Academic literature on the topic 'Médicos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Médicos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Médicos - Perú"

1

., Consejo Nacional de Residentado Médico, Seimer Escobedo-Palza, Wendy Nieto- Gutierrez, Alvaro Taype-Rondan, Raúl Timaná-Ruiz, Carlos Alva-Diaz, and David Jumpa-Armas. "Características del residentado médico en el Perú: resultados de la primera Encuesta Nacional de Médicos Residentes (ENMERE-2016)." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 273–82. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.457.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características laborales, académicas y de investigación de los médicos participantes en el programa de residentado peruano durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal; mediante el análisis secundario de la Encuesta Nacional para Médicos Residentes (ENMERE-2016) del año 2016 realizada por el Comité Nacional de Residentado Médico del Perú, mediante encuestas virtuales y voluntarias dirigidas a todos los médicos residentes de Perú. Resultados: De los 7 393 médicos que encontraban realizando el residentado médico en el año 2016, 1 196 (16,2%) respondieron al menos una pregunta de la ENMERE-2016. En esta muestra, la edad promedio fue 32,7 ± 5,6 años, el 57,1% fue de sexo masculino, y el 64,1% realizaba su residentado por una universidad de Lima. El 46,1% de los médicos residentes estaban satisfechos con la función de su tutor, el 14,7% presentaron síntomas depresivos, el 80,9% no había tenido descanso posguardia en el último mes (después de una guardia nocturna), el 48,3% podia retirarse de su sede después de las 14:00 horas el día después de una guardia nocturna, el 38,6% afirmó recibir material de bioseguridad (en su hospital de residencia) siempre que lo necesitara, y el 16,1% había realizado al menos un trabajo de investigación durante su residencia. Conclusión: Los resultados de la ENMERE-2016 reportaron diversas falencias en las características laborales, académicas, y de investigación durante el residentado médico en Perú. Palabras clave: Internado y residencia; Médicos; Recursos humanos en salud; Satisfacción en el trabajo; Educación médica (fuente: DeCS BIREME).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Félix, and José Neyra. "El Círculo Médico del Perú, Precursor de la Federación Médica y del Colegio Médico del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 2 (April 7, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i2.4856.

Full text
Abstract:
En el devenir histórico de la Medicina Peruana existen hechos que se hace necesario enaltecer. En esta ocasión queremos destacar la conducta inédita de algunos jóvenes médicos del primer cuarto del presente siglo, dueños de una mentalidad altruista, que pretendieron incursionar en el campo gremial pero con un estilo muy propio y particular: la defensa de los derechos de los pacientes y salir al encuentro de las malas prácticas y el desajuste de las normas éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pamo-Reyna, Oscar G. "El Residentado Médico en el Perú." Diagnóstico 58, no. 3 (December 19, 2019): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i3.55.

Full text
Abstract:
Desde que se inició el residentado médico en el Perú, en 1952, han ocurrido una serie de cambios que han devenido en un sistema cada vez más integrado. Actualmente, el Ministerio de Salud, que es el principal soporte del residentado médico, trata de suplir las necesidades de especialistas médicos con un concurso único anual a través de CONAREME, que es el órgano directivo del Sistema Nacional de Residentado Médico. Se presentan las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades del residentado médico en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perales, Alberto, Alfonso Mendoza, and Elard Sánchez. "Vocación médica en médicos de prestigiada conducta profesional." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2700.

Full text
Abstract:
Propósito: Estudiar la vocación médica desde una perspectiva científica. Objetivos: Analizar la vocación médica respecto a sus orígenes yfactores asociados a su desarrollo en médicos considerados ejemplos de conducta profesional y vocación médica. Diseño: Investigación cualitativa,con muestreo de caso típico y entrevistas en profundidad. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad NacionalMayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Médicos. Metodología: La muestra estuvo conformada por 76 médicos seleccionados enbase a criterios pre-establecidos, miembros de las cuatro instituciones médicas más prestigiadas del país: Academia Nacional de Medicina,Academia Peruana de Cirugía y Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana CayetanoHeredia. Se obtuvo su consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Orígenes y factores asociados a vocación médica.Resultados: El 82% correspondió al sexo masculino; edad promedio 71,6 años, con rango de edad 49 a 88 años; 8% era hijo/a de médicoy 14% tenía otro familiar médico; 30% era el/la mayor de los hijos. La vocación médica no siguió un patrón único, pudiendo iniciarseen diferentes momentos del ciclo vital, incluso después de que el alumno hubo ingresado a la Facultad de Medicina. Entre los factoresexplicativos más frecuentemente asociados destacaron una dinámica personal y la influencia familiar, aunque hubo dos casos en los que nose encontró factor explicativo alguno. A base de los resultados se presenta definiciones de vocación y vocación médica. Conclusiones: Elanálisis de la información permite entender la vocación médica como un proceso que se genera en un ser humano en virtud de dos factores:uno individual y otro social (entorno que estimula su desarrollo). Su inicio puede ocurrir a edades y en formas variadas constituyéndose,finalmente, en parte del ‘proyecto de ser’ (se dan ejemplos específicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayo, Gualber V., Eberth G. Quijano, Daniel A. Ponce, and Ray Ticse. "Utilización de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Residentes que realizan su especialización en un hospital peruano." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 131–40. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3540.

Full text
Abstract:
La empatía es definida como la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como persona similar o semejante. Aplicada a la relación médico-paciente, puede mejorar los resultados clínicos, por lo que es considerada una habilidad esencial en la capacitación de todo profesional médico. Objetivo: Identificar el nivel de empatía y factores relacionados en médicos residentes de áreas médicas y quirúrgicas realizando entrenamiento especializado en un hospital de Lima, Perú. Material y métodos: Se obtuvieron esenciales datos sociodemográficos y profesionales y se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson, conformada por 20 preguntas, con puntuación Likert de 1 a 7, puntaje mínimo de 20 y máximo de 140, y nivel de empatía directamente proporcional al puntaje obtenido. Resultados: Cien médicos residentes, 52% de sexo femenino constituyeron la muestra. La media del puntaje obtenido fue 112,88, con DE 14.51, mediana de 115 y coeficiente alfa de Cronbach de 0,82. Los valores de los cuartiles fueron de 102, 115 y 124. Veintiséis por ciento de los médicos residentes de medicina, 19,2% de cirugía, 10% de Gineco-obstetricia y 35% de pediatría alcanzaron puntajes del cuartil superior. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el puntaje de los encuestados con cada una de las variables estudiadas. Conclusiones: Los médicos residentes de la especialidad de Pediatría presentaron puntajes más altos que el resto de especialidades, pero no se encontraron variables específicas significativas para explicar las diferencias detectadas en niveles de empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieto-Gutierrez, Wendy, Alvaro Taype-Rondan, Fanny Bastidas, Roxana Casiano-Celestino, and Fiorella Inga-Berrospi. "Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la percepción de los médicos recién egresados de las facultades de Medicina Humana de Lima (Perú) sobre su internado. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a médicos durante un curso, recolectando datos sobre el internado relacionados a bioseguridad, seguro médico, agresión, docencia, carga laboral, y carga administrativa. Resultados: en una población de 268 médicos, el 42,5% afirmó que se le ha entregado materiales de bioseguridad siempre que fuera necesario, el 35,8% que no contaron con seguro de salud, el 42,5% no haber tenido descanso postguardia en ninguna rotación, el 63,1% haber sufrido alguna vez durante su internado agresión verbal, el 21,6% acoso sexual, y 6,3% agresión física. Conclusión: según la percepción de los encuestados, se describen situaciones problemáticas durante el internado con respecto al abastecimiento de materiales de bioseguridad, el seguro de salud, los descansos postguardia, y la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León, and Jorge Castello. "La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Full text
Abstract:
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 840 habitantes, respectivamente, encontramos que, en departamentos como Apurímac y Huancavelica, sólo se cuenta con un médico por cada 20,000 o más habitantes (Cuadro 1); otros departamentos como Cajamarca, Ayacucho y Puno cuentan, en promedio, con un médico por cada 14,000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taype-Rondan, Alvaro, Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jessica Hanae Zafra-Tanaka, and Feeder J. Rojas-Villar. "Factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes en Perú." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 6–13. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.401.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en médicos generales que asistieron a un evento del Colegio Médico del Perú. Durante dicho evento, se realizó una encuesta para recoger las características de sus dos últimos empleos. Para evaluar las asociaciones de interés se calcularon odds ratios crudos y ajustados (ORa) usando modelos de regresión logística de efectos mixtos. Resultados: Se analizaron 332 empleos reportados por 221 médicos. El ingreso económico bajo (S/ 16,00 por hora o menos) fue menos frecuente para empleos en el Ministerio de Salud – MINSA (ORa: 0,38) o en el seguro social – EsSalud (ORa: 0,09) en comparación con el sector privado, pero más frecuente en mujeres (ORa: 1,94), y en quienes realizaban una labor asistencial (ORa: 4,31). El referir mucha carga laboral fue más frecuente en aquellos con ≥ 30 años (ORa: 2,72), y para empleos en el MINSA (ORa: 3,13) o EsSalud (ORa: 7,98) en comparación con el sector privado. El referir un clima laboral inadecuado no presentó factores asociados. Conclusiones: Los médicos que tuvieron como empleador un establecimiento privado, las mujeres, y quienes realizaron labor asistencial reportaron empleos con menor ingreso económico. Los médicos de mayor edad y quienes tuvieron como empleador al MINSA o a EsSalud reportaron empleos con mayor carga laboral. El reportar un empleo con un clima laboral inadecuado no tuvo factores asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PAMO REYNA, Oscar G. "Estado actual de las publicaciones periódicas científicas médicas del Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 1 (December 19, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i1.865.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una descripción de las publicaciones periódicas científicas médicas del país, las cuales han venido disminuyendo a juzgar por la proporción número de revistas/número de médicos. Existe una serie de deficiencias de parte de los autores, de los editores, de los entes auspiciadores y de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Médicos - Perú"

1

Mejía, Christian R., and Laveriano Dante M. Quiñones. "Serums y la migración de médicos: A propósito de una cohorte de médicos de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561319.

Full text
Abstract:
christian.mejia.md@gmail.com
Letter to editor
Sr. Editor. En el último número de su revista se menciona que uno de los problemas del Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud (SERUMS), además de su inconstitucionalidad, es que no contribuye a la retención del personal de salud (1). Nosotros hicimos una cohorte conformada por 166 médicos egresados de las facultades de medicina de Lima Metropolitana, a los que les preguntamos su intención de trabajo en provincias antes y después de la realización del SERUMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Chavez Claudia Gabriela. "Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15760.

Full text
Abstract:
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.
The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA) and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213 participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian, possibly due the more egalitarian context where they unfold.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Larrauri Milagritos Jennyfer. "Análisis de la oferta formativa de médicos de familia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13309.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Describir la evolución histórica de la oferta formativa de médicos de familia en las universidades peruanas durante los años 2003 y 2012. Metodología: estudio observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: Respecto al análisis cuantitativo de las plazas, tanto las universidades públicas como privadas ofertan predominantemente entre una a dos plazas, y en la mayor parte de las sedes docentes de los tres subsectores implicados en la formación de estos recursos sanitarios (MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas). Se observa mayor proporción de vacantes en las universidades de la costa que en las de la sierra y selva juntas. Las curvas de evolución en el periodo de estudio son, en su mayor parte, estables. Respecto al análisis cualitativo, se percibe el aumento en la convocatoria para la formación de médicos de familia, pero aún es insuficiente en relación a la necesidad de estos recursos en el Perú; se percibe desconocimiento del perfil de esta especialidad desde el pre-grado, por lo que aún tiene poca convocatoria en el médico general que opta por una Segunda Especialización en Medicina. Conclusiones: La pobre oferta de plazas formativas de médicos de familia es prevalente en los tres subsectores sanitarios; sin embargo, el Ministerio de Salud es el subsector que registra mayor oferta formativa. La universidad pública ofertó más del 61% de las vacantes en el periodo de estudio. La curva de evolución del número de plazas formativas de médicos de familia por el Ministerio de Salud es superior a la que se grafica por EsSalud. EsSalud muestra una clara curva de aumento en la proporción de vacantes formativas de médicos de familia en el periodo de estudio. Las Fuerzas Armadas muestran una curva aplanada respecto a la proporción de vacantes formativas de médicos de familia, sin superar el 14% en todo el periodo de estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Legua Miguel Angel. "Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2434.

Full text
Abstract:
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maticorena, Quevedo Jesús, Renato Beas, Beramend Alexander Anduaga, and Percy Mayta-Tristan. "Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/611334.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar la prevalencia del síndrome de burnout (SB) en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos. Estudio transversal y descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014) que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -Human Services Survey (MBI-HSS) utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados. De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45) usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95) para puntos de corte según cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77) usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles). Conclusiones. La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país.
Objectives. To determine the difference in the prevalence of burnout syndrome (BS) using different cut-off points for each scales in physicians and nurses of Peru in 2014. Materials and Methods. A cross-sectional, descriptive study of secondary data based from the National Health-User Satisfaction Survey 2014 (in Spanish: Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud - 2014, ENSUSALUD 2014). The BS was identified through the Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) using different cut-off points to establish its prevalence: default values, tertiles and quartiles. Results. Of the 5067 health professionals, 62.3% were women, 44.0% were physicians, 46.0% belonged to the Ministry of Health (MINSA), and 23.1% worked in Lima. An overall prevalence of SB 2.8% (CI95%: 2,19-3,45) was obtained using default values; 7.9% (CI95%: 6,93-8,95) according to quartiles; and 12.5% (CI95%:11,29- 13,77) using tertiles. Prevalence found was higher in physicians than nurses regardless of the cut-off points used (3.7% vs 2.1% in default values; 10.2% vs 6.1% using quartiles, and 16.2% vs 9.5% by tertiles).Conclusions. Prevalence of BS in health workers was different in the same population according to different cut-off points. We recommended using default values established by the author of the instrument until it is obtained specific cut-off points for our country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sifuentes, Valverde Elías. "La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2925.

Full text
Abstract:
La reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tuya-Figueroa, Ximena, Holguín Edward Mezones, Eduardo Monge, Ricardo Arones, Milagros Mier, Mercedes Saravia, José Torres, and Percy Mayta-Tristan. "Violencia laboral externa tipo amenaza contra médicos en servicios hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú 2014." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620970.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos. Se desarrolló un estudio transversal analítico que incluyó médicos del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el subsector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y al servicio de salud. Se estimaron razones de prevalencia (RPs) cruda y ajustada mediante un modelo lineal generalizado familia Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados. Participaron 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional; 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa:1,7;IC95%:1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa:1,5; IC95%:1,1-2,4), laboraba en MINSA (RPa:7,9;IC95%:2,24-50,73) o en EsSalud (RPa:8,68; IC95%:2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa:1,9;IC95%:1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa:1,6 IC95%:1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusiones. En los hospitales estudiados, una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumenta dicha probabilidad. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios.
Objectives. To calculate the frequency and factors associated with external workplace violence (EWV) against doctors in health inpatient services in the metropolitan area of Lima (Spanish: Lima Metropolitana), Peru. Materials and methods. A cross-sectional analytic study, which included doctors from the Ministry of Health (MINSA), Social Security (EsSalud), and the private subsector, was carried out. The frequency of EWV was measured throughout the entire professional practice during the previous 12 months and during the last month. Variables related to the doctor, assailant, and health service were measured. Raw and adjusted prevalence ratios (PR) were calculated by means of a Poisson-family generalized linear model with non-parametric bootstrapping. Results. A total of 406 doctors participated; 31.5% were victims of EWV at least once during their professional practice, with 19.9% over the past 12 months and 7.6% during the last month. The chances of being threatened in the last 12 months increased if the doctor was male (adjusted PR [aPR]: 1.7; 95% confidence interval [CI] = 1.1- 2.8), had graduated from a Peruvian university outside of the metropolitan area of Lima (aPR: 1.5; 95% CI = 1.1-2.4), worked at MINSA (aPR: 7.9; 95% CI = 2.24-50.73) or EsSalud (RR: 8.68; 95% CI = 2.26-56.17), and worked in the emergency (aPR: 1.9; 95% CI = 1.2-3.6) or operating room (aPR: 1.6; 95% CI = 1.1-2.3). Age, years of professional practice, or being a medical resident were not associated with EWV. Conclusion. In the hospitals studied, a large number of doctors have been victims of EWV. Working in public services increases the possibility of violence. Implementation of support, identification, and primary prevention strategies in hospitals is recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Limay, Castillo Jimena Gisella. "Lo no saludable del intento: análisis de la capacidad de agencia de la Federación Médica Peruana en el marco de la reforma de la política salarial y laboral del sector salud en el período 2013-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canales, Bielich Merche Ximena. "Frecuencia de trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior en tecnólogos médicos y médicos ecografistas de centros hospitalarios y clínicas Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6444.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior en los tecnólogos médicos y médicos ecografistas que laboran en centros hospitalarios y clínicas de Lima Metropolitana en el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en el que participan 36 tecnólogos médicos y médicos ecografistas. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelan que el 63.9% de los tecnólogos médicos y médicos ecografistas exhiben trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior; asimismo estas anomalías se presentan en la población estudiada cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 29 años (39.1%), de sexo masculino (91.3%) con un tiempo de servicio menor a 10 años (54.5%) y con síntomas en la zona del hombro (52.2%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Médicos - Perú"

1

Burga, José Barsallo. Historia del Colegio Médico del Perú. 2nd ed. Perú: s.n., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matallana, Gustavo Delgado. Historia de la enseñanza médica en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad de "San Martín de Porres". Facultad de Medicina Humana., ed. Testimonios del linaje médico peruano en los libros del Cabildo de Lima, siglo XVI. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El protomedicato en el Perú: Del curanderismo empírico a la profesión médica. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batlle, Abraham Zavala. El protomedicato en el Perú: Del curanderismo empírico a la profesión médica. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

R, Ernesto J. Castillero. General José Domingo Espinar (1791-1865): Médico, ingeniero y militar : fundador de la independencia del Perú. Panamá, R. de P: Editorial Portobelo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Ernesto J. Castillero. General José Domingo Espinar (1791-1865): Médico, ingeniero y militar : fundador de la independencia del Perú. Panamá, R. de P: Editorial Portobelo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nos savoirs à l'épreuve: Sous l'empreinte des médias, la raison se perd. Bruxelles: Espace de libertés, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberdi, Alfredo. La antropología médica andina prehispánica según el manuscrito Quechua de Huarochirí-Perú del siglo XVI.: ¿Imamantam huncuchicuni? ¿Porqué estoy enfermo? Berlin: Edition Tumi, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macías Ponce, Ariana Maribel, Dalton Arturo Arévalo Rodríguez, Karol Natalie Galarza Ávila, Andrea del Consuelo Torres Guzmán, Miguel Antonio Arévalo Rodríguez, Diana Carolina Franco Ramírez, María Fernanda Alfonzo Pacheco, Karem Lisseth Aguirre Realpe, Luis Javier Álvarez Moyon, and Antonella Montenegro Villavicencio. Principios de Oftalmología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-66-4.

Full text
Abstract:
La complejidad del cuerpo humano y su funcionamiento requieren de las ciencias medica cada vez más se conduzcan hacia lo que se conoce como hiperespecialización, pero a su vez también ha permitido la expansión de este conocimiento hacia otras ciencias e incluso en muchas ocasiones se requiere de la colaboración de equipos multidisciplinarios para colaborar dentro de la medicina. Quizás uno de los campos que más expuesto se encuentra a esta multi e interdisciplinariedad sea la medicina oftalmológica. La oftalmología es precisamente el objeto de estudio de este libro, el cual fácilmente podría haber sido titulado introducción a la oftalmología, pues representa de manera sencilla pero rigurosa una introducción al mundo de la medicina oftalmológica. A través de estas páginas se podrá hacer un recorrido práctico y al mismo tiempo riguroso de todo aquello que compete a la oftalmología como ciencia médica. Se encuentra dividido en cuatro capítulos, el capítulo I y II están dedicados a comprender como la oftalmología se constituye como ciencia dentro del campo de la medicina, en este sentido se relata la historia de la oftalmología, además de definirla y explicar su importancia para las ciencias médicas, de igual manera se define de manera concreta el perfil no solo del médico oftalmólogo sino también de los profesionales que también trabajan en el campo sin ejercer la medicina y funcionan como auxiliares para el médico oftalmólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Médicos - Perú"

1

Riviale, Pascal. "Capítulo 3. ¿Los intermediarios de la modernidad? Médicos, ingenieros, arquitectos, profesores." In Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos, 85–107. Institut français d’études andines, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno de Mesquita, Judith, and Octavio Luiz Motta Ferraz. "Constitucionalizando el derecho a la salud para todos." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 46–65. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wzoe1533.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud en una constitución nacional es una expresión jurídica fundamental y puede ser una herramienta esencial para respaldar y asegurar el sistema de salud como institución social básica en una democracia. Las áreas de la atención médica y sanitaria y los determinantes sociales de la salud suelen estar en una disputa entre los derechos, la dignidad, el bienestar y la mercantilización promovida por los intereses comerciales y la gobernanza neoliberal. Dichos sectores están experimentando tensiones sin precedentes para la salud y el bienestar derivadas de la desigualdad y el COVID-19. En este momento crítico, con la población votando en un referéndum para adoptar una nueva Constitución, Chile tiene una oportunidad única y democrática para garantizar legalmente el derecho al más alto nivel posible de salud de su población en su norma suprema. Esta es la voluntad del pueblo chileno, con encuestas representativas a nivel nacional, realizadas en 2020, que destacan que el 93% de los ciudadanos chilenos está de acuerdo con la afirmación “el derecho a la salud debe estar garantizado por la Constitución”. Pero ¿qué significa que una Constitución proteja el derecho a la salud? ¿Cuál es el contenido preciso de este derecho humano, cuáles son sus fuentes en el derecho internacional y cuál ha sido la experiencia de constitucionalización en otros países? Este capítulo traza la evolución de la salud como derecho humano; destaca las principales fuentes normativas del derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos; y subraya que este derecho fundamental abarca los derechos a la atención médica y los determinantes sociales de la salud, sobre la base de la igualdad y la no discriminación. A partir de una revisión de literatura especializada, normativa constitucional, casos emblemáticos y el análisis de los desafíos contemporáneos del sistema de salud, este capítulo destacará las buenas prácticas, las dificultades derivadas de las protecciones constitucionales y las experiencias que pueden orientar el proceso constitucional de Chile. Particularmente, se centrará en el debate de la garantía al derecho a la igualdad y no discriminación, y la necesidad de garantizar que las disposiciones constitucionales ofrezcan protección a las poblaciones más marginadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GOMES BIONDO, FRANCO, PEDRO MORENO FEIO DE LEMOS, and JULIANA DE JESUS PINHEIRO PERES. "ALIMENTAÇÃO E ESPORTE: UMA EXPERIÊNCIA INTERDISCIPLINAR DE BIOLOGIA E EDUCAÇÃO FÍSICA NO ENSINO MÉDIO." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.073.

Full text
Abstract:
ESTE TRABALHO RELATA UM PROJETO INTERDISCIPLINAR QUE ENVOLVEU AS DISCIPLINAS BIOLOGIA E EDUCA??O F?SICA E FOI REALIZADO EM TURMAS DE PRIMEIRA S?RIE DO ENSINO M?DIO, COM O OBJETIVO DE EXPLORAR AS CONEX?ES ENTRE ALIMENTA??O E ESPORTE. O PROJETO INCLUIU UM CICLO DE SEMIN?RIOS TEM?TICOS ? BALLET, FUTEBOL, NATA??O, HALTEROFILISMO, JIU-JITSU E MARATONA ? DIVIDIDOS EM DOIS MOMENTOS: ORIENTA??O E APRESENTA??O. NO PRIMEIRO, OS ESTUDANTES ? ORGANIZADOS EM GRUPOS ? LEVARAM AS PESQUISAS REALIZADAS PARA QUE N?S, PROFESSORES, PUD?SSEMOS AVALIAR O RESPALDO CIENT?FICO DOS MATERIAIS E SUGERIR NOVAS FONTES. NO SEGUNDO MOMENTO, HOUVE A APRESENTA??O DOS SEMIN?RIOS, CADA UM SEGUIDO DE UM PER?ODO DE DISCUSS?O COM O COLETIVO. CONSIDERAMOS O PROJETO EXITOSO SOB DIVERSOS ASPECTOS E TECEMOS REFLEX?ES A PARTIR DE REFERENCIAIS DA INTERDISCIPLINARIDADE, DA CONSTRU??O DO CONHECIMENTO CIENT?FICO EM SALA DE AULA, DA INTERA??O E CONTEXTUALIZA??O DE SABERES E DO CURR?CULO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe Figueroa, Ana Marcela. "La familia del paciente en enfermedad crónica." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 113–35. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.4.

Full text
Abstract:
Los pacientes con alguna enfermedad crónica han tenido un papel protagónico en muchas familias del mundo, en varias de ellas, la enfermedad se ha prolongado por largos periodos de tiempo, en otros casos, es por cortos periodos de tiempo, pero con consecuencias irreparables para la vida del paciente, generando condiciones de discapacidad temporal, permanente e incluso la muerte. También se ha podido evidenciar que más de dos integrantes de una misma familia han tenido que vivir -al mismo tiempo- con una enfermedad crónica. Es claro que la aparición de alguna enfermedad se puede presentar en edades muy tempranas, cuando se es adolescente o en cualquier momento de la adultez. Estos son algunos de los múltiples factores que influyen en la mirada que cada uno de los miembros de una familia tienen antes, durante o al final del curso de la experiencia de compartir con un familiar que padece de una enfermedad crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Médicos - Perú"

1

Fonseca, André Luis De Oliveira, Natalia Castro Fernandes, and Ricardo Campanha Carrano. "STH – Sistema Teleatendimento Holográfico: Um sistema de videoconferência para o Sistema de Saúde Holográfico da UFF." In Anais Estendidos do Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2019.6280.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a ferramenta de controle e gerência desenvol- vida para o sistema de telepresença por videocolaboração para teleintercon- sultas médicas com holografia da UFF. O principal foco do sistema é prover atendimento médico especializado a locais remotos através de transmissão bi- direcional com streaming de áudio e vídeo, seja meio físico terrestre ou via satélite, dependendo da infra-estrutura disponível. A ferramenta desenvolvida é adaptada ao ambiente com projeção holográfica e amigável para a completa operação do sistema pelas equipes de saúde. Com sua arquitetura modular, per- mite a inserção de novos sensores médicos de forma simples, além de atender aos requisitos impostos pela legislação, com relação à transmissão e ao armaze- namento seguro dos dados. O sistema foi testado com diferentes especialidades médicas, tendo sido muito bem aceito pelos profissionais de saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adan, Ana, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Gemma Prat, and Diego A. Forero. "INFLUENCIA DEL TRASTORNO MENTAL COMÓRBIDO (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN MAYOR) DE PACIENTES DUALES EN EL CURSO CLÍNICO Y RECAÍDAS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el curso clínico y las recaídas en una muestra de 223 pacientes varones, con seguimientos a los 3, 6 y 12 meses y un diseño no estudiado previamente. Éstos se distribuyeron en tres grupos: 80 con patología dual (PD; 37 con esquizofrenia y 43 con depresión mayor), 80 con trastorno por uso de sustancias (TUS) y 63 con trastorno mental severo (TMS; 32 con esquizofrenia y 31 con depresión mayor). Los grupos PD y TMS mostraron más adherencia al tratamiento que el TUS a los 6 (p = 0,035) y 12 meses (p = 0,008). Los intentos de suicidio no difirieron entre grupos a los 3 meses, pero sí a los 6 (p = 0.040) y 12 meses (p = 0.007) con una mayor tasa de intentos en los grupos PD y TUS. Los pacientes PD y TMS con depresión mayor fueron quienes sumaron mayor casuística en los intentos de suicido durante el seguimiento. El 21,8% de pacientes PD tuvieron un intento de suicidio durante el seguimiento. En todos los seguimientos, el grupo PD presentó el mayor número de consultas médicas externas al tratamiento principal, el grupo SUD mostró el menor número y el grupo TMS una posición intermedia (p <0,001, en todos los casos). Las recaídas a los 3, 6 y 12 meses fueron superiores en los grupos PD y TUS, con una tasa de aproximadamente del 50% al año de seguimiento. El mayor número de recaídas en los pacientes PD se explica principalmente por aquellos con diagnóstico comórbido de depresión mayor. Los datos confirman la presencia de más complicaciones clínicas asociadas a peor pronóstico y respuesta al tratamiento en PD (adherencia al tratamiento, intentos de suicidio, consultas médicas, recaídas), siendo éstas mayores en pacientes con depresión mayor comórbida respecto a aquellos con esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tenazoa, Nadia Masaya Panduro, Jaina Manicuama Nube, Noé Ramírez Flores, and Noel Tarazona Rojas. "EFEITO DA ADUBAÇÃO E DA IRRIGAÇÃO SOBRE OS COMPONENTES DE RENDIMENTO DA VARIEDADE DE CIRAD ELAEIS GUINEENSIS “PALMA ACEITERA”, EM CAMPO VERDE, PERU." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1622.

Full text
Abstract:
Introdução: No Peru, mais de 70% do óleo é importado para consumo e, portanto, a importância social do cultivo de dendezeiros aumentou notavelmente porque pequenos e médios produtores, bem como cooperativas, têm se envolvido nesta atividade. No entanto, sua produção é limitada por um hiato tecnológico entre os retornos obtidos por empresas modernas que utilizam tecnologia de ponta e pequenos produtores que têm acesso limitado a conhecimento técnico e formação adequada; bem como, devido às suas limitações em investir na incorporação de técnicas e / ou atividades em sua gestão. No entanto, as mudanças na dinâmica do clima, especificamente nas chuvas, juntamente com as limitações mencionadas, sugerem que terão uma influência negativa na produtividade das culturas. Objetivo: Determinar o efeito da fertilização com e sem irrigação sobre os componentes do desempenho produtivo de Elaeis guineensis "dendê" variedade CIRAD. Material e métodos: Foi distribuída em 4 tratamentos: T2, T3, T4 e T5 e 2 testemunhas: T0 (absoluto controle) e T1 (controle comercial). Temperatura, evaporação e precipitação foram registradas; Análises de solo e foliar foram realizadas no início e no final da investigação para determinar a dose de aplicação de fertilizantes e o efeito na fertilidade do solo. As variáveis ​​medidas foram: número, altura, largura, profundidade dos cachos, número de inflorescências férteis e inférteis e peso do cacho e ao final da investigação. Também foi realizada uma análise de rentabilidade. Resultados: De acordo com a análise de variância e o teste de contraste ortogonal, existem diferenças estatisticamente significativas para o número, altura, largura, profundidade e peso do cacho; ao contrário do número de inflorescências férteis e inférteis; e em termos de produtividade, o melhor foi o T2 com 29,14 t / ha / ano. Para a análise de rentabilidade, o melhor foi T2 com um VPL de S /. 56.211,90 e uma TIR de 32,49%. Conclusão: Foi possível determinar que a fertirrigação aplicada ao T2 é a mais adequada para aumentar a produtividade do dendê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matas Ochoa, Aurelia Maria, Sandra Rubio Corgo, Patricia Nava García, Alberto Rodríguez Quiroga, Cristina Banzo Arguis, Raquel Martínez de Velasco, and Fernando Mora Mínguez. "“DESPRESCRIBIENDO BENZODIACEPINAS”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p066.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Las benzodiacepinas son uno de los fármacos más usados en los países desarrollados. Posiblemente, la potente y variada eficacia que aportan sus propiedades ansiolíticas e hipnóticas han contribuido a su éxito en las diferentes patologías psiquiátricas, pero con ello al consumo problemático de estas sustancias. El objetivo es dar a conocer la magnitud del problema del mal uso de benzodiacepinas, concienciar de la necesidad de una prescripción racional y aprender a manejar la dependencia a estas sustancias. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión sistemática de la literatura científica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Son bien conocidos los efectos de tolerancia y dependencia de estas sustancias, pero también otros como sedación, mareo, ataxia, enlentecimiento psicomotor, cuadros confusionales, alteraciones cognitivas, etc., más evidentes en pacientes de edad avanzada. Pese a ello, y a que las guías clínicas recomiendan no mantenerlas más allá de las 4-12 semanas, llegan a usarse durante años sin una supervisión médica. En casos de dependencia, se recomienda la desintoxicación y deshabituación progresiva, de forma individualizada y estableciendo un protocolo de retirada con el paciente. El objetivo del tratamiento tiene como finalidad aminorar el síndrome de abstinencia, reducir el craving y tratar los síntomas subyacentes si llegasen a aparecer. Entre los fármacos con más evidencia científica, disponibles en nuestro medio, encontramos: valproato, antidepresivos tricíclicos, pregabalina, carbamazepina, paroxetina y flumazenilo. Es responsabilidad de los profesionales limitar la prescripción de benzodiacepinas y ceñirnos a los criterios temporales de las guías clínicas. Su uso no está exento de riesgos para la salud, entre ellos el de desarrollar una dependencia. Existe evidencia de la utilidad de varios fármacos en estos casos, si bien su elección deberá ser individualizada en cada caso tras realizar un balance riesgo beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casanovas, Francesc, Fernando Nicolás Dinamarca, Ana Pérez, Diego García, Laura Martínez, Rebeca Alayón, Rosa Blanca Sauras, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "La oportunidad de vinculación en pacientes visitados por un servicio de interconsulta de adicciones sin seguimiento previo. Un estudio descriptivo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p153.

Full text
Abstract:
Objetivos: Caracterizar los pacientes visitados desde la Interconsulta de adicciones de un hospital general en relación a la vinculación previa a la red de adicciones. Métodos: Planteamos un estudio descriptivo que incluye los pacientes ingresados en el Hospital del Mar de Barcelona por enfermedades somáticas atendidos por la unidad de Interconsulta de Adicciones entre Septiembre 2014 y Diciembre 2019. La muestra fue dividida en dos grupos (con y sin vinculación previa). Se comparan variables sociodemográficas (edad, género), clínicas (diagnóstico dual) y la sustancia psicoactiva principal. Se usa Chi-cuadrado para variables cuantitativas; Wilcoxon para comparación de medias. Resultados: La muestra total se compuso de 2057 y un 51% no tenía vinculación previa. Estos pacientes presentaron una media de edad significativamente mayor (53 vs 46 años; p<0.05). La mayoría de hombres no tenían vinculación previa (n=864 vs. 792; p<0.05); la mayoría de mujeres sí (n=185 vs. 216). En el grupo sin vinculación previa, fue significativamente mayor la proporción de alcohol (75,9% vs 44,7%) y tabaco (70,5% vs. 21,8%), mientras que en el grupo con vinculación previa fue significativamente mayor la proporción de cocaína (3,9% vs. 10,2%) y heroína (5,2% vs. 26,2%). Las personas con vinculación previa presentaban mayor frecuencia de diagnóstico dual (39.6% vs. 23.6%; p<0.05). La Interconsulta es el primer contacto con la red de Adicciones en más de la mitad de los pacientes que ingresan por causa médica y adicción, especialmente por alcohol y tabaco. Las personas sin vinculación previa tienden a ser mayores y hombres, lo que puede relacionarse con un consumo menor pero crónico. Pese a las barreras descritas en el acceso a tratamiento para adicciones en mujeres, más de la mitad en nuestra muestra ya habían contactado. Sin embargo, presentaron complicaciones somáticas que motivaron ingresar. Un diagnóstico dual puede suponer un riesgo de hospitalización por causa somática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Médicos - Perú"

1

Arias Ortiz, Elena, Ana Dutra, Ximena Dueñas, Gregory Elacqua, Diana Hincapie, and Sammara Soares. Vamos falar de política educacional na América Latina e no Caribe #7: Os avanços da educação no Brasil estão em risco?: Desafios e recomendações para reduzir o impacto da pandemia. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003197.

Full text
Abstract:
Apesar de ainda enfrentar grandes desafios, a educação pública no Brasil vinha apresentando uma trajetória favorável na última década: entre 2007 e 2018, a lacuna socioeconômica da taxa de abandono no ensino médio sofreu uma redução de 62%. No entanto, com a pandemia da COVID-19, escolas fecharam e a economia desandou. O Brasil está entre os países com o período mais longo de escolas fechadas e é o sistema educacional com o maior número de estudantes impactados pela ausencia das aulas presenciais. A transição para o ensino remoto obrigou governos locais e famílias a se adaptarem ao novo contexto, mas até maio de 2020, 40% dos municípios ainda no possuíam sequer um plano de ensino remoto. Além disso, dados de conectividade da Anatel mostram que o número de conexões móveis per capita é significativamente menor em municípios com IDH mais baixo. O presente relatório discute os resultados de pesquisas levantadas no Brasil ao longo de 2020 e evidencias empíricas na literatura nacional e internacional sobre os possíveis efeito da pandemia na educação do país. As evidências sugerem que tanto a ausencia de aulas presenciais como a redução na renda das famílias causaram danos sem precedentes nos indicadores de aprendizagem e nas taxas de abandono e amplifiquem as desigualdades socioeconômicas educacionais no país. Diante disso, discute-se algumas recomendações de políticas que podem ajudar a mitigar o impacto da pandemia nos resultados educacionais no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography