To see the other types of publications on this topic, follow the link: Médicos - Perú.

Journal articles on the topic 'Médicos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Médicos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

., Consejo Nacional de Residentado Médico, Seimer Escobedo-Palza, Wendy Nieto- Gutierrez, Alvaro Taype-Rondan, Raúl Timaná-Ruiz, Carlos Alva-Diaz, and David Jumpa-Armas. "Características del residentado médico en el Perú: resultados de la primera Encuesta Nacional de Médicos Residentes (ENMERE-2016)." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 273–82. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.457.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características laborales, académicas y de investigación de los médicos participantes en el programa de residentado peruano durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal; mediante el análisis secundario de la Encuesta Nacional para Médicos Residentes (ENMERE-2016) del año 2016 realizada por el Comité Nacional de Residentado Médico del Perú, mediante encuestas virtuales y voluntarias dirigidas a todos los médicos residentes de Perú. Resultados: De los 7 393 médicos que encontraban realizando el residentado médico en el año 2016, 1 196 (16,2%) respondieron al menos una pregunta de la ENMERE-2016. En esta muestra, la edad promedio fue 32,7 ± 5,6 años, el 57,1% fue de sexo masculino, y el 64,1% realizaba su residentado por una universidad de Lima. El 46,1% de los médicos residentes estaban satisfechos con la función de su tutor, el 14,7% presentaron síntomas depresivos, el 80,9% no había tenido descanso posguardia en el último mes (después de una guardia nocturna), el 48,3% podia retirarse de su sede después de las 14:00 horas el día después de una guardia nocturna, el 38,6% afirmó recibir material de bioseguridad (en su hospital de residencia) siempre que lo necesitara, y el 16,1% había realizado al menos un trabajo de investigación durante su residencia. Conclusión: Los resultados de la ENMERE-2016 reportaron diversas falencias en las características laborales, académicas, y de investigación durante el residentado médico en Perú. Palabras clave: Internado y residencia; Médicos; Recursos humanos en salud; Satisfacción en el trabajo; Educación médica (fuente: DeCS BIREME).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Félix, and José Neyra. "El Círculo Médico del Perú, Precursor de la Federación Médica y del Colegio Médico del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 2 (April 7, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i2.4856.

Full text
Abstract:
En el devenir histórico de la Medicina Peruana existen hechos que se hace necesario enaltecer. En esta ocasión queremos destacar la conducta inédita de algunos jóvenes médicos del primer cuarto del presente siglo, dueños de una mentalidad altruista, que pretendieron incursionar en el campo gremial pero con un estilo muy propio y particular: la defensa de los derechos de los pacientes y salir al encuentro de las malas prácticas y el desajuste de las normas éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pamo-Reyna, Oscar G. "El Residentado Médico en el Perú." Diagnóstico 58, no. 3 (December 19, 2019): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i3.55.

Full text
Abstract:
Desde que se inició el residentado médico en el Perú, en 1952, han ocurrido una serie de cambios que han devenido en un sistema cada vez más integrado. Actualmente, el Ministerio de Salud, que es el principal soporte del residentado médico, trata de suplir las necesidades de especialistas médicos con un concurso único anual a través de CONAREME, que es el órgano directivo del Sistema Nacional de Residentado Médico. Se presentan las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades del residentado médico en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perales, Alberto, Alfonso Mendoza, and Elard Sánchez. "Vocación médica en médicos de prestigiada conducta profesional." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2700.

Full text
Abstract:
Propósito: Estudiar la vocación médica desde una perspectiva científica. Objetivos: Analizar la vocación médica respecto a sus orígenes yfactores asociados a su desarrollo en médicos considerados ejemplos de conducta profesional y vocación médica. Diseño: Investigación cualitativa,con muestreo de caso típico y entrevistas en profundidad. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad NacionalMayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Médicos. Metodología: La muestra estuvo conformada por 76 médicos seleccionados enbase a criterios pre-establecidos, miembros de las cuatro instituciones médicas más prestigiadas del país: Academia Nacional de Medicina,Academia Peruana de Cirugía y Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana CayetanoHeredia. Se obtuvo su consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Orígenes y factores asociados a vocación médica.Resultados: El 82% correspondió al sexo masculino; edad promedio 71,6 años, con rango de edad 49 a 88 años; 8% era hijo/a de médicoy 14% tenía otro familiar médico; 30% era el/la mayor de los hijos. La vocación médica no siguió un patrón único, pudiendo iniciarseen diferentes momentos del ciclo vital, incluso después de que el alumno hubo ingresado a la Facultad de Medicina. Entre los factoresexplicativos más frecuentemente asociados destacaron una dinámica personal y la influencia familiar, aunque hubo dos casos en los que nose encontró factor explicativo alguno. A base de los resultados se presenta definiciones de vocación y vocación médica. Conclusiones: Elanálisis de la información permite entender la vocación médica como un proceso que se genera en un ser humano en virtud de dos factores:uno individual y otro social (entorno que estimula su desarrollo). Su inicio puede ocurrir a edades y en formas variadas constituyéndose,finalmente, en parte del ‘proyecto de ser’ (se dan ejemplos específicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayo, Gualber V., Eberth G. Quijano, Daniel A. Ponce, and Ray Ticse. "Utilización de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Residentes que realizan su especialización en un hospital peruano." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 131–40. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3540.

Full text
Abstract:
La empatía es definida como la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como persona similar o semejante. Aplicada a la relación médico-paciente, puede mejorar los resultados clínicos, por lo que es considerada una habilidad esencial en la capacitación de todo profesional médico. Objetivo: Identificar el nivel de empatía y factores relacionados en médicos residentes de áreas médicas y quirúrgicas realizando entrenamiento especializado en un hospital de Lima, Perú. Material y métodos: Se obtuvieron esenciales datos sociodemográficos y profesionales y se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson, conformada por 20 preguntas, con puntuación Likert de 1 a 7, puntaje mínimo de 20 y máximo de 140, y nivel de empatía directamente proporcional al puntaje obtenido. Resultados: Cien médicos residentes, 52% de sexo femenino constituyeron la muestra. La media del puntaje obtenido fue 112,88, con DE 14.51, mediana de 115 y coeficiente alfa de Cronbach de 0,82. Los valores de los cuartiles fueron de 102, 115 y 124. Veintiséis por ciento de los médicos residentes de medicina, 19,2% de cirugía, 10% de Gineco-obstetricia y 35% de pediatría alcanzaron puntajes del cuartil superior. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el puntaje de los encuestados con cada una de las variables estudiadas. Conclusiones: Los médicos residentes de la especialidad de Pediatría presentaron puntajes más altos que el resto de especialidades, pero no se encontraron variables específicas significativas para explicar las diferencias detectadas en niveles de empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieto-Gutierrez, Wendy, Alvaro Taype-Rondan, Fanny Bastidas, Roxana Casiano-Celestino, and Fiorella Inga-Berrospi. "Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la percepción de los médicos recién egresados de las facultades de Medicina Humana de Lima (Perú) sobre su internado. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a médicos durante un curso, recolectando datos sobre el internado relacionados a bioseguridad, seguro médico, agresión, docencia, carga laboral, y carga administrativa. Resultados: en una población de 268 médicos, el 42,5% afirmó que se le ha entregado materiales de bioseguridad siempre que fuera necesario, el 35,8% que no contaron con seguro de salud, el 42,5% no haber tenido descanso postguardia en ninguna rotación, el 63,1% haber sufrido alguna vez durante su internado agresión verbal, el 21,6% acoso sexual, y 6,3% agresión física. Conclusión: según la percepción de los encuestados, se describen situaciones problemáticas durante el internado con respecto al abastecimiento de materiales de bioseguridad, el seguro de salud, los descansos postguardia, y la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León, and Jorge Castello. "La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Full text
Abstract:
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 840 habitantes, respectivamente, encontramos que, en departamentos como Apurímac y Huancavelica, sólo se cuenta con un médico por cada 20,000 o más habitantes (Cuadro 1); otros departamentos como Cajamarca, Ayacucho y Puno cuentan, en promedio, con un médico por cada 14,000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taype-Rondan, Alvaro, Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jessica Hanae Zafra-Tanaka, and Feeder J. Rojas-Villar. "Factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes en Perú." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 6–13. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.401.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en médicos generales que asistieron a un evento del Colegio Médico del Perú. Durante dicho evento, se realizó una encuesta para recoger las características de sus dos últimos empleos. Para evaluar las asociaciones de interés se calcularon odds ratios crudos y ajustados (ORa) usando modelos de regresión logística de efectos mixtos. Resultados: Se analizaron 332 empleos reportados por 221 médicos. El ingreso económico bajo (S/ 16,00 por hora o menos) fue menos frecuente para empleos en el Ministerio de Salud – MINSA (ORa: 0,38) o en el seguro social – EsSalud (ORa: 0,09) en comparación con el sector privado, pero más frecuente en mujeres (ORa: 1,94), y en quienes realizaban una labor asistencial (ORa: 4,31). El referir mucha carga laboral fue más frecuente en aquellos con ≥ 30 años (ORa: 2,72), y para empleos en el MINSA (ORa: 3,13) o EsSalud (ORa: 7,98) en comparación con el sector privado. El referir un clima laboral inadecuado no presentó factores asociados. Conclusiones: Los médicos que tuvieron como empleador un establecimiento privado, las mujeres, y quienes realizaron labor asistencial reportaron empleos con menor ingreso económico. Los médicos de mayor edad y quienes tuvieron como empleador al MINSA o a EsSalud reportaron empleos con mayor carga laboral. El reportar un empleo con un clima laboral inadecuado no tuvo factores asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PAMO REYNA, Oscar G. "Estado actual de las publicaciones periódicas científicas médicas del Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 1 (December 19, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i1.865.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una descripción de las publicaciones periódicas científicas médicas del país, las cuales han venido disminuyendo a juzgar por la proporción número de revistas/número de médicos. Existe una serie de deficiencias de parte de los autores, de los editores, de los entes auspiciadores y de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taype Rondán, Álvaro, Gustavo Tataje Rengifo, Angela Arizabal, and Saela Alegría Hernández. "Percepción de médicos de una universidad de Lima sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11550.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la percepción de médicos recién egresados sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado, y determinar los factores asociados a recibir una adecuada capacitación en un mayor número de procedimientos, en una universidad de Lima, Perú. Diseño: Estudio observacional, transversal y analítico. Institución: Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Participantes: Médicos egresados. Métodos: Estudio tipo encuesta realizado en médicos egresados de una universidad privada de Lima, Perú, que realizaron el internado médico durante el año 2014. Se utilizó la red social Facebook para ubicar a los participantes, se obtuvo el consentimiento informado y se envió una encuesta autoaplicada con variables sociodemográficas y referentes a su internado médico. Principales medidas de resultados: Percepción sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado. Resultados: Se analizaron 117 encuestas. El número de horas laboradas por día fue en promedio 10,0±1,8, la frecuencia de carga laboral excesiva y de ‘papeleo excesivo’ en al menos una rotación fueron 80,3% y 84,6%, respectivamente. Pocos encuestados recibieron durante su internado una adecuada capacitación en colocación de inyectables (53,9%), reducción de fracturas (28,2%) y atención de partos vaginales verticales (27,4%). Haber percibido una adecuada capacitación en más de 20 procedimientos se asoció a considerar una adecuada docencia en tres o cuatro rotaciones (RP=2,55, IC95%=1,36 a 4,76) y laborar en promedio 9 horas y 30 minutos a 10 horas y 15 minutos diarios en comparación con laborar menos horas diarias (RP=1,91, IC95%=1,01 a 3,64). Conclusiones: El exceso de carga laboral y el papeleo, así como una jornada laboral reducida, están asociados a una menor cantidad de procedimientos médicos en los que el interno se perciba adecuadamente capacitado. Es necesario implementar estrategias para mejorar la docencia en el internado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avendaño H., Jorge. "Pasado y Presente de la Medicina Legal en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 2 (April 9, 2014): 392. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i2.6298.

Full text
Abstract:
Es muy difícil precisar el inicio de nuestra especialidad en un país que como la mayoría de los Sud-Americanos, ha evolucionado a través de las épocas Incaica, Colonial y Republicana. Los informes fidedignos de la primera de ellas han sido estudiados en el Perú por diversos investigadores médicos, sobretodo Hermilio Valdizán y Juan B. Lastres, ambos sensiblemente desaparecidos, y en sus escritos no hemos encontrado nada concerniente a la ciencia Médico-Legal, lo que no es de sorprender pues se ignora la existencia de la Legislación Incaica y la posible intervención que sus médicos -si los hubo-, o al menos sus curanderos, grandes observadores como lo atestiguan las notables piezas de alfarería antropomorfa, pudieron haber tenido en cuestiones legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrasco Cortez, Víctor Ruperto. "Perspectivas de la certificación profesional en salud en el Perú." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 215–26. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2587.2018.

Full text
Abstract:
Certificación periódica, es el reconocimiento público y temporal realizado a profesionales que demuestran un desempeño competente. Es certificación de tercera parte, diferente de certificación que otorgan las instituciones formadoras y también de colegiación que es requisito obligatorio en Perú para ejercer profesiones de salud. Colegio Médico fue pionero de certificación a través del Sistema de Certificación y Recertificación Médica, basado en educación médica continua. Desde 2006 en que se creó el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamentación en 2008, se establece que la certificación se basa en competencias, es temporal y obligatoria para profesiones de salud, educación y derecho, y solo puede ser realizada por el Colegio Profesional correspondiente. Luego de 7 años de implementación, es pertinente preguntarse ¿dónde va la certificación profesional en salud? La estrategia implementada fue inducción de demanda a través de colegios profesionales, con un esquema rígido de certificación. Entre 2011 y 2017 se han certificado 6354 profesionales de salud, con predominio de enfermería con 58.14%. Cabe precisar que Colegio Médico implementa dos esquemas de certificación, uno basado en educación médica continua (se han certificado 18333 médicos) y otro basado en competencias autorizado por Sineace, con muy poca cobertura. Resultados hacen suponer que estrategia implementada ha resultado insuficiente y se proponen nuevos caminos que incluyan: certificación voluntaria como “sello de calidad”, diversificación de la oferta, especialización y pluralidad metodológica, flexibilidad en esquemas de certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero-Albino, Zoila, and María Sofía Cuba-Fuentes. "Medicina familiar y comunitaria en el Perú: 30 años de la especialidad en personas, familias y comunidades." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 511–14. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16570.

Full text
Abstract:
La especialidad de medicina familiar y comunitaria cumple 30 años en el Perú, es considerada como la especialidad médica efectora de la atención primaria de salud y necesaria para el logro de mejores resultados sanitarios, a través del cumplimiento de atributos clave como integralidad, longitudinalidad, primer contacto y coordinación. Los médicos familiares están entrenados para proveer cuidado integral y responder efectivamente a la mayoría de necesidades de salud de la población en el primer nivel de atención; sin embargo, en el Perú el sector público no ha priorizado su inserción laboral hasta el momento. En este artículo se exponen las características de un especialista en medicina familiar y comunitaria, la situación en torno a estos en el Perú, y se describe cómo el colectivo de médicos de familia y comunidad podrían ayudar a conseguir un sistema de salud humano, equitativo y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palma, Patricia, and José Ragas. "Desenmascarando a los impostores: Los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú." Salud Colectiva 15 (December 10, 2019): e2162. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2162.

Full text
Abstract:
La caracterización de sanadores no-titulados como “charlatanes” o “impostores” ha influido notablemente en cómo han sido percibidos por la opinión pública y en las investigaciones académicas. Se creó, entonces, una división entre los médicos profesionales y aquellos que adquirieron su conocimiento de modo tradicional y no-académico. Este artículo cuestiona la supuesta división entre dichos especialistas en el campo de la salud para ofrecer un cuadro más complejo y rico de prácticas locales a partir del caso peruano. A partir, sobre todo, de correspondencia de la Facultad de Medicina de Lima y de avisos en periódicos, reconstruimos la dinámica de las autoridades médicas en sus intentos, muchas veces infructuosos, de contener y excluir a sanadores de origen asiático, europeo o local. Para ello, estudiamos dos artefactos diseñados para legitimar y monitorear a los médicos formados profesionalmente: los títulos o diplomas y las listas de graduados, predecesores de nuestros modernos documentos de identidad y bases de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliveros Donohue, Miguel. "El NEONATÓLOGO Y LA ÉTICA MÉDICA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 4 (May 9, 2015): 259–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i453.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha visto en el Perú que se ha despertado un considerable interés por la Neonatología. Los mayores avances están circunscritos a hospitales de la Capital, y prioritariamente en la Seguridad Social, pero se aprecia el permanente esmero y superación de los médicos de provincias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivieso Rodriguez, Manuel. "Simposio: Carcinoma Gástrico." Diagnóstico 60, no. 2 (June 22, 2021): 69–70. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i2.282.

Full text
Abstract:
El 21 de enero de 2021 se llevó a cabo el Simposio sobre Carcinoma Gástrico organizado por la Peruvian American Medical Society (PAMS). Esta es una entidad caritativa formada en 1973 por médicos peruanos radicados en USA con dos objetivos: 1. Mejorar la salud médica de los peruanos más necesitados y, 2. Mejorar la educación médica en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "Proyectos de reforma de la ley de ética médica." Revista Colombiana Salud Libre 14, no. 1 (November 27, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5748.

Full text
Abstract:
Antes que entrar a hacer una intervención de fondo en los debates que deben producirse ante la radicación en el Congreso de la Republica de Proyectos de Ley de reforma de la Ley 23 de 1981 o Ley de Ética Médica, (Proyecto 104/2019 Cámara) es bueno recordar la historia y los orígenes de la construcción y promulgación de la Ley 23 de 1981 en Colombia, que sigue siendo ejemplo para todos los países ibero-latinoamericanos desde entonces. La Ley 23 de 1981 constituyó uno de los más importantes logros alcanzados en los últimos 40 años en nuestro país, en la defensa del ejercicio ético de la Medicina en Colombia; su aprobación en el Congreso Nacional fue el fruto de un proceso conjunto de estudio prolongado, entre el Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina y la Federación Médica Colombiana, iniciado en 1978. Pero en nuestro país las primeras normas sobre ética médica se expiden en 1954: Decreto 2381 del 23 de septiembre de 1954, con el apoyo de la Asociación Nacional de Médicos Católicos Colombianos, el cual fue llamado “Código de Moral Médica”; sus normas se redactaron teniendo como base el Código Internacional de Ética Médica adoptado en la Tercera Asamblea de la Asociación Médica Mundial. La Ley 14 de 1962, sobre el ejercicio de la medicina, le introduce algunas modificaciones con respecto a la competencia en materia de sanciones. Se refiere a la suspensión temporal y definitiva en el ejercicio profesional que se le atribuye al Consejo Nacional de Profesiones Médicas y Auxiliares, dependiente del entonces llamado Ministerio de Salud Pública. En aquella, como en esta época (la historia se repite), se comenzaron a sentir procedimientos y normas extraños a nuestro medio, dejando sentir un influjo negativo entre médicos y pacientes; la Federación Médica Colombiana solicitó al gobierno su intervención, a fin de evitar que los médicos resultaran siendo víctimas del oportunismo de gente y entidades mal intencionadas que frente a un ejercicio médico, no regulado desde el punto de vista ético, podrían colocar al médico honesto y responsable en estado de indefensión.Por otro lado, en la Asamblea Internacional de Colegios Médicos que se realizó en Paracas, Perú en octubre de 1977, la Federación Médica Colombiana había asumido el compromiso de estructurar sus propias normas en nuestro país en materia de Ética Médica, como un pilar importante para consolidar un Código de Ética Médica Latinoamericano. Colombia cumplió su compromiso pero, desafortunadamente no pasó lo mismo en los otros países; hay que hacer notar que el único país de la Península Ibérica, Latinoamérica o el Caribe que tiene un código de Ética Médica vigente es Colombia, el cual es un conjunto de normas destinadas a proteger el ejercicio médico responsable, correcto y honesto, a la vez que garantiza a la sociedad el cumplimiento de los principios sobre los cuales descansa una adecuada relación médico-paciente, regula las relaciones del médico con las instituciones, la sociedad y el estado y se aclaran conceptos en relación con la historia clínica, el secreto profesional, la responsabilidad médica y su ejercicio enmarcado por la función social que implica el desarrollo ´profesional que desde entonces ha tenido vigencia en la conciencia y en la conducta de los médicos colombianos. Un efecto importante de esa legislación fue la creación de los Tribunales de Ética Medica y el establecimiento de un régimen disciplinario, el cual es único entre los países latinoamericanos y que debe entenderse como un mecanismo indispensable para la eficaz aplicación de la Ley y como un efectivo mecanismo de autorregulación de la profesión médica que debe ser ejercida por parte de pares idóneos. La Corte Suprema de Justicia al declarar exequible la Ley 23 de 1981, expresó: … “Un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina sin un régimen disciplinario y unos órganos de control que lo apliquen seria puramente teórico”…. El ejercicio de este régimen disciplinario quedó reforzado con la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) la cual establece en el artículo 17:” Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que tiene a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética…… (subrayado fuera del texto original), como base fundamental para la garantía del ejercicio de la Autonomía Medica. En 1981 se expide la Ley 23 consagratoria de nuestro actual Código de Ética Médica, pero no fue ni de lejos, una tarea improvisada sino una prologada labor de estudio y análisis que incluyó básicamente los antecedentes de 14 países en tan importante campo y el examen de las más relevantes posiciones de distintas Asambleas de la Asociación Médica Mundial. Esa ley nació del esfuerzo y los aportes de la Academia Nacional de Medicina, de las Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana y, dentro del ejercicio de la democracia, hubo participación de Asmedas que, con argumentos de tipo sindical, se opuso a la elaboración final de la ley. No es la primera vez que se presenta un Proyecto de Ley que intenta introducir reformas a la Ley de Ética Médica, algunas buscando introducir artículos que, como se dice ahora “modulen” los fines de la mercantilización de la medicina, que han podido frenarse en muchísimas de sus discusiones, audiencias en el Congreso de la Republica, Foros y Asambleas Nacionales en las cuales ha habido partición de las asociaciones médicas nacionales. El llamado que se debe hacer en este momento, antes de entrar a analizar puntualmente artículos o conceptos de cada proyecto es. a todas las Instituciones Gremiales médicas, a todas las entidades en las que participen los médicos (Facultades de Medicina, Tribunales de Ética Médica, asociaciones de pre y posgrado, etc.) para reconstituir o volver a reunir la que se llamó Gran Junta Médica Nacional, autora del Proyecto que se convirtió en Ley Estatutaria de Salud, la cual es uno de los adelantos más significativos que puede registrar la Seguridad Social en los últimos cien años de historia colombiana, con lo cual quedó demostrado que si se puede avanzar construyendo una UNIDAD DE ACCIÓN, respetando el pensamiento de todos los colegas, respetando la autonomía de las entidades médicas, solo decir que lo fundamental es lograr consensos en los que nos une. La construcción de un estatuto regulador de la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina es una tarea de los médicos, por los médicos y para los médicos y en defensa de la dignidad de nuestra profesión. Debemos ser protagonistas de nuestro propio futuro, una vez hayamos construido el nuevo estado de cosas ético, disciplinario, autorregulador de nuestra profesión, se debe realizar un debate a nivel nacional con todas las fuerzas vivas de la nación y lograr así una legislación que respete el ejercicio medico libre e hipocrático y el pleno derecho a la salud para todos los colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ugarte--Gil, Manuel F., and Graciela S. Alarcón. "Publicaciones Científicas Médicas en el Perú." Diagnóstico 57, no. 2 (December 14, 2018): 102–5. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i2.143.

Full text
Abstract:
Dentro de la enseñanza en nuestras escuelas de Medicina, existen muy pocas clases dedicadas a publicaciones científicas: cuándo, cómo, por qué, para qué; aúnmás, los futuros médicos tienen muy pocos modelos a seguir ya que la mayor parte del profesorado no publica el resultado de sus estudios en manuscritos completos sino solamente en resúmenes en congresos nacionales o regionales; estos si bien conllevan un momento de prestigio para el presentador, este es muy efímero y no es compartido con todos los miembros del grupo de investigación. De esta manera, los datos que se presentan en estos congresos quedan sumergidos en los libros de resúmenes de los mismos, que, en su mayor parte, no son ni citables ni, muchas veces, ubicables. Por ejemplo, en un análisis de los resúmenes presentados en los congresos de la Sociedad Peruana de Gastroenterología entre 1998 y el 2008, solo 8.2% de los mismos (34 de 217) fueron publicados siendo la gran mayoría de ellos en la revista de dicha sociedad (82.4%) (1). Adicionalmente, cuando se examinó el rendimiento de los docentes que habían tenido a su cargo las sesiones sobre investigación en 32 facultades de medicina del Perú, se encontró al examinar la base de datos de Scopus que más del 65% de 201 docentes nunca habían publicado un solo artículo y que solo el 3% habían publicado uno o más artículos originales en una revista indizada que no fuese peruana como autor corresponsal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alayza y Paz Soldán, Luis. "Unánue, la medicina y los médicos." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 694. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9150.

Full text
Abstract:
Desde hace poco más de un cuarto de siglo el Perú ha comenzado a enterarse de la universalidad de talentos de Unánue. Fué un médico, hombre superior tempranamente desencarnado, quien antes que nadie tuvo - no el atisbo de ello -, sino la plena e instantánea visión, como cuando se disipa una cortina de nubes; y la anunció con una frase que yo no sé porqué me suena como un alarido. Hablo de Hermilio Valdizán cuando investigando sobre el sabio médico lanzó la vibrante exclamación: La figura de Unánue desorienta a quienes la estudian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Calderon, Sixto, Juan Mere del Castillo, Percy Pacora Portella, Susana Chávez Alvarado, Rossina Guerrero Vásquez, Mónica Barrientos Pacherre, and María Jiménez Sánchez. "Opiniones, percepciones y prácticas de médicos ginecobstetras respecto a informar de las pacientes con aborto inducido a la policía, Lima, Perú, 2014." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 11, 2015): 227–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1848.

Full text
Abstract:
Problema: La práctica de informar a la policía los casos de mujeres con aborto inducido es relativamente frecuente y agrega complicaciones policiales y judiciales a estas pacientes. Objetivo: Conocer la percepción, opinión, conocimiento, actitudes y prácticas de los médicos ginecoobstetras con respecto a informar a la policía los casos de mujeres con aborto inducido. Diseño: Estudio cualitativo participativo y cuantitativo observacional transversal prospectivo. Institución: Tres hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), Lima, Perú. Participantes: Médicos ginecoobstetras. Metodología: En tres hospitales de Lima se seleccionó sistemáticamente 33 médicos ginecoobstetras y se les aplicó una entrevista en profundidad. Otros 69 médicos ginecoobstetras llenaron un cuestionario estandarizado y autoadministrado. La participación fue voluntaria y el estudio revisado y aprobado por el comité de ética de los tres hospitales. Principales medidas de resultados: Información a la policía de los casos de aborto inducido. Resultados: El 78,3% de los participantes sabía que existe una ley que obliga a informar a la policía los casos de aborto inducido. Sin embargo, 43,5% no estaba de acuerdo con esta norma y 58% estaba de acuerdo con el derecho al secreto profesional. Sin embargo, 43,5% de los médicos reportó a la policía el último caso de aborto inducido atendido y la principal razón fue el cumplimiento de la ley y el temor a ser identificado como encubridor y las consecuencias penales posibles. Conclusiones: La práctica de informar un caso de aborto inducido a la policía atentaría contra la confidencialidad del acto médico. Recomendaciones: Se propone la modificación o derogación del artículo 30 de la ley general de salud del Perú y, en su lugar, implementar un programa articulado y coherente de paternidad responsable a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz-del-Carpio Toya, Agueda, Walter L. Arias Gallegos, and Tomás Caycho-Rodríguez. "Síndrome de burnout en médicos de la ciudad de Arequipa (Perú)." Revista chilena de neuro-psiquiatría 57, no. 2 (June 2019): 139–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272019000200139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lazo Vera, Jorge Omar, and Xavier Alonso Melo Pezo. "Actitud emprendedora de médicos especialistas en un hospital de Huancavelica, Perú." Horizonte Médico (Lima) 20, no. 3 (July 22, 2020): e1249. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Burstein, Zuño, and Franco Romaní-Romaní. "Breve reseña de vida y contribución del médico parasitólogo peruano César Gabriel Náquira Velarde." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 169–73. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5246.

Full text
Abstract:
Las instituciones científicas y sus logros se construyen a partir de las personas y sus historias. En este caso, el Dr. César Náquira Velarde es una personalidad destacada en la salud pública del Perú, a la que contribuyó hasta días antes de su partida a los 85 años de edad. El Dr. Náquira participó activamente en la fundación del Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde donde −a través de la investigación y docencia− ha formado médicos y especialistas en el campo de la parasitología y medicina tropical. Sin embargo, su mayor contribución y aporte fue en el estudio de la enfermedad de Chagas. También se desempeñó como funcionario público y decisor, pues fue jefe del Instituto Nacional de Salud y permanente asesor técnico del Ministerio de Salud del Perú, en los temas de su especialidad. Destacamos su rol como maestro para muchas generaciones de médicos y su autoridad como experto en el campo de la parasitología médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huarcaya-Victoria, Jeff, Bernardo Cano-Uría, Alejandro Villanueva-Ruska, and Jorge de la Cruz-Oré. "Evaluación de los niveles de empatía médica en médicos residentes de un hospital general en Perú." Educación Médica 20 (September 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Stucchi-Portocarrero, Santiago. "Apuntes sobre la locura en el Virreinato del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 1 (April 12, 2019): 66. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3485.

Full text
Abstract:
La locura en el Virreinato del Perú fue explicada tanto en términos médicos como sobrenaturales. La medicina se basó principalmente en la teoría de los cuatro humores. Para denominar la locura y sus diversas formas de manifestarse se utilizaron términos tales como falta de juicio, insania, demencia, melancolía, manía y otros, con significados no equivalentes a los actuales. El cuidado de los locos estuvo en manos de los médicos, la familia o los religiosos. La Santa Inquisición debió determinar si los procesados se encontraban o no en su sano juicio, recurriendo a diferentes estrategias ante los casos dudosos, incluyendo la opinión de los médicos. La psiquiatría surgió en el Perú mucho después de la era virreinal, y sus intentos para explicar la locura en aquellos tiempos llevaron por un lado a una valiosa recolección de información, sobre todo por parte de Hermilio Valdizán y Óscar Valdivia Ponce, y por otro lado a la elaboración de diagnósticos retrospectivos, que ilustran sobre el discurso nosológico de sus expositores. En los últimos años las opiniones psiquiátricas sobre el periodo virreinal se han centrado en la figura de Santa Rosa de Lima, llevando a planteamientos variopintos. Los diagnósticos retrospectivos se sustentan en premisas cuestionables, tales como atribuir una naturaleza transhistórica y transcultural a los trastornos mentales y a la idea de normalidad, así como creer que existen fuentes históricas fidedignas que reflejan la verdad de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáceres, Eduardo, Rafael Mazzetti, and Justo Romero. "Demora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en el Perú. Estudio de 1,000 casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, no. 2 (June 29, 2015): 54–64. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1134.

Full text
Abstract:
Mil casos consecutivos de cáncer probados histológicamente, vistos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el período de un año, han sido estudiados y la responsabilidad por parte del paciente y del médico en la demora en el diagnóstico y tratamiento ha sido establecida. La principal causa de demora en el diagnóstico ha tenido como causa la responsabilidad del paciente, 60.9 por ciento. La ignorancia por parte del paciente ha sido la causa principal en su demora, 94 .7 por ciento. La demora por parte del médico, 25 .7 por ciento, es atribuida principalmente al hecho de que el carcinoma no fue sospechado y como consecuencia no se verificaron apropiados estudios para establecer un diagnóstico. Negligencia, exámenes inadecuados y recomendaciones equivocadas fueron las principales razones en la demora. Un individuo que tuvo síntomas por tres o más meses antes de su consulta al médico o consultó a un médico antes de este penado de tiempo y no pudo tener un diagnóstico o tratamiento adecuado, ha perdido un tiempo valioso. En nuestra serie 745 pacientes o sea 74.5 por ciento sufrieron de esta demora. La responsabilidad del médico para hacer un diagnóstico temprano, no sólo es limitado a los cánceres inaccesibles donde el diagnóstico no requiere exámenes especiales, sino también a los cánceres accesibles, probablemente porque el médico no sospecha o no interpreta los signos y síntomas del cáncer inicial. Por este estudio resulta obvio la imperiosa necesidad de una mejora en el diagnóstico temprano del cáncer, mediante la educación del paciente a través de una adecuada propaganda en el público y la difusión de los conocimientos del cáncer entre los médicos. Esta labor deberá ser llevada a cabo por las Escuelas de Medicina, las Sociedades Médicas y las Instituciones interesadas en el problema del cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salaverry, Oswaldo. "Los orígenes del pensamiento médico de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 357. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1333.

Full text
Abstract:
Se revisa los orígenes y características del pensamiento ilustrado en la metrópoli española durante los siglos XVII y XVIII, y su relación con la génesis de las principales ideas médicas de Hipólito Unanue (1755-1833), introductor de dicho pensamiento en el Perú virreinal. Se muestra la incorporación de Unanue y su principal obra: “Observaciones sobre el Clima de Lima” en la tradición intelectual de las topografías médicas iniciada en Francia e Inglaterra y que tiene su primera expresión en todo el Imperio Español en este autor peruano, describiendo su particular incorporación de ideas ilustradas con el neohipocratismo, las que se mantendrán vigentes e influenciarán a la medicina peruana durante todo el siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX bajo la forma de ‘Geografía Médica’. Finalmente, se señala la aplicación de los conceptos médicos de Unanue en su reconocida participación en la reforma de la educación médica y en el apoyo a las medidas de implantación de la higiene en el virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saravia, Roy. "Análisis bibliométrico de los impresos peruanos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (Siglos XVI-XIX)." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1478.

Full text
Abstract:
Objetivo: Cuantificar las características de los indicadores bibliométricos de los impresos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (1585-1821). Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Material y métodos: En 550 impresos se evalúa los siguientes indicadores: título, año de publicación, autor, género documental, área temática, nacionalidad y profesión del autor, imprenta o impresor. Resultados: Se halló 550 impresos entre los años 1585-1821, encontrándose una mayor frecuencia de publicación entre los años 1780-1799, con 280 (51%) impresos. De 121 autores, Hipólito Unánue, con 72 (13,1%) publicaciones, fue el más prolífico. De 32 áreas temáticas, la climatología, con 110 (20%) impresos, fue la más recurrente. El género documental más empleado, con 192 (34,9%) publicaciones, fue el libro. Los médicos, con 243 (44,2%) impresos, tuvieron la mayor concentración de publicaciones. La mayoría de impresos, 513 (93,3%), fue publicada en castellano; 227 (41,3%) impresos fueron publicados por autores peruanos. Conclusiones: El Mercurio Peruano se constituyó -cuantitativamente- en la publicación de mayor producción de literatura médica del Perú virreinal. Entre quienes allí publicaban, Hipólito Unánue fue el más prolífico de los autores, siendo la climatología la materia de mayor interés en la comunidad médica virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bendezu-Quispe, Guido, Luis Felipe Mari-Huarache, Álvaro Taype-Rondan, Christian R. Mejia, and Fiorella Inga-Berrospi. "Percepción de médicos que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Perú sobre el primer nivel de atención." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 4 (October 13, 2020): 636–44. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5294.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la percepción de los médicos que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en Perú sobre el trabajo en el primer nivel de atención (PNA) y sus factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de datos de una muestra de médicos que realizaron el SERUMS el 2016. Para evaluar la variable de interés se utilizó la escala de «Percepción sobre el trabajo en el PNA», cuyos puntajes más altos indican una peor percepción del trabajo en el PNA. Se aplicó una encuesta basal (antes del SERUMS) y una encuesta de seguimiento (8-12 meses de iniciado el SERUMS) y se evaluaron las diferencias en los puntajes. Resultados: De los 780 encuestados, 215 (27,6%) completaron la encuesta basal y de seguimiento. La media del puntaje incrementó considerablemente (de 3,4 a 6,7; p 0,001), lo que indica una peor percepción del trabajo en el PNA tras iniciar el SERUMS. De los tres dominios de la encuesta, el de las percepciones sobre el médico que trabaja en el PNA y el de las percepciones sobre el trabajo asistencial en el PNA incrementaron los puntajes de percepción sobre el trabajo en el PNA. No se encontraron variables sociodemográficas asociadas al cambio en los puntajes. Conclusiones: La percepción de los médicos sobre el trabajo en el PNA se deteriora luego de iniciar el SERUMS. Se deben promover estrategias que incentiven el interés de los médicos en este nivel de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palomino, Lourdes, Rubén Ramírez, Julio Vejarano, and Ray Ticse. "Fractura de cadera en el adulto mayor: la epidemia ignorada en el Perú." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.13.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer el tiempo de espera para la instauración del tratamiento quirúrgico en pacientes de un hospital de tercer nivel de atención de Lima-Perú, para luego describir los factores médicos y/o administrativos que se encuentren vinculados al tiempo preoperatorio prolongado y describir las complicaciones más frecuentes durante ese tiempo. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo – retrospectivo durante el primer semestre del 2013. Se midió los tiempos preoperatorios, complicaciones, seguro médico, antecedentes patológicos, características de la cirugía en pacientes hospitalizados con fractura de cadera. Resultados: El 71% de pacientes fue de sexo femenino. La mediana de edad fue de 66 años. El 70% de pacientes recibió tratamiento quirúrgico con una mediana del tiempo preoperatorio de 18 días. El 77% tuvo antecedentes patológicos al ingreso, la mayoría por anemia, hipertensión arterial o diabetes mellitus tipo 2. El 62% tuvo complicaciones médicas. Los pacientes con tratamiento quirúrgico tuvieron menos porcentaje de complicaciones (47%) que los que no recibieron tratamiento quirúrgico (94%), así como menos estancia hospitalaria. La mediana de estancia hospitalaria enlos pacientes con tratamiento quirúrgico fue de 26 días y la de los que no recibieron tratamiento quirúrgico fue 41 días. Conclusiones: El tiempo preoperatorio fue mayor a las 2 semanas en la mayoría de los casos, especialmente en los pacientes de mayor edad y usuarios del Seguro Integral de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Matzumura, Juan P., and Hugo Gutiérrez. "Utilización de tecnología, información, comunicación y aula virtual en la enseñanza de la asignatura de Gerencia en Salud para los médicos residentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12411.

Full text
Abstract:
Introducción. A partir del año 2005 se inició la incorporación de la formación por competencias en los diversos planes de estudio de los programas de formación médica, incluyendo siete competencias que requieren los médicos residentes. Los temas de gerencia y administración fueron dos de las competencias que parecían recibir poco desarrollo y atención. Objetivo. Describir y analizar el uso de tecnología, información, comunicación y aula virtual para la enseñanza de Gerencia en Salud. Diseño. Estudio cuantitativo de nivel descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. 91 médicos residentes matriculados en la asignatura de Gerencia en Salud. Intervenciones. Se seleccionó una muestra no probabilista por conveniencia y se implementó un aula virtual de código abierto. El índice de confiabilidad del instrumento correspondió a 0,93. Se aplicó el cuestionario bajo la modalidad online. Resultados. La principal fuente de adquisición de conocimientos y habilidades fue de forma autodidacta. El 83,9% recomendaría la implementación y uso del aula virtual para el desarrollo de otros cursos del Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana. El 90% consideró importante el uso del aula virtual durante su formación como médico especialista. Conclusiones. Se considera importante la implementación del aula virtual y su utilidad para la formación de médico especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Beas, Renato, Alexander Anduaga-Beramendi, Jesus Maticorena-Quevedo, and Percy Mayta-Tristán. "Factores asociados con el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras, Perú 2014." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 26, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.16344.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Identificar los factores asociados al Síndrome de Burnout (SB) en trabajadores de salud del Perú en el año 2014.</p><p>Métodos: Estudio transversal analítico mediante un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Usuarios de Salud del año 2014 en Perú. El SB fue medido mediante el Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS). Se realizó un análisis descriptivo, también un análisis bivariado y multivariado calculando los valores de <em>p</em> y los OR crudos y ajustados mediante Regresión Logística.</p><p>Resultados: La prevalencia del SB en los profesionales de la salud fue 2,8%, encontrándose asociadas las variables: género, tiempo en el sector salud, horas de trabajo e ingreso mensual total.</p><p>Conclusiones: Se encontró que los factores asociados al SB en el personal de Perú en el año 2014 fueron el género, el tiempo en el sector salud, las horas de trabajo y el ingreso mensual total.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Beas, Renato, Alexander Anduaga-Beramendi, Jesus Maticorena-Quevedo, and Percy Mayta-Tristán. "Factores asociados con el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras, Perú 2014." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 26, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.16344.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Identificar los factores asociados al Síndrome de Burnout (SB) en trabajadores de salud del Perú en el año 2014.</p><p>Métodos: Estudio transversal analítico mediante un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Usuarios de Salud del año 2014 en Perú. El SB fue medido mediante el Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS). Se realizó un análisis descriptivo, también un análisis bivariado y multivariado calculando los valores de <em>p</em> y los OR crudos y ajustados mediante Regresión Logística.</p><p>Resultados: La prevalencia del SB en los profesionales de la salud fue 2,8%, encontrándose asociadas las variables: género, tiempo en el sector salud, horas de trabajo e ingreso mensual total.</p><p>Conclusiones: Se encontró que los factores asociados al SB en el personal de Perú en el año 2014 fueron el género, el tiempo en el sector salud, las horas de trabajo y el ingreso mensual total.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tejada-Hidalgo, Katheryne, and Félix Llanos-Tejada. "Cuestionario OSAKA para valorar el conocimiento de la apnea obstructiva del sueño en personal de cirugía de un hospital público. Lima, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 94–99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.570.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre el Síndrome de Apnea Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) en cirujanos, traumatólogos y anestesiólogos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), Callao, Perú. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 90 médicos cirujanos, traumatólogos y anestesiólogos. Se utilizó el cuestionario de OSAKA (Conocimientos y Actitudes sobre el Apnea Obstructiva del Sueño) validado en su versión en español para medir los conocimientos y actitudes sobre el SAHOS. Resultados: En médicos cirujanos, traumatólogos y anestesiólogos se encontró una media de 10,71 ± 3,78), (máximo 19 puntos, mínimo 1 punto); sin embargo, se destacó un mayor puntaje en anestesiólogos. No se encontró diferencias significativas entre residentes y asistentes. La actitud en cuanto a la importancia hacia esta enfermedad es muy buena; sin embargo, la confianza para su identificación y manejo es bastante pobre. El 66,7% de conocimientos sobre esta enfermedad se adquirió en pregrado. Se halló una correlación positiva entre el nivel de conocimientos y las actitudes en los participantes, y una correlación negativa entre los años de práctica médica y el nivel de conocimientos. Conclusiones: Los médicos cirujanos, traumatólogos y anestesiólogos del HNDAC presentan deficiencia de conocimientos sobre SAOS. Se debe difundir más esta enfermedad y despertar el interés de médicos de distintas especialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leonardo Olivera, Wilder Alexander, María Alejandra Villalobos Aguinaga, and Franco Ernesto León Jiménez. "Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (April 4, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2765.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo y determinar su asociación con características sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio de datos. Se realizó un muestreo tipo censal. Se evaluaron a 111 médicos de atención primaria, mediante un instrumento validado, unidimensional, basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor. El análisis univariado y bivariado se realizó con el programa estadístico STATA v. 11.1. Resultados: El nivel de conocimientos fue medio en 18 (16,2%) médicos de atención primaria; y bajo, en 93 (83,8%). Ninguno tuvo un nivel de conocimientos alto. Solo 23 (20,7%) recibieron actualización en salud mental en los últimos 4 años. No se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y las variables sociodemográficas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en depresión mayor de los médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo fue deficiente. Este hallazgo, sin embargo, no parece estar asociado con las características sociodemográficas de la muestra utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sogi-Uematzu, Cecilia, Maximiliano Cárdenas-Díaz, and Salomón Zavala-Sarrio. "Denuncias éticas de médicos colegiados en Perú, 1991-2010: frecuencia y naturaleza." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.203.

Full text
Abstract:
Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticas contenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 in fracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sogi-Uematzu, Cecilia, Maximiliano Cárdenas-Díaz, and Salomón Zavala-Sarrio. "Denuncias éticas de médicos colegiados en Perú, 1991-2010: frecuencia y naturaleza." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 3 (September 28, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.313.192.

Full text
Abstract:
Introducción. El Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley N.º 15173 del año 1964, vela por el cumplimiento de las normas éticas de la profesión, específicamente, a través de su Comité de vigilancia ética y deontológica. En casos de infracción al código, el Consejo Nacional o el Consejo Regional respectivo pone fin al procedimiento disciplinario, imponiendo sanción o declarando la absolución del médico investigado, mediante una resolución. Objetivo. Describir la frecuencia y naturaleza de las denuncias éticascontenidas en las resoluciones del Consejo Nacional, en el período 1991-2010. Material y métodos. Se accedió a las resoluciones del Consejo Nacional. Se elaboró una ficha de recolección de datos; y se utilizaron el Excel para la base de datos y el SPSS versión 15 para el análisis de frecuencia. La naturaleza de las faltas éticas se estableció con base en el Código de ética y deontología del CMP (versiones 1970 y 2000). Resultados. En el primer decenio, las 84 resoluciones (24,8%) contenían 157 infracciones al código, las más frecuentes fueron en el título relación médico paciente (35,7%). En el segundo decenio, las 253 resoluciones (75,2%) contenían 388 infracciones, las más frecuentes fueron en el título derechos del paciente (55%). Conclusiones. La frecuencia de las denuncias éticas se triplicó entre los dos decenios. La naturaleza de las trasgresiones al código fueron las mismas en los dos decenios, aunque su frecuencia varía por diferencias entre sus dos versiones (1970 y 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

PESTANA DELGADO, Roberto, Luis Fernando LLANOS ZAVALAGA, Emilio Andrés CABELLO MORALES, and Leonid LECCA GARCIA. "Concordancia entre el diagnóstico médico y la codificación de informática, considerando el CIE-10, en la consulta externa de pediatria en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (January 3, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.802.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: De los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7% (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4% (487) fueron codificados por el personal de estadística del HNCH. La concordancia entre el diagnóstico médico y la codificación de informática total fue de 49,2%, subiendo a 53,8% cuando sólo se consideran los términos diagnósticos codificados. Conclusiones: Al final de un proceso de codificación en el Servicio de Consulta Externa de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del HNCH se pierde la calidad (validez) del 50,8% de la información generada por los médicos. Se recomienda implementar mecanismos que permitan mejorar la calidad de la información registrada mediante capacitación del personal involucrado y comprometer a los profesionales médicos a la codificación correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapullima Mori, Calixto, Eveling Nathaly Munguía Girón, Elián Moisés Reyes Cántaro, and Erick Brandon Sánchez Gonzales. "Revisión sistemática sobre síndrome de Burnout en personal de salud en América Latina entre 2015-2020." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 197–221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20608.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar el síndrome de burnout en personal de salud asistencial en bases de datos que contengan literatura científica en América Latina entre 2015 – 2020, se utilizó un enfoque cualitativo, básico, de diseño teórico de revisión sistemática, se analizó 43 artículos; para la búsqueda se revisó 5 bases de datos Scopus, Ebsco, Scielo, Dialnet y Redalyc, las palabras clave fueron "Síndrome de burnout" médicos, “síndrome de burnout” “personal médico", "Burnout" médicos y “burnout” salud, obteniendo así de Scopus (31), EBSCO (992), Scielo (86) Redalyc (783) y Dialnet (110), llegando a concluir así que la mayoría de los artículos proceden de Brasil 14, seguido por Perú (8), la totalidad de los estudios corresponden a un tipo aplicado, de los cuales 41 son descriptivo trasversales, mientras que solo 2 son de diseño correlacional, la muestra fue en su totalidad personal médico llegando a 11693 sujetos, finalmente se evidencia una alta prevalencia del síndrome de burnout al igual que en sus componentes, partiendo desde 4.1% hasta 100% del personal médico evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Colichón Arbulú, Héctor. "Bacteriologia de las Diarreas en el Perú. Revisión de trabajos realizados." Anales de la Facultad de Medicina 47, no. 1-2 (April 9, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v47i1-2.5958.

Full text
Abstract:
Hasta la cuarta década del presente siglo la etiología microbiana de las diarreas en nuestro medio fue atribuida a Protozoarios, siendo la Ameba dysentérica la que con más frecuencia se solía encontrar por los médicos laboratoristas de las pasadas épocas, y el consenso médico imperante, por razones obvias, la consideró el principal agente que producía la diarrea s de los niños y adultos que con tanta frecuencia se tuvieron que tratar en las poblaciones de las diversas regiones del Perú. Se trata de un problema nacional que la estadística señala entre los primeros por su incidencia, frecuencia y difusión, siendo el niño de corta edad el que, en las pasadas décadas, dio los mayores y pavorosos índices de mortalidad. En la actualidad, el problema persiste aún, sabiendo que no es ya la Ameba dysentérica sino Shigella y Salmonella, los principales agentes que las producen y el niño el que presenta los cuadros infecciosos más severos, así como los mayores índices de mortalidad por estas causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campo Sánchez, Javier del, Francisco L. Huapaya-Jurado, Walter Pérez Lázaro, Eduardo Paredes Bodega, María Cuzco Ruiz, and Carla Uriarte Alayza. "Retención de médicos egresados del Sistema Nacional de Residentado Médico en el Ministerio de Salud de Perú, 2011-2016." Investigación en Educación Médica 6, no. 22 (April 2017): 132. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chilquillo-Vega, Vera L., Jaime E. Lama-Valdivia, and Jhony A. De la Cruz-Vargas. "Síndrome de burnout en médicos asistentes del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima – Perú, 2018." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 3 (October 1, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i3.3570.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con el Síndrome de Burnout (SBO) en médicos asistentes del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima-Perú, en el año 2018. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. La población inicial estuvo constituída por 252 médicos. Se seleccionó una muestra con la técnica del muestreo aleatorio estratificado. Se registraron diferentes variables sociodemográficas y laborales por medio de una encuesta anónima. Para el diagnóstico de SBO se empleó el Maslach Burnout Inventory. Se determinaron las variables asociadas con el SBO mediante un modelo de regresión logística. Se consideró un valor de p < 0,05 como significativo. Resultados: De 150 médicos encuestados, 23 (15,3%) mostraron resultados compatibles con SBO. Sesenticinco (43,3%) de los encuestados tuvieron un nivel alto de cansancio emocional, 69 (46%) un nivel alto de despersonalización y 61 (41,7%) un nivel bajo de realización personal (p < 0,05). Las variables asociadas con el SBO fueron sexo masculino (OR = 6,12; IC95 %, 1,43 – 26,13, p = 0,01) como factor de riesgo y tener un trabajo adicional (OR = 0,15; IC95 %: 0,04 – 0,49, p = 0,002), mostró ser un posible factor de proteccción. Conclusiones: Se encontró una baja prevalencia de SBO entre médicos asistentes, aunque un subgrupo significativo mostró altos niveles de cansancio emocional y despersonalización con bajos niveles de realización personal. El sexo masculino se asoció al SBO, en tanto que tener un trabajo adicional, a un efecto protector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galán-Rodas, Edén, Cristian Díaz-Vélez, Juan Villena, and Ciro Maguiña. "Mortalidad de médicos que realizan el servicio rural (SERUMS) en Perú, 2006-2009." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 27, no. 3 (September 2010): 483–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342010000300028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mujica, Oscar J., César Johan Pereira-Victorio, and César V. Munayco. "Sobre el impacto redistributivo del SERUMS en la disponibilidad de médicos en Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 1 (April 3, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maticorena-Quevedo, Jesús, Renato Beas, Alexander Anduaga-Beramendi, and Percy Mayta-Tristán. "Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, Ensusalud 2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, no. 2 (May 24, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejia, Christian R., Verónica Vega-Melgar, Yanina Jiménez-Meza, Jhosselyn I. Chacón, and Fiorella Inga-Berrospi. "Factores asociados a depresión en médicos que trabajarán en zonas rurales del Perú." Revista chilena de neuro-psiquiatría 57, no. 4 (December 2019): 320–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272019000400320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velarde Inchaustegui, Myriam Mercedes, Jorge Adolfo Vattuone Echevarria, Myriam Elizabeth Gomez Velarde, and Leidi Vilchez Fernandez. "Nivel de conocimiento sobre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en médicos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Lima, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3054.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), exhibe una prevalencia mundial del 5% y la mayoría de las consultas médicas tienen lugar en clínicas de Atención Primaria.En tal contexto, se plantea la necesidad de que los médicos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUM) conozcan suficientemente aspectos del diagnóstico y manejo de este trastorno, para su oportuna derivación al especialista. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento que tienen los médicos serumistas en relación al diagnóstico, manejo y pronóstico del TDAH. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal basado en la aplicación de una encuesta a médicos serumistas, revisada por la Asociación de Profesionales Peruanos para el estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Resultados. De un total de 550 encuestas, 63,5% (349) cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que el 80,5 % de estos probandos tenían un alto nivel de conocimiento general sobre el TDAH. Sin embargo, sólo el 16,9% mostró un nivel similar en relación al diagnóstico y el 73,1% alcanzó un nivel de conocimiento medio. En relación al tratamiento, 56,2 % de la muestra tuvo un nivel alto y 39,8 %, un nivel medio de conocimiento. Conclusiones: Los médicos serumistas encuestados en Lima muestran un alto nivel de conocimiento global en relación al TDAH, consideran apropiadamente el tratamiento mixto de elección y dan importancia al pronóstico del paciente no tratado. La mayoría, sin embargo, no basa su diagnóstico en los criterios del DSM5 o CIE 10 y no identifican fármacos de primera línea para el manejo del trastorno. Se postula la necesidad de mejorar estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pereyra-Elías, Reneé, Percy Mayta-Tristán, Alessandra Cassana, Edward Mezones-Holguín, Edward Mezones-Holguín, and Percy Mayta-Tristán. "Diferencias según género en la intención de emigración en médicos recién egresados." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2637.

Full text
Abstract:
La emigración médica en el Perú supone un importante problema en la búsqueda de la consolidación de un sistema de salud sostenible. Objetivos: Estimar la prevalencia de intención de emigración y sus factores asociados según género en médicos peruanos recién egresados. Diseño y lugar de estudio: Estudio analítico de corte transversal llevado a cabo en Lima, Perú, durante el año 2010. Participantes: Se incluyó a 289 médicos egresados de universidades de peruanas. Intervenciones: Se aplicó una encuesta anónima y autoadministrada que evaluaba la intención de emigración para laborar y sus factores asociados. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico STATA 11.2; se utilizó un modelo lineal generalizado log-binomial como método de regresión de múltiples variables. Principales medidas de resultados: Intención de emigración autorreportada. Resultados: La prevalencia de intención de emigración fue de 42,1%; esta fue mayor en el género masculino (50,0% versus 36,4%; p&lt;0,01). Un manejo intermedio/avanzado del idioma inglés (RP: 1,77; IC95%: 1,04 a 2,98) y expectativas de ingreso económico mayor o igual a 3 600 dólares americanos mensuales en los siguientes cinco años (RP: 1,55; IC95%: 1,09 a 2,21) se encontraron asociados con la intención de emigrar en varones. En mujeres, estuvieron asociados el haber culminado la carrera sin retraso (RP: 1,66; IC95%: 1,02 a 2,71) y proyectarse a ganar 3 600 dólares o más (RP: 1,71; IC95%: 1,14 a 2,57). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de intención en emigración médica; el factor económico se asocia independientemente; los idiomas y la regularidad académica difieren según género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pesce, Hugo. "La Epidemiologia de la Lepra en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 44, no. 1 (April 9, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v44i1.6232.

Full text
Abstract:
Nuestro ejercicio profesional en el sur del Perú nos puso en contacto, en 1937, con un foco de lepra andino hasta entonces ignorado y nos obligó al estudio de la lepra en sus aspectos clínico, epidemiológico y sanitario. Una estada de casi dos años en Brasil y Argentina nos. consintió, luego, recibir la valiosa enseñanza de esas escuelas leprológicas y nos permitió, en 1944, asumir la responsabilidad de organizar en nuestro país el Servicio Nacional Antileproso. Conseguida la colaboración de un selecto grupo de médicos nacionales, a través de la labor conjunta de algunos lustros nació la Escuela leprolóqica peruana que logró afirmar su valimiento en distintos campos de la especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography