Dissertations / Theses on the topic 'Medio ambiente'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Medio ambiente.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Martínez, Martínez Marco. "MIMA Museo interactivo del medio ambiente : centro de interpretación medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115795.
Full textLanda, Fitzgerald Isabel Victoria, and Caycho Juana María Robles. "Energías vs medio ambiente." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117146.
Full textArestizábal, Guevara Juan Daniel. "Ministerio del medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100382.
Full textCorbalán, Muñoz Romina Paz. "Medio ambiente interactivo: infografías interactivas para la educación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115828.
Full textNavarro, Cabrera Gonzalo. "Bases Constitucionales del Medio Ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107336.
Full textGómez, Hugo. "Inversión privada y medio ambiente." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/613982.
Full textFernández, Correa Carmen Gloria. "RSE : cultura y medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084.
Full textEste trabajo aborda la Responsabilidad Social Empresarial como la forma de legitimizar las actividades de las empresas privadas en la sociedad. A través del contenido de esta Tesis se busca presentar conceptos que permitan comprender este contexto nuevo y en permanente desarrollo, en el cual la Gestión cultural está estrechamente vinculada. Es importante que en una sociedad nos planteemos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, ya que todas necesitan una imagen de sí mismas y Chile no ha sido una excepción. Para llegar a una respuesta certera de estas interrogantes debemos entender y saber sobrellevar todas las necesidades de la sociedad ya que la tarea central para construir un país distinto, único y con otro tipo de intereses, es ofrecer espacios más amplios y numerosos para todas las expresiones de los ciudadanos, bajo todos los ámbitos.
Breiding, Alonso Heike. "Museo infantil del medio ambiente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314951.
Full textTesis
Vega, Galicia Dulce Fabiola. "CONSUMISMO Y MEDIO AMBIENTE, UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110682.
Full textEl consumo es definido como “el acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad determinada” (Harnecker, 2005: 87), desde el aspecto económico se define como una variable para crear riquezas, y desde el aspecto social es considerado como una forma en la que los seres humanos se relacionan porque consumen para el otro (Saldaña, 2010: 29). En los últimos años, la producción de literatura se ha enfocado en el análisis del consumo desde diferentes perspectivas como se presentan a continuación. Desde el punto de vista sociológico, Gilles Lipovesky (1987) vincula en su libro “La era del vacío”, el vacío con la forma de consumo, que se centra en la realización personal y el placer, y como motivación para consumir se encuentra el hedonismo en primer lugar (Lipovesky, 1987: 84), esta idea es propuesta desde la Economía porque el mercado impone necesidades de consumo ficticias con los nuevos productos que va ofreciendo e innovando con la mercadotecnia como parte de las estrategias que han buscado inducir a los individuos a consumir ciertos productos por medio de anuncios, tiendas y productos que pretenden atraer su atención; ésta disciplina utiliza las formas de entretenimiento como la música, televisión, libros, deportes, fechas importantes en la vida de una persona o eventos sociales de interés general con el fin de promover una cultura de consumo global (Solomon, 1997: 19-20).
Ferrer, Dupuy Plàcida. "Perspectiva jurídico-financiera del medio ambiente." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7287.
Full textLa posibilidad de configurar el medio ambiente como necesidad pública obliga al análisis de la compleja función otorgada al Estado en cuanto obligado a intervenir en la protección y conservación del medio ambiente, que presenta el problema, no tan sólo de tener que adoptar una gran diversidad de medidas de protección en función del elemento a proteger, sino también un elevado coste. Por ello el trabajo se centra en los instrumentos financieros y económicos para la protección del medio ambiente en nuestro país, haciendo hincapié en la problemática de las subvenciones e incentivos fiscales aplicados al medio ambiente.
This work deals with the concept of environment and its legal principles from the perspective of public expenditure. Constitutional Financial Law and the Law of Public Expenditure provide the theoretical framework of the study. The analysis focuses on the conception of environmental protection as a public need, and on the legal instruments to fulfil such need.
Understanding the environment as a public need requires a proper analysis of the State's complex functions. In particular, State intervention in activities of environmental protection and conservation arises problems not only related with the adoption of a wide diversity of protection measures according to the intended element to be protected, but also with the high cost of protection. Therefore, the study focuses on the financial and economic instruments for environmental protection used in our country, and specifically it deals with the use of subsidies and tax incentives for environmental purposes.
Costa-Arbulú, César Manuel. "El medio ambiente a nivel mundial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272804.
Full textCalisto, O. Macarena. "Observatorio del medio ambiente Las Ventanas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116478.
Full textEs imposible dejar de mencionar el estado que presenta el medioambiente, a pesar de que Las Ventanas fue declarada Zona Saturada de contaminación el año 1993 y se han implementado una serie de planes de descontaminación, hoy en día se puede percibir la degradación de sus mares, aguas, suelos y aire, que han afectado directamente las actividades productivas de la zona y a la salud de los habitantes. El medio ambiente se está deteriorando y sus habitantes sienten incertidumbre sobre el futuro en la comuna. El proyecto de título que se presenta a continuación busca desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a las problemáticas identificadas de la localidad de Las Ventanas producidas por la presencia del polígono industrial, considerando como eje principal de acción la comunidad, la inclusión de ésta en el proyecto y la negociación entre las partes involucradas (autoridades, industrias y habitantes) como vía de solución del conflicto medioambiental.
Pérez, Rincón Mario Alejandro. "Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/4072.
Full textPero además, el patrón de especialización de las diferentes economías no resulta solo de la aplicación de la "ley de las ventajas comparativas", sino que corresponde también a una división internacional del trabajo o Sistema Económico Mundial, en el cual los países ricos en recursos naturales juegan el papel de proveedores de materias primas (commodities) y algunos bienes suntuarios de origen primario (preciosities) para los países desarrollados. O, dicho en términos de la Economía Ecológica, cumplen el rol de proveedores de recursos materiales y energéticos para que el proceso metabólico de los países del Norte pueda realizarse. Aunque también los proveen de bienes para satisfacer sus necesidades "postmateriales". Esto llama a la necesidad de estudiar a las Naciones no como realidades aisladas sino como parte integrante de un engranaje más amplio a nivel internacional tanto en el plano económico y político como en el ecológico.
Este es el panorama conceptual y teórico sobre el que descansa la presente investigación doctoral, teniendo como propósito examinar las diferentes interrelaciones e impactos del comercio exterior colombiano sobre el medio ambiente a lo largo de buena parte de la historia económica contemporánea colombiana, buscando evidenciar el intercambio ecológicamente desigual.
Con ese propósito, el trabajo doctoral se dividió en ocho objetivos específicos, recurriendo además a una serie de técnicas y métodos que permitieron la cuantificación biofísica de los impactos ambientales de la actividad económica y del comercio internacional. Los objetivos específicos fueron: a) Conocer las bases biofísicas del comercio exterior colombiano, analizando las tendencias del intercambio ecológicamente desigual en el periodo 1970-2004; b) Identificar el papel que el flujo de capitales (deuda externa e inversión extranjera) ha tenido como herramienta para preservar el patrón de desarrollo natural-intensivo de la economía colombiana en el mismo periodo; c) Identificar los cambios en el uso y cobertura del suelo agrícola asociados a la dinámica del comercio internacional (1961-2004); d) Conocer el comportamiento de la eficiencia energética del sistema agrario colombiano durante el periodo 1961-2003, a través del análisis de su balance energético, y en relación con sus patrones de especialización productiva; e) Identificar los cambios en la cantidad de agua usada por la agricultura colombiana asociados a la dinámica económica agrícola y a su comercio internacional durante el periodo 1961-2004; f) Identificar los efectos que sobre el uso del territorio y el agua en una región y zona específica del país, han tenido los cambios en el patrón de especialización productiva impulsados por el Comercio Internacional (1960-2004). En este caso se trabajó sobre el departamento del Valle del Cauca y la cuenca hidrográfica del río Bolo del mismo departamento. g) Identificar e ilustrar con casos específicos conflictos ecológicos distributivos asociados al Comercio Internacional que implícitamente señalan protestas contra el intercambio ecológicamente desigual en Colombia.
Los resultados finales de esta investigación encuentran evidencia del intercambio ecológicamente desigual que caracteriza al comercio exterior colombiano en el periodo analizado, aspecto que es promovido por una estructura institucional y de relaciones de poder asociadas al sistema económico mundial. Este intercambio ecológica y económicamente desigual se transfiere a regiones y localidades específicas generando además conflictos ecológicos distributivos entre los sectores exportadores y las comunidades que tradicionalmente se han beneficiado del uso de estos recursos naturales y sus servicios ambientales.
From the perspective of ecological economics, international trade is not a positive sum game in which all of the participants are winners, but rather a zero-sum game with winners and losers in terms of ecology. International trade plays a leading role as a new 'environmental vector' that asymmetrically distributes the ecological costs between the trading countries, with those countries with the most abundant natural resources losing out in international exchange. The comparative static advantages lead to these countries specialising in the production and export of goods intensive in natural resources and importing capital-intensive goods. This specialisation pattern has greater ecological costs as the cost of exported resources does not include the loss or the depreciation of natural assets. In turn, international terms of trade, as well as unequal power relations between the North and South, mean that more and more natural resources have to be exploited in order to obtain the same amount of imported goods. This is what is known as ecologically unequal exchange, heir of various different versions of dependency theory.
The specialisation pattern of different economies is not only caused by the application of the "law of comparative advantage" but also by an international division of labour, or the global economics system. Under this system, countries rich in natural resources play the role of suppliers of raw materials (commodities) or some primary luxury goods (preciosities) to developed countries. In the terms of ecological economics, they play the role of natural and energy resource suppliers so that the metabolic process of Northern countries can function. The same countries also provide goods to satisfy 'postmaterial needs'. This evidences the need to study nations not by themselves, but rather as an integral part of a much longer chain at the international level, as much at the economic and political level as at the ecological.
This is the conceptual and theoretical framework that underpins this doctoral thesis. The objective of the research is to examine the different interrelations and impacts of Colombian foreign trade on the environment throughout contemporary economic history, in order to demonstrate the existence of ecologically unequal exchange.
With this purpose in mind, the doctoral work was divided into eight main objectives, making use of a series of techniques and methods that allowed for biophysical quantification of the environmental impact of economic activity and of international trade. These objectives are: a) Research the biophysical bases of Colombian foreign trade, analysing the trends in material flows and terms of trade leading to ecologically unequal exchange during the period 1970-2004; b) Identify the role that capital flow (external debt and foreign investment) have had as a tool to preserve the pattern of natural resource intensive development in the Colombian economy in the same period; c) Identify the changes in land use and agricultural land coverage associated with international trade dynamics (1961-2004); d) Research the energy efficiency of the Colombian farming system during the period 1961-2003, through the analysis of its energy balance, in relation to its production specialisation patterns; e) Identify the changes in the quantity of water used, including "virtual water", in Colombian farming, in relation to agricultural dynamics and international trade during the period 1961-2004; f) Identify the effects that changes in the production specialisation pattern driven by international trade have had on water and land use in one area of the country (1960-2004). The Valle del Cauca department, and more specifically, the River Bolo basin, were taken as a case study for this work; g) Identify and document cases of ecological conflict related to international trade that implicitly show protests against ecologically unequal exchange in Colombia.
The final results of the research show evidence of the ecologically unequal exchange that has characterised Colombian foreign trade during the period analysed. This unequal exchange is promoted by an institutional structure and power relations associated with the global economic system. Ecological and economic unequal exchange is transferred to regions and specific locations, generating distribution conflict between the export sectors and the communities that have traditionally benefited from the use of natural resources and their environmental services.
Espinoza, Lucero Patricio Andrés, and de Cortázar Galleguillos Verónica García. "Medio ambiente y propiedad: una colisión inevitable." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107738.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis es un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de distintas Cortes de Apelaciones desde el año 1990 al año 2005, correspondiente a cuarenta y siete recursos de protección, un recurso de amparo económico, dos recursos de inaplicabilidad, y un fallo del Tribunal Constitucional, en los cuales se han discutido y/o aplicado las disposiciones que se contienen en los artículos 19 nº 8 y 19 nº 24 de nuestra Constitución. Los cincuenta y un fallos analizados intentan mostrar cómo los tribunales han enfrentado la colisión entre el derecho de propiedad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Berrocal, Carranza Carolina Claudia. "Museo interactivo del medio ambiente en Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623097.
Full textTo develop the "Interactive Museum of the Environment in Lurin", it refers to interactive museum museums in Peru and abroad. The place and its surroundings were studied exhaustively to determine the suitable terrain according to the parameters, physical, urban and climatic conditions. Historical and natural values that served as triggers when developing the project were identified. The user was analyzed, understanding that social responsibility and respect for the environment should be instilled at an early age. The needs given to the spaces that, in turn, determined the program of the museum. It is an element of sustainable sustainability with what is exposed, incorporating technological aspects such as materials, construction systems and non-conventional technologies.
Camarena, Urbano Fiorella Miluska Melina. "Ideología política y valores : su relación con las creencias y conductas hacia el ambiente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4879.
Full textThis paper describes and analyzes the relationship between ideology and values, with pro environmental beliefs and behavior. The study consists of two phases: an exploratory and a correlational. In the first, 12 interviews were conducted with students of a private university in Lima. In these interviews was found that most young people are aware of environmental problems, however there are those who show a greater awareness and concern about it, and therefore handle more information. For the correlational phase, the sample consisted of 133 subjects between 17 and 28 years old. From this sample was analyzed how the Ideology and Values were related to Beliefs and Behaviors towards the environment. The first results show the existence of two profiles, Concerned about the Environment, and Indifferent to this. It was also found that Ideology, in terms of SDO and RWA have influence on Values and Beliefs toward the environment, specifically SDO influences directly on beliefs about Dominance of the environment, and inversely on Concern about it. On the other hand, the only Value that has direct significant influence on Behavior in favor of the environment, is the Universalism, which together with the Beliefs towards the environment, are predictors of behaviors such as recycling, water conservation and energy savings.
Tesis
Poblete, Flores Aldo. "El medio ambiente como objeto de protección constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107722.
Full textAsí entonces, en las páginas que siguen se examinará el concepto de medio ambiente y los bienes que lo integran, señalando las principales discusiones que se han originado a su respecto; cuál es la forma que los diferentes ordenamientos constitucionales utilizan para regular este tema, haciendo especial hincapié en la experiencia latinoamericana y sistematizando cada modelo de protección comparado; nos referiremos al bien jurídico protegido por este derecho como también a su ámbito de garantía. De igual forma, recordaremos el razonamiento empleado por la Comisión Constituyente en atención a incorporar esta garantía dentro del catálogo de derechos fundamentales.
Berríos, Ibañez Rocio Andrea. "Ley de bases del medio ambiente: en la senda del desarrollo sustentable?" Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136313.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El surgimiento de lo que se podría denominar una “conciencia medioambiental” tiene en Chile dos grandes hitos: la abrumadora oposición que generaron los ensayos nucleares practicados por Francia en el Atolón de Muroroa en 1995 y el informe realizado ese mismo año por el economista Marcel Claude, en el seno del Banco Central, acerca de los efectos de la sobreexplotación del bosque nativo. El polémico documento elaborado por Claude, hasta abril de 2002 presidente de la Fundación Terram y entonces jefe de la Unidad de Cuentas Ambientales del instituto emisor, describía un desalentador panorama para las especies originarias, algunas de las cuales desaparecerían en 20 años si no se tomaban medidas para impedirlo. Ambos hechos, aunque de muy distinto tipo, remecieron a la ciudadanía y fortalecieron el incipiente movimiento ambiental que había surgido tímidamente en la década del ’80. Las serie de pruebas nucleares ejecutada en el Pacífico Sur durante el gobierno de Jacques Chirac, así como la preocupante sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación vinculada a la actividad económica del país dieron pie al debate sobre el desarrollo sustentable, que en esa época se encontraba ya bastante avanzado en el contexto internacional. El primer antecedente importante a nivel institucional en este tema es el artículo N°19 de la Constitución de 1980, que concede a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y establece que “es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”. Y aunque desde algunos sectores se criticó el citado artículo porque significaría una “estatización” del tema medioambiental, lo cierto es que marcó el inicio de una preocupación por el problema por parte de las autoridades. Pero no fue sino hasta el Gobierno de Patricio Aylwin (1990–1994) que el Estado contó con herramientas concretas para conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Hasta la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA, Ley 19.300, del 9 de marzo de 1994), la autoridad no tenía instrumentos para hacer una efectiva gestión ambiental. Los cuerpos legales para fiscalizar los daños al medioambiente se encontraban dispersos en una multiplicidad de servicios, lo que redundaba en una carencia de uniformidad y criterios objetivos. El programa de gobierno de Aylwin abordó el desafío ambiental debido a que el problema se veía como un obstáculo para la modernización del sector productivo, cuyo desarrollo debía ir de la mano con la conservación de los recursos y de un entorno sano. Para alcanzar ese objetivo se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), cuya primera tarea fue la recopilación de toda la legislación ambiental vigente y la elaboración de un diagnóstico de los principales problemas ambientales del país. La política que dio origen a la Ley de Bases tuvo por principios rectores el realismo, en el sentido de plantear objetivos alcanzables teniendo en cuenta la magnitud de los problemas y los recursos disponibles, y el gradualismo, que significaba reconocer que más que medidas efectistas de corto plazo, se requería de modificaciones estructurales cuyos resultados se darían en el largo plazo . Uno de los objetivos del Gobierno era prevenir la emergencia de conflictos ambientales debidos a la contraposición de intereses entre proponentes y las comunidades afectadas por los proyectos. Los inversionistas, por su parte, esperaban contar con una normativa clara y precisa.
Acuña, Barros Alberto Santiago. "Historia sistematizada de la Ley 20. 417 : definiciones, Ministerio del Medio Ambiente y órganos dependientes y Superintendencia del Medio Ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111829.
Full textLa metodología de trabajo, dentro del desarrollo de la memoria de grado, consiste en sistematizar la historia de cada uno de los artículos que en esta se señalan, desde su concepción, hasta el momento de la publicación de la Ley 20.417. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcara la presente memoria, que son: 1.- Las nuevas definiciones. 2.- El Ministerio del Medio Ambiente y los órganos administrativos relacionados. 3.- La Superintendencia del Medio Ambiente. Con el propósito de facilitar el estudio de los artículos tratados, dentro de cada una de las tres materias en estudio, se respetará el orden correlativo de los artículos de la ley y a su vez estableciendo subdivisiones en párrafos, tal cual aparecen en la legislación objeto de análisis. Teniendo presente lo anterior, cada uno de los artículos en estudio contendrá una descripción de las modificaciones que fue sufriendo desde que fue enviado en el mensaje del Ejecutivo, hasta el momento de la publicación de la Ley. Debe destacarse, que cada artículo comienza con el enunciado de su redacción definitiva en la ley 20.417, para luego proceder al desarrollo de su historia legislativa. Enseguida, después del encabezado, corresponde señalar si la versión definitiva de cada artículo presenta alguna diferencia con el texto del mensaje que contenía el proyecto de ley, caso en que será transcrito de forma íntegra, de lo contrario, es decir, ser uniformes el artículo aprobado con el artículo contenido en el mensaje, se omitirá la reiteración del artículo, señalándose que se trata de textos idénticos, es decir que la norma no sufrió variación con el texto del mensaje. También, se han establecido concordancias con diversos cuerpos normativos y/o con el articulado de la Ley Nº 19.300. En primer lugar para realizar las concordancias se ha utilizado como criterio la referencia a aquellos artículos, tanto de la Ley Nº 19.300 como de otros cuerpos legales, que tratan o regulan el mismo concepto al que se hace referencia. Como puede resultar XII lógico en la mayoría de los casos no es conveniente relacionar todos los artículos que se refieran al mismo concepto tratado por la norma en análisis, por lo que se ha discriminado seleccionando aquellos que se consideran de mayor relevancia práctica o doctrinaria. Además, en los casos en que aplica, también se han establecido concordancias con otro tipo de normativa relacionada a los conceptos que trata cada artículo, es decir refiriéndose a aquellas normas que regulan instituciones u organismos que participan, fiscalizan o que se relacionan directamente con el concepto analizado. Continuando, las exposiciones públicas que se dieron a lugar en el Parlamento se transcriben en su integridad, en cuanto a lo señalado acerca de dichas materias, respecto de los capítulos II y III. Además, los artículos pueden ser objeto de la formulación de indicaciones tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, y a la vez en las Comisiones que integran cada una de las Cámaras. De esta manera, respecto de las indicaciones presentadas por los parlamentarios, ellas serán mencionadas, junto a sus autores y, en definitiva, como fueron aprobadas o rechazadas. Como se aprecia, existirá una progresión histórica en el desarrollo de la historia legislativa de cada artículo, teniendo claro que no todos los artículos son objeto de debate y que existen, a su vez, indicaciones, que introducen artículos nuevos, eliminan o modifican los ya existentes o que simplemente proponen cuestiones que no son acogidas. Respecto de lo anterior, para evitar, dentro de lo posible, desnaturalizar la realidad de la discusión de la actual Ley 20.417, se incluirán la mayor cantidad posible de indicaciones presentadas, aún cuando muchas de ellas terminen siendo rechazadas. La fuente utilizada, es la Historia de la Ley 20.417, que se encuentra publicada en la página web de la biblioteca del Congreso Nacional, y que constituye la obra más fidedigna respecto de tramitación la Ley en cuestión. Además de lo anterior, también serán utilizados como material de apoyo y consulta del autor, informes de las respectivas comisiones y las indicaciones allí propuestas, conjuntamente con videos del debate parlamentario, los que no tienen un carácter oficial y por ende no se hace referencia a ellos, pero que gozan de un significativo valor para esta memoria.
Guzmán, Unzueta M. Cristina. "La protección penal del medio ambiente en Bolivia." Santa Cruz, Bolivia : [s.n.], 1995. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/36525340.html.
Full textLuque, Luque Marilú. "Residuos sólidos urbanos y medio ambiente en Lima." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99486.
Full textMancilla, Berríos Natalia. "Identificación y análisis preliminar de conflictos socioambientales en torno a la concentración espacial de proyectos de saneamiento ambiental, comuna de Til Til." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130346.
Full textDurante la última década, los conflictos socio-ambientales en Chile han aumentado significativamente, respondiendo a distintas naturalezas, entre ellas al uso del territorio. El objetivo de esta investigación, consistió en identificar y analizar los conflictos socioambientales generados en torno a la Concentración Espacial de instalaciones de Saneamiento Ambiental en la comuna de Til Til. La metodología utilizada en este estudio se estructuró a través de un modelo secuencial a partir de un enfoque cualitativo, utilizando métodos tales como la Revisión Bibliográfica y la Entrevista Semi-estructurada. Los resultados esta investigación, indican la existencia de una zona de concentración de proyectos de Saneamiento Ambiental localizada al noreste de la comuna, identificándose 3 tipos de conflictos socio-ambientales, correspondientes a "conflictos por problemas estructurales", "conflictos por divergencia de intereses" y "conflictos por falta de información". El manejo de estos conflictos, refleja una serie de dificultades que se relacionan principalmente con la falta de participación y autonomía de los actores afectados frente a la toma de decisiones, por lo que las recomendaciones de este estudio están enfocadas al fortalecimiento de los actores participantes. En conclusión, esta investigación logró corroborar la existencia de una concentración espacial de proyectos de Saneamiento Ambiental en la comuna de Til Til, en torno a la cual se han desarrollado conflictos socio-ambientales de manera simultánea, los que si bien, pertenecen a una dimensión social, se expresan espacialmente a través de la configuración del territorio.
Carreño, Guzmán Daniela María. "Mediación, facilitación y participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental. Análisis y propuestas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133701.
Full textTapia, Toro Boris. "Estudio del delito ambiental en Chile, escenarios y recomendaciones al sector privado ante su posible tipificación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152779.
Full textLa protección penal ambiental constituye una de las más importantes consecuencias de la preocupación por el medio ambiente en el ordenamiento jurídico a nivel internacional. Por ahora, en Chile no existe un sistema de tipos penales cuyo fin sea la protección al medio ambiente, pudiéndose encontrar cuerpos legales sectoriales que significan su protección de forma indirecta. No obstante, se ha discutido la idea de sancionar penalmente la responsabilidad de las personas naturales y jurídicas por los perjuicios ocasionados al ambiente. En este contexto, el objetivo general de la presente memoria es generar recomendaciones al sector privado ante la posible tipificación y sanción de los delitos contra el medio ambiente en Chile. Para ello se estudió en primer lugar la situación de los países con tradición de derecho continental, puntualizando en la Unión Europea y América Latina, enfocándose en España y Brasil, respectivamente. Además, se analizó la evolución histórica en Chile de siete proyectos de ley en la materia sumado a una revisión de la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la Ley N° 20.393. Luego, sobre la base del análisis de la realidad nacional y la influencia internacional se determinaron cuatro posibles escenarios a los cuales el sector privado podría enfrentarse. Los escenarios quedaron diferenciados según el grado de interés de la alta gerencia de las empresas en el cumplimiento normativo o la prevención de los delitos ambientales, desprendiéndose como escenario deseado el Escenario 2: Interés en la prevención de delitos ambientales. Para este escenario se plantearon y validaron a través de juicio experto las recomendaciones, resaltando entre ellas el diseño e implementación de un modelo de prevención de delitos ambientales de alto nivel, centrado en la responsabilidad de las máximas autoridades administrativas de una empresa. Lo anterior permitió concluir que si bien la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas no se ha incorporado en los últimos proyectos de ley, anticiparse a la tipificación a través de un modelo de prevención de delitos ambientales permite evitar acciones lesivas contra el medio ambiente, respaldando a los tomadores de decisiones dentro de una empresa.
Rojas, Llanos Yessenia Stefania. "Centro piloto municipal de acopio y transformación de residuos sólidos inorgánicos para reducir la contaminación y mejorar la conciencia ambiental en el distrito de la Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/916.
Full textTesis
Galleguillos, Alvear María Victoria. "Cooperación en medio ambiente: un análisis del desempeño de los programas de cumplimiento ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152885.
Full textLa reforma ambiental introducida por la ley N°20.417 en el año 2010 se motivó principalmente por la existencia de un modelo de fiscalización altamente ineficiente. En este escenario, una de las aspiraciones detrás de este cambio normativo e institucional fue volcar el foco del procedimiento sancionatorio ambiental desde la sanción hacia el cumplimiento. Con este objetivo fueron introducidos los denominados incentivos al cumplimiento y dentro de ellos el programa de cumplimiento. A cinco años de la puesta en marcha de la Superintendencia del Medio Ambiente, el programa de cumplimiento ambiental se ha erguido como el incentivo al cumplimiento más utilizado, concentrando aproximadamente el 60% de los procedimientos sancionatorios iniciados por el organismo. El objeto de este estudio será analizar la implementación de este instrumento normativo, con la finalidad de determinar si tanto su diseño normativo como su desempeño práctico cumplen con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental y en definitiva proteger de forma más efectiva al medio ambiente.
Solà, Pardell Oriol 1976. "El Derecho humano al medio ambiente: una propuesta ecocéntrica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669580.
Full textLa tesi doctoral El derecho humano al medio ambiente: una propuesta ecocéntrica té com a objecte omplir un buit en l’àmbit del dret internacional: l’espai que ocupa la intersecció dels límits planetaris, els dret humans i els drets de la natura. L’expansió de la doctrina dels drets humans troba en la concepció i formulació progressiva del valor propi de la natura un mirall on preguntar per la validesa dels seus pressupòsits epistemològics i implicacions ètiques i jurídiques. Aquesta tesi proposa com a solució, davant la catàstrofe mediambiental i emergència climàtica actuals l’adopció per l’Assemblea General de les Nacions Unides de una Declaració relativa a un nou dret humà al medi ambient ecocèntric. S’examina a partir de la lex lata els arguments de l’esmentada proposta, es realitza un ús creatiu dels material de nombroses disciplines, descobrint noves perspectives i propostes de lex ferenda que assoleixin els drets dels no humans.
Doctoral thesis Human right to the environment: an ecocentric proposal is intended to fill a gap in the field of international law: the space where planet boundaries, human rights and the rights of Nature converge. The expanding doctrine of human rights finds, in the conception and progressive formulation of the intrinsic value of Nature, a mirror providing the opportunity to ponder about the validity of its epistemological assumptions, and its ethical and legal implications. This thesis submits as a solution to the current environmental catastrophe and climate emergency, the adoption by the United Nations General Assembly of a Declaration on a new human right to an ecocentric environment. The arguments to such a proposal are examined based on lex lata, and are supported by a creative use of materials from multiple disciplines and the discovery of new perspectives and proposals related to lex ferenda that reach into the rights of non-humans.
Iturra, Escala Rodrigo. "Ley Nº 19.300 sobre bases generales del medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107177.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
De un tiempo a esta parte, la realidad ha sido ignorada y desconocida. La sociedad, sin embargo, ha empezado a reaccionar, puesto que está en juego su sobrevivencia, involucrándose en este esfuerzo todas las disciplinas científico técnicas, en aras de revertir tan dramática situación. Desde las ciencias naturales, químicos, físicos y biólogos se esmeran por desarrollar procesos de descontaminación y elaborar procesos productivos no agresivos con el medio ambiente. De la perspectiva económica se han elaborado teorías a partir de un nuevo concepto: el "desarrollo sustentable". De esta manera, las evaluaciones de proyectos tienden a otorgar mayor importancia al impacto ambiental de los procesos productivos proyectados. En este esfuerzo, el derecho, como ciencia y como mecanismo de regulación de las conductas sociales, no podía estar al margen. La elaboración de una normativa que fijara las bases de una política de protección del medio ambiente, era una necesidad sentida y largamente esperada. La dictación de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, vino a llenar un vacío que resultaba ya intolerable. Esta ley define lo que debemos entender por desarrollo sustentable, señalando que es "el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en medidas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de vida de las generaciones futuras", estableciendo así uno de los conceptos de orientación general de la normativa. Se trata, entonces, de lograr que el conjunto de las actividades económicas y productivas que se desarrollen en el país, necesariamente deban tender a realizarse sobre las bases de este concepto, procurando respetar y conservar el medio ambiente. El análisis de este cuerpo legal es precisamente el tema que ocupa esta monografía. La revisión crítica de sus disposiciones, la detección de sus carencias, y el estudio de las situaciones controvertidas a que su aplicación pudiera dar origen, tanto en los aspectos sustantivos como en los formales o de procedimiento, serán tratados en los capítulos siguientes, en el entendido de que le corresponde al derecho y a la ley, ocupar un lugar preponderante en la custodia del medio ambiente, del cual no puede desentenderse.
Baeza, Pizarro Manuel Mauricio, and Molina Héctor Hugo Caro. "Protección al trabajador en relación con el medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114564.
Full textDurante la realización de este trabajo, pretenderemos analizar brevemente la evolución de la persona que al explotar su entorno gana la calidad de trabajador, y además estudiaremos en profundidad cómo recíprocamente tanto como medio ambiente y persona se ven afectados en la mutua necesidad de sobrevivencia. Desarrollaremos conceptos y definiciones básicas, analizaremos la perspectiva histórica y jurídica del tema medioambiental en relación a los trabajadores, tanto respecto al ordenamiento jurídico internacional como al chileno, para terminar con las conclusiones y sugerencias que en nuestra opinión debieran implementarse en el tratamiento de este tema que cada día cobra mayor importancia. Tal como decía, el estadista norteamericano Franklin Delano Roosevelt, frente a la Asociación de Educadores de Nueva York “El único capital verdadero de una nación son sus recursos nuturales, y sus hombres y mujeres. Si desperdiciamos este capital, si debilitamos nuestros recursos naturales y la capacidad de nuestra población, iremos por camino de todos los pueblos débiles”
Bramont-Arias, Torres Luis. "La delincuencia organizada, económica y contra el medio ambiente." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118974.
Full textZavala, Gianella Claudio. "Cuidar el medio ambiente es cuidar a la gente." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114002.
Full textLavonen, Jari. "Influencia del medio ambiente escolar para la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622878.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Jari Lavonen - Universidad de Helsinki, Finlandia.
Díaz, P. Alejandra. "Medio ambiente de cosecha para plantaciones de frutilla hidroponónica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101120.
Full textArrasco, Alegre Juan Carlos, López Gunther Naldo Balarezo, Rueda Percy Rudy Montes, and Escate Cesar Vladimir Munayco. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626966.
Full textMontes, Rueda Percy Rudy, Saldaña Edwin Omar Napanga, Martinez Williams Americo Sanchez, and Huarcaya William Valdéz. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626968.
Full textNapanga, Saldaña Edwin Omar, and Martinez Williams Americo Sanchez. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626970.
Full textArrasco, Alegre Juan Carlos, López Gunther Naldo Balarezo, Garcia Luis Enrique Benavente, and Rueda Percy Rudy Montes. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626971.
Full textArrasco, Alegre Juan Carlos, López Gunther Naldo Balarezo, Garcia Luis Enrique Benavente, and Rueda Percy Rudy Montes. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626973.
Full textBalarezo, López Gunther Naldo, Garcia Luis Enrique Benavente, Mejía Brenda Cáceres, and Rueda Percy Rudy Montes. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626980.
Full textNapanga, Saldaña Edwin Omar, Martinez Williams Americo Sanchez, and Huarcaya William Valdéz. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626982.
Full textAlvarez, Gutierrez Sergio Alex, Alegre Juan Carlos Arrasco, Garcia Luis Enrique Benavente, and Champe Rufino Cabrera. "Estilos de Vida, Medio Ambiente y Salud - ME151 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626985.
Full textCapella, Vargas José Luis. "Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7961.
Full textTesis
Vera, Montero Juan Paulo. "Las normas de protección del medio ambiente en período de conflicto armado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114632.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo pretende exponer y analizar la normativa internacional referida a los conflictos armados, desde sus inicios hasta la actualidad, en relación a la protección del medio ambiente en período de conflicto armado para poder establecer, entre otros aspectos, si los principios y normas del jus in bello se han complementado con los principios del derecho ambiental y si aquellas son eficaces en tal protección. En este sentido, se analizará la influencia que el derecho ambiental ha causado en el Derecho Internacional de los Conflictos Armados como también sus interrelaciones jurídicas antes, durante y luego del conflicto armado mismo. Del mismo modo, desde el punto de la Teoría del Conflicto, poder vislumbrar aquellas relaciones con el problema del desarrollo sostenible. Desde estos puntos de vista, merece particular atención la forma y el modo de cómo el Derecho de los Conflictos Armados se hace cargo de la protección ambiental y de algunos de sus principios, pero bajo el imperio de sus propios principios particulares.
Girón, Suazo Marie Cosette. "Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620829.
Full textConferencia que aborda normativas sobre las infracciones, sanciones y establecemiento de la cuantía en el caso de las multas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6° de la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Gutierrez, Torrez Jorge David. "Estudio geoambiental para la evaluación de residuos sólidos pirometalúrgicos y su efecto sobre el ambiente: un ejemplo de aplicación en las metalurgias Hormet y Bustos, La Paz - Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/gutierrez_tj/html/index-frames.html.
Full textLagos, Palavecino Daniela. "Tendencias en los objetivos de los programas de educación ambiental en Chile entre los años 1994 al 2002." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101783.
Full textMaldonado, Barra Antonio. "Entidades técnicas de fiscalización ambiental. ¿Modernización o privatización de la actividad administrativa fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente?" Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137421.
Full textSánchez, Díaz Ana María. "El medio ambiente en relación con los conflictos armados : aproximación a una nueva regulación." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456905.
Full textResulta baladí, desde cualquier punto de vista, afirmar hoy que la guerra es esencialmente destructora. La historia de la humanidad nos ofrece ejemplos de los efectos que los conflictos armados tienen sobre el ser humano y el Medio Ambiente. El denominado Derecho de los Conflictos Armados regula de manera progresiva los métodos y medios de combate, estableciendo prohibiciones y limitaciones en su uso con el fin de evitar o disminuir en la medida de lo posible los daños causados por ellos. Esto plantea la posibilidad de ampliar el espectro normativo de la protección del Medio Ambiente en relación con los conflictos armados, especialmente desde el nacimiento y consolidación de disciplinas como el Derecho Internacional del Medio Ambiente y el Derecho Penal Internacional. El análisis de conflictos armados de carácter internacional, en concreto el producido como consecuencia de la invasión de Kuwait por Iraq, el bombardeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el territorio de la Ex -Yugoslavia y el que tuvo lugar en territorio libanés entre Israel y Hezbollah, nos permitirá concluir si la normativa que hemos considerado de aplicación ofrece una protección eficaz, o existen vacíos normativos que pueden dar lugar a espacios de impunidad. Ante esta última posibilidad, se hace necesario valorar diferentes propuestas provenientes de la Comisión de Derecho Internacional o de otros foros, que nos permitirán deducir conclusiones al respecto y plantear soluciones de cara a conflictos futuros.
Nowadays, it doesn’t need saying that war is essentially destructive. The history of humanity offers us examples of the effects that armed conflicts have on human beings and on the environment. The so-called Law of Armed Conflicts progressively regulates the methods and means of combat, establishing prohibitions and limitations in their use in order to prevent or reduce as much as possible the damages caused by them. This raises the possibility of expanding the normative spectrum of environmental protection in relation to armed conflicts, especially since the birth and consolidation of disciplines such as International Environmental Law and International Criminal Law. The analysis of international armed conflicts, - in particular that arising as a consequence of the Iraqi invasion of Kuwait, the bombing of the North Atlantic Treaty Organization in the territory of the former Yugoslavia and that which occurred on Lebanese territory between Israel and Hezbollah-, will allow us to conclude whether the rules that we have considered being applicable provide effective protection, or there are regulatory gaps that can give rise to spaces of impunity. Facing this last possibility, it is necessary to evaluate several proposals from the International Law Committiee and other forum, which will give us the opportunity to draw relevant conclusions in this regard and to propose solutions in order to deal with this issue in future conflicts.
Power, Roca Jessica, and Riquelme Valentina Santelices. "Medio Ambiente como bien jurídico protegido por la Ley Penal." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116572.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En el primer capítulo del presente trabajo analizaremos el concepto jurídico de medio ambiente y la protección que le ha brindado la legislación general. En efecto, haremos una referencia general a la amplitud del concepto de medio ambiente y los diversos acepciones que han sido formuladas por la doctrina de distintos países como España, Francia, Italia, Estados Unidos y Chile. En la segunda parte del primer capítulo, examinaremos la protección que, en general, han brindado al medio ambiente los ordenamientos jurídicos de diversos países, enunciando normas de rango constitucional y legal, pero sin examinar aún disposiciones de carácter penal. Estudiaremos además, las normas constitucionales y legales, específicamente la ley de bases del medio ambiente, que constituyen en Chile el marco jurídico que tutela este bien jurídico. En el Segundo Capítulo, nos abocaremos al análisis de los tipos penales ambientales contemplados en el Derecho Comparado. Para estos efectos, estudiaremos disposiciones contenidas en los ordenamientos penales ambientales de países como Alemania, España, Italia, entre otros. Particularmente analizaremos las normas contenidas en el ordenamiento jurídico penal ambiental español, que con el artículo 347 bis de Código Penal, fue uno de los primeros países en tipificar el llamado delito ecológico y que posteriormente con la promulgación del Nuevo Código Penal español, perfeccionó dicha figura, destinando dos títulos tendientes a tipificar conductas atentatorias contra el medio ambiente. En el Capítulo III analizaremos los tipos penales ambientales contemplados en la legislación chilena. En efecto, estudiaremos la legislación de origen nacional sancionatoria de conductas que atenten contra el medio ambiente, contenida principalmente en el Código Penal y leyes especiales. A continuación enunciaremos los Tratados y Convenciones suscritos por Chile que directa o indirectamente tienen por objeto la preservación del medio ambiente. Finalmente, en el Capítulo IV analizaremos algunas sentencias pronunciadas respecto a esta materia en España y que demuestran el análisis lógico de las conductas típicas y como estas llegan a ser acreedoras de una sanción penal.
Bartra, Abensur Valentin Antonio. "La tutela del medio ambiente desde una perspectiva ius-económica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8494.
Full textTesis