To see the other types of publications on this topic, follow the link: Médicos - Perú.

Books on the topic 'Médicos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 books for your research on the topic 'Médicos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burga, José Barsallo. Historia del Colegio Médico del Perú. 2nd ed. Perú: s.n., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matallana, Gustavo Delgado. Historia de la enseñanza médica en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad de "San Martín de Porres". Facultad de Medicina Humana., ed. Testimonios del linaje médico peruano en los libros del Cabildo de Lima, siglo XVI. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El protomedicato en el Perú: Del curanderismo empírico a la profesión médica. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batlle, Abraham Zavala. El protomedicato en el Perú: Del curanderismo empírico a la profesión médica. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

R, Ernesto J. Castillero. General José Domingo Espinar (1791-1865): Médico, ingeniero y militar : fundador de la independencia del Perú. Panamá, R. de P: Editorial Portobelo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Ernesto J. Castillero. General José Domingo Espinar (1791-1865): Médico, ingeniero y militar : fundador de la independencia del Perú. Panamá, R. de P: Editorial Portobelo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nos savoirs à l'épreuve: Sous l'empreinte des médias, la raison se perd. Bruxelles: Espace de libertés, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberdi, Alfredo. La antropología médica andina prehispánica según el manuscrito Quechua de Huarochirí-Perú del siglo XVI.: ¿Imamantam huncuchicuni? ¿Porqué estoy enfermo? Berlin: Edition Tumi, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macías Ponce, Ariana Maribel, Dalton Arturo Arévalo Rodríguez, Karol Natalie Galarza Ávila, Andrea del Consuelo Torres Guzmán, Miguel Antonio Arévalo Rodríguez, Diana Carolina Franco Ramírez, María Fernanda Alfonzo Pacheco, Karem Lisseth Aguirre Realpe, Luis Javier Álvarez Moyon, and Antonella Montenegro Villavicencio. Principios de Oftalmología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-66-4.

Full text
Abstract:
La complejidad del cuerpo humano y su funcionamiento requieren de las ciencias medica cada vez más se conduzcan hacia lo que se conoce como hiperespecialización, pero a su vez también ha permitido la expansión de este conocimiento hacia otras ciencias e incluso en muchas ocasiones se requiere de la colaboración de equipos multidisciplinarios para colaborar dentro de la medicina. Quizás uno de los campos que más expuesto se encuentra a esta multi e interdisciplinariedad sea la medicina oftalmológica. La oftalmología es precisamente el objeto de estudio de este libro, el cual fácilmente podría haber sido titulado introducción a la oftalmología, pues representa de manera sencilla pero rigurosa una introducción al mundo de la medicina oftalmológica. A través de estas páginas se podrá hacer un recorrido práctico y al mismo tiempo riguroso de todo aquello que compete a la oftalmología como ciencia médica. Se encuentra dividido en cuatro capítulos, el capítulo I y II están dedicados a comprender como la oftalmología se constituye como ciencia dentro del campo de la medicina, en este sentido se relata la historia de la oftalmología, además de definirla y explicar su importancia para las ciencias médicas, de igual manera se define de manera concreta el perfil no solo del médico oftalmólogo sino también de los profesionales que también trabajan en el campo sin ejercer la medicina y funcionan como auxiliares para el médico oftalmólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Neira, Fanny Alcira, Priscila Raquel Criollo Esquivel, Cinthya Mariuxi Torres Trelles, Jefferson Leonardo León García, Jeimmy Elizabeth Rodríguez Martrus, Elena Isabel Romero Cevallos, Susy Arelis López Laaz, et al. Introducción a la Medicina Interna: Médico Paciente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-49-7.

Full text
Abstract:
Introducción a la Medicina Interna, es un libro que de una manera simple, pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de temas introductorios y básicos de la Medicina Interna, como son el arte de la práctica médica, que implica una relación entre el médico y el paciente, la cual es un fenómeno complejo basado en diversos componentes de carácter profesional, jurídico, económico, psicológico, moral, ético y estético; por otro lado, la toma de decisiones de la medicina clínica – aquella que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades a través del estudio del enfermo, hecho directamente por el médico-. Examina, asimismo, como eje central ciertas enfermedades de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, así como, el dolor; las enfermedades gastrointestinales, renales y de las vías urinarias. En el marco de estas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son: los derechos del enfermo moribundo y las fases de atención de este, los principios de la farmacología, la historia clínica, exploraciones básicas y pruebas complementarias en el paciente como instrumentos de toma de decisiones médicas, la estrategia ante el enfermo con alteración de las constantes o signos vitales y las imágenes diagnósticas en medicina interna, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paladines Rios, Victoria Magdalena, Fredy Ramón Monge Plaza, Freddy Leonidas Monge Paladines, and Jhonnatan Mauricio Jumbo Molina. Diagnóstico médico y atención al paciente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-21-3.

Full text
Abstract:
El arte del diagnóstico médico ha sido definido por Laín Entralgo en 1982, quien expuso que el “Diagnóstico médico es el conocimiento técnico, y por lo tanto operativo, del estado de salud en que ocasional o habitualmente se encuentra un individuo humano; si tal estado es la sanidad, para conservarlo o mejorarlo, y si es la enfermedad, para descubrir la índole y la estructura de esta o intentar curarla”. Es el arte de identificar una enfermedad a través de los signos y síntomas que el paciente presenta. La atención al paciente es conceptualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) como: “…el conjunto de medios directos y específicos, destinados a poner al alcance del mayor número de personas los recursos de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, de rehabilitación, de la protección médica y de la promoción de la salud”. En este contexto, la OMS centra la preocupación de la atención médica en el individuo, pero también amplía su radio de actividades en prevención, educación para la salud y fomento, teniendo en cuenta las condiciones materiales, sociales y ecológicas de cada caso y familia; de esta forma la atención médica se transforma en integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Delgado, Jorge Enrique, Gabriela Stefanía Morales Chaucalá, Mario Giovanny García López, and Evelyn Johanna Bravo García. Elementos de Técnicas Quirúrgicas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-47-3.

Full text
Abstract:
La cirugía está estrechamente asociada, con mucha razón, a la práctica de la medicina, aunque histórica y genealógicamente no fue siempre así. Hoy en día, se la asume como una parte relevante de esa profesión que se refiere a la intervención directa e instrumental en el cuerpo, para cumplir con los grandes ideales de la curación, la evitación del dolor, la consecución de la salud y el bienestar de los seres humanos, que, desde sus orígenes en la más lejana antigüedad, caracterizan a esta loada ocupación y conocimiento. Por ello, en la actualidad, en las Universidades se otorga el título profesional de médico cirujano. La cirugía es un conjunto de conocimientos técnicos e instrumentales. Implica unas destrezas y unas habilidades especiales, así como la adquisición de una experiencia muy especial, que es la de incidir, abrir y entrar al interior de los cuerpos humanos, manipular e incluso sustituir órganos, cortar o suturar, retirar cuerpos extraños, reparar lesiones, rectificar malformaciones, incluso mejorar aspectos y corregir deformaciones. Es, dicho quizás con cierta crudeza, meter las manos en el cuerpo. Los médicos tienen ese trato directo con el organismo humano, pero sus medios son diversos y no solamente con las manos. El médico emplea múltiples métodos, desde la palabra, la presencia amistosa y auxiliadora, ciertas indicaciones prácticas, hasta las sustancias y compuestos farmacológicos y químicos, para conseguir sus objetivos de salud. La cirugía es, específicamente, ese contacto e intervención manual, directa e instrumental con el cuerpo, lo cual implica conocimientos y habilidades específicos, así como sus riesgos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, and Diego Alejandro Estrada Mesa. Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602647.

Full text
Abstract:
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Franco Muñoz, Valeria Soraya, Gino Luis Garcia Zambrano, Victoria Katherine Loor Alava, Fleishman Morosot Jimenez Gómez, Diego Paul Zambrano Flores, Monica Gabriela Pozo Cardenas, Silvia Jimena Zambrano Salvatierra, Gabriela Natasha Luna Noboa, Diego Israel Ojeda Maldonado, and Diana Julissa Cevallos Vega. Generalidades de la Traumatologia, Lesiones y Traumas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-03-9.

Full text
Abstract:
El presente libro es una introducción al área de la traumatología de la ciencia médica, dirigido a estudiantes de ciencias de la salud y otras áreas relacionadas con la actividad física y la fisiatría; así como para deportistas, médicos ocupacionales y toda persona interesada en la recuperación y prevención de las lesiones traumáticas que sufre el cuerpo humano, ya sea por un agente externo o por razones congénitas. En la actualidad la traumatología cobra gran relevancia por dos razones que parecen contradictorias y paradójicas, pero aún así son reflejo de la sociedad actual en la cual vivimos. Por un lado, está la vida cada vez más sedentaria que supone la exposición frente a aparatos tecnológicos como la computadora, el televisor, los teléfonos inteligentes; acciones que redundan en traumas por malas posiciones, mal uso de articulaciones, falta de ejercicio, poco desarrollo de algunos músculos. Por otra parte, la masificación del deporte y la actividad física, ha llevado a un sin número de personas a practicar deportes sin la orientación adecuada, lo cual supone mayores factores de riesgo de sufrir traumatismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, María José Espinosa Cedeño, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, Vanessa Estefanía Morán Rodríguez, Washington Enrique Zambrano Ordoñez, Walter Geovanny Villavicencio Mendoza, Carlos Andrés Zambrano Campozano, María Cristina Azúa Zambrano, Jorge Rene Mendoza Pruss, and Andrés Medardo Beltrán Cevallos. La ética médica, importancia y regulación jurídica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-60-2.

Full text
Abstract:
Como signo de una insatisfacción o desasosiego más general con nuestra civilización, algunos autores señalan que en la actualidad existe un “malestar de la medicina” (parafraseando el conocido libro de Freud) que se expresa en síntomas más o menos evidentes: médicos desilusionados, soluciones agotadas, pacientes desengañados, popularidad rampante de las llamadas “medicinas alternativas”, y una espiral creciente de los costos (1). La aparición de la pandemia del COVID-19 ha desatado ancestrales temores y reanimado multitud de teorías conspirativas, ecos de profecías apocalípticas. Algunos teóricos arriesgan la hipótesis de que esta nueva dolencia, que se extendió por todo el planeta ocasionando la muerte de millones de personas e impactando la economía, la política y las ideas, es resultado del desajuste ocasionado por la industrialización generalizada en el modelo económico globalizado y la concepción según la cual la Naturaleza está allí como una especie de almacén de donde nuestra especie puede extraer infinitos productos, sin preocuparse por los desequilibrios que cause. Se han recordado otras pestes que han asolado anteriormente y otros casos de dolencias zoonóticas que pasan virus del Reino Animal a la Humanidad, pero la rapidez del contagio y la abundancia de mensajes apocalípticos que ha motivado, ha puesto de relieve de nuevo el obsesivo temor acerca de nuestra salud, como ausencia de enfermedades, pero más allá, y siguiendo las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el logro de un estado de bienestar deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zambrano Franco, Erick Hugo, Rossibell Berenisse Ollague Armijos, Daniel Fernando Dick Paredes, Jenniffer Cristina Pazmiño Farfán, Andrea Leonor Rodríguez Ramos, Jorge Daniel Cárdenas Rodríguez, Adrián David Campoverde Cárdenas, Paul Ricardo Vilatuña Fustillos, Andrés Fernando Morales Sánchez, and Eugenio Bolívar Ponce Marcillo. Cardiología Fundamental. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-15-2.

Full text
Abstract:
En las tradiciones literarias y artísticas, el corazón ha sido destacado como la sede de las emociones y las pasiones. La poesía ha hecho miles de interpretaciones encantadoras de los movimientos insistentes de ese inquieto pistón que trabaja machacando una y otra vez en nuestro pecho, acelerando su paso cuando vemos al objeto amado, o cuando reaccionamos iracundos ante alguna injusticia o cuando emprendemos la escalada de una empinada cuesta. La aceleración de su martilleo, explicado por los médicos como respuesta natural ante un aumento de la adrenalina, entre otras cosas, lo interpreta la poesía como los movimientos ansiosos de la fuente de los sentires. Podrá lucirle a un lego, esta precisa y condensada explicación médica, un tanto fría y distante: fenómenos orgánicos, bioquímicos, muy mecánicos tal vez; pero la descripción fisiológica de las reacciones y funciones del gran músculo, bomba de nuestra sangre, no deja de ser encantadora. La histología de este órgano maravilloso no es menos asombrosa que la cuidada expresión de los mundos de los poetas. El ritmo de la apertura y cierre coordinados de sus válvulas, visto de alguna manera, se acerca a las evoluciones y giros de los bailarines en un escenario o a la armonía preconcebida de una sinfonía ejecutada por una gran orquesta. En fin, la anatomía, la fisiología, la histología, incluso la comprensión de las cardiopatías y su etiología, no son descripciones distantes y desangeladas. Pueden ser todo lo contrario; sobre todo para alguien cuya profesión se centre precisamente en las circunstancias y hazañas de ese héroe del tamaño de un puño que mantiene funcionando un circuito cerrado de sangre, el cual garantiza la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Reyes, Vicente Angel, Priscila Omayra Ocampo Moreira, Telmo Brayan Cherres García, Lady Gardenia Reyes Santana, Milton Steeven Sánchez Vaca, Tatiana Alexandra Borja Jiménez, Fernanda Elizabeth Carguacundo Avelino, Cristina Stefany Alzamora Arauz, Andrés Alberto Vásquez Gaibor, and Diana Carolina Aldaz Ruano. Medicina Cardiológica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-81-7.

Full text
Abstract:
En el campo de la medicina moderna, las actuaciones de investigadores incursos en buscar nuevas informaciones relativas al crecimiento de las ciencias médicas, llevan a entender la importancia que posee el área de cardiología; pues, el estudio del corazón y el sistema circulatorio, como resultado a los cambios registrados en la vida actual, obliga a los individuos a tener diferentes actividades que incrementan potencialmente los riesgos para padecer cualquiera enfermedad cardiovascular, aspecto encargado de darle significación a este libro. Por lo tanto, se puede indicar que su estructura es clásica, de fácil lectura, con esquemas didácticos y exposición clara de los conceptos. La construcción del mismo constituye un medio de utilidad no solo para los profesionales ubicados en el campo de la cardiología; sino para aquellos que hoy realizan residencias en dicha área. Además, el libro debido a sus temas abordados hace posible que el lector recorra desde la historia de la cardiología hasta llegar a comprender la nueva visión que posee la clínica cardiovascular, sin generar saturación informativa, como parte esencial para encaminar a los interesados en sus tópicos a mantener su motivación e interés por utilizar las apreciaciones y finalmente revisar los conocimientos que le darán cabida a nuevos saberes durante su trabajo profesional y práctica médica. Este comentario puede parecer superficial, pero no lo es; pues, yo como otros cardiólogos conozco que en los actuales momentos los residentes de cardiología dominan las guías clínicas, es decir saben qué hacer, pero no por qué se hace. Creo que son pocos los residentes que estudian profundamente la cardiología y sus fundamentos fisiopatológicos tal ha buscado en cada uno de los tópicos que caracterizan a este libro. Por ello, el ideal del autor, es compartir sus experiencias para que por medio de él, se pueda lograr fácilmente que todos los profesionales, estudiantes e interesados en su contenido puedan satisfacer su interés por incrementar sus conocimientos en el área científica abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Cantero, Joel Omar, and Roberto Oropeza Tena. Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/tadim2.

Full text
Abstract:
En este trabajo el lector encontrará una propuesta para el tratamiento psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 basada en el enfoque cognitivo-conductual.Este texto está dirigido a profesionales que actúan en el área de la salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeros, trabajadores sociales o médicos). El propósito es brindarles un tratamiento estructurado que les permita capacitar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, especialmente aquellas que se encuentran en los primeros años del diagnóstico y que aún no presentan complicaciones por la enfermedad, para lograr el control de su enfermedad.El conjunto de estrategias y técnicas de intervención que conforman el tratamiento presentado en este trabajo se deriva de la evidencia empírica y tiene una sólida base teórica y metodológica fruto del trabajo científico de los autores y su experiencia profesional en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montangie, Lisandro, Vanesa María Sanz, and Luis Héctor Illanes. Imágenes en Medicina Nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80862.

Full text
Abstract:
Este libro habla de Medicina Nuclear (MN). Esta especialidad médica incluye tanto prácticas diagnósticas como procedimientos terapéuticos. En estas páginas se analiza solamente lo que concierne al cometido diagnóstico de la Medicina Nuclear que se logra a través de imágenes. La medicina actual es impensable sin la utilización de imágenes. Englobadas bajo el nombre de Diagnóstico por imágenes (DXI), su empleo trasciende la etapa de diagnóstico de las patologías y se emplean también con mucha eficacia para planificar terapias y evaluar resultados. Las imágenes que aporta la MN, se obtienen a partir de la administración al paciente de un radiofármaco y la detección de cómo se distribuye la radioactividad dentro del organismo; esa distribución es graficada en una imagen. Como toda práctica diagnóstica en medicina, las imágenes médicas tienen como objetivo la obtención de datos. El prestigio de que gozan las imágenes con respecto a otras formas de presentar la información, conlleva la falacia de que las mismas son información objetiva, reflejo cabal del interior del organismo, y no datos sujetos a interpretación. Esto ocasiona dificultades a la hora de evaluar las imágenes para decidir si son aptas para efectuar un diagnóstico. En el libro se establecen los criterios con que deben justipreciarse los estudios, que no tiene que ver con la apariencia de la imagen. A lo largo de los capítulos se sugiere entrenarse en aplicar formas comprobadas de valorar una imagen de Medicina Nuclear. Y esa evaluación debe hacerse examinando en profundidad las tres particularidades siguientes; la validez estadística de la adquisición; la eventual existencia de artefactos producto de la reconstrucción; la calidad de la imagen en relación al radiofármaco. ¿Invita el libro a dudar de las imágenes? De alguna manera sí. Pero no se trata de una incitación desconfiar de las imágenes médicas como procedimiento diagnóstico. No sostiene prejuicios ni suspicacias sobre métodos ya comprobados y validados. En lo que insiste es que no se debe aceptar la imagen como prueba de nada, hasta no estar seguros de que ha sido adquirida adecuadamente y poder descartar la presencia de artefactos; hasta no garantizar que la información que denota sea estadísticamente significativa; hasta no atestiguar con un control de calidad que el radiofármaco elegido y administrado se concentra en el territorio que se pretende indagar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Javier. Optimización multi-objetivo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45214.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de optimización en el ámbito de las ciencias de la computación hacemos referencia al mismo concepto coloquial asociado a esa palabra, la concreción de un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, o en una visión similar, la obtención del mejor objetivo posible utilizando todos los recursos con lo que se cuenta. Los métodos para encontrar la mejor solución (óptima) varían de acuerdo a la complejidad del problema enfrentado. Para problemas triviales, el cerebro humano posee la capacidad de resolverlos (encontrar la mejor solución) directamente, pero a medida que aumenta la complejidad del problema, se hace necesario contar con herramientas adicionales. En esta dirección, existe una amplia variedad de técnicas para resolver problemas complejos. Dentro de estas técnicas, podemos mencionar las técnicas exactas. Este tipo de algoritmos son capaces de encontrar las soluciones óptimas a un problema dado en una cantidad finita de tiempo. Como contrapartida, requiere que el problema a resolver cumpla con condiciones bastante restrictivas. Existen además un conjunto muy amplio de técnica aproximadas, conocidas como metaheurísticas. Estas técnicas se caracterizan por integrar de diversas maneras procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para crear un proceso capaz de escapar de óptimos locales y realizar una búsqueda robusta en el espacio de búsqueda del problema. En su evolución, estos métodos han incorporado diferentes estrategias para evitar la convergencia a óptimos locales, especialmente en espacios de búsqueda complejos. Este tipo de procedimientos tienen como principal característica que son aplicables a cualquier tipo de problemas, sin requerir ninguna condición particular a cumplir por los mismos. Estas técnicas no garantizan en ningún caso la obtención de los valores óptimos de los problemas en cuestión, pero se ha demostrado que son capaces de alcanzar muy buenos valores de soluciones en períodos de tiempo cortos. Además, es posible aplicarlas a problemas de diferentes tipos sin mayores modificaciones, mostrando su robustez y su amplio espectro de uso. La mayoría de estas técnicas están inspiradas en procesos biológicos y/o físicos, y tratan de simular el comportamiento propio de estos procesos que favorecen la búsqueda y detección de soluciones mejores en forma iterativa. La más difundida de estas técnicas son los algoritmos genéticos, basados en el mecanismo de evolución natural de las especies. Existen diferentes tipos de problemas, y multitud de taxonomías para clasificar los mismos. En el alcance de este trabajo nos interesa diferenciar los problemas en cuanto a la cantidad de objetivos a optimizar. Con esta consideración en mente, surge una primera clasificación evidente, los problemas mono-objetivo, donde existe solo una función objetivo a optimizar, y los problemas multi-objetivo donde existe más de una función objetivo. En el presente trabajo se estudia la utilización de metaheurísticas evolutivas para la resolución de problemas complejos, con uno y con más de un objetivo. Se efectúa un análisis del estado de situación en la materia, y se proponen nuevas variantes de algoritmos existentes, validando que las mismas mejoran resultados reportados en la literatura. En una primera instancia, se propone una mejora a la versión canónica y mono-objetivo del algoritmo PSO, luego de un estudio detallado del patrón de movimientos de las partículas en el espacio de soluciones. Estas mejoras se proponen en las versiones de PSO para espacios continuos y para espacios binarios. Asimismo, se analiza la implementación de una versión paralela de esta técnica evolutiva. Como segunda contribución, se plantea una nueva versión de un algoritmo PSO multiobjetivo (MOPSO Multi Objective Particle Swarm Optimization) incorporando la posibilidad de variar dinámicamente el tamaño de la población, lo que constituye una contribución innovadora en problemas con mas de una función objetivo. Por último, se utilizan las técnicas representativas del estado del arte en optimización multi-objetivo aplicando estos métodos a la problemática de una empresa de emergencias médicas y atención de consultas domiciliarias. Se logró poner en marcha un proceso de asignación de móviles a prestaciones médicas basado en metaheurísticas, logrando optimizar el proceso de asignación de móviles médicos a prestaciones médicas en la principal compañía de esta industria a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lalama Aguirre, José María, Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, and Patricia Geraldina López Fraga. La investigación y la universidad, nuevas épocas para el desarrollo. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-72-5.

Full text
Abstract:
A la universidad se le adjudican tres misiones esenciales. La enseñanza (o sea, producir licenciados o profesionales) es la más notoria y manifiesta de todas; tanto que la inmensa mayoría de sus recursos están dedicados a esa misión. Pero también tiene otra misión: la búsqueda y creación de conocimientos: la universidad es el sitio donde se produce el saber humano. Y, por último, tercera misión, debe relacionarse con su entorno social, en torno del cual nación, en el cual vive y del cual depende; a esta última misión comúnmente la llaman “extensión”, y las universidades la cubren prestando servicios a las comunidades que la rodean (servicios vinculados a sus facultades: médicos, jurídicos, técnicos), pero también la investigación sobre problemas de su medio, local o nacional, que diagnostica y plantea soluciones, es parte importantísima de esa relación universidad-entorno. Estas tres misiones u objetivos están inscritas en las leyes y demás textos que rigen y definen a estas instituciones. También se nombra a veces una cuarta misión: la de transmitir el saber. Sin embargo, la transmisión del conocimiento está implícita en el acto de la enseñanza y en la acción de la investigación (cuyo ciclo completo supone la publicación de los resultados).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pino Villareal, Luis Eduardo. Una vuelta a la oncología en 54 respuestas. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51572/202101.

Full text
Abstract:
Los interrogantes que aborda esta obra provienen de pacientes reales evaluados en consulta externa y hospitalización por los estudiantes del pregrado en Medicina de la Universidad de los Andes durante la rotación en oncología. Una vuelta a la oncología en 54 respuestas busca resolver estas dudas, por lo que es una lectura obligada no solo para médicos en formación, sino para cualquier persona que quiera tener un panorama amplio y novedoso sobre cómo se aborda al paciente con cáncer en la actualidad. En sus cinco capítulos se ofrecen al lector las bases para comprender la oncología desde la biología molecular, la inmunooncología, la eficacia de los tratamientos actuales y algunas controversias sobre las neoplasias más frecuentes. La velocidad a la que se publica nueva información sobre el cáncer es avasallante; por lo tanto, sabemos que estas preguntas y respuestas serán revalidadas, refutadas o complementadas en el futuro inmediato, pero también es pertinente compartir con los lectores este importante ejercicio científico construido por estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giambelluca, Luis Alberto. Serpientes bonaerenses. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46808.

Full text
Abstract:
El dinámico naturalista Luis Giambelluca propone esta nueva edición de su aporte al conocimiento de las serpientes bonaerenses, corregida y ampliada con la adición de información morfológica y nuevas presencias en el área, a la vez que manteniendo los atributos de las ediciones anteriores, un texto claro y ordenado, ameno aun para lectores sin conocimientos profundos sobre reptiles pero que disfrutan del contacto con la naturaleza y de aprender acerca del mundo animal. Este tipo de público es el principal destinatario de este libro; sin embargo, éste será de utilidad también para estudiantes de zoología, biólogos y médicos frente a pacientes mordidos por serpientes locales. Al igual que en las ediciones anteriores cada especie es descripta por sus características destacadas, acompañada de un texto conciso que incluye datos sobre hábitat, alimentación y reproducción, y complementada con magníficas ilustraciones a cargo del artista plástico Martín La Spina. En la presente edición las especies agregadas, que incluyen también reptiles serpentiformes frecuentemente confundidos con ofidios, han sido retratadas por el propio Giambelluca. El énfasis puesto en el aspecto iconográfico de la obra, además de dotarla de una belleza poco frecuente, acrecienta su utilidad como guía de campo. <i>(del prólogo del Prof. Dr. Mario R. Cabrera)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luna Sevcik, José Elías, Gabriela Natasha Luna Noboa, Rafael Antonio Avecillas Segovia, Juan Carlos Olvera Triviño, Claudia Valeria Yerovi Villacrés, Luis Carlos Demera Demera, Karla Alexandra Tacuri Burgos, Katiuska Vanessa Suriaga Ramírez, Cristian David Sánchez León, and Danilo Alexis García Contreras. Cirugía Plástica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-29-9.

Full text
Abstract:
En el campo de las ciencias médicas, reconocer la importancia de la tecnología como fuente de trabajo, lleva a los diferentes especialistas, en particular al cirujano plástico mirar su hacer diario, desde una perspectiva transformadora e innovadora; donde el cuerpo humano, afianza sus conocimientos de forma integral, para generar en las personas cambios importantes que permitan en sus pacientes incrementar la autoestima, involucrarse desde su yo como un eje que les da posibilidades de tener nuevas oportunidades a participar en cada actividad diaria, laboral, familiar y personal propuesta. Del texto anterior, se desprende la importancia que presenta la cirugía plástica en este siglo XXI, al considerar al cuerpo humano como un receptor de posibles transformaciones, que llevan a dicha área científica al reconocimiento de los estudios genéticos, trasplantes de tejidos, abordaje de quemaduras, lesiones cutáneas, manejo de las diferentes patología que ameritan una modificación armónica para darle al paciente un reencuentro con su nuevo estilo de vida. Todo ello, permite hoy concebir el trabajo del cirujano plástico desde una óptica reconstructiva en estructuras anormales del cuerpo originadas por defectos congénitos, anomalías del desarrollo, traumatismos, infecciones y enfermedades entre otros. Quiero decir que estas ideas, han sido una inspiración personal, las cuales desde hace mucho tiempo, se convierten en pensamientos inconscientes que me llevan a recopilar toda la información para finalmente presentar este libro como resultado de mi experiencias y deseos de indicar nuevas interpretaciones centradas en la recopilación de toda la indagación para plasmar cada una de las argumentaciones que dan vida a dicha producción científica, Por ello, su contenido no tiene una dedicación en particular, simplemente miro el horizonte y recojo la necesidad de indicar a través de mi trabajo de lector, escritor e intérprete aquellos planteamientos anteriores para convertirlos en evidencias nuevas que surgen continuamente, de ese modo, ofrecerlas a cualquier cirujano; pero al mismo tiempo a los individuos interesados en el contenido temático que expongo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yunga Quimi, Asisclo Xavier, Andrea Estefanía Zurita Beltrán, María Alejandra Tóala Araujo, Karina Esteffania Navarrete Ovalle, Fernando Alejandro Macías Boloña, Natalia Moreano Jalil, Susana Edith Ávila Hidalgo, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio, Edwin Rommel Llanos Oquendo, and Volmer Machuca Marín. Generalidades Básicas de Traumatología y Ortopedia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-41-1.

Full text
Abstract:
La presente, es una obra hecha y pensada desde el autoreconocimiento de nuestras debilidades cognitivas, en una disciplina con una complejidad de constructos bastante amplios pero que necesariamente deben estar interconectados para la verdadera comprensión del ser humano convaleciente por causales relacionadas con la Traumatología y Ortopedia. La superespecialización de las distintas áreas del conocimiento ha incurrido en esa fragmentación que induce a la incomprensión del todo simplificando lo complejo y descomponiendo la totalidad en un sin número de partes que por sí solas, separadas, no explican nada y por el contrario contradicen todo. “…los desarrollos disciplinarios de las ciencias no solo aportan las ventajas de la división del trabajo, también aportan los inconvenientes de la superespecialización, del enclaustramiento y de la fragmentación del saber” (Edgar Morin 2002. P. 15) Afortunadamente para la Traumatología y la Ortopedia, ha resultado prácticamente imposible parcelar sus saberes y por el contrario la realidad humana, social, científica y humanística, le han mantenido en un ejercicio integrado e integrador desde la cosmovisión necesaria que implica atender situaciones de la salud en los seres humanos. Esa es una de las causas por la que ambas disciplinas, en un origen separadas, de alguna manera, terminan encontrándose en un solo cuerpo, ajustándose a su propia naturaleza y “caminan” juntas sumando otras áreas tanto médicas como políticas, sociales, económicas, entre muchas otras que servirán para explicar y comprender las situaciones y enfermedades que se abordan desde la disciplina particular. Es una obra pensada desde los niveles más básicos de una disciplina que por su larga data histórica y su nivel de complejidad ha alcanzado una extraordinaria trascendencia en el mundo de las ciencias de la salud y especialmente en el campo de la medicina. Está en particular orientada a estudiantes del área de la medicina y todo aquel que da sus primeros pasos en Traumatología y Ortopedia de manera que inicie su camino con aplomo y con humildad, reconociéndose a sí mismo como un constructor más de saberes y como una partícula fundamental en un todo integrado desde la visón sistémica. “Generalidades Básicas de Traumatología y Ortopedia”, pretende ser un libro de consulta para conocimientos generales del área y un material de estudio con intencionalidad didáctica, dedicado a estudiantes y novicios que deseen internarse en el maravilloso y extraordinario mundo de la salud visto desde la Traumatología y la Ortopedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escudero Requena, Denisse Elizabeth, Jessica Lissette Flores Vega, Gema Paola Zambrano Andrade, Johang Mauricio Olivo Román, Génesis Carolina Vargas Párraga, Iván Mauricio Cevallos López, Yomara Catherine Benítez Ormaza, Marlon Enrique Allauca Yumiseba, Bismarck Stiven Pazmiño Antepara, and Lissett Stefania Condo Chaguay. Principios Básicos: Cirugía General. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-40-4.

Full text
Abstract:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA EN GENERAL, es un libro de texto que de una manera simple pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de los principios básicos de la cirugía, de los procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo dentro de la especialidad de cirugía general, según indicaciones precisas y de los aspectos que rodea el acto quirúrgico. Examina, asimismo, las reglas fundamentales para el uso del quirófano, el instrumental quirúrgico, el significado y cuáles son las áreas grises y blancas, estériles y las formas que deben guardarse dentro de la sala quirúrgica, aquello que se debe hacer para no estorbar durante los procedimientos y la importancia de la técnica de asepsia antes de entrar a una cirugía, como lo es un simple lavado de manos, para evitar incluso complicaciones. Estas y otras situaciones se ven explicadas con conexión, por parte del autor del texto. La Cirugía General, es una disciplina científica en la que se utilizan las manos, o instrumentos manejados por éstas, para curar enfermedades o mejorar la salud. De manera general, es entendida como una ciencia que abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades, reparación de defectos, reparación de lesiones, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. Por tanto, se dice, que descansa sobre dos bases: la base científica donde se incluye la técnica manual y la humanista encaminada a buscar el bien del enfermo. En el marco de éstas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son su evolución histórica, la clasificación de las cirugías, los aspectos éticos y profesionalidad en la cirugía, la robótica como ciencia emergente en el campo de la cirugía, las infecciones adquiridas durante el acto quirúrgico y el uso de los antibióticos, la preparación preoperatoria del paciente, los riegos en la cirugía, los principios de la anestesia, el estado de choque, entre otros. El libro, ésta dirigido al lector interesado en conocer los principios básicos y fundamentales de la cirugía general, especialmente, para quién está iniciándose en el arte de la medicina, y de manera particular en la medicina quirúrgica, así como a quien le gusta mantenerse actualizado en los principios básicos y elementales. El texto que se presenta se pasea por diferentes temas de esta ciencia de manera breve, precisa y actualizada, revisada en conformidad con la expansión del conocimiento médico. Con él, se pretende hacer una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza – aprendizaje a través de 12 apartes que discurren estrictamente sobre contenidos específicos que gratamente vale la pena leer con atención: 1. La cirugía en general; 2. Especialidades en cirugía general; 3. Elementos del quirófano; 4. Principios de asepsia y antisepsia; 5. Preparación preoperatoria del paciente quirúrgico; 6. Principios de cirugía preoperatoria y operatoria; 7. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos; 8. Complicaciones quirúrgicas; 9. Principios de anestesiología, tratamiento del dolor y sedación consciente; 10. Riesgo y seguridad del paciente quirúrgico; 11. Estado de choque y 12. Tecnologías emergentes en cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography