo de este módulo se utilizó la metodología de investigación mixta ya que se realizó un análisis cuantitativo-cualitativo, y a su vez una metodología de desarrollo ágil como Mobile D. Se tomaron en cuenta varias técnicas de la inteligencia artificial para optimizar tiempo y recursos en sectores agrícolas. Al analizar y aplicar estas técnicas hemos podido constatar el estado del terreno bajo invernadero permitiendo realizar la medición correcta con la ayuda de GoogleMaps a través de la utilización de coordenadas UTM que permite extraer el ancho y longitud del terreno bajo invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Espinel, Diego Armando, and Oscar Alfredo Montenegro Arjona. "Estudio cinemático en la carrera de velocidad niños 11-12 años." Impetus 9, no. 1 (2015): 23. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.125.

Full text
Abstract:
El presente documento estudia la estructura cinemática de la carrera de velocidad en niños, sobre una distancia de 50 m. 7 niñas (11.2+/-0.75 años) y 7 niños (11.7+/-0.88 años) participaron en el estudio (n=14). Se estudiaron las variables referidas a la longitud de paso, la frecuencia de paso, cantidad de pasos, medición del tiempo y la medición de la velocidad. Las variables mencionadas se registraron durante la primera mitad de la distancia (primeros 25 m), en la segunda mitad de la distancia, en la distancia total de los 50 m y en segmentos parciales cada 10 m. Se identificaron las fases de aceleración, velocidad cíclica máxima y desaceleración en la carrera de 50 m. Luego de hallar la fase de velocidad cíclica máxima, en cada uno de los evaluados, se calculó la velocidad angular del movimiento muslo-tronco. La correlación entre la máxima velocidad angular del movimiento muslo-tronco y el nivel de velocidad cíclica máxima de carrera, arrojaron valores estadísticos de interrelación fuerte (0.7). En consecuencia, la disminución en la frecuencia de paso parece ser el factor más importante que contribuye a la pérdida de velocidad con niños en edades de 11 y 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zaragoza-Hernández, Idalia, Amparo Borja-de la Rosa, Francisco José Zamudio-Sánchez, Víctor Rubén Ordóñez-Candelaria, and Guadalupe Martha Bárcenas-Pazos. "Anatomía del culmo de bambú (Guadua aculeata Rupr.) de la región nororiental del estado de Puebla, México." Madera y Bosques 20, no. 3 (2014): 87–96. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203154.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización anatómica de la pared de los culmos de Guadua aculeata Rupr., los especímenes fueron colectados en el predio “Las Margaritas” ubicado en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. El objetivo fue conocer la proporción de las estructuras anatómicas que componen el culmo y las dimensiones de las fibras, para contribuir al conocimiento de la especie. Se estudió la composición anatómica del culmo y se hizo la caracterización estructural de las fibras; en ambos casos se utilizaron cuatro culmos. Para la medición de las fibras, cada culmo se seccionó en tres partes de su longitud (inferior, medio y superior), de estas secciones se cortaron rodajas del entrenudo y cercanas al nudo. Se hicieron tres divisiones del interior al exterior de la pared del culmo en las rodajas (interna, media y externa). En la composición anatómica, la metodología fue similar a la caracterización de fibras hasta el corte de las rodajas del nudo y entrenudo. De estas se hicieron cortes histológicos transversales de 5 mm de espesor. La forma de los haces vasculares no coinciden completamente con la clasificación existente. El culmo está compuesto por 50% de parénquima, 41% de fibra y 9% de tejido conductivo. Las fibras miden en promedio 2,152 mm de longitud, 13,68 μm de diámetro, 3,29 μm de diámetro de lumen y 10,39 μm de grosor de pared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ponce-Camacho, Miguel Ángel, Jorge Alberto Villavicencio Aguilar, and Roberto Romo Martínez. "Fabricación de un prototipo óptico para experimentos de interacción luz-materia." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (2019): 58–65. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v225865.

Full text
Abstract:
Se fabricó un prototipo óptico para realizar mediciones de plasmones polaritones de superficie en haces de luz difractados a ángulos menores a 900. Se elaboraron experimentos para identificar el ángulo resonante de excitación de plasmones polaritones de superficie mediante una rejilla de difracción con un periodo espacial mayor a la longitud de la onda de la señal de luz. En los ensayos realizados en laboratorio se llevaron a cabo mediciones de la curva de intensidad de la señal de luz difractada en los órdenes +1 y – 1. Los resultados experimentales fueron consistentes con lo planteado teóricamente. En virtud de lo anterior, se concluye que es posible excitar plasmones polaritones de superficie, utilizando la técnica de la rejilla de difracción metálica con una longitud de onda menor al periodo espacial de la rejilla. El prototipo óptico logrado resulta ser muy flexible para futuras aplicaciones en la medición de plasmones. Lo anterior es posible gracias a la rapidez con la que se pueden modificar las monturas y sus ensambles para la alineación de los elementos ópticos: diodo láser, superficie rugosa metálica, polarizador lineal. Así mismo, el control absoluto en el aparato del ángulo de incidencia, y la facilidad para intercambiar la fuente de luz y la superficie rugosa metálica, abren amplias posibilidades para probar nuevas hipótesis para las condiciones de excitación de plasmones polaritones de superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Guauque, Omar Alberto, Cindy Estrada, and Hamilton Barrero. "Desarrollo antropométrico del pabellón auricular. Estudio piloto en Bogotá D.C, Colombia. / Anthropometric development of the ear auricle. Pilot study in Bogotá D.C, Colombia." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 4 (2019): 279–87. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i4.434.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante nuestra práctica médica diaria, con fines de reconstrucción facial utilizamos medidas antropométricas tomadas de otras poblaciones ya que no tenemos estudios en nuestro medio, ni descripciones propias de nuestra población en relación a las medidas antropométricas en otorrinolaringología. Por lo anterior tomamos un grupo piloto de voluntarios de diferentes edades tanto hombres como mujeres, a fin de apreciar la evolución de crecimiento y cambios que pudiesen observarse en el pabellón auricular. Objetivo: Describir la antropometría del pabellón auricular de nuestra población. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de cohorte transversal. Materiales y métodos: Se realizó la medición de 8 parámetros de pabellón auricular bilateralmente a 346 voluntarios entre los 5 y 80 años de edad con el fin de observar el tipo de crecimiento y los cambios que ocurren en cada grupo etario. Resultados: La longitud del pabellón auricular presenta cambios incluso por encima de los 70 años en varones y mujeres, manteniéndose proporcionalidad en cada una de los segmentos auriculares a lo largo de cada grupo observado. La proporción de longitud del pabellón auricular fue en promedio 4.2% respecto de la talla para ambos géneros. Conclusiones: El comportamiento de crecimiento de la oreja en nuestro grupo es variable respecto a los hallazgos en otros estudios. Este trabajo servirá de base para futuras observaciones de utilidad en nuestra raza mestiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rangel, Patricia, Claudia A. Bonilla, and Marcela Usaquen. "Medición de oído real (REM) con audífono hecho a la medida con y sin tubo extendido en pacientes con pérdida auditíva." Revista Colombiana de Rehabilitación 1, no. 1 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v1.n1.2002.233.

Full text
Abstract:
Este estudio sugiere que existe una variación en la salida del audifono cuando se realiza el acoplamientodel tubo extendido. La investigación se efectuó con el propósito de comparar la diferencia entre losregistros obtenidos a través de la medición en oído real con audífonos hechos a la medida, con y sinimplementación del tubo extendido. El rango de ji·ecuencias analizado se encuentra entre 500 y 4.000Hz. Los resultados que se hallaron al utilizar una tubo extendido de 7 mm de longitud y 2 mm dediámetro coincide con el incremento de ganancia promedio en la gama de frecuencias a nivel general,y que dicha ganancia crece a medida que trasciende de frecuencias graves a agudas. El estudioabarca un serie de 30 mediciones con su respectiva corroboración en 17 participantes con adaptaciónde audífonos unilaterales y bilaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto Trinidad, José Luis. "Determinación de la vida útil de un oleoducto en servicio." Ciencia y Sociedad 38, no. 2 (2013): 405–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp405-428.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la realización de un estudio de predicción de vida de un oleoducto en servicio basado en las teorías y métodos de la mecánica de la fractura probabilística. La tubería es de acero con especificación APIL 5L, tiene un diámetro exterior de 203.2 mm y una longitud de 72 kilómetros. Para llevar a cabo el estudio se inspeccionó y analizó la superficie y las uniones soldadas del ducto utilizando un equipo de ultrasonido. En consecuencia, en la superficie del oleoducto se detectaron defectos, tales como grietas, socavaduras, oxidación y corrosión. Además se midió el espesor de la tubería. Entonces, a partir de los datos obtenidos de la medición de los defectos, presión, propiedades mecánicas y espesor remanente del oleoducto se determinaron las dimensiones de las grietas y la vida útil del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barboza, N. N., A. F. Panseri, N. B. Mussart, G. A. Koza, and J. A. Coppo. "Análisis multivariado de los cambios hemáticos y morfométricos de Caiman latirostris y Caiman yacare según especie, sexo y estación del año." Revista Veterinaria 21, no. 2 (2010): 112. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121752.

Full text
Abstract:
<p>Para optimizar la cría en cautiverio de los caimanes es necesario encontrar dietas que aceleren su crecimiento. Las dietas pueden evaluarse a través de los aumentos del peso, dimensiones corporales e indicadores nutricionales sanguíneos. El objetivo del ensayo fue obtener valores de referencia y variaciones fisiológicas de dichos parámetros en ejemplares juveniles de Caiman latirostris y Caiman yacare. En un criadero del nordeste argentino se dispuso de 207 caimanes (50% de cada especie y sexo), que se alimentaron ad libitum con harina de carne y pellets balanceados (47 y 37% de proteínas respectivamente). En cada estación, durante un año se efectuaron pesajes, medición de 5 dimensiones corporales y determinación de 39 analitos sanguíneos. Los resultados, procesados mediante análisis multivariado de la variancia (MANOVA), no evidenciaron diferencias significativas entre sexos pero sí entre especies y entre estaciones (p<0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos.><0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora-Hervás, I., E. González-Bosquet, S. Ferrero-Martínez, et al. "Valor de la medición ecográfica de longitud cervical en gestantes con amenaza de parto prematuro para predecir un parto pretérmino." Progresos de Obstetricia y Ginecología 49, no. 1 (2006): 5–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(06)72556-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valbuena-Niño, Ely Dannier, Jose Luis Endrino-Armenteros, Hugo Armando Estupiñan-Duran, Boris Pérez-Gutiérrez, and Andrés Díaz-Lantada. "Caracterización microscópica de texturas superficiales fabricadas aditivamente mediante estereolitografía láser." Respuestas 21, no. 2 (2016): 37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.771.

Full text
Abstract:
Objetivo: En nuestro trabajo presentamos el desarrollo de texturas superficiales con diferentes geometrías fabricadas por manufactura aditiva. Metodología: Los sustratos con diferentes texturas superficiales son diseñados por medio de programas asistidos por computador (CAD). La fabricación de las diferentes superficies se realiza capa a capa, en un solo proceso, por medio de la técnica de estereolitografía láser (SLA), directamente desde los archivos CAD. Resultados: Las superficies de los sustratos fueron evaluadas mediante ensayos ópticos con el objetivo de medir la topografía de las superficies, validar el acabado superficial y controlar los métodos de fabricación a través de las estrategias de medición en diferentes perfiles. Conclusión: En este estudio mostramos que las texturas superficiales impresas presentaron una reducción de los valores de medidas de longitud, volumen y masa en comparación con la definida en el diseño.Palabras clave: Manufactura aditiva, Microscopía óptica, Resina fotocurable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perdomo Díaz, Josefa, and Andrés Fernández Vergara. "Estudio exploratorio de las emociones en la cotidianidad de las clases de matemáticas." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 4 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1748.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio exploratorio cuyo objetivo es analizar el mapa emocional de un grupo de estudiantes chilenos de 4o. de Primaria durante la realización de actividades de la unidad “Medición: unidades de longitud, perímetro y área”, estudiar diferencias de género e indagar la existencia de patrones emocionales. Se utiliza una perspectiva situada, que considera las emociones como parte de los afectos locales, de corta duración y ligadas a condiciones específicas. Los métodos empleados fueron el análisis de frecuencias, el test 2 y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis, y un análisis de clústeres. El mapa global muestra un 45% de emociones positivas, frente a un 18.3% de emociones negativas. Los hombres presentan mayor promedio de respuestas en blanco que las mujeres y se muestran menos preocupados. Por último, la clusterización permitió definir 5 patrones emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar S., Federico, and Edgar Díaz Puentes. "Estudio Morfométrico de Channatometra Bakery e Influencia de la Tensión Superficial del Agua." Revista de Ciencias 7 (November 8, 2011): 73–84. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v7i0.628.

Full text
Abstract:
El tamaño óptimo de cada organismo depende de factores físico-químicos internos y externos que determinan la supervivencia de los individuos, iniciándose así el proceso evolutivo. Por ejemplo, animales pequeños pueden absorber oí alimento que necesitan a través de paredes de un tubo digestivo recto y corto, en cambio animales grandes para mantener una tasa de absorción óptima, proporcional a sus exigencias energéticas, han desarrollado iin intestino circunvolucionado que aumenta esa superficie de absorción máxima. Morfológicamente debe existir un cambio entre la longitud, la superficie, el volumen y todos los parámetros biofísicos correspondientes cuando aparece una alteración de la forma del individuo. La medición y el análisis de las formas (morfometría) pueden ayudar a entender los cambios evolutivos de rada especie (incluyendo su habitat) y son los insectos los sujetos ideales para este tipo de estudios morfométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Sánchez, Rosa María, Aitor Baño Alcaraz, José Antonio García Vidal, Marta Belando Navarro, Ángel Martínez Carrasco, and Agustín Ángel Belmonte Albaladejo. "Correlación entre la dismetría, reparto de carga y alteraciones estructurales del miembro inferior." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 1 (2020): 19–25. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.1.5726.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación entre la diferencia de longitud, el reparto de carga en bipedestación y las alteraciones estructurales del miembro inferior.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal con una muestra de 31 pacientes (49.1% hombres/58.1% mujeres). Se obtuvieron variables antropométricas y sociodemográficas, medición de las extremidades inferiores, ángulo Q y del valgo del calcáneo y evaluación del reparto de carga en el miembro inferior.Resultados: Se obtuvo una concordancia casi perfecta (k = 0,9; p = 0,000) entre las mediciones espina ilíaca antero superior- maléolo externo y espina ilíaca antero superior- maléolo interno.Conclusiones: Tras determinar la irrelevancia de tomar unas referencias óseas u otras, se ha obtenido que el miembro inferior izquierdo es más largo en la mayoría de la población siendo mayor el reparto de carga en el retropié de la pierna más corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardozo, María-Alejandra, José-Manuel Martínez, Natalia Molina, and Jesús-Alberto Hernández. "Efectos de la ortopedia funcional de los maxilares sobre las dimensiones de los arcos dentales en pacientes con mordida profunda en dentición primaria." Revista Estomatología 24, no. 1 (2017): 18–23. http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i1.5792.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema cráneo-cervicomandibular necesita de factores genéticos, ambientales y funcionales para su desarrollo. La ausencia de estímulos funcionales genera alteración en el crecimiento y mal oclusiones.
 Objetivo: Evaluar los cambios en las dimensiones de los arcos en pacientes con dentición primaria y mordida profunda entre 3 y 5 años, como resultado del tratamiento temprano con ortopedia funcional.Materiales y Métodos: Muestra de 20 niños, entre 3 y 5 años de edad, con dentición decidua completa, mordida profunda, arcos estrechos y relación molar con plano terminal recto o escalón distal, que acudieron a la Universidad del Valle. Se midió en modelos en yeso: Longitud, ancho intercanino, ancho intermolar, perímetro, overbite y overjet. Posteriormente a todos los pacientes se les colocaron pistas directas dePlanas elaboradas de forma indirecta, se les realizó desgaste selectivo y reorientación masticatoria. Pasados 6 meses de tratamiento se realizaron las segundas mediciones.Resultados: En promedio el Overbite inicial de los participantes fue de 87,95%. Se encontró que el Overbite final de los pacientes fue en promedio del 25%. Se encontró diferencias entre los dos tiempos de medición para todas las variables, aunque para el perímetro superior no fueron estadísticamente significativas. La longitud superior y el ancho intermolar tuvieron el mayor porcentaje de cambio.Conclusiones: Las pistas directas de Planas contribuyen a cambios significativos en las dimensiones de los arcos dentales, cuando se implementa como tratamiento temprano para la mordida profunda y/o distoclusiónen la dentición decidua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ibáñez Rodríguez, Santiago. "La necesidad de medir : La metrología agraria del Antiguo Régimen en La Rioja." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 19 (June 28, 1995): 131–64. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1776.

Full text
Abstract:
Las medidas agrarias no se unificaron hasta el siglo XIX. Hasta entonces, cada reino, cada región y cada villa podía disponer de sus propias medidas para mensurar la tierra y los frutos agrarios. Las medidas de superficie podían ser de longitud, de sembradura y de explotación. Las unidades más comunes en la Rioja eran la fanega, la yugada y la obrada. Las medidas de capacidad variaban conforme a los frutos medidos: la fanega para los áridos, la cántara para el vino, el veinte para la bilaza, la arroba para la lana, etc. Una vez presentados los diferentes sistemas de medición de La Rioja, se buscan las razones de su implantación, de su diversidad y, sobre todo, se equiparan los sistemas metrológicos del antiguo régimen con el sistema métrico decimal. En definitiva, se presenta a la metrología, solucionando los problemas prácticos de una región concreta, como una más de las herramientas indispensables del historiador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arencibia, Rosenda Valdés, Antônio Piratelli-Filho, Amado Cruz-Crespo, and Eduardo Díaz Cedré. "Incertidumbre de la medición de masa en la determinación de los parámetros de consumo de electrodos de recargue." Soldagem & Inspeção 18, no. 2 (2013): 110–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242013000200004.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la evaluación de la incertidumbre de las mediciones realizadas para la determinación de los parámetros de consumo de electrodos de recargue, dando énfasis a la medición de masa. Para ello fueron realizados tres depósitos a tres niveles de corriente (120 A, 145 A y 160 A, respectivamente), registrándose el tiempo de soldadura, la longitud del cordón, así como la masa inicial y final de las probetas y de los electrodos. A partir de los datos anteriores fueron determinados los parámetros de consumo. Fue calculada la incertidumbre asociada a la masa de las probetas, a la masa consumida del electrodo, a la masa depositada y a los parámetros de consumo. Al finalizar el trabajo se comprobó que el rendimiento del depósito muestra un comportamiento decreciente con la corriente, siendo el mejor resultado de (74,12) % para una corriente de soldadura de 120 A. Los valores de incertidumbre expandida para el rendimiento varían entre 1,47 % y 2,41 %, para la tasa de consumo fueron obtenidos valores entre 0,4 g/min y 0,6 g/min, mientras que para la tasa de deposición la incertidumbre varía de 0,6 g/min a 0,7 g/min.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Riveros Medina, Manuel Alberto, and Ferney Orlando Bello Clavijo. "Ergonómia y Deporte De Ciclista Con Displasia De Cadera y Acortamiento De Miembros Inferiores." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (2017): 14. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.41.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el ajuste mecánico más eficiente para mejorar la ergonomía y el rendimiento en un ciclista con displasia de cadera y acortamiento de 4 centímetros en su miembro inferior izquierdo. Abordar esta problemática permite encontrar nuevas alternativas que favo- rezcan los procesos de adaptación biológica de los sistemas neuromuscular y óseo en deportistas en situación de discapacidad. En éstas áreas, de la salud y rendimiento deportivo, se perciben vacíos que requieren generación de nuevo conocimiento. Fue un estudio pre- experimental de replicación intrasujeto. Se utilizaron varios ajustes mecánicos en la longitud de la biela de la bicicleta y la acomodación de tacos de diferente longitud a las zapatillas del deportista. Posteriormente se compararon los efectos de los ajustes mecánicos, buscando mejorar la ergonomía y eficiencia del deportista. Las variables fueron: anatómicas (postura sedente sobre la bicicleta), fisiológicas (comportamiento frecuencia cardiaca) y biocinemáticas (tiempos y velocidades promedio y ángulos articulares de rodilla tanto para la flexión como para la extensión en cada uno de los ajustes) datos que fueron registrados en planilla de Excel 2007. Al comparar el efecto de los ajustes mecánicos con la medición inicial, se encontró que el mejor ajuste para la ergonomía y el rendimiento del deportista corresponde a la combinación del taco 1 cm y biela 15,5 cm, con porcentajes de mejora en la variable morfológica alineación postural sobre la bicicleta de 71.4%; variables biocinemáticas mejoras en los tiempos en 1 km y 3 km en un 94.4% y 88.71%; y en cuanto a velocidades alcanzadas obtuvo mejoras en 1 km y 3 km del 115% y 118% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GUTIÉRREZ HUAMÁN, FERNANDO HONORATO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Evaluación de la restauración forestal de una franja deforestada en 1998 en el Bosque Reservado." Llamkasun 2, no. 1 (2021): 105–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.35.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo de investigación fue de conocer el proceso de restauración forestal de una franja deforestada en el año 1998 mediante la evaluación de la composición florística y algunos parámetros dasométricos del bosque de un periodo de 16 años; la superficie afectada fue de 2000 m de longitud x 25 m de ancho (5 ha) (franja de línea de alta tensión). Se deforestó totalmente para el paso de la línea de alta tensión. El trabajo se realizó mediante un inventario forestal por muestreo, con parcelas de 25 m de ancho x 50 m de longitud, distribuidas al azar (área de muestreo 0.75 has). Se utilizó el método de fajas a lo largo de las torres; dirección norte – sur, se empleó equipos de medición para obtener las observaciones de variables de diámetro a la altura del pecho (Dap) y altura total. Se considero diámetros a partir de 10 cm. Los resultados estimados del área basal promedio por hectárea fueron de 4.7056 m2, mientras que el volumen total promedio por hectárea fue de 47.99 m3. En cuanto a su recuperación florística, se encontró 41 especies forestales, 20 familias y 167 individuos por hectárea; la altura total promedio fue de 12.97 m. El índice de valor importancia incluyen 10 especies entre las principales están: Jacaranda copaia, Senefeldera inclinata, Tachigalia cavipes, Inga altísima, Aniba perutilis,Inga edulis, Cecropia sciadophylla, Ladembergia micrantha, Ladembergia micrantha, Virola calophylloides,Protium llewelynii,todas ellas indicadores del bosque secundario. Estos resultados demuestran el grado de recuperación del bosque en fajas ocurre rápidamente, a la existencia de fuentes de semillas y la capacidad de regeneración de las especies, dando inicio de una inmediata sucesión secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gálvez-Calla, Luis, Luis Maita-Veliz, Pedro Ballona-Chambergo, Arnaldo Munive-Degregori, and Victoria Ramos-Arteaga. "Índice craneano del antiguo poblador peruano precolombino con deformación cefálica artificial." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (2015): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11334.

Full text
Abstract:
Objetivo: el estudio consiste en precisar la forma craneana determinada por el índice craneano relacionándolo con el agente causal, el área cultural de procedencia de los cráneos y las tendencias morfo craneales obtenidas visualmente. Metodología: se empleó 18 cráneos precolombinos comprendidos en la clasificación tipológica de Pedro Weiss, en los cuales se procedió a la medición de los anchos interparietales máximos y longitudes anteroposteriores, medidos de la glabela al opistocráneo; empleando la fórmula matemática que multiplica el eu-eu por 100, dividido por la longitud gl-op. Los índices craneanos y formas craneanas son relacionados con el agente causal, el área cultural de procedencia de los cráneos y las tendencias dolicocefálicas y braquicefálicas establecidas visualmente en anterior estudio, buscando equivalencias con formas craneanas consideradas en la clasificación de Martin y Broca. Resultados y conclusiones: 1. Los cráneos peruanos precolombinos del área cultural costeño con deformación artificial por cuna presentan formas hiper braquicéfalos según Martin con índice craneano promedio de 97.0, concordante con la percepción visual de su forma craneana. 2. Los cráneos peruanos precolombinos del área cultural andino con deformación cefálica artificial por llautu presentan formas dolicocéfalos según Martin con índice craneano promedio de 73.1, concordante con la percepción visual de su forma craneana. 3. Las formas craneanas determinadas por índice craneano son concordantes con las formas craneanas obtenidas visualmente por norma superior. Las discrepancias observadas podría deberse a la aplicación de artefactos semirrígidos que comprimían el opistocraneo y que permitía posiblemente a la expansión longitudinal compensatoria del cráneo a expensas del lambda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olivera, José, Ivonne Reyes, Rubén Valdivieso, Rosa Oriondo, and Manuel Taboada. "Estandarización de un método basado en espectrofotometría para evaluar vitamina A en suero y en aguaje." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2283.

Full text
Abstract:
Objetivos: Medir vitamina A en suero y en pulpa de aguaje, según las condiciones de nuestro laboratorio. Diseño: Exploratorio. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Pulpa de aguaje del mercado local de Rioja y suero de los participantes del estudio. Intervenciones: Se realizó tres repeticiones de ensayos mínimos. Según la metodología seleccionada (luego de una búsqueda bibliográfica), se usó los valores de sus resultados para ser comparados con los obtenidos en nuestros ensayos. La determinación de vitamina A a nivel sérico se realizó con la técnica basada en la destrucción de la vitamina A por luz UV. En la pulpa de aguaje, se aplicó la metodología que mide equivalente de retinol a partir de un extracto carotinoide, determinándose longitud de máxima absorción a 436 nm y el valor de extinción molar. Principales medidas de resultados: Medición de vitamina A en suero y en pulpa de aguaje. Resultados: Para el suero, no se consiguió resultados concluyentes. En pulpa de aguaje se obtuvo el valor de 1,23 uM de retinol (equivalente a 7.435 uM/100 g), comparándolo con datos de tablas de alimentos. Conclusiones: Se consiguió medir vitamina A en extracto carotenoide de pulpa de aguaje en equivalente de retinol, aplicación útil para estudios preliminares de vitamina A en fruta antes de aplicar métodos sofisticados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robles Arce, Valeria, Sofia Rojas Vázquez, and Monica Thuel Gutiérrez. "Actualización en el manejo de labor de parto pre-término." Revista Medica Sinergia 5, no. 1 (2020): e330. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i1.330.

Full text
Abstract:
La labor de parto pre-término es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal y una de las causas más frecuentes de hospitalización durante el embarazo. Su diagnóstico se basa en la presencia de contracciones uterinas regulares acompañados de cambios cervicales antes de las 37 semanas de gestación. Recientemente se utilizan medidas objetivas, como la medición de longitud cervical por ultrasonido transvaginal y la fibronectina fetal, para su diagnóstico, ya que este es clave para el éxito del manejo. El propósito del tratamiento de la labor de parto pre-término es retrasar el parto durante al menos 48 horas, para poder suministrar corticosteroides, que son los únicos medicamentos que han demostrado mejorar la supervivencia fetal, y trasladar a la paciente a un centro médico especializado. El tratamiento tocolítico se reserva para mujeres en quienes el retraso en el parto va a beneficiar al neonato y la escogencia de este se basa en las contraindicaciones fetales, maternas y los efectos secundarios de cada uno de los agentes. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales Martinez, Alfredo J. "Cartografía y cartografía simbólica Las "Theses de Mathematicas, de Cosmographia e Hidrographia" de Vicente De Memije." Varia Historia 32, no. 60 (2016): 669–96. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752016000300005.

Full text
Abstract:
Resumen Frente a la ruta que desde el siglo XVI enlazaba la Península Ibérica con las islas Filipinas, Vicente de Memije propuso en la Tesis presentada en Manila en 1761, una nueva ruta directa que bordeaba el Cabo de Hornos. Su texto se dedica al rey Carlos III a quien anima a continuar la tarea de evangelización de Asia de sus antecesores, partiendo para ello del archipiélago filipino, que ya desde el siglo XVI había servido de plataforma a las órdenes religiosas para llevar a cabo la conquista espiritual de las tierras asiáticas. También trata de demostrar la necesidad de establecer una cartografía hispánica basada en la medición de los grados de longitud hacia poniente, rechazando las medidas que distintos cosmógrafos habían otorgado a los dominios españoles y al Pacífico. La Tesis presenta como aparato gráfico dos estampas de gran valor científico y artístico. Para confeccionar la primera, firmada por Nicolás de la Cruz Bagay, acudió a diversas fuentes gráficas francesas, inglesas y holandesas, siendo limitadas las informaciones obtenidas en obras españolas. La segunda estampa aparece firmada por Laureano de Atlas y constituye una de las mejores creaciones de la cartografía simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pamplona Beron, Leidy Esperanza, Andrés Felipe Calvo Salcedo, and Cristhian Daniel Molina. "Desarrollo de un módulo experimental de difracción de la luz para un laboratorio de física controlado de forma remota/Development of an experimental module of light diffraction for a physics laboratory remotely controlled." Prospectiva 15, no. 1 (2017): 100–111. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.744.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño e implementación de un módulo experimental de difracción de la luz para un laboratorio remoto, donde se propone un método novedoso para encontrar las distancias del máximo central a los mínimos secundarios del patrón de difracción utilizando las herramientas que proporciona el procesamiento digital de imágenes y la visión por computador. Para la construcción del módulo se utilizó un diodo láser rojo de punto con longitud de onda de 650nm y un sistema de tres rendijas simples y una circular. Para la adquisición de los datos experimentales se utilizó una cámara web Microsoft LifeCam Studio para realizar la captura del patrón de difracción. El software empleado fue LabVIEWTM que se encarga de la captura, el procesamiento y la comunicación entre el servidor y la interfaz. Además, se contactó a la Institución Educativa Matecaña del municipio de Pereira, donde los estudiantes de grado diez y once y los docentes del área de física realizaron el laboratorio en sus salas de sistemas utilizando las TICs como herramientas educativas para el desarrollo de esta práctica. El error en la medición de cada una de las rendijas no supera el 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Illescas Castañeda, José Alfredo. "Factores de riesgo clínicos y prevención del parto pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 1 (2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1057.

Full text
Abstract:
Debe considerarse el parto pretérmino entre las 22 y 34 semanas, debido a que la morbimortalidad perinatal no es clínicamente significativa a partir de las 34 semanas. No obstante los avances en conocimientos y tecnología médica, la incidencia de partos pretérmino en el mundo se ha mantenido prácticamente invariable. Las condiciones de riesgo conocidas como infecciones, preeclampsia, malformaciones congénitas e incompetencia cervical dan cuenta de solo 40 a 50% de los casos; en el resto de pacientes la etiología subyacente permanece desconocida. Los intentos de prevención a nivel del control prenatal y de la comunidad no han tenido los resultados esperados. La medición ecográfica de la longitud cervical ha sido un aporte importante para el tamizaje de las pacientes en riesgo, siendo más rápido y económico que la detección de fibronectina fetal en la secreción cervicovaginal. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, se ha implementado un ambiente diferenciado para el manejo de estas pacientes. De todos los agentes terapéuticos utilizados, solo la progesterona micronizada ha demostrado tener utilidad clínica como profiláctico y en cuanto a los tocolíticos, solo atosibán y nifedipino presentan efectividad con los menores efectos colaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gordillo-Delgado, Fernando, Diego Fernando Valencia Grisales, and John Alexander García Giraldo. "Uso de la técnica de relajación térmica para la medición de calor específico de láminas recubiertas con TiO2." Scientia et technica 24, no. 4 (2019): 660. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23281.

Full text
Abstract:
El calor específico (Cp) es un parámetro térmico necesario para la descripción de fenómenos de transporte de calor, relacionado con la adaptación a cambios de temperatura. Por esta razón es importante en la industria de la construcción, de pegantes, de aislantes térmicos y de dispositivos electrónicos. En este trabajo, se utilizó un sistema de relajación térmica para determinar el Cp de láminas de Ti, recubiertas con S-TiO2 por Oxidación Electrolítica con Plasma (OEP). Cada muestra se ubicó dentro de una cámara de vacío que alcanza alrededor de 10-2 Torr y fue calentada por la incidencia de un haz de luz láser de 450 nm de longitud de onda; se ubicó un termómetro infrarrojo (IR) en la parte inferior de la muestra y los datos obtenidos se enviaron a un computador, usando una tarjeta de desarrollo programable. La validación del sistema se hizo comparando los resultados con los reportados por otros autores para zinc, wolframio, titanio y acero. El Cp de las muestras de Ti recubiertas por OEP, que fueron obtenidas usando un electrolito con dos concentraciones de tiourea (CH4N2S) y con tensión aplicada entre los electrodos a 2 kHz con ciclos útiles de 10 %, 20 %, y 30 %, se midió y se comparó con el fin de estudiar la influencia de los parámetros de crecimiento en las características térmicas del material. Los resultados del análisis de varianza de los datos llevaron a encontrar diferencias significativas, con un nivel de confianza del 95 %, relacionadas con la variación en la concentración de CH4N2S. Esto es un indicio del potencial uso de la técnica de relajación térmica para determinar particularidades de este tipo de recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calero-Zea, María A., Blanca E. Andrade-Burgos, Ángel A. Sánchez-Alcívar, Adriana G. Martínez-Calero, Juan J. Calero-Baquerizo, and Julio R. Villacrés-Pastor. "Marcadores ultrasonograficos en la semana 13 para determinar malformaciones fetales en Guayaquil-Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (2017): 350. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.337.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo: </strong>Determinar el tipo de malformaciones fetales cromosómicas o no, encontradas en la ciudad de Guayaquil- Ecuador y la edad en las que se presentan en la mujer ecuatoriana. <strong>Metodología:</strong> El presente estudio es prospectivo y consiste en la utilización de los protocolos de screening del programa del Dr. Nicolaides K. Al realizarlo entre las 13-13,6 semanas se puede adicionar la medición de Arterias Uterinas y la Longitud de Cérvix en un solo examen para lo cual estamos utilizando dos equipos General Electric voluson ProV y Voluson E8. <strong>Resultados:</strong> El estudio global reporta que fueron atendidas 3169 pacientes en los últimos 13 años, siendo 634 las gestantes vistas en los últimos 18 meses, que corresponde al 20% del total, representando un aumento del 70 % en relación al año anterior. Dentro de las características demográficas se encontró que la edad materna promedio fue de 29,8 ± 6.6 años. <strong>Conclusiones:</strong> La capacitación del profesional debe ser coherente con las expectativas del mismo. También depende de equipos de alta definición de imagen. Además necesita de tiempo para su correcta ejecución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!