To see the other types of publications on this topic, follow the link: Médicos - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Médicos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Médicos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía, Christian R., and Laveriano Dante M. Quiñones. "Serums y la migración de médicos: A propósito de una cohorte de médicos de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561319.

Full text
Abstract:
christian.mejia.md@gmail.com
Letter to editor
Sr. Editor. En el último número de su revista se menciona que uno de los problemas del Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud (SERUMS), además de su inconstitucionalidad, es que no contribuye a la retención del personal de salud (1). Nosotros hicimos una cohorte conformada por 166 médicos egresados de las facultades de medicina de Lima Metropolitana, a los que les preguntamos su intención de trabajo en provincias antes y después de la realización del SERUMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Chavez Claudia Gabriela. "Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15760.

Full text
Abstract:
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.
The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA) and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213 participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian, possibly due the more egalitarian context where they unfold.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Larrauri Milagritos Jennyfer. "Análisis de la oferta formativa de médicos de familia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13309.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Describir la evolución histórica de la oferta formativa de médicos de familia en las universidades peruanas durante los años 2003 y 2012. Metodología: estudio observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: Respecto al análisis cuantitativo de las plazas, tanto las universidades públicas como privadas ofertan predominantemente entre una a dos plazas, y en la mayor parte de las sedes docentes de los tres subsectores implicados en la formación de estos recursos sanitarios (MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas). Se observa mayor proporción de vacantes en las universidades de la costa que en las de la sierra y selva juntas. Las curvas de evolución en el periodo de estudio son, en su mayor parte, estables. Respecto al análisis cualitativo, se percibe el aumento en la convocatoria para la formación de médicos de familia, pero aún es insuficiente en relación a la necesidad de estos recursos en el Perú; se percibe desconocimiento del perfil de esta especialidad desde el pre-grado, por lo que aún tiene poca convocatoria en el médico general que opta por una Segunda Especialización en Medicina. Conclusiones: La pobre oferta de plazas formativas de médicos de familia es prevalente en los tres subsectores sanitarios; sin embargo, el Ministerio de Salud es el subsector que registra mayor oferta formativa. La universidad pública ofertó más del 61% de las vacantes en el periodo de estudio. La curva de evolución del número de plazas formativas de médicos de familia por el Ministerio de Salud es superior a la que se grafica por EsSalud. EsSalud muestra una clara curva de aumento en la proporción de vacantes formativas de médicos de familia en el periodo de estudio. Las Fuerzas Armadas muestran una curva aplanada respecto a la proporción de vacantes formativas de médicos de familia, sin superar el 14% en todo el periodo de estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Legua Miguel Angel. "Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2434.

Full text
Abstract:
Problema: Para optar el título de especialista en Medicina Humana en la UNMSM es obligatorio elaborar un trabajo de investigación, por ello del 2000 al 2004, se tiene registrado 1137 trabajos, sin embargo no se conoce con que calidad se vienen realizando. Quedando registrados y archivados en las bibliotecas universitarias como material de consulta, sin oportunidad de difundirse o publicarse, perdiéndose un importante aporte científico de la Universidad a la comunidad médica y a la sociedad. Objetivo: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista, en la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM en el período 2000 – 2004. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, evaluativo y transversal, con una muestra probabilística de 310 trabajos de investigación, a través de un muestreo aleatorio sistemático. Los datos se recolectaron en una ficha validada, que evalúa 4 indicadores en 100 puntos: rigor metodológico (elaborado sobre la base de la guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigación cuantitativa 2004 y las normas de Vancouver); relevancia social en los aspectos de investigación aplicada y pertinencia social; nota asignada por el comité de especialidad; y la indización del trabajo. De acuerdo al puntaje obtenido se evaluó la calidad en 3 categorías. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS v 11.0 para Windows en español.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maticorena, Quevedo Jesús, Renato Beas, Beramend Alexander Anduaga, and Percy Mayta-Tristan. "Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/611334.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar la prevalencia del síndrome de burnout (SB) en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos. Estudio transversal y descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014) que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -Human Services Survey (MBI-HSS) utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados. De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45) usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95) para puntos de corte según cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77) usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles). Conclusiones. La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país.
Objectives. To determine the difference in the prevalence of burnout syndrome (BS) using different cut-off points for each scales in physicians and nurses of Peru in 2014. Materials and Methods. A cross-sectional, descriptive study of secondary data based from the National Health-User Satisfaction Survey 2014 (in Spanish: Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud - 2014, ENSUSALUD 2014). The BS was identified through the Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) using different cut-off points to establish its prevalence: default values, tertiles and quartiles. Results. Of the 5067 health professionals, 62.3% were women, 44.0% were physicians, 46.0% belonged to the Ministry of Health (MINSA), and 23.1% worked in Lima. An overall prevalence of SB 2.8% (CI95%: 2,19-3,45) was obtained using default values; 7.9% (CI95%: 6,93-8,95) according to quartiles; and 12.5% (CI95%:11,29- 13,77) using tertiles. Prevalence found was higher in physicians than nurses regardless of the cut-off points used (3.7% vs 2.1% in default values; 10.2% vs 6.1% using quartiles, and 16.2% vs 9.5% by tertiles).Conclusions. Prevalence of BS in health workers was different in the same population according to different cut-off points. We recommended using default values established by the author of the instrument until it is obtained specific cut-off points for our country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sifuentes, Valverde Elías. "La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2925.

Full text
Abstract:
La reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tuya-Figueroa, Ximena, Holguín Edward Mezones, Eduardo Monge, Ricardo Arones, Milagros Mier, Mercedes Saravia, José Torres, and Percy Mayta-Tristan. "Violencia laboral externa tipo amenaza contra médicos en servicios hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú 2014." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620970.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos. Se desarrolló un estudio transversal analítico que incluyó médicos del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el subsector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y al servicio de salud. Se estimaron razones de prevalencia (RPs) cruda y ajustada mediante un modelo lineal generalizado familia Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados. Participaron 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional; 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa:1,7;IC95%:1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa:1,5; IC95%:1,1-2,4), laboraba en MINSA (RPa:7,9;IC95%:2,24-50,73) o en EsSalud (RPa:8,68; IC95%:2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa:1,9;IC95%:1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa:1,6 IC95%:1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusiones. En los hospitales estudiados, una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumenta dicha probabilidad. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios.
Objectives. To calculate the frequency and factors associated with external workplace violence (EWV) against doctors in health inpatient services in the metropolitan area of Lima (Spanish: Lima Metropolitana), Peru. Materials and methods. A cross-sectional analytic study, which included doctors from the Ministry of Health (MINSA), Social Security (EsSalud), and the private subsector, was carried out. The frequency of EWV was measured throughout the entire professional practice during the previous 12 months and during the last month. Variables related to the doctor, assailant, and health service were measured. Raw and adjusted prevalence ratios (PR) were calculated by means of a Poisson-family generalized linear model with non-parametric bootstrapping. Results. A total of 406 doctors participated; 31.5% were victims of EWV at least once during their professional practice, with 19.9% over the past 12 months and 7.6% during the last month. The chances of being threatened in the last 12 months increased if the doctor was male (adjusted PR [aPR]: 1.7; 95% confidence interval [CI] = 1.1- 2.8), had graduated from a Peruvian university outside of the metropolitan area of Lima (aPR: 1.5; 95% CI = 1.1-2.4), worked at MINSA (aPR: 7.9; 95% CI = 2.24-50.73) or EsSalud (RR: 8.68; 95% CI = 2.26-56.17), and worked in the emergency (aPR: 1.9; 95% CI = 1.2-3.6) or operating room (aPR: 1.6; 95% CI = 1.1-2.3). Age, years of professional practice, or being a medical resident were not associated with EWV. Conclusion. In the hospitals studied, a large number of doctors have been victims of EWV. Working in public services increases the possibility of violence. Implementation of support, identification, and primary prevention strategies in hospitals is recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Limay, Castillo Jimena Gisella. "Lo no saludable del intento: análisis de la capacidad de agencia de la Federación Médica Peruana en el marco de la reforma de la política salarial y laboral del sector salud en el período 2013-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canales, Bielich Merche Ximena. "Frecuencia de trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior en tecnólogos médicos y médicos ecografistas de centros hospitalarios y clínicas Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6444.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior en los tecnólogos médicos y médicos ecografistas que laboran en centros hospitalarios y clínicas de Lima Metropolitana en el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en el que participan 36 tecnólogos médicos y médicos ecografistas. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelan que el 63.9% de los tecnólogos médicos y médicos ecografistas exhiben trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior; asimismo estas anomalías se presentan en la población estudiada cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 29 años (39.1%), de sexo masculino (91.3%) con un tiempo de servicio menor a 10 años (54.5%) y con síntomas en la zona del hombro (52.2%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, García Waynner. "Satisfacción e insatisfacción laboral, asociadas a capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología. Lima- Perú 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15929.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación titulado “Satisfacción e Insatisfacción Laboral, asociadas a Capacitación Continua de Tecnólogos Médicos en Radiología. Lima - Perú 2016”, tuvo como objetivo determinar la asociación entre satisfacción, insatisfacción laboral, y capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología del sector público y privado en el año 2016; con un diseño cuasi experimental, analítico de cohortes, aleatorizado simple, donde se aplicó el instrumento “Perfil de los Factores Motivacionales – J&F”, basado en la teoría bifactorial de Herzberg. Se utilizó el software Stata V.12 con un nivel de significancia de 0.05; luego se realizó el análisis de varianza (ANOVA), se determinó el chi² y finalmente, el análisis de razón de riesgos. Dentro de los resultados obtenidos se observó que la media de la edad fue 36 años (±8.5), la distribución según sexo fue homogénea. El ANOVA obtuvo Prob>f = 0.0000; demostrando un cambio significativo de los factores motivacionales luego de la capacitación continua. Al aplicar la fórmula de riesgo relativo se observó que el haber recibido capacitación continua incrementó en 2.37 veces la probabilidad de que la satisfacción laboral aumente. Finalmente; se llegó a la conclusión que la asociación entre satisfacción e insatisfacción laboral, y capacitación continua de tecnólogos médicos en radiología del sector público y privado en el año 2016 fue significativa; puesto que, la capacitación continua generó una mejora de los factores motivacionales, lo que se tradujo en un incremento de la satisfacción laboral de 2.37 veces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parra, Pérez Víctor Felipe. "Factores relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos en Lima, Perú: periodo 2001-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2501.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación biomédica en el Perú es limitada. Entre los factores implicados en este problema tenemos el reducido gasto per-cápita en investigación, los esfuerzos dispersos y la escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas. Objetivos: Determinar los factores personales, laborales y académicos relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos que laboran en la provincia de Lima. Material y Métodos: Estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo que se realizó entre marzo de 2007 y abril de 2008. Se elaboró un cuestionario conteniendo las variables de investigación, el cual previamente fue sometido a juicio de expertos y a una prueba piloto, para posteriormente ser aplicado auto administrado a los gastroenterólogos. Usando análisis bivariado y multivariado, se identificaron los factores relacionados con la producción científica. Resultados: 58 gastroenterólogos encuestados (32,4%) tenían “producción científica”. El análisis bivariado encontró como factores relacionado con la producción científica: carga docente, tipo de búsqueda bibliográfica, grado de comprensión de un artículo original, facilidades para la investigación en la institución laboral, suscripción a revista científica, pertenecer a sociedad médica y el número de empleos. El análisis multivariado encontró a los factores antes mencionados excepto docencia y suscripción a revista científica. Conclusiones: Un tercio de los gastroenterólogos encuestados (32,4%) desarrolló actividad científica, y de acuerdo al análisis multivariado los factores relacionados fueron: personales: pertenecer a sociedad científica; laborales: facilidades para la investigación en el centro laboral y número de empleos; y académicos: tipo de búsqueda bibliográfica y grado de comprensión de un artículo original.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Vargas Jorge Alberto. "Estado situacional del control de calidad de dispositivos médicos pesquisados en el Perú durante 2013-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11209.

Full text
Abstract:
Busca conocer el estado situacional del control de calidad de dispositivos médicos que fueron pesquisados, es decir, muestreados por la autoridad regulatoria del Perú para su control de calidad post comercialización, durante el período 2013-2016 y analizados en el Centro Nacional de Control de Calidad, que es el laboratorio de referencia en el Perú, mediante un estudio de tipo transversal, descriptivo y exploratorio. Se revisó la información correspondiente a 815 dispositivos médicos, de diferente categoría de riesgo, que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se encontró que la cobertura de las pesquisas respecto a los dispositivos médicos con registro sanitario vigente al inicio del estudio, es del 5,6%. Las no conformidades de los dispositivos médicos son de 13,4%, superiores a las de los medicamentos en el mismo período, pero los dispositivos médicos son menos muestreados. La mayoría de los dispositivos médicos pesquisados en el Perú son los de Clase I y II, y son también los que mayor número de no conformidades presentan (18% y 13% respectivamente), de entre las cuales destacan los defectos encontrados mediante inspección visual. Aproximadamente al 20% de los dispositivos médicos que ingresan para su control no se les realizan todos los ensayos que solicita la DIGEMID, debido principalmente a la falta de equipos (84,2%) y a deficiencias atribuibles a las técnicas analíticas propias (6,7%). Se compararon los resultados con algunos países de la región, encontrándose una situación similar, aunque alejada de otros países como Taiwán, con mayor experiencia en la regulación de dispositivos médicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Terrazas, Cosio Bresia Rosalid. "La aplicación de la teoría de las cargas probatorias dinámicas para casos médicos en materia de protección al consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8567.

Full text
Abstract:
La teoría de la carga probatoria dinámica, jurisprudencialmente reconocida y aplicada en el Perú -especialmente en casos médicos en materia de Protección al Consumidor- fue utilizada discrecionalmente a criterio de los Colegiados del INDECOPI y, respecto a su momento de aplicación, recién planteada en las resoluciones finales de las denuncias presentadas por los consumidores. Al respecto, en el presente trabajo se propone la fijación de ciertos requisitos mínimos que permitirían un mejor entendimiento y aplicación de la teoría en mención en nuestro país, valiéndose de la doctrina res ipsa loquitur. Asimismo, se plantea que el juzgador ponga en conocimiento de las partes la aplicación de la teoría de la carga probatoria dinámica antes de la emisión de la resolución final, con el fin de no vulnerar el derecho de defensa de las mismas y para salvaguardar el principio de seguridad jurídica reconocido en nuestro ordenamiento jurídico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotomayor, Noel Renzo Efrén. "Criterios de mayor recomendación para el establecimiento de prioridades de salud en el Perú : valoración realizada por médicos de seis hospitales de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/453.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cuales son los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud en el Perú según una valoración realizada por médicos, si existe relación con las características de los sujetos estudiados y el grupo etario que debería ser priorizado. Metodología: Cuestionario autoadministrado y anónimo a médicos especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía de 6 hospitales de Lima. De un total de 232, se encuestaron a 164 médicos sobre si estaban “De Acuerdo“, en “Desacuerdo” o “No Sabe/No Opina” respecto a 19 criterios para establecer prioridades de salud en el Perú. Se definieron previamente tres categorías: Criterios de Alta Recomendación (si ³ 67% de los encuestados estaba De Acuerdo con el criterio), Criterios de Moderada Recomendación (34-66% de los encuestados De Acuerdo) y Criterios de Baja Recomendación (≤. 33 de los encuestados De Acuerdo). Además se buscó asociación entre la respuesta del médico y sus características mediante la prueba X2 y la prueba T. Los que estuvieron de acuerdo con el criterio de edad del paciente tuvieron que escoger uno de los cuatro grupos etarios presentados (0-11, 12-24, 25-64 y ³65 años de edad). Resultados: Se encontró que de los denominados criterios relacionados a los paciente, más del 67% de médicos opinó que los más importantes fueron: edad de los pacientes (87%), estilo de vida son causantes de la enfermedad (77%) y zona donde vive (71%). En relación a los criterios relacionados a la enfermedad, todos fueron considerados importantes: costo-efectividad de la intervención (95%), beneficios de la intervención (90%), severidad de la enfermedad (85%), calidad de la evidencia sobre la eficacia de la intervención (84%) y costos del tratamiento (77%). Finalmente, entre los criterios relacionados a la sociedad, el principal fue la equidad en el acceso (91%). El análisis de la asociación entre las características del médico y su opinión respecto a los criterios de priorización no mostró una tendencia definida. Sin embargo, se observó que el hecho de que el médico considere que priorizar es parte de su trabajo esta asociado (p<0.05) a considerar la “edad del paciente” y el “costo del tratamiento” como criterios importantes. Del mismo modo, la institución en la que labora el médico estuvo asociada a los criterios de “zona donde vive” y “opinión de la comunidad”, siendo los médicos del MINSA los que estuvieron más dispuestos a priorizar en base a estos dos criterios. Asimismo, la edad del médico se asoció a la “opinión de la comunidad”, en esta oportunidad fueron los médicos más jóvenes los que priorizaron este criterio. Finalmente, la especialidad y el hecho de ocupar un cargo administrativo tuvieron relación estadísticamente significativa con los criterios “status social” y ”religión”, respectivamente. En este último caso el médico internista no tomaba en cuenta el criterio “status social” y el médico con funciones administrativas la “religión”. De los 134 médicos que estuvieron de acuerdo con el criterio “edad del paciente”, 76.1% indicó que el grupo a priorizarse fuese el de 0-11 años. Conclusión: Los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud fueron los criterios relacionados a la enfermedad. También obtuvieron una Alta Recomendación los criterios: edad del paciente, estilo de vida causante de la enfermedad, zona donde vive y equidad en el acceso. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo. El grupo más señalado para ser priorizado fue el de 0-11 años.
Title: Weight criteria for priority-setting in health care in Peru: exploration of physician’s values. Objective: To explore physician’s acceptance of criteria for setting priorities for the health care system in Peru. Methods: A self-administered questionnaire was used. It was distributed to physicians who worked in hospitals from the National Health System (NHS) and the Social Security System. Participants were asked if they agreed with 19 criteria. Predetermined cut-off points were used to rank the criteria into three different categories: high weight (>67% of respondents agreed), average weight (34–66% of respondents agreed) and low weight (<33% of respondents agreed). A clarifying question was asked to determine which age should be given priority, we defined for age groups: 0-11, 12-24, 25-64 and ³65 years-old. We tested for associations with X2 test and T Test between respondents’ characteristics and whether they agreed with the criteria. Findings: From 232 physicians registered in the hospitals´ records, a total of 164 people took part. More than 67% of respondents agreed that the following patient-related criteria should be considered for priority-setting: age (87%), lifestyle (77%) and place of residence (71%). From the disease-related criteria these were considered important: cost-effectiveness(95%), benefit (90%), severity of disease (85%), quality of the data (84%), cost of intervention (77%). The only one of the society-related criteria that according to physicians´ answers should be considered for priority-setting is equity of access (91%). The 76% of respondents indicated that group 0-11 years-old should be the one priorized. There were not an apparent association between respondents´ characteristics and their preferences. Nevertheless, we found that if the physicians worked at the NHS they were more likely to agreed with the place of residence and community’s view criteria (X2 test p<0.05). Also, the younger physicians were more likely to considerer the community’s view criteria (T Test p<0.05). If the physicians considered priority-setting to be part of their regular work it was more likely (p<0.05) that they agreed with the age and cost of treatment criteria. Finally, the specialty and if they had an administrative position were statistically related to the social status and religion criteria, respectively. In these last cases, the clinical doctors did not considered social status to be a relevant criterion, and the physician with administrative responsibilities the religion. Conclusions: All the disease-related criteria were highly accepted. Age, lifestyle, place of residence and equity of access were highly accepted, too. The group 0-11 years-old should be the one priorized. We found association with the characteristics: age of the physician, institution were they worked, specialty, if they had an administrative position and if they considered priority setting to be part of their regular work. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carhuatocto, Sandoval Henry Oleff. "La responsabilidad civil médica : el caso de las infecciones intrahospitalarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/198.

Full text
Abstract:
La medicina eficaz, manifiesta Jean Hamburger, es también una medicina peligrosa; no elimina el peligro y la amenaza de un daño, sino que, por el contrario, lo introduce en el acto mismo del cuidado médico. El acto médico está destinada a cuidar, pero puede por sí mismo matar o lesionar. Uno podía sufrir en otra época, por ejemplo, de dolor de cabeza, pudiendo ser este insoportable, pero uno no corría el riesgo de una parálisis de los miembros por el hecho de un acto de investigación médica destinado a determinar el origen del mal. Siempre existirá una proporción no fácilmente mensurable de siniestralidad que es inherente al actual desarrollo del ejercicio de la medicina, merced a los adelantos tecnológicos y científicos que, si bien están destinados a mejorar el estado del paciente, al mismo tiempo lo han convertido en más vulnerable. Las políticas públicas para minimizar los daños y fallos médicos en el ámbito del sistema de salud público y privada, pasan por la implementación de una estructura hospitalaria idónea, la acreditación correspondiente; la implementación de regulación sanitaria de prevención y sancionadora de errores médicos, que se puede traducir en responsabilidad disciplinaria y penal; y desde luego la creación de un sistemas de compensación o indemnización de daños sea a través de fondos de reparación, seguros médicos, responsabilidad civil objetiva en casos especiales, y en última instancia seguridad social. Ciertamente, aunque se reconozca las limitaciones propias de la responsabilidad civil, nadie discute el valor de su función de prevención y control de riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz, Araya Valentina Rocío. "Insatisfacción de balance trabajo-vida en médicos y enfermeras de establecimientos de salud de Perú, ENSUSALUD 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624968.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar si existe diferencia de insatisfacción de balance trabajo-vida entre médicos y enfermeras de establecimientos de salud de Perú, 2016. Material y métodos: En el presente estudio tipo transversal analítico, se realizó un análisis secundario con la base de datos de la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud 2016” (ENSUSALUD 2016), que incluye a médicos y enfermeras de todo Perú. El instrumento usado fue el cuestionario N°2, que incluye la herramienta para medir la IBTV entre las otras variables. Se realizó corrección de varianza con el comando “svy”, luego se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RP y RPa) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) utilizando regresión de Poisson. Resultados: De los 5049 participantes, 62,7% fueron mujeres, con una edad media de 44 años (d.e.: ±11) y 56,8% fueron enfermeras. Los médicos tuvieron mayor prevalencia de IBTV respecto a las enfermeras (31,1% vs 16,3%; p<0,001). En el modelo multivariable, se halló que los médicos tuvieron mayor probabilidad de reportar IBTV respecto a las enfermeras (RPa: 1,44; IC95%:1,16-1,79). Tanto para médicos como enfermeras trabajar más de 48 horas semanales ─en comparación a los que trabajan ≤36 horas─ se asoció a una mayor prevalencia de IBTV (RPa: 3,79; IC95%:2,22-6,47| RPa: 1,69; IC95%: 1,00-2,87 respectivamente). Conclusión: Los médicos tienen mayor prevalencia de IBTV que las enfermeras. Un factor asociado a IBTV fue las horas de trabajo semanales. Es necesario el mantener un seguimiento del IBTV en los profesionales, puesto que es un indicador de bienestar.
Objective: To assess whether there is a difference in work-life balance dissatisfaction among doctors and nurses in health establishments in Peru, 2016. Material and methods: A cross-sectional analytical study was conducted. A secondary analysis was carried out with the database of the " Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud 2016 " (ENSUSALUD 2016), which includes doctors and nurses from all over Peru. The instrument used was questionnaire N ° 2, which includes the tool to measure DWLB among the other variables. Correction of variance was performed with the "svy" command, then crude and adjusted prevalence ratios (PR and PRa) were calculated with their 95% confidence intervals (95% CI) using Poisson regression. Results: Of the 5049 participants, 62.7% were women, with a mean age of 44 years (ie: ± 11) and 56.8% were nurses. Physicians had a higher prevalence of IBTV compared to nurses (31.1% vs 16.3%, p <0.001). In the multiple regression it was found that physicians were more likely to develop DWLB regarding nurses (RPa: 1.44, 95% CI: 1.16 to 1.79). Both doctors and nurses associated the DWLB with working more than 48 hours per week ─ compared to those who work ≤36 hours─ (PRa: 3.79, 95%CI: 2.22-6.47 | PRa: 1.69; 95%CI: 1.00-2.87). Conclusion: Physicians had higher DWLB than nurses. One factor associated with IBTV was the weekly work hours. It is necessary to keep a follow-up of the DWLB in the professionals, since an indicator of well-being.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mayta-Tristan, Percy, Christian R. Mejia, Pedro Riega-Lopez, Leonardo Rojas-Mezarina, and Margarita Posso. "Proyección de trabajo en el interior del país y factores asociados en médicos recién colegiados de Lima, Perú 2010." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314460.

Full text
Abstract:
PMT y PRL participaron en la concepción del estudio, MP, PMT y CRM diseñaron el estudio, CRM, PRL y LRM recolectaron los datos, PMT supervisó el avance del estudio, EMH y CRM realizaron el control de calidad de los datos y participaron del análisis de los datos junto a PMT, todos los autores interpretaron los resultados y participaron en la redacción y aportes críticos del artículo así como en la aprobación de la versión final a publicar.
Objetivos. Estimar la prevalencia y factores asociados con la proyección de trabajo en el interior del país de médicos de Lima. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal en 782 médicos quienes fueron encuestados durante su proceso de colegiatura entre los meses de marzo y abril del 2010. Se definió como proyección de trabajo en el interior del país si respondieron “interior del país” a la pregunta ¿dónde planea estar laborando en los próximos cinco años?. Se usó la regresión logística múltiple para encontrar los factores asociados. Resultados. La edad media de los participantes fue de 25 años, 54% fueron mujeres y 73% son de universidades privadas. Sólo 7,0% refirió proyectarse trabajar en el interior del país y el 0,5% en zonas rurales. No se encontró asociación con el género, lugar de nacimiento, tener familiares médicos, tipo de universidad, dominio del inglés, haber residido por más de un año en provincias y el año de realización del internado. En el análisis multivariado se encontró asociación con haber realizado el internado en un hospital del interior del país (OR:3,1; IC95%:1,5-6,3), comunicarse en quechua (OR: 2,9; IC:1,4-6,1), que ambos padres nacieran en el interior del país (OR:2,8; IC:1,4-5,6); mientras que la proyección de un sueldo mensual superior a 5000 nuevos soles (OR:0,4; IC:0,2-0,8) y vivir con su familia nuclear o pareja (OR:0,3; IC:0,1-0,5) se asociaron en forma negativa. Conclusiones. Es baja la proyección de trabajo en el interior del país en los médicos colegiados en Lima. Algunos de los factores encontrados pueden ayudar a diseñar estrategias para revertir esta situación.
Objectives. To estimate the prevalence and associated factors with the labor porjection in the countryside of physicians from Lima. Materials and methods. We conducted a cross-sectional study of 782 physicians who were surveyed during their affiliation at Peruvian Medical College during March and April 2010. Labor projection in the countryside was defined such as if they responded “inside the country” to the question “Where do you plan to be working in the next five years?” We used a multiple logistic regression model to find the associated factors. Results. The average age of the participants was 25 years, 54% were female and 73% graduated in private universities. Only 7.0% reported plans to work in the countryside and 0,5% in rural areas. No association with gender, place of birth, having physicians in their family, university type, the english efficiency, having resided for more than a one year in the provinces and the year of completion of internship was found. In the multivariate analysis, we found association with having made the internship inside the country (OR: 3.1, 95%CI :1.5-6.3), communicate in Quechua (OR: 2.9, CI 1.4- 6.1), both parents born in the countryside (OR: 2.8, CI :1.4-5.6), while a monthly salary projection of more than $ 1780 dollars (OR: 0.4 CI :0.2-0,8) and living with their nuclear family or partner (OR: 0.3, CI :0.1-0.5) were negatively associated. Conclusions. Labor projection of work in the countryside of recently collegiated physicians from Lima is low. Some of the factors found can help to design strategies to reverse this situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barreto, Silva Omar Ricardo. "Costos y resultados de los pacientes críticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2043.

Full text
Abstract:
Los modelos predictivos de mortalidad son de utilidad para planear y distribuir los recursos de un hospital. El score APACHE II otorga una calificación basada en variables que proporcionan un panorama general del tipo de paciente que ingresa a la unidad de cuidados críticos. El objetivo del presente trabajo es utilizar el APACHE II como predictor de mortalidad, valorar su eficacia y conocer los costos hospitalarios que demandan los pacientes que ingresan a una Unidad de Observación de adultos críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. La muestra esta constituida por 103 pacientes en estado crítico que permanecieron en monitoreo hemodinámico continuo, estudiados en un periodo de 3 meses; al término de las 24 hrs se calcularon los costos de acuerdo al consumo de cada paciente. Para el análisis estadístico se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas, el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Mann Whitney. Se registraron 65 varones y 38 mujeres, con una edad media de 72.29 +/- 13.73 años, un APACHE II de 21.14 +/- 7.98 y un costo promedio de 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
The predictive mortality models to be useful to plan and distribute the resources of a hospital. The APACHE II score provides a quantification based in variables giving a general view of the type of patient that`s admitted to the critical care unit. The purpose of our study is utilize the APACHE II score as a predictor of mortality, to asses its efficency and to know the costs of admission, hospitalization and treatment that this kind of patients generates in the critical care unit of the emergency room of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. The sample was of 103 severely ill patients who were in continuous hemodinamic monitorization, this sample was obtain in a three months period, the end of 24 hours is calculate the cost of each patient. Was evaluated for the estadistical analilysis we use cualitative and cuantitative variables, the Pearson correlation coefficient and the Mann Whitney test, we record 65 males and 38 females with a median age of 72.29 +/- 13.73 years an APACHE II sore of 21.14 +/- 7.98 and an average cost of 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Risco, de Domínguez Graciela. "Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicos." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331936.

Full text
Abstract:
Revisión por pares
Conflictos de interés: Graciela Risco de Domínguez integró la Comisión Orgnizadora de la Escuela de Medicina de la UPC, siendo vicerrectora académica de la Universidad. A partir de noviembre de 2011, hasta marzo de 2014 desempeñó el cargo de decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la cual la Escuela de Medicina forma parte
La educación basada en competencias es una forma de diseñar, desarrollar, entregar y documentar la instrucción en base a los objetivos y resultados que se propone alcanzar, por ello, ha sido recomendada para la formación médica. En este artículo se presenta las etapas del proceso de diseño e implementación del currículo por competencias de una nueva escuela de Medicina en un universidad peruana Se detalla el proceso que se siguió, incluyendo el análisis del contexto, diseño de la misión, del perfil profesional, los contenidos y la organización del currículo, así como la evaluación y recursos para el aprendizaje. Finalmente, se recapitulan los retos y desafíos enfrentados, y las lecciones aprendidas
Competency-based education is a form of designing, developing, delivering and documenting instruction based on a set of objectives and results that have been recommended for medical education. This article describes the steps in the process of designing and implementing a competency-based curriculum at a new medical school in a Peruvian university. We present the process followed including context analysis, mission design, the professional profile, the content and organization of the curriculum as well as the evaluation and resources for the training. Finally, issues and challenges faced, as well as lessons learned are summarized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carhuatocto, Sandoval Henry Oleff, and Sandoval Henry Oleff Carhuatocto. "La responsabilidad civil médica : el caso de las infecciones intrahospitalarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/198.

Full text
Abstract:
La medicina eficaz, manifiesta Jean Hamburger, es también una medicina peligrosa; no elimina el peligro y la amenaza de un daño, sino que, por el contrario, lo introduce en el acto mismo del cuidado médico. El acto médico está destinada a cuidar, pero puede por sí mismo matar o lesionar. Uno podía sufrir en otra época, por ejemplo, de dolor de cabeza, pudiendo ser este insoportable, pero uno no corría el riesgo de una parálisis de los miembros por el hecho de un acto de investigación médica destinado a determinar el origen del mal. Siempre existirá una proporción no fácilmente mensurable de siniestralidad que es inherente al actual desarrollo del ejercicio de la medicina, merced a los adelantos tecnológicos y científicos que, si bien están destinados a mejorar el estado del paciente, al mismo tiempo lo han convertido en más vulnerable. Las políticas públicas para minimizar los daños y fallos médicos en el ámbito del sistema de salud público y privada, pasan por la implementación de una estructura hospitalaria idónea, la acreditación correspondiente; la implementación de regulación sanitaria de prevención y sancionadora de errores médicos, que se puede traducir en responsabilidad disciplinaria y penal; y desde luego la creación de un sistemas de compensación o indemnización de daños sea a través de fondos de reparación, seguros médicos, responsabilidad civil objetiva en casos especiales, y en última instancia seguridad social. Ciertamente, aunque se reconozca las limitaciones propias de la responsabilidad civil, nadie discute el valor de su función de prevención y control de riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Otero Martha Rufina. "Factores médicos y socio epidemiológico asociados a la amenaza de aborto en el Instituto Materno Perinatal periodo febrero-setiembre del 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los Factores médicos y socio epidemiológico asociados a la amenaza de aborto en el Instituto Materno Perinatal, periodo Febrero-Setiembre del 2008 Diseño: Estudio Observacional, Descriptivo Transversal, Prospectivo. Material y Método Se realizó una encuesta a toda gestante que cumplía con los criterios de inclusión, a toda gestante con una edad gestacional de hasta 22 semanas y con diagnostico de amenaza de aborto que se encontraban hospitalizadas en los servicios de adultas y adolescentes en el periodo de estudio, no se trabajo con muestra, previa firma del consentimiento informado como aceptación de autorización para continuar con la encuesta respectiva con Ficha de Recolección de datos referentes a su estado de salud y socio epidemiológicos, se utilizó la base de datos disponible en la oficina de apoyo a la investigación SPSS Versión 13. Resultados: Hubieron 135 casos de amenazas de abortos de un total de 6,669 gestaciones, representa una incidencia de 2.02%, son características epidemiológicas: 24% menores de 19 años, 41.5% son no deseados, 68.15% empezaron su relación sexual entre los 15 a 19 años, 0.7% el embarazo fue por violación, 12.6% indujeron el aborto, el 89.63% no usaban métodos anticonceptivos, el 33.3% de los padres no aceptaba la gestación de su hija y el 27.41% de los responsables del embarazo no aceptaban la gestación. Mayor numero de casos en paridad 2 a 5 con un 61.5% y en 40.7% se presentan hasta las 20 semanas. Continúan el embarazo en un 80% y constituye un factor de riesgo la edad menor de 20 años (OR= 2.88), el embarazo no deseado (OR= 2.75), el control prenatal es un factor protector evidente (OR= 6.6).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tuya, Figueroa Ximena Lais. "Violencia contra médicos en establecimientos de salud hospitalarios, en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621604.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico que incluyó médicos de servicios de salud hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el sector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y el servicio de salud. Para evaluar la asociación entre los factores y VLETA en los últimos doce meses, se calculó la Razones de Prevalencia (RPs) cruda y ajustada con IC95% mediante un modelo lineal generalizado de Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados: Se incluyó 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional, 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa: 1,7;IC95% 1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa 1,5; IC95% 1,1-2,4), laboraba en el MINSA (RPa 7,9; IC95% 2,24-50,73) o en EsSalud (RPa 8,68; IC95% 2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa 1,9; IC95% 1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa 1,6 IC95% 1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusión: Una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumentó la probabilidad de serlo. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios.
Objective: To estimate the frequency and associated factors with external workplace violence external type threat (VLETA) against doctors in hospital health services of Lima, Peru. Materials and Methods: A crosscut and analytical study that included medical hospital health services of Health Ministry, Social Security and the private sub-sector through a survey. VLETA frequency was measured throughout the practice, in the last twelve months and in the last month. Variables related to doctor, the aggressor and the health service were measured too. The crude and adjusted prevalence ratios (PRs) with CI 95% to evaluate the association between factors and VLETA in the last twelve months, were calculated using a generalized linear model with nonparametric bootstrap. Results: 406 physicians were included. 31.5% were victims of VLETA at least once during his practice, 19.9% in the last twelve months and 7.6% in the last month. The probability of being threatened in the last twelve months increased if the doctor was male (aPR: 1.7; 95% CI 1.1 to 2.8), graduated from a Peruvian university outside Lima Metropolitana (aPR 1.5, 95 % 1.1-2.4), worked in MINSA (aPR 7.9; 95% CI 2.24 to 50.73) or EsSalud (aPR 8.68, 95% CI 2.26 to 56.17), and attending emergency (aPR 1.9; 95% CI 1.2 to 3.6) or operating room (95% CI 1.1-2.3 aPR 1.6). Age, years of professional practice or a resident doctor, not associated with VLETA. Conclusion: A high proportion of doctors has been the victim of VLETA. Physicians who worked in public services were more likely to be victims. It is suggested to implement strategies for primary prevention, identification and support in hospitals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valladares, Gutiérrez Elías Alexis. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias en médicos residentes de gineco-obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2495.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos, acitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias de los médicos residentes que se encontraban cursando el Programa de Segunda Especialización en Gineco-obstetricia en las diferentes sedes docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2005. Material y método: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal con un total de 87 residentes. Se completó un cuestionario para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el aprendizaje basado en evidencias.
-- Objective: To determine knowledges, attitudes and practices about evidence-based learning in medical residents who were attending the Second Program Specialization in Gynecology and Obstetrics in the different educational headquarters of Major National University of San Marcos of Lima – Peru between january and december 2005. Methods and Materials: It was carried out an observational, prospective, descriptive and sectional cross study with 87 residents. A questionnaire to evaluate knowledges, attitudes and practices about evidence-based learning was completed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gástulo, Richle Dallmet Yadira, Chávez Sergio Román Lozano, Sara Porras, and Burgos Thanee Kriss Zamora. "Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621964.

Full text
Abstract:
Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones correctamente. Sin embargo, se sabe que muchos pacientes no siguen la medicación (interrumpiéndola completamente o cortándola), por olvido o decisión propia. En ese marco, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia a un tratamiento prescrito o a una recomendación sobre el estilo de vida es un hecho frecuente y un punto muy importante en el manejo de enfermedades crónicas, ya que la falta de adherencia no sólo influye en el fracaso del tratamiento; sino que, en ocasiones, conlleva a la muerte. Uno de los motivos de la poca adherencia sería, la falta de acceso a los medicamentos, principalmente evidenciado por el factor precio, según Quintiles IMS (2016), el 53% de los pacientes que acceden a servicios de salud (SIS, EsSALUD, FFAA, EPS, consultorios privados) dirige su compra al mercado retail, es decir, ninguno de estos pacientes recibe el tratamiento por el sistema público o privado ya sea por desabastecimiento o porque el medicamento no se encuentra dentro de petitorio de la institución (pública o privada) y debe asumirlo como parte de su gasto mensual. Finalmente se podría decir, que la eficiencia de los tratamientos médicos, medida por el nivel de adherencia que logran los pacientes, recae sobre la relación que mantienen con los médicos y los aportes que les brindan los actores del sistema de salud (laboratorios farmacéuticos y centros de salud públicos y privados). Si se logra generar empatía entre el médico y el paciente, mejorará el interés en los cuidados y la disciplina que sugiere el tratamiento. Asimismo, los actores del sistema de salud, podrían proponer soluciones y alternativas que apoyen o faciliten la continuidad del tratamiento médico y conlleven a la mejora de la salud de la población. En la búsqueda de un tratamiento sostenible en el tiempo (considerando que las ECNT son enfermedades a largo plazo), el presente trabajo de investigación formula propuestas de valor que involucra a: i) pacientes; ii) médicos; iii) laboratorios farmacéuticos y centros de salud; apoyándose en herramientas de comunicación, tecnología y marketing disponibles en el mercado actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quispe, Sierra Rosario Rita. "Motivaciones en la elección de estudios de maestria en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3480.

Full text
Abstract:
La investigación y docencia es importante en una maestría, sin embargo, para muchos profesionales de la salud este no es el motivo principal por la cual eligen una maestría, no obstante existen otros motivos que lo impulsan a elegir esta formación, y que podrían ser explicadas por teorías de la motivación. Objetivos: Determinar las motivaciones en la elección de estudios de posgrado y las motivaciones predominantes según Maestría. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: maestrandos provenientes de la Unidad de Posgrado de la facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2007. Población: Estudiante de maestría de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. Intervención: Se aplicó la Escala de participación en educación (EPS) para valorar las orientaciones motivacionales de los profesionales de la salud para elegir una maestría. Resultados: El alfa de cronbach de los factores de motivación más elevado fue para el factor “Servicio comunitario” con un valor de 0,92, siendo el valor más bajo de 0,76 para el factor “Desarrollo profesional”. Al considerar todas las maestrías, el factor motivacional “Servicio comunitario” obtuvo un valor de factor de 1,0; le sigue en segundo y tercer lugar “Curiosidad relacionada a la competencia” y “Desarrollo profesional” respectivamente. El factor “Escapar de la rutina” obtuvo un valor 3,92. Conclusión: Los factores motivacionales más influyente al momento de la elección de los estudios de posgrado fueron “Servicio comunitario” y “Curiosidad relacionada a la competencia”. Por maestría el factor más influyente fue “Servicio comunitario” para las maestrías de Gerencia, Salud Ocupacional, Bioquímica, Salud Pública fueron “Servicio comunitario”, para las maestrías de Docencia e Investigación, Fisiología fueron “Desarrollo profesional” y para la maestría de Epidemiología fue “Curiosidad relacionada a la competencia”. Palabras clave: posgrado, motivación, maestría.
---The research and teaching is important in a master, however, for many health professionals is not the main reason why choose a master, but there are other causes which impel them to choose this training, and could be explained by theories of motivation. Objetives: Determine the motivations in the choosing of master and the motivations predominant by Master. Design: Descriptive study. Institution: The maestrandos from Unit Post-graduate of the Faculty of Medicine of San Marcos, 2007. Population: Masters student at the Faculty of Medicine of San Marcos Intervention: We applied the education participation scale (EPS) to assess the motivational orientations of health professionals to choose a master. Results: The Cronbach's alpha of the motivating factors was highest for the factor "Community Service" with a value of 0,92, with the lowest value of 0,76 for the factor "Professional Development". When considering all of the Master, the motivational factor "Community Service" factor obtained a value of 1,0 followed in second and third place "Curiosity related to competition" and "Professional Development" respectively. The factor "Escape from routine" obtained a value 3, 92. Conclusion: The most influential motivational factors to the choosing pos-graduate studies were "Community Service" and "Curiosity related to the competition." By master the most influential factor was "Community Service" for the Masters of Occupational Health, Biochemistry, Public Health were "Community Service" for the Masters of Education and Research, Physiology were "professional development" and Master of Epidemiology was "Curiosity related to the competition." Keywords: graduate, motivation, mastery.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beramendi, Galdós César Antonio. "Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1817.

Full text
Abstract:
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zelada, Flores Jaime Alejandro. "El INDECOPI y sus Implicancias en el Derecho a la Libertad de Empresa respecto de los Servicios Médicos de Salud, en el Marco de la Constitución Política del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16326.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene por objeto entender la línea argumentativa del INDECOPI en los temas de protección al consumidor en el sector salud, observando cuatro casos respecto a los servicios médicos brindados por entidades prestadoras del referido servicio. En este sentido, primero se ubica el concepto de “libertad de empresa” dentro del contexto constitucional económico, resaltando su importancia para el desarrollo de las diversas actividades económicas que posibilitan el desarrollo empresarial de una determinada entidad prestadora del servicio de salud. En forma posterior, y especificando el marco teórico, conceptual y normativo, se procedió con el estudio de cada una de las siguientes resoluciones: la Resolución Final N° 0749-2013/SPC-INDECOPI (Expediente N° 0554-2011/CPCINDECOPI), la Resolución Final N° 3791-2014/SPC-INDECOPI (Expediente N° 0337-2009/CPC-INDECOPI), la Resolución Final N° 0217-2014/CCDINDECOPI (Expediente N° 0097-2013/CCD-INDECOPI) y la Resolución Final N° 2916-2014/SPC-INDECOPI; en las cuales se revisó los argumentos señalados por el INDECOPI que respaldan su decisión, observando si estas transgredían el derecho a la “libertad de empresa” de las entidades prestadoras del servicio de salud. En atención a lo señalado, y conforme se observará, las referidas resoluciones fueron emitidas vulnerando el derecho a la “libertad de empresa”, debido a que no están acorde con la normativa de protección al consumidor que regula el sector salud, tales como la valoración de la prueba, las cláusulas abusivas, etc. Finalmente, es necesario tener presente que, si bien las cuatro resoluciones materia de estudio no representan una muestra representativa de todas las resoluciones emitidas por el INDECOPI sobre el tema materia de estudio, si nos permite tener un indicio de algunas posibles fallas que se pueden corregir para un mejor actuar del INDECOPI.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Churampi, Munguia Lionel Rolf, and Bustinza Isabel Victoria Romero. "Propuesta de requerimientos técnicos necesarios para el proceso de licitación pública de dispositivos médicos de alto riesgo Lima – Perú 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4864.

Full text
Abstract:
La compra pública de dispositivos médicos de alto riesgo está reglamentada por los procesos de licitación convocados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), y para poder participar de estos procesos, el dispositivo debe de estar registrado en el Perú ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). En el Perú no se ha enfocado la necesidad de desarrollar una reglamentación sanitaria práctica y coherente para el registro sanitario de dispositivos médicos de alto riesgo, además de no haber generado iniciativas para la armonización de políticas sanitarias que certifique y asevere la calidad en cuanto a su funcionalidad y seguridad; es por ello, que la presente tesis propone desarrollar propuestas acerca de los Requerimientos Técnicos adecuados para el proceso de Licitación Pública de dispositivos médicos de alto riesgo, además de otra referida a la Reglamentación para la obtención del Registro Sanitario de estos productos. El análisis para desarrollar estas propuestas se estimó mediante un estudio descriptivo y correlacional de las normativas estipuladas por DIGEMID, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos en Colombia (INVIMA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos en Estados Unidos (FDA); además del análisis del factor técnico del proceso de licitación establecido por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE); lo que concluye que con un estándar de requerimientos técnicos consignados en el proceso de licitación pública lograría contar con productos de calidad y realmente seguros en nuestro mercado. Palabras clave: Registro sanitario, licitación, dispositivos médicos, alto riesgo, armonización, requerimientos técnicos y seguridad.
--- The public procurement of medical devices high risk is regulated by the processes of tender convened by Supervisory Agency for State Procurement (OSCE), and to participate in these processes, the device must be registered in Peru by the General Directorate Medicines, Supplies and Drugs (DIGEMID). Peru has not focused the need to develop a health regulatory practice and consistent for the sanitary registry of high risk medical devices, in addition to not having generated initiatives for the harmonization of health policies certifying and asserting quality in their functionality and security; it is for this reason that this thesis proposes to develop proposals on Technical Requirements suitable for the process of competitive bidding for high-risk medical devices, in addition to other referred to the rules for obtaining health registration of these products arises. The analysis to develop these proposals was estimated through a descriptive and correlational study of the regulations stipulated by DIGEMID, National Institute of monitoring of medicines and food in Colombia (INVIMA) and the administration of medications and food in the United States (FDA); in addition to the technical factor analysis of the bidding process established bythe Supervisory Agency for State Procurement (OSCE); which concludes that with a standard technical requirements set forth in the bidding process have achieved quality products and really safe in our market. Key words: Registration, tender, medical devices, high risk, harmonization, technical requirements and safety.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ñahui, Espinoza Remigio Fabián. "Investigación y actividades académicas en médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima, ingresantes 2009-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12808.

Full text
Abstract:
Introducción: Los programas de residencia médica han mostrado ser los sistemas más eficientes para la formación de posgrado inmediato, en general, sus objetivos educacionales priorizan la asistencia directa de pacientes y relegan las actividades de investigación; el objetivo del presente estudio es determinar la proporción de médicos residentes; que elaboran trabajos de investigación y que desarrollan actividades académicas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población de estudio: Médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, promoción ingresantes 2009-2011. Se aplicó una encuesta anónima mediante un formato escrito prediseñado y validado, en el marco del curso de reanimación para residentes de anestesiología. Para las asociaciones se utilizó Chi-cuadrado y ANOVA, se considera p menor a 0.05. Resultados: Fueron 67 personas que ingresaron al estudio, la distribución de la población en relación a la edad no fue normal. El 37.3%(25/67) de los médicos residentes refieren haber realizado por lo menos un trabajo de investigación durante el período de residentado médico, el 16.4%, de los médicos residentes ha presentado por lo menos un resumen y/o póster y el 11.9% ha presentado por lo menos un trabajo de investigación a un congreso nacional o internacional de la especialidad; el 3% de los residentes ha publicado un trabajo de investigación. La falta de tutores investigadores, la falta de motivación para investigar, y la excesiva carga laboral-asistencial representan el 92.5% de los motivos de ausencia de investigación en los médicos residentes. La dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas, carga laboral excesiva del residente, falta de ambiente reuniones académicas, apatía, desidia o desinterés de los residentes y la falta tutores en la sede; representan el 86.6% de los motivos para no realizar actividades académicas. No existe asociación significativa entre investigación y realización de actividades académicas. Conclusiones: La proporción de médicos residentes que elaboran trabajos de investigación es de 37.3%, y que desarrollan actividades académicas de 93%.; el principal motivo de ausencia de investigación es la falta de tutores investigadores; el principal motivo de ausencia de actividades académicas, es la dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chávez, Ackermann Giannina. "Diálogos médicos : la negociación de los modelos explicativos y narrativas sobre el VIH/SIDA entre la población awajún de comunidades intervenidas en el marco de la estrategia contra el VIH/SIDA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cartolín, Romero Stephany, Ortega Joanna Vicuña, and Rojas Rosa Reyes. "Prevalencia, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en médicos de un hospital de ESSALUD en Lima, Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621828.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia y analizar los hábitos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en médicos de un Hospital de referencia nacional de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico; población conformada por médicos de un Hospital de la Seguridad Social. Se realizó una encuesta auto-administrada, la cual evaluó conocimientos y hábitos sobre el tabaquismo. Para el análisis univariado se utilizó distribución de frecuencias absolutas y relativas y mediana con rangos intercuartílicos. Se usó la prueba Chi cuadrado para variables categóricas y regresión de Poisson para el análisis de múltiples variables. Resultados: Se realizaron 318 encuestas, 209 fueron hombres (65,72%) y 109 mujeres (34,28%); la edad media fue 46,43 años con DS ±12,42. La prevalencia del consumo de tabaco al menos una vez en la vida fue 37,11%, la cual se asoció al sexo masculino (p<0,001) y la especialidad quirúrgica (p=0,001). En el análisis de regresión, se confirman las asociaciones. Conclusiones: La prevalencia del consumo de tabaco al menos una vez en la vida fue similar a la encontrada en algunos países de Latinoamérica. La especialidad quirúrgica y el sexo masculino estuvieron asociados a mayor consumo de tabaco. Una limitación del estudio fue la falta de evaluación de factores asociados como depresión, ansiedad o consumo de otras drogas. Los resultados encontrados dan a conocer el estado actual del consumo de tabaco en nuestros médicos y pueden servir como referencia para la realización de estudios más amplios.
Objectives: To know the prevalence and to analyze the habits, attitudes and associated factors to tobacco use in physicians of a Peruvian Hospital. Materials and methods: Cross-sectional analytic study. A self-administered survey was conducted to evaluated knowledge about tobacco consumption and habits of the participants. For univariate analysis, absolute and relative frequencies and median and interquartile ranges distribution were used. Chi square test was used to evaluate categorical variables and Poisson regression for the multivariate analysis. Results: 318 surveys were conducted, 209 were men (65.72 %) and 109 women (34.28%); the average age was 46.43 with a SD ±12.42. Prevalence of tobacco use at least once in life was 37.11 %, which was associated with male sex (p <0.001) and surgical specialty (p = 0.001). In the regression analysis, the associations were confirmed. Conclusion: Prevalence of tobacco use at least once in life was similar to other countries in Latin America. Surgical specialty and male sex were associated with higher consumption. A limitation of the study was the lack of evaluation of other associated factors such as depression, anxiety or other drug use. The results show the current status of tobacco use on Peruvian physicians and can serve as a reference for conducting further studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro, Sandoval Cleyber. "Pertinencia de las denuncias penales por responsabilidad médica según dictámenes periciales realizados en la división clínico forense del Instituto de Medicina Legal, años 2005 a 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12380.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la pertinencia de las denuncias penales por responsabilidad médica, según dictámenes periciales medico legales realizados entre los años 2005 a 2010. De un total de 880 casos denunciados, hemos encontrado que las especialidades médicas que presentan mayor número de denuncias son Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Neurocirugía, Traumatología y Medicina interna. El 58% (509/880) de los casos fueron acordes a la lexartis, 17% (150/880) no estaban de acuerdo a la lex artis; en 15% (132/880) de casos el perito no pudo emitir una conclusión valorativa del acto médico con respecto al cumplimiento o no de la lex artis, y en 10% (89/880) de casos no se realizó la valoración cualitativa del acto médico; así mismo, tomando en cuenta la causa de la lesión o daño, del total de casos de acuerdo a la lex artis, el 89% (453/509) fueron atribuidas al proceso de la enfermedad, 9% (44/509) a la asistencia sanitaria y en 2% (12/509) la causa de la lesión/daño fue indeterminada; cuando el caso no está de acuerdo a la lex artis, la causa del 55% (83/150) fue atribuido a la asistencia sanitaria, 42% (63/150) al proceso de la enfermedad, y en 3% (4/150) la causa fue indeterminada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia, Iza Alejandro, and Ubillus Nataly Xiomara Soto. "Conocimientos en prescripción de psicofármacos en médicos especialistas no psiquiatras en un hospital de la región, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1664.

Full text
Abstract:
Describir los conocimientos en prescripción de psicofármacos en médicos de un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú durante el 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 155 médicos especialistas. Estudio censal. Se empleó un cuestionario de 16 preguntas hecho en base al marco teórico, revisado por 4 expertos. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Regional Lambayeque. Resultados: Se abordaron 123 médicos. La frecuencia de rechazo fue: 9,76 %. El promedio de edad fue 40,54 ± 5,5 años; 84,68% fueron hombres, 44,14% pertenecían al Departamento de Áreas Clínicas y de estos, 9,01% fueron médicos internistas; el promedio de años como médico fue: 13,98 ±4,61. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron: efectos secundarios del Haloperidol (59,46%), antipsicótico con efectos extrapiramidales (50,45%) y diagnóstico de agitación psicomotriz (54,05%). En contraste, las preguntas menos acertadas fueron: características del antidepresivo Paroxetina (8,11%), riesgo de uso de antipsicóticos en adultos mayores (9,91%) y contraindicaciones del uso de Risperidona (14,41%). Conclusiones: El conocimiento en prescripción de psicofármacos fue deficiente. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron las relacionadas al uso de antipsicóticos y agitación psicomotriz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montenegro, Idrogo Juan José. "Expectativas económico profesionales en estudiantes de medicina humana de primer y quinto año, Perú 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3519.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de expectativas de estudiantes de medicina como futuros recursos humanos en salud permite el conocimiento adecuado para la toma de decisiones y mejor aprovechamiento de éstos, así evitar conflictos futuros o su pérdida por emigración. Objetivo: Determinar las diferencias en las expectativas económicas y profesionales de estudiantes de medicina peruanos de primer y quinto año. Diseño: Estudio transversal, multicéntrico. Lugar: Escuelas de medicina peruanas. Participantes: Estudiantes de medicina humana peruanos matriculados en primer y quinto año, 2011. Intervenciones: Se utilizó una encuesta auto administrada a los participantes entre octubre y diciembre 2011. Para describir los hallazgos se utilizó medianas, rangos intercuartil y frecuencias y porcentajes. Análisis bivariado: x2, OR y diferencia de proporciones (p꞊0,05) Principales medidas de resultados: Frecuencia de características generales, y expectativas económicas y profesionales de los estudiantes de medicina. Resultados: Se incluyó 3490 participantes de las 30 universidades con escuela de medicina humana, mediana de edad 20,32 años, mediana de edad de ingreso 17,83. Hubo diferencias de las características generales, percepción remuneración, conocimiento salario médico, expectativa de residencia, maestría, ejercer en extranjero, principal lugar de trabajo y número de trabajos entre primer y quinto año de estudios. Los modelos de factores asociados a principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo (≥ 3) y trabajo único difieren según año de estudios. Conclusiones: En la población estudiada, las expectativas económicas, profesionales y los factores que se asocian a las expectativas de principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo y trabajo único son diferentes según año de estudios. Palabras clave: estudiantes de medicina, pregrado, educación médica, recursos humanos en salud, trabajo futuro, elección de lugar de trabajo, pluriempleo.
*** Introduction: The study of medical student expectations as future health manpower allows an adequate knowledge for decision-making and a better use, to avoid future conflicts or loss by emigration. Objective: To determine the differences in economic and professional expectations of Peruvian medical students of first and fifth year. Design: A cross-sectional, multicenter study. Location: Peruvian medical schools. Participants: Peruvian medical students of first and fifth year, 2011. Interventions: A self-administered survey was conducted between October and December 2011. To describe the findings were used medians, interquartile ranges and percentages. For the bivariate analysis: x2, OR and difference of proportions (p ꞊ 0.05). Main outcome measures: General characteristics, and economic and professional expectations of medical students. Results: It was included 3490 participants from 30 universities with medical schools, with a median age of 20.32 years, and a median age of entrance of 17.83 years. There were differences, by year of studies, in general characteristics, perception remuneration, salary medical knowledge, residence expectations, masters, practicing abroad, workplace and number of jobs. Models of factors associated with care workplace, multi-job (≥ 3) and only work differ according to the year of studies. Conclusions: In the studied population they were differences, according to the year of studies, in the economic and professional expectations, factors associated with expectations of the main care workplace, multi-job, and only work. Keywords: Medical students, Undergraduate, medical education, Health manpower, work future, workplace choice, multi-jobs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saavedra, Leveau Carlos Alberto. "Factores sociales, demográficos, económicos y académicos en la decisión del médico general para elegir la especialidad médica y su relación con las necesidades del sistema de salud en el Perú 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10590.

Full text
Abstract:
Busca conocer la relación entre los factores sociales, demográficos, económicos, académicos y las necesidades del sistema de salud para elección de la especialidad médica en el Perú 2017. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y analítico; se aplicó una encuesta autoadministrada a 576 médicos cirujanos que se preparaban para rendir la evaluación anualmente que les permite ingresar al residentado médico. Encuentra que la mayoría de los médicos postularon a especialidades priorizadas por el Ministerio de Salud (76%). Los postulantes se graduaron en universidades particulares (55.2%). Los médicos (46.5%), refirieron que la preparación en el pregrado, solo fue regular para postular a la residencia y escogieron la universidad donde van a postular porque considera que tienen mejores hospitales ofertados (40.5%). La mitad de los médicos (49.5) refirió que piensa laborar en el sector público al terminar la residencia. Aproximadamente el 50% de los médicos podrían trabajar 3 años en un puesto de salud, ubicado en un área rural no declarada en emergencia, por un sueldo de 5000 soles mensuales y nombramiento al año, con opción a postular por plaza cautiva; así mismo, el factor que influiría para aceptar esta condición laboral es un trabajo flexible 15/15. Concluye que la mayoría de médicos que postulan a la residencia médica, optan por especialidades priorizadas por el Ministerio de Salud; en relación a factores sociales, el mayor porcentaje de los médicos escogieron la universidad donde van a postular porque considera que tienen mejores hospitales ofertados y la gran mayoría opina que la vocación tuvo alta influencia para elegir la especialidad; asimismo en relación a los factores académicos, los postulantes refirieron que es determinante la preparación en una academia para ingresar al residentado médico y por último la mayoría de médicos refirió que la perspectiva de una buena remuneración solo influyo de manera moderada para elegir la especialidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lavado, Landeo Lincoln Edward. "Características religiosas de los médicos peruanos y su influencia en la toma de decisiones en el manejo de pacientes." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6487.

Full text
Abstract:
Determina los patrones religiosos de la población médica peruana y si estos tienen alguna correlación con sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. La muestra no randomizada está compuesta de 200 personas, pertenecientes a tres niveles académicos: estudiantes de medicina, residentes, y maestrantes/doctorandos. El 76% de médicos se declaró creyente, de ellos 64% se autocatalogó católico. Se correlacionó el nivel de religiosidad frente a cuatro procedimientos de marcada controversia ética: uso de anticoncepción no natural, aborto, suicidio médico asistido y eutanasia. Los médicos con un grado de religiosidad alto (122 / 61%) mostraron su desacuerdo frente a los tres últimos procedimientos, y los médicos con nivel de religiosidad intrínseca alto (45 / 22.5%) mostraron su desacuerdo con todos ellos. Se concluyó que la religiosidad del médico influye en sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. Se debe evaluar un método para evitar que el compromiso religioso de los galenos influya en sus decisiones clínicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mayta-Tristan, Percy, Julio A. Poterico, Rodas Edén Galán, and Ortiz Daniel Raa. "El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336532.

Full text
Abstract:
percy.mayta@upc.edu.pe
El servicio rural y urbano marginal en salud (SERUMS) es una actividad que realizan solo los profesionales de la salud al Estado peruano, ya que constituye un requisito obligatorio para optar por la segunda especialidad o para trabajar en un centro de salud público, y obtener becas del gobierno para futura capacitación. Los escasos cambios legales en el reglamento de este programa social y el enfoque de “servicio” restringido a los profesionales de salud conllevan a que esta política sea discriminatoria e inconstitucional por atentar contra el derecho a la educación y al trabajo. No hay evidencia científica que sustente la utilidad y efectividad de este programa, tanto en la calidad de servicio y mejora de indicadores sanitarios, como en la adecuada distribución y retención de profesionales de salud. Sugerimos abolir el requisito de obligatoriedad y replantear una estrategia política que ayude a atraer y retener a los profesionales de la salud en zonas vulnerables del Perú.
The rural and urban-edge health service (SERUMS) is an activity that only health professionals perform for the Peruvian government, as it is a mandatory requirement to qualify for a second specialty or to work in public hospitals and public health care facilities, and obtain government scholarships for future training. The few legal changes in the rules of this social program and the focus of “service” restricted to health professionals lead to a perception of this policy as discriminatory and unconstitutional because it violates the right to education and work. There is no scientific evidence that supports the usefulness and effectiveness of this program in terms of quality of service and health indicator improvement, as well as in adequate distribution and retention of health professionals. We suggest to abolish the compulsory requirement and to reformulate a political strategy to help attract and retain health professionals in vulnerable areas of Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dávila, Fernandez Sarita Micaela. "Síndrome de Burnout en el médico intensivista en las unidades de cuidados críticos de hospitales nivel III. Lima - Perú, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11997.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Pretende hallar la prevalencia del síndrome de Burnout y factores asociados tanto socio-demográficos como laborales. El diseño de investigación es descriptivo, observacional, transversal realizado en médicos intensivistas de las unidades de cuidados críticos de hospitales nivel III de Lima, a los que se le entregaron un cuestionario que constaba de dos partes, una primera en la que se consignaban datos socio-demográficos y laborales, y la segunda, donde encontramos el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) instrumento validado para la medición del Burnout. La prevalencia de Burnout severo hallada fue de 15%, con un IC 95% de 7-22%, dentro del cual se encuentra la prevalencia poblacional, no se halló relación significativa con ningún factor sociodemográfico ni laboral; sin embargo sí entre Agotamiento Emocional y los siguientes factores laborales, número de horas de trabajo en el hospital, institución laboral, satisfacción laboral, reconocimiento por parte de los superiores, trabajo en equipo y capacidad resolutiva en el área de monitoreo (p valor < 0.05). La despersonalización mostró relación significativa con únicamente capacidad resolutiva en el área de monitoreo; mientras que realización personal lo hizo con trabajo en equipo. Se concluye que la prevalencia de Burnout en médicos intensivistas en hospitales nivel III es de 15%, valor mucho menor que en estudios previos en otras latitudes. No se hallaron factores sociodemográficos ni laborales relacionados con Burnout severo; pero sí algunos factores laborales asociados son puntuaciones de las dimensiones de Burnout, sobre todo con agotamiento emocional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Doig, Turkowsky Jeannette Margarita. "Efecto del número de horas médico en la mortalidad neonatal y la estancia hospitalaria en el servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa los indicadores hospitalarios del SCIN tratando de relacionarlos entre sí, luego de implementar las condiciones ideales en el servicio: remodelado, equipado y con disponibilidad de un médico pediatra de guardia. Según la literatura es posible reducir la Tasa de mortalidad neonatal en un servicio de cuidados intensivos mediante una mejora en los recursos ofrecidos (indicadores de estructura) como infraestructura y equipamiento, y también con disponibilidad de personal multidisciplinario especializado y experimentado en la atención neonatal, es decir un número mayor de recursos humanos para la atención de los RN disminuye las TMN. No existen estudios que evalúen el efecto de dos modalidades de trabajo médico de guardia a dedicación exclusiva en turnos diurnos de 12 y 24 horas en un SCIN. La disponibilidad del médico de guardia es un indicador de estructura y se relaciona con los indicadores de proceso como el promedio de estancia hospitalaria y luego con los de resultados como la tasa de mortalidad neonatal que son los más importantes para el mejoramiento de la calidad en la atención médica neonatal.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Casaverde, Villacorta José Melitón. "Formación ética y humanística en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal en los años 2003 al 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5351.

Full text
Abstract:
Muestra el desarrollo de la formación ética y humanística en alumnos de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), con el fin de conocer y reforzar las áreas de la formación profesional que se encuentren deficitarias es la formación ética y humanística y alcanzar el perfil deseado. El estudio se aplicó a 96 internos de medicina de la UNFV del año 2009, mediante una escala valorativa de actitudes y la técnica de análisis documental de los planes curriculares de la Facultad de Medicina entre los años 2003 al 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustillos, Andía Vilma D’angela, and Inga Inés Mercedes Sopla. "Análisis de factores que determinan la satisfacción laboral de médicos y la satisfacción de usuarias : caso instituto nacional materno perinatal, periodo marzo 2017-enero 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12458.

Full text
Abstract:
La satisfacción del usuario, según Jiménez y Villegas, Ortega, Cruz, Cruz, Quintero y Hernández, M. (2003), se ha convertido en el impulso primordial para aumentar la calidad de los servicios en los sectores privado, social y público; por lo que su grado de satisfacción es el indicador fundamental de esta. En el ámbito de la salud existe una preocupación por el bajo nivel de calidad brindado a la población, el cual se refleja en los altos niveles de insatisfacción de los usuarios, particularmente aquellos en el sector público. Ello invita a pensar en diversos factores que habitualmente explican las causas que subyacen a la mala calidad de atención en servicios. Uno de estos factores es el nivel de satisfacción laboral de los médicos, debido a que la satisfacción del usuario está fuertemente influenciada por la relación médico/paciente. Es decir, existe una relación directa y se fundamenta en la teoría, ya que, si la persona está satisfecha con su trabajo, tenderá a responder adecuadamente a las exigencias de éste. Por el contrario, si está insatisfecha no será capaz de realizar su labor con calidad y, consecuentemente, se generarían niveles mayores de insatisfacción entre los usuarios (Casildo, 2013). Entonces, uno de los grandes retos para las organizaciones de salud es otorgar servicios de calidad que carezcan de deficiencia y satisfagan las necesidades tanto del personal de salud, como de los usuarios (Jiménez y Villegas et al., 2003). Sin embargo, cuando estas organizaciones enfrentan problemas de insatisfacción entre sus usuarios suelen enfocarse en otros factores como infraestructura, higiene y limpieza del centro médico, tiempo de espera, etc. Si bien estos factores no dejan de ser relevantes, tienden a tener una importancia subalterna frente a la relación médico/paciente. Es así que enfocarse en el vínculo antes mencionado, resulta relevante para el Instituto Nacional Materno Perinatal, en adelante INMP, ya que presenta problemas en la calidad del servicio brindado a las usuarias, según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en el año 2011. Este estudio permite conocer cuáles son los factores que influyen tanto en la satisfacción de las usuarias como en la satisfacción laboral de los médicos de consultorio externo Gineco Obstetricia, y su respectiva relación. Cabe recalcar que esta investigación tendrá como referente a la metodología SERVQUAL utilizada hace 6 años en el INMP con la finalidad de poder comparar los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Céspedes Carlos. "Análisis, diseño e implementación de un sistema BPM para la oficina de gestión de médicos de una clínica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5140.

Full text
Abstract:
Las entidades prestadoras de salud en el Perú tienen como fin principal poder brindar servicios de calidad para sus pacientes. Uno de los puntos críticos dentro de este objetivo pasa por reclutar personal idóneo para las labores dentro de la organización. En este punto, la selección de los médicos, dentro de cualquier centro de salud, debería pasar por una serie de procesos que se encuentren monitoreados para que se asegure su correcta ejecución. En la mayor parte de las clínicas y hospitales del país no se cuenta con un área especializada en la selección, evaluación y otorgamiento de privilegios para médicos. Dichas actividades se realizan sin procesos bien establecidos lo que origina un desorden y una falta de control sobre la información del Staff Médico de dichas organizaciones. Una vez reconocidas dichas deficiencias, algunas clínicas en el país han tomado las primeras acciones, creando áreas que apoyen a la gestión de médicos en sus organizaciones. Como complemento a dicha iniciativa el presente proyecto se ha enfocado en brindar una solución informática que permita apoyar a las áreas encargadas de esta función. El presente trabajo de tesis se desarrolló sobre la base de las oportunidades de mejora encontradas en los procesos de selección, evaluación del rendimiento y otorgamiento de privilegios para los médicos dentro de una clínica a la que, por temas de confidencialidad, se le ha denominado Clínica Alfa. Para ello, se propone el desarrollo de un sistema que permita automatizar y monitorear los procesos de la OGM (Oficina de Gestión de Médicos), área que se encarga de estas actividades dentro de la Clínica Alfa. De esta manera, hacer de la información un recurso disponible e íntegro para los responsables de administrar el proceso, en beneficio de la organización y los pacientes. Las OGM tiene la función de gestionar los procesos de selección, evaluación del rendimiento y otorgamiento de privilegios para los médicos. Estas actividades se realizan de forma manual y no se cuentan con aplicaciones que garanticen la integridad y disponibilidad de la información sensible que manejan. Para cubrir esta necesidad, se propone, como objetivo, contar con un sistema basado en herramientas BPM (Business Process Management) que automatice y monitoree los procesos referidos a la gestión de los médicos en la Clínica Alfa. Para lograr dicho objetivo se procedió, en una primera fase a comprender, modelar y documentar los procesos de la Oficina de Gestión de Médicos a través de herramientas orientadas a BPM de manera que quede claramente establecido los responsables y la información que se maneja en cada uno de los procesos del área. Se debe tomar en cuenta que se realizó un acuerdo previo con los responsables del área y con la gerencia de la organización para poder extraer y presentar información pertinente para la documentación del presente proyecto, ello se ha logrado mediante reuniones periódicas con trabajadores del área y acuerdos con la jefatura de la misma. Resultado de esta fase de análisis, se elaboró una matriz FODA que permite apreciar la situación actual en la que se encuentra el área. En una siguiente fase se procedió al diseño de un sistema que permita automatizar, y monitorear los procesos del área; y a su vez constituya un almacén de información coherente e íntegra que facilite la emisión de reportes. Posteriormente se procederá a la implementación del mismo, para lo cual se utilizó herramientas orientadas a BPM, en este caso el programa Bonitasoft, utilizado en la implementación de soluciones BPM en las organizaciones. Una vez culminada dicha fase el resultado que se obtuvo incluyó un prototipo de sistema orientado a BPM y alineado a las necesidades actuales de la OGM de la Clínica Alfa. Además se obtuvo un prototipo de base de datos que permite manejar la información de los médicos de forma ordenada e integra, de manera que facilite la emisión de reportes sinceros y completos. Asimismo, el proyecto originó como resultado un Caso de Negocio para poder evaluar su factibilidad financiera. Finalmente, luego de completar el prototipo de sistema, se corroboró su aplicabilidad al Área de la OGM en la Clínica Alfa como una alternativa de solución a los problemas mencionados en el presente documento. Dentro de las conclusiones del documento se menciona la importancia de un proyecto BPM en la integración de procesos e información de la OGM de la Clínica Alfa que además permitirá brindar indicios de una solución similar en otras áreas de la clínica e incluso en otras clínicas del país. A continuación se describe brevemente la estructura del presente documento:  En el primer capítulo se muestra el análisis inicial del presente proyecto y se describe el contexto de la problemática que abarca, los objetivos, los resultados esperados, la delimitación del mismo, las metodologías a utilizarse, la justificación y por último el plan de proyecto.  En el segundo capítulo se presenta un marco conceptual relacionado a los términos que manejan las entidades prestadoras de salud, a términos manejados por la Clínica Alfa especialmente a los del área de la OGM; asimismo, también se describen términos sobre tecnologías y terminología BPM relacionados a la solución propuesta.  En el tercer capítulo se muestra el análisis de la solución, indicando la metodología de desarrollo de la herramienta, los requerimientos a ser atendidos y la documentación de los procesos del área y los usuarios a los que el sistema estará orientado.  En el cuarto capítulo se presenta el diseño del sistema, que incluye: las tecnologías utilizadas, la arquitectura implementada, la descripción de los módulos considerados en la herramienta y los planes de prueba respectivos.  En cuanto al quinto capítulo se presenta la implementación de la herramienta, los estándares utilizados en su codificación y las pruebas de cada uno de los componentes.  Finalmente en el sexto capítulo se presentan las observaciones y conclusiones consecuencia del proyecto realizado y recomendaciones para un trabajo futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarado, Gallardo Connie Maribel. "Relación entre clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en el personal de salud del Centro Médico Naval." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3678.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la presente investigación fue analizar las relaciones que pudieran existir entre el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente que existe en el Centro Médico Naval con la finalidad de generar alternativas viables que permitan mejorar significativamente la calidad de la atención a los pacientes que concurren allí. En el desarrollo de la presente investigación se utilizo la escala de Clima Organizacional de Carlos Cáceres y el Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Surveyon Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Los análisis estadísticos a los que fueron sometidas las pruebas nos indican que los instrumentos son validos y confiables. Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra de 234 personas entre médicos y enfermeras. Los resultados estadísticos nos indican que el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente se encuentran relacionados significativamente, igualmente se ha encontrado que los médicos valoran mejor el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente que las enfermeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chahuara, Rojas Max Eli. "Factores determinantes y actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública sobre la posibilidad de implementación de una red de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7304.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer los factores determinantes y las actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública con respecto a la posibilidad de implementación de un sistema de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal. Desarrolla un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo de corte transversal y prospectivo. Se incluyó 109 médicos serumistas que brindan servicios de atención en salud en el SERUMS durante el periodo mayo 2017 a mayo 2018 egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La recolección de datos se realizó por el propio investigador y su equipo de trabajo mediante una encuesta semiestructurada disponible en Google Forms. Encuentra que de los médicos serumistas 50,46% eran varones, 92% procedentes de lima, 75% realiza SERUMS en un puesto o centro de salud de 10 puntos (Quintil I). Para conocer la distribución del ingreso al interior del país y de las sub-regiones, se utilizó el método de los Quintiles de Ingresos, que divide a la población en cinco grupos más o menos iguales, cada uno representa alrededor del 20% del total. El primer quintil agrupa a los que tienen menos ingresos y el quinto quintil a los de mayor ingreso. Según los médicos serumistas, el centro de referencia más cercano se encuentra a un tiempo medio de 2.79±4.57 horas, la vía de acceso principal fue un camino de trocha. La mayoría contaba con servicio de internet de regular calidad y en cuanto al servicio de telefonía más de la mitad de los encuestados refirió contar con ella, teniendo un servicio regular según 34%. Más del 80% de los médicos serumistas, manifestó su interés en participar en algún proyecto de telemedicina, para 61% de los encuestados estos proyectos eran viables y para 57.80% la teleconsulta asincrónica era más viable de implementar en su puesto o centro de salud. Los motivos de la no viabilidad referidos fueron 25.69% en infraestructura, 24.77% la organización administrativa, política y logística, y para el 11.01% eran inviables a la poca utilidad que se podría ofrecer. Las especialidades que se implementarían en un sistema de teleconsulta serían Dermatología, Pediatría, Ginecobstetricia, Gastroenterología y Medicina Interna. Concluye que los médicos serumistas encuestados consideran mayoritariamente viable la implementación de un sistema de telemedicina en su puesto o centro de salud donde realiza; sin embargo, la capacitación del personal y la mejora de los aspectos logísticos y organizacionales serán preponderantes para que dicha implementación sea adecuada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Otárola, De la Torre Ruth Nilda. "Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5896.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza la asociación entre los factores culturales, personales, institucionales y médicos y el abandono del control prenatal en pacientes de centros y puestos de salud. Utiliza una muestra de 175 pacientes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 87 con abandono al control prenatal y 88 sin abandono al control prenatal. Aplica una entrevista estructurada y analiza los datos obtenidos mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significación estadístico p<0,05, emplea OR con IC 95% y regresión logística. Encuentra que el 88,6% de pacientes tienen una edad entre los 20 a 35 años. La mediana de controles prenatales son 4 (abandono) y 8 (no abandono). Entre los factores culturales, el empleo de medicina tradicional, no practicar deporte, no tener casa propia se asociaron al abandono; en los personales, la dificultad en el cuidado de hijos, quehaceres domésticos, olvido de citas, falta de apoyo de la pareja; en los institucionales, el tiempo de espera largo; en los factores médicos, miedo al examen ginecológico y calidad inadecuada del control prenatal. Los factores ajustados son el no tener casa propia (ORc 2,5 IC 95%1,1:6,1), dificultades por quehaceres domésticos (ORa: 4,6 IC95% 2,1:9,9), olvido de las citas (ORa: 5 IC95% 2,3:10,7), así como el miedo al examen ginecológico (ORa: 3,1 IC95% 1,4:6,5); de esa manera se explica el 28,9% a 38,5% del problema del abandono al control prenatal (R2 Cox y Snell= 0,289, R2 Nagelkerke=0,385). Así mismo para poder determinar el poder predictivo de los factores ajustados emplea la Curva ROC la cual arroja que el modelo predice bien el evento del abandono al control prenatal Área= 0,820 IC95% 0,757-0,883. Concluye que los factores culturales, personales, institucionales y médicos están asociados al abandono al control prenatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade, Marroquín José Paul. "Incidencia de demanda de atención en el servicio de emergencia del HCPNP en situaciones no urgentes, Lima, 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1807.

Full text
Abstract:
El sobre Liso de los servicios de emergencia por pacientes en situaciones no urgentes es un problema que obstaculiza la atención oportuna y eficaz de pacientes que se hallan en verdaderas emergencias. Este estudio expone la frecuencia de uso inadecuado, identifica a estos usuarios e investiga, sus razones. Los meses de Julio a Octubre, de 2002 estudiamos 396 usuarios que asistieron al servicio de emergencia de¡ HCPNP seleccionados aleatoriamente, los cuales fueron calificados según sus signos, síntomas y diagnostico en situaciones de Urgencia y No Urgencia. Encontramos que un alto porcentaje de pacientes (63,89%) corresponden a situaciones de salud No Urgentes. Esta demanda se identificó con mayor frecuencia en el grupo etáreo comprendido entre los 26 a 35 años (26,09%), con grado de instrucción predominantemente secundario y primario 53,75% y 22,92% respectivamente, fue de mayor magnitud en el área clínica (Medicina) 61,26% y por usuarios del sexo femenino (2,4 mujeres por cada varón). Las causas del uso inadecuado de los servicios de emergencia por los usuarios se debe fundamentalmente a : La opinión del usuario sobre que su situación de salud amerita atención por el servicio (711,115%). El funcionamiento del servicio de emergencia brinda al usuario mayor conveniencia de horarios (84,98%), menor tiempo de espera para la atención (81,03%) y mayor satisfacción y facilidad de acceso 57,71 % y 61,66% respectivamente. Se observaron usuarios (.tire desconocen un centro de atención primaria (16,21%) y pocos usan centros de salud perifóricos.
Tile inadecuated use of emergeney services for patients in non urgent status condition its a problem that complicate the eficaz patient atention in really emergency status, this study explain the inadecuate use incidence, identified tilose users and lo searcil their reasons. From OT July lo October we studied 396 HCPNP Emergency Roorn's users choosed aleatority,. they're qualified by their sintoms, signs'n diagnosis lo urgentn no urgen status condition. We've found patient's Iligh percentage (63,84%) in no urgent status condition. This population was higher between 26 lo 35 years old (26,09%), the most of them have primary and secondary studies (22,92% and 53,75%), they're evaluated in the clinic area (medicino) 61,26% and're female users ( 2,4 wollien by each man), The causes for the inadecuated use ofthe emergency roorn's services by the user it depens: the opinion user about their health situation neeeds atention by the service(71,15%), the ER services give the user better schedules for the atention (84,98%), less time lo wait in ER(81,03%) and rnore satisfation and facility lo acces 57,71% and 61,66% for each one. This study shown user which non known primary atention services (16,21%) and a few of them doesn't know periferical health centers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ballena, Santos Oscar Alexis. "Propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura aplicable a dispositivos médicos implantables hechos a medida fabricados por impresión 3D." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6599.

Full text
Abstract:
Aborda una nueva tendencia en la industria de los dispositivos médicos la cual está en gran expansión actualmente debido a sus múltiples aplicaciones y ventajas pero sin alguna normativa peruana que pueda cubrir apropiadamente los aspectos críticos propios de esta tecnología. Esta propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura tiene por finalidad proporcionar requisitos para su implementación en el sistema de aseguramiento de calidad de laboratorios y centros médicos. Estos requisitos son generados a partir de consideraciones técnicas que surgen en las etapas de diseño y fabricación por impresión 3D de dispositivos médicos implantables hechos a medida, los cuales son los más críticos en materia de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aliaga, Vargas César Víctor, and Bustamante Fernando Alonso Zúñiga. "Plan de negocios para la implementación de escuela de entrenamiento en cirugía con simuladores médicos en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623130.

Full text
Abstract:
Desarrollar un plan de negocio para la implementación de una escuela de entrenamiento médico en cirugía experimental con modelos físico-mecánicos (específicamente simuladores clínicos de alta fidelidad) y modelos animales en la ciudad de Lima. Asimismo, desarrollar una nueva herramienta formativa para cirugías experimentales, una investigación de mercado (Focus group, encuestas y entrevistas), así como validar una nueva metodología para el logro de competencias. Nuestra propuesta ofrece un servicio de formación médica basada en técnicas de simulación con instrumental físico-mecánico e insumos biológicos (modelo animal), los cuales permitirán la práctica estandarizada en un entorno controlado para médicos generales y médicos de especialidades quirúrgicas, tanto aquellos que ya son especialistas como aquellos en proceso de formación.
Develop a business plan for the implementation of a medical training school in experimental surgery with physical-mechanical models (specifically high fidelity clinical simulators) and animal models in the city of Lima. Likewise, develop a new training tool for experimental surgeries, a market research (Focus group, surveys and interviews), as well as validate a new methodology for the achievement of competencies. Our proposal offers a medical training service based on simulation techniques with physical-mechanical instruments and biological inputs (animal model), which will allow standardized practice in a controlled environment for general practitioners and doctors of surgical specialties, both those that are already specialists like those in the process of formation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography