To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios de comunicación local.

Dissertations / Theses on the topic 'Medios de comunicación local'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Medios de comunicación local.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz, Lalinde Johanna María. "La información de las administraciones públicas locales en los medios regionales. Colombia, Región Caribe." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Víctor Manuel. "Radio Nacional Mendoza como medio estatal y difusor de la cultura local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6497.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este trabajo se plantea con cinco capítulos, en los cuales se abordan aspectos de Radio Nacional Mendoza en relación con la cultura local. El capítulo 1 tratará a Radio Nacional Mendoza en sus aspectos superficiales, aquellos que permiten el primer contacto con el medio, por lo tanto, qué información es más accesible y cómo influye esto en la relación con la comunidad cercana a la radio. En el segundo capítulo el aspecto elegido es el discurso y la construcción simbólica, que se difunde y propone el medio, cómo se entiende la comunicación, a quién se dirige el mensaje y de qué manera. El capitulo 3 se enfoca en la nueva ley de medios audiovisuales y su influencia en Radio Nacional Mendoza, la evaluación de los conceptos de público y estatal, una definición de estado y diferencias entre el funcionamiento de los medios de comunicación privados y sin fines de lucro. En cuarto lugar se analiza a Radio Nacional Mendoza como un espacio de poder en disputa, ¿Cómo es la relación del público con lo público? ¿Los medios del estado son medios del gobierno? ¿Tienen poder los medios de comunicación, cómo lo ejercen? Son algunas de las preguntas disparadoras, en relación con el poder y la disputa por él. En el último capítulo se ofrece lo relevado (entrevistas, bibliografía, recorrido del espacio físico del medio, etc.) y los aportes que se proponen, en pos de un medio público mucho más comprometido, con la comunidad que la contiene, y en este sentido con la difusión de la cultura local.<br>Fil: Molina, Víctor Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puntí, Brun Mònica. "Els mitjans digitals de proximitat. El cas del grup Nació Digital." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365576.

Full text
Abstract:
This thesis is an investigation that the main objective is to study proximity digital media in Catalonia. The theoretical framework establishes the foundations on which stands the sector: proximity communication and digital journalism (or cyberjournalism). The phenomenon of proximity digital media in Catalonia is analysed through the study of a paradigmatic case, which is the Group Nació Digital (GND). It was chosen for this research because it is considered a success model for the expansion of recent years, audience figures reached and a solvent business model. It has been studied the journalism and business model with a special attention to their territorial editions. Mainly it is used qualitative methodology that includes case of study and in-depth and semi-structured interviews to the management team of the Group and the responsibles for proximity digital media. Moreover a quantitative technique, content analysis, is also used to extend the study. The main conclusion is that the key to success has been the model of proximity information, which allowed the expansion and growth of the audience, and the technology, which is in constant innovation and has an own management system.<br>Aquesta tesi doctoral és una investigació que té com a objectiu estudiar els mitjans digitals de proximitat a Catalunya. En el marc teòric, s’estableixen els fonaments sobre els quals s’erigeix aquest sector: la comunicació de proximitat i el ciberperiodisme. El fenomen dels mitjans digitals de proximitat a Catalunya s’analitza a través de l’estudi d’un cas paradigmàtic, el del Grup Nació Digital (GND). De Nació Digital se n’ha estudiat el model periodístic i el de negoci fent especial atenció a les seves edicions territorials. Principalment s’ha utilitzat la metodologia qualitativa amb les tècniques de l’estudi de cas i les entrevistes en profunditat i semiestructurades a l’equip directiu del Grup, així com als responsables dels mitjans digitals de proximitat. Aquesta metodologia s’ha combinat amb la quantitativa a través de l’anàlisi de contingut. La principal conclusió és que les claus de l’èxit han estat el model d’informació de proximitat, que ha permès l’expansió i creixement de l’audiència, i la tecnologia, amb una innovació constant i un sistema de gestió propi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ANDRADE, TAPIA Milton Eduardo. "Los medios de comunicación social y su incidencia en el desarrollo local en el canton y Provincia de Zamorra Chinchipe - Ecuador." Universidade Federal do Pará, 2006. http://www.repositorio.ufpa.br:8080/jspui/handle/2011/1976.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2011-03-23T21:19:47Z (GMT). No. of bitstreams: 0<br>Item created via OAI harvest from source: http://www.bdtd.ufpa.br/tde_oai/oai2.php on 2011-03-23T21:19:47Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:bdtd.ufpa.br:388<br>In this work it is analyzed the diversity and the forms of the communication systems in Zamora - Ecuador, relating them from institution, social participation and social media starting from the production and emission of radio, television, printed communication (written) and the presence of the new technologies in the communication, trying to find spaces from which it is possible to develop practices talkative alternative and democratic that contribute to the social development. The present work examines the their practices of the radio communication, to be one of the main means and with more tradition in the area, the radio stations, particularly local, is analyzed in its models and programming, observing in each one of them its characteristics, objectives and strategies assumed from its commercial or ideological vision, its degree of professional and technical innovation, paying attention and assigning value to the critical position of the listeners to interpret the current and future tendencies that they present. Finally we approach the communication from the context, examining their uses and forms, as well as positive influence or negative in the formation of identity, harmony with the environment, values and knowledge in perspective of improving the quality of the population's life. The investigation leans on in the scientific knowledge because which uses qualitative techniques: Diversity of focal groups, interview, observation and use of bibliographical investigation. Considering the history, the dynamic own, and the valuation that the Zamoranos have, from their perception and identification from the context of codes, languages and goods, position from which they establish norms that should be used for them, allowing us to articulate points of view, analysis and concepts examined from the theory to understand the role that they play in the social media and their importance in making the society better.<br>Analisa a diversidade de formas dos sistemas de comunicação em Zamora - no Equador, os relacionamentos da instituição, participação social e mídias sociais a partir da produção e emissão radiofônica, televisão, comunicação impressa (escrita) e a presença das novas tecnologias na comunicação, tentando achar espaços dos quais seja possível desenvolver práticas alternativas e democráticas para contribuir com o desenvolvimento social. Examina as práticas de comunicação radiofônica, sendo um dos meios principais e com maior tradição na área. Estuda o rádio, particularmente local, analisando seus modelos e programações, observando em cada um deles suas características, objetivos e estratégias assumidas desde sua visão comercial ou ideológica, seu nível profissional e inovação técnica, prestando atenção e nomeando valor à posição critica dos ouvintes, para interpretar as tendências atuais e futuras que se apresentam para eles.Finalmente, chegou-se à comunicação no contexto, examinando os usos e formas, como também a influencia positiva ou negativa na formação da identidade, harmonia com o ambiente, valores e conhecimento em perspectiva de melhorar a qualidade da vida da população. A investigação apóia-se no conhecimento cientifico, pois aplica a técnica qualitativa: Diversidade de grupos focais, entrevistas, observação e uso de investigação bibliográfica.O trabalho considera a historia, a dinâmica própria e a estima que tem os Zamoranos da percepção de sua identificação no contexto de códigos, idiomas e bens, postura desde a qual eles estabelecem normas que devem ser usadas para o seu uso, enquanto permitem articular pontos de vista, analise e conceitos, examinar a teoria para entender o papel que melhor desempenham as mídias sociais e sua importância na sociedade.<br>En este trabajo se analiza la diversidad y formas de los sistemas de comunicación en Zamora - Ecuador, relacionándolos desde sus niveles de institucionalidad, participación colectiva y medios de comunicación social a partir de la producción y emisión de comunicación radial, televisiva, impresa (escrita) y la presencia de las nuevas tecnologías en la comunicación, intentando encontrar espacios desde los cuales sea posible desarrollar practicas comunicativas alternativas y democráticas que contribuyan al desarrollo social. El presente trabajo examina particularmente la acción de la comunicación radial, por ser uno de los medios principales y con mayor tradición en la zona, se analiza las radio emisoras, particularmente locales, sus modelos y programaciones, observando en cada una de ellas características, objetivos y estrategias asumidas desde su visión comercial o ideológica, su grado de innovación profesional y técnica, prestando atención y asignando valor a la posición crítica de los oyentes para interpretar las tendencias actuales y futuras que estas presentan. Finalmente abordamos la comunicación desde el contexto, examinando sus usos y formas, así como influencia positiva o negativa en la formación de identidad, armonía con el medio ambiente, valores y conocimiento en perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población. La investigación se apoya en el conocimiento científico para lo cual utiliza técnicas cualitativas: Diversidad de grupos focales, entrevistas, observación y utilización de investigación bibliografica. Consideramos la historia, dinámicas propias y valoración que tienen los Zamoranos, desde su percepción e identificación a partir del contexto de códigos, lenguajes y géneros, posición desde la cual establecen normas que deben utilizarse para su uso, permitiéndonos articular puntos de vista, análisis y conceptos examinados desde la teoría para comprender mejor el rol que juegan los medios de comunicación social y su importancia en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Cantos Francisco José. "La televisión local en el contexto audiovisual. Análisis del sector en la provincia de Castellón." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10450.

Full text
Abstract:
La tesis realiza un recorrido histórico del sector de TV Local en España desde sus orígenes, analizando su evolución en el contexto de los cambios sociopolíticos y económicos que se producen en el país, y en el sistema televisivo en particular. Delimitados los factores que explican la precaria situación en que se encuentra el sector, se señalan las recientes estrategias que se están implantando para avanzar en su consolidación, en un momento crítico como el actual en que se diseña la migración de los sistemas televisivos analógicos a la tecnología de transmisión digital terrestre. En este marco, se propone abordar la televisión local redefiniendo su carácter de medio de comunicación social a partir de las teorías contemporáneas del desarrollo y como elemento vertebrador básico en la compleja dinámica global. Finalmente, se analiza la situación actual del sector en la provincia de Castellón entendiendo que se trata de un sector comunicativo e industrial imprescindible para el desarrollo de la sociedad castellonense en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Garate Esteli. "Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las mujeres yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12341.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el objetivo de generar una propuesta comunicacional que permita la visibilidad de las mujeres yachachiq de Canas, Cusco dentro de su comunidad, y el rol de ellas en el desarrollo económico local. Estas mujeres, quienes se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, forman parte del Programa Sierra Productiva, el cual desarrolló el enfoque del conocimiento campesino a campesino. Para ello, se hizo uso de una metodología mixta. Se identificó una diferenciación en cuanto a las percepciones respecto a las mujeres yachachiq a partir de su género. A nivel comunicacional, la concepción que se tiene en Canas de comunicación como herramienta meramente informativa opaca la importancia de la implementación de una estrategia de comunicación. Frente a ello, se propone una estrategia de comunicación que visibiliza el rol de las mujeres yachachiq como agentes de desarrollo, a través de la implementación de un programa radial.<br>This research employs quantitative and qualitative methodology to generate a communication strategy that allows the visibility of the Yachachiq women of Canas, Cusco within their community, and of their role in local economic development. These women, who are mainly engaged in agricultural activities, are part of the Sierra Productiva Program, which developed the approach of peasant to peasant knowledge. In the community, a differentiation was identified regarding the perceptions about Yachachiq women based on their gender. At the communication level, the conception Canas has of communication as a merely informative tool obscures the importance of the implementation of a communication strategy. To cope with this, this paper proposes the implementation of a radio program as communication strategy that makes visible the role of Yachachiq women as agents of development.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costas-Pérez, Elena. "Essays on the Political Economy of Local Corruption." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287837.

Full text
Abstract:
This dissertation analyses the effects of information on corruption cases on citizens’ electoral behaviour and the media coverage of those scandals. Corruption, defined as the abuse of public office for private gain, has lately become a very prolific research field in both academic and policy areas. Considering the main factors driving corruption, some studies have identified democratic systems as a hurdle to political scandals. Advanced democratic institutions tend to be associated with higher transparency and better political accountability mechanisms, which are the channels through which they accomplish lower levels of corruption. Factors such as an independent judiciary, press freedom, and free elections are key elements that define an advanced democracy. This thesis is composed by three empirical studies. The study presented in Chapter 2 analyses how information on local corruption affected local electoral outcomes in Spanish municipalities between 1999 and 2007, a period characterised by the surge in local scandals. We use a novel database on those corruption cases to estimate an incumbent's vote share equation, accounting for the omission of popularity shocks, something that is lacking in prior studies. As an additional enrichment to the literature we have into consideration the degree of attention that the media devoted to each case and when the judiciary was involved in the scandal, analysing whether voters react to the amount of information and to information regarding the seriousness of the case. Thus, we account for the complementarity of these institutions in the fight against corruption. Chapter 3 studies how corruption affects voter turnout using information on local scandals occurring in Spain between 1999 and 2007 and survey data. This analysis has the advantage over the previous literature as it relies on a research strategy for differentiating between the ‘mobilisation’ and ‘disaffection’ effects of corruption on voter turnout. To the best of our knowledge this is the first study that is able to analyse empirically how these two effects are influenced by partisan leanings or corruption at different times, untangling the conclusions of earlier studies. Chapter 4 studies the media coverage of 165 Spanish local scandals spanning between 2004 and 2007 by national and regional newspapers. It analyses the incentives that media outlets may have to bias the information they report on those scandals. The literature has identified ideological slant and capture on the part of the government as two political elements that may bias media coverage of scandals. The study presented in chapter 4 is an improvement respect previous papers since it analyses both ideological slant and media capture as complementary factors rather than independent drivers of media bias. As an additional contribution we also consider the role of government’s popularity on the coverage of scandals. The three empirical studies that compose this thesis provide strong evidence that, even under a biased provision of news, Spanish voters are willing to electorally punish corrupt practices. Together with the significant number of cases recently unveiled by media and investigations undertaken by individuals or citizens’ organizations through different digital platforms, we can be optimistic about the evaluation of practices to control corruption. The promotion of policies that endorse media freedom and independence would also reduce the influence of political powers on Spanish media. Taken together, these factors would have a clear positive effect on electoral accountability, allowing citizens to obtain the impartial information they need to use elections as a way to constrain corrupt practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Gonzales Andrea. "“¿Qué se dice de la moda sostenible para los protagonistas?”. Un análisis de la percepción de los actores de la moda sostenible local sobre su representación en los medios digitales peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653928.

Full text
Abstract:
Esta investigación está enfocada en entender la percepción de los personajes más recurrentes dentro de la atmósfera local de la moda sostenible (diseñadores, entidades y creadores de contenido) con respecto a la producción de contenidos sobre este tema en los medios digitales peruanos desde el inicio del 2020. Para esto, se consideraron los conceptos de la moda como un fenómeno social dentro de un grupo específico en el que interactúa el emisor y el receptor, la adaptación del periodismo de modas hacia el mundo digital, qué dificultades periodismo de modas enfrenta de acuerdo al espacio geográfico en el que se desarrolla y la producción de información sobre moda sostenible en las plataformas virtuales. La metodología para realizar este análisis es cualitativa.<br>This research is focused on understanding the perception of the most recurrent characters in the local atmosphere of sustainable fashion (designers, entities and content creators) regarding the production of content on this subject in peruvian digital media from the beginning of 2020. For this, the concepts of fashion were considered as a social phenomenon within a specific group in which the sender and the receiver interact, the adaptation of fashion journalism to the digital world, what difficulties fashion journalism faces from according to the geographic space in which it is developed and the production of information on sustainable fashion on virtual platforms. The methodology to carry out this analysis is qualitative.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Espinosa Francisco. "Medios de comunicación alternativos y comunitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6508.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca comprender desde dónde surge la necesidad de formar un emprendimiento relacionado con la comunicación y hacer aportes al “cómo hacer" sustentable esta alternativa.<br>Fil: Martínez Espinosa, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Ruiz Sebastián. "Wàsi, ver entre los Iku. Etnografía de las Imágenes en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668223.

Full text
Abstract:
La Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia, ha estado amenazada por el conflicto armado, proyectos de desarrollo, explotación de hidrocarburos, minería, narcotráfico y turismo, poniendo en riesgo la sobrevivencia de los pueblos indígenas y su principal recurso: el agua. Para enfrentar esto, los colectivos de comunicación indígena de los pueblos Wiwa, Arhuaco (Iku), y Kogi han utilizado desde el 2002 la producción audiovisual, como una herramienta simbólica y política para defender su territorio, visibilizar sus realidades y narrarse a sí mismos. La representación y la autorepresentación indígena desde el cine, la fotografía y los medios de comunicación, plantea una aproximación teórica que se ha situado en dos direcciones: por un lado, supone la comprensión de cómo se ha configurado una mirada desde la Iglesia, el Estado, las multinacionales, la antropología, los documentalistas y el turismo sobre lo indígena, en contextos de evangelización, colonialismo, explotación y extractivismo. Por otro lado, la autorepresentación indígena ha implicado la aparición de lo que algunos autores han denominado como: resistencia simbólica, activismo cultural y soberanía visual. Está investigación es una etnografía de las imágenes. Su propuesta teórica y metodológica se centra en el uso, producción, circulación y significación de imágenes del pueblo Iku o Arhuaco. Para esto, se sitúa la producción de imágenes fotosintéticas desde sus implicaciones sociopolíticas y culturales. Desde una aproximación sociopolítica, se argumenta que los colectivos de comunicaciones indígenas de la Sierra Nevada, están configurando unas transformaciones en la etnicidad de la Colombia contemporánea. Estas transformaciones están vinculadas con prácticas sociales de producción de imágenes, en el contexto del multiculturalismo y cosmopolitismo, ampliando espacialmente su experiencia política. Desde una perspectiva cultural, las imágenes fotosintéticas permiten acercarse a unos “modos de ver”, que hacen referencia a ámbitos temporales de la sensibilidad y la percepción. El trabajo etnográfico se desarrolló por medio de la elicitación de imágenes, en diferentes contextos multisituados dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta y fuera de ella. Al mismo tiempo, se hizo un acompañamiento al Colectivo de Comunicaciones Arhuaco Yosokwi y su director Amado Villafaña en el visionado y producción de audiovisuales. Fruto de esta colaboración realizamos la película Wàsi (ver).<br>The Sierra Nevada of Santa Marta (Colombia) has been a threatened land by the armed conflict, development projects, hydrocarbon exploitation, mining, drug traffic and tourism. In this context, the survival of indigenous peoples and their main resource the water are at risk. To face this, the indigenous communication groups of the Wiwa, Arhuaco (Iku), and Kogi villages have used audiovisual productions, since 2002, as a symbolic and political tool, to defend their territory, showing their realities and narrate themselves. Indigenous representation and self-representation from the cinema, photography and media of communication has taken two main theoretical approaches. On the one hand, it implies, how indigenous has been represented by the Church, the State, multinationals, anthropology, film documentaries and tourism, in contexts of evangelization, colonialism, exploitation and the extractive economy. On the other hand, indigenous self-representation has implied the appearance of what some scholar has called: symbolic resistance, cultural activism and visual sovereignty. This research proposes an ethnography of images as a theoretical and methodological approach. It focuses on the use of production, circulation and significance of images of the Iku community (arhuaco). I argue that the production of photosynthetic images from indigenous has socio-political and cultural implications. From a socio-political approach, I said that the indigenous communications of the Sierra Nevada are configuring new ways to understand ethnicity in contemporary Colombia. These transformations are linked to social practices of image production, in the context of multiculturalism and cosmopolitanism, which has allowed the indigenous to expand their space political experience. From a cultural perspective, photosynthetic images allow us to approach "ways of seeing", which refer to the temporal variables of sensitivity and perception. Ethnographic work was developed through the elicitation of image, in different multi-site contexts within the Sierra Nevada de Santa Marta and outside it. At the same time, an accompaniment was made to the Arhuaco Communications Collective Yosokwi and his director Amado Villafaña in the viewing and production of audiovisuals. As a result of this collaboration, we made the film Wàsi (to see).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acevedo, Mercado Jorge Luis. "Medios y política: hacia una comunicación plural." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calderón, Andrés. "Mesa Redonda: Medios de comunicación social y derecho." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119102.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dr. Jorge Santistevan de Noriega, al Dr. Francisco Eguiguren Praeli, al periodista Fernando Vivas y al director del Instituto Prensa y Sociedad, Ricardo Uceda, por su participación en la Mesa Redonda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nishiumi, Ywasaki Luis. "La discapacidad en los medios de comunicación social." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrillo, Calle Martin. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez, Colán Álvaro Manuel. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623422.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad y de Comunicación y Marketing, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 7mo. Ciclo, que busca desarrollar la competencia generale de Razonamiento cuantitativo, así como las específicas de Gestión de recursos y Estrategia comunicacional Definir las características de los medios de comunicación es indispensable para planificar adecuadamente la inversión en medios pues para comunicar el beneficio de un producto o servicio se debe conocer el soporte en el que se pretende llegar al consumidor. Es importante tener en consideración las variables cualitativas de los medios, es decir, las posibilidades de comunicación que ofrecen estos hacia las personas que recibirán un mensaje acorde a un planeamiento estratégico publicitario y finalmente, el presupuesto global de comunicación del anunciante destinado a todo este proceso. La utilidad del curso radica en el que el estudiante determinará el presupuesto publicitario adecuado para ser utilizado en los soportes de comunicación afines al contexto del producto y/o servicio, el grupo objetivo y la competencia de la marca. La importancia del curso se fundamenta en que el estudiante podrá asumir dos roles protagónicos en el campo de las comunicaciones. El primero, a nivel operativo a través de una central de medios y el segundo, como aquella persona del área de marketing que evaluará el plan de medios y tomará la decisión si el mismo es viable para el producto y/o servicio comercialmente a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arrieta, Kohler Adolfo Alberto, Rojas Javier Enrique Collao, and Colán Álvaro Manuel Sánchez. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623421.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad y de Comunicación y Marketing, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 7mo. Ciclo, que busca desarrollar la competencia generale de Razonamiento cuantitativo, así como las específicas de Gestión de recursos y Estrategia comunicacional Definir las características de los medios de comunicación es indispensable para planificar adecuadamente la inversión en medios pues para comunicar el beneficio de un producto o servicio se debe conocer el soporte en el que se pretende llegar al consumidor. Es importante tener en consideración las variables cualitativas de los medios, es decir, las posibilidades de comunicación que ofrecen estos hacia las personas que recibirán un mensaje acorde a un planeamiento estratégico publicitario y finalmente, el presupuesto global de comunicación del anunciante destinado a todo este proceso. La utilidad del curso radica en el que el estudiante determinará el presupuesto publicitario adecuado para ser utilizado en los soportes de comunicación afines al contexto del producto y/o servicio, el grupo objetivo y la competencia de la marca. La importancia del curso se fundamenta en que el estudiante podrá asumir dos roles protagónicos en el campo de las comunicaciones. El primero, a nivel operativo a través de una central de medios y el segundo, como aquella persona del área de marketing que evaluará el plan de medios y tomará la decisión si el mismo es viable para el producto y/o servicio comercialmente a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Falcone, Palacios Rodolfo Alberto, Salas Jorge Jara, and Bustamante Mauricio José Meza. "Estrategias Para Medios No Tradicionales - PU130 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623442.

Full text
Abstract:
El curso de Estrategia para medios no tradicionales es de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad con carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que buscan desarrollar la competencia general de Pensamiento innovador y la competencia específica de Creatividad. Las audiencias han evolucionado y por ello, resulta más complejo encontrar un punto de contacto que genere una experiencia memorable y de alto impacto con el consumidor. Con esta evolución, los medios se han visto en la necesidad de reinventarse y ser portadores de contenido que sume a la vida de las personas. En esa línea, el estudiante podrá diseñar mensajes de alto impacto en función a nuevos formatos de comunicación (Below the Line) y permitiendo que el usuario/consumidor interactúe con la marca para generar valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barredo, Ibáñez Daniel, da Cunha Mágda Rodrigues, Toledo Jorge Hidalgo, and Úrsula Freundt-Thurne. "Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina." Sociedad Latina de Comunicación Social, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625785.

Full text
Abstract:
La historia de la investigación en comunicación ha tenido presente desde sus orígenes los modos de articulación, recepción y consumo mediático de las diversas poblaciones y grupos etarios. Desde los inicios de la disciplina se registraron a las jóvenes audiencias como grupos altamente consumidores de medios al grado de que éstos desplazaron la autoridad de padres de familia e instituciones como la escuela o las iglesias. Para los jóvenes, los medios se habían convertido en un pasatiempo significativo que ha llegado a ocupar el cien por ciento del tiempo libre de sus vidas. Los medios son hoy día un gran recurso de expresión y socialización que les permite impactar de modo profundo en la cultura, la política y la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carranza, Gonzalo. "Imagen Wiik 2019-02: La Comunicación empresarial ante la disrupción de los medios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bravo, Marchant María Soledad. "La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144919.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política<br>partir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Willer, Hildegard. "Medios de comunicación y conflictos socioambientales: Roles y cobertura." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Linares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653929.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática en los medios de comunicación escritos (periódicos) de 1999, año en que se acercaban a las elecciones presidenciales en el Perú. Por un lado, tenemos al periódico El Chino, un tabloide de línea editorial favorable al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, se encuentra el periódico La República, el cual cuenta con otro tipo de línea editorial, de un periódico serio y de carácter político, con una postura en contra de las acciones perpetradas por Fujimori en el gobierno peruano.<br>This research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Linares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Per." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/653929.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática en los medios de comunicación escritos (periódicos) de 1999, año en que se acercaban a las elecciones presidenciales en el Perú. Por un lado, tenemos al periódico El Chino, un tabloide de línea editorial favorable al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, se encuentra el periódico La República, el cual cuenta con otro tipo de línea editorial, de un periódico serio y de carácter político, con una postura en contra de las acciones perpetradas por Fujimori en el gobierno peruano.<br>This research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Favaron, Peyón Pedro Matín. "Periferia crítica: El arte moderno y los medios de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621894.

Full text
Abstract:
Plante un análisis que, regido por la linealidad y dialéctica histórica, realizará una lectura multidisciplinaria de un corpus bastante heterogéneo. Para llevar a cabo una hermenéutica profunda de los textos, se abordarán diferentes perspectivas metodológicas, provenientes de disciplinas académicas diversas como la historia del arte, el análisis de los medios de comunicación, las nuevas reflexiones sobre la comunicación, la crítica neomarxista y el pensamiento contra-colonial, así como la sociología, la filosofía materialista y el análisis literario. El presente trabajo considera que son medios de comunicación todos aquellos espacios dedicados a la difusión de las producciones artísticas, que van desde las revistas especializadas hasta las secciones culturales y de espectáculos de los medios masivos, pasando por las galerías y los museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Díaz Paloma. "Prácticas artísticas digitales y tecnologías de control y vigilancia (2001- 2010)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130965.

Full text
Abstract:
El uso masivo de tecnologías de registro y vigilancia por parte del estado y de empresas privadas, corrobora la evolución y trascendencia actual de la propuesta ideada por Jeremy Bentham en el siglo XVIII: El Panóptico. Su modelo de funcionamiento se ha incorporado y expandido en nuestra sociedad con tal intensidad, que cada vez son más las prácticas artísticas contemporáneas que cuestionan su existencia y eficacia. El interés primordial de nuestro estudio es analizar éste fenómeno y su evolución en el ámbito del new media art, concretamente en las creaciones digitales de la primera década del siglo (2001-2010). Durante este periodo se amplían y diversifican las tecnologías de control y se radicaliza la normativa -nacional y supranacional-que avala el registro permanente a la ciudadanía. Nuestra investigación pretende dar a conocer, tanto los puntos de encuentro, como las discrepancias existentes en un conjunto de creaciones sumamente diverso y plural. En ellas se difunden nuevos aspectos culturales, políticos y estéticos de las disciplinas de supervisión tecnológica. A través de investigación pretendemos mostrar cómo los nuevos paradigmas tecnófilos han repercutido en la creación digital del nuevo siglo, estudiando y relacionando diversos factores: no podemos limitarnos a enumerar o a describir un tipo de obras tan específicas que inevitablemente han de asociarse con acontecimientos producidos en el entorno donde se desarrollan. Para llevar a cabo una investigación organizada hemos dividido el trabajo en tres grandes bloques que finalizan con las Conclusiones de la misma: 1. Un recorrido inicial sobre la contextualización histórica, el origen e inicio de las primeras prácticas de control tecnológico. 2. Un recorrido histórico sobre el desarrollo y evolución de tendencias y proyectos artísticos concretos sobre vigilancia tecnificada en media art. Se divide en apartados sobre las tácticas (y sistemas) de control principal abordadas, teniendo en cuenta su correlación con determinados hechos tecnológicos, políticos y sociales. 3. En la tercera se propone el estudio de las líneas de trabajo más habituales de las prácticas artísticas entre 2001 a 2010, teniendo en cuenta las actitudes y posiciones más frecuentes con las que han sido concebidas la mayoría de las piezas estudiadas.<br>The objective of Digital Artistic Practices and Control and Surveillance Technologies (2001-2010) is the analysis of the massive use of recording and surveillance technologies by the state and private companies along with its evolution in the field of new media art and in particular that of digital creations of the first decade of this century (2001- 2010). The specific objectives are: • To investigate the origins and evolution of control and surveillance technologies in depth to discover the background of digital artwork developed during the first decade of the 21st century. • To study the real causes of the evolution of technical surveillance in order to establish the cause-effect of the creations selected. • To consider to what extent the supposed democratisation of technologies has led to truly innovative and outstanding proposals as far as digital creation is concerned. • To propose new creative paradigms and characterise these types of digital practices. The investigation uncovers how digital artistic practices related to technical control and surveillance developed between 2001-2010 have evolved in line with technological, political and social transformations. This thesis contributes to organising and strengthening the study, within History of Art, of artistic practices centred on offering new viewpoints of how the individual is continuously confronted by technical registers belonging to the authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez, Aldrete Mariana. "El tratamiento del feminicidio en medios de comunicación en México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670554.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació analitza el tractament del tema Feminicidi a la premsa mexicana. L’objectiu és estudiar quins són els aspectes de l’conflicte que es destaquen en la informació de premsa. Mesurem l’atenció mediàtica i la comparem amb un lapse de temps a el principi de la investigació i a al final. Es van extreure els marcs periodístics multimodals, les falles de context i els discursos ideològics disseminats. A més analitzem la representació dels moviments socials contra el feminicidi com a actor i les oportunitats discursives assolides, en comparació amb la representació de les autoritats. Vam escollir tres diaris de circulació nacional tenint en compte les preferències de l’audiència per triar els més llegits en la seva versió impresa i per mitjans electrònics. Durant un període de 41 mesos es van demanar tots els articles que informen feminicidi com a tema principal o secundari, i els articles sobre assassinats de dones en els quals no s’ha comprovat si tenien motius de gènere o no. Vam obtenir 2,527 articles i es van codificar tots manualment. Es va utilitzar la metodologia d’anàlisi de contingut quantitatiu textual i anàlisi de les imatges per extreure els elements dels marcs periodístics multimodals, d’acord amb la teoria de Entman: la denominació de el problema, actors principals, l’avaluació moral, l’atribució de responsabilitat i el tractament recomanat. Cada element conté diverses variables que es van agrupar en conglomerats per ordre d’incidència. La representació dels moviments socials es va mesurar amb les característiques del ‘paradigma de la protesta’ i analitzem el grau en que s’adhereix a aquesta teoria. Utilitzem les mateixes variables per mesurar les oportunitats discursives de el moviment. Trobem que l’atenció mediàtica a l’conflicte ha augmentat considerablement en els 3 diaris disseminant la idea que la severitat de el problema també augmenta; però, la representació de les víctimes tendeix a ser negativa i es reprodueixen discursos discriminatoris.<br>Esta investigación analiza el tratamiento del tema Feminicidio en la prensa mexicana. El objetivo es estudiar cuales son los aspectos del conflicto que se destacan en la información de prensa. Medimos la atención mediática y la comparamos con un lapso de tiempo al principio de la investigación y al final. Se extrajeron los marcos periodísticos multimodales, las fallas de contexto y los discursos ideológicos diseminados. Además analizamos la representación de los movimientos sociales contra el feminicidio como actor y las oportunidades discursivas alcanzadas, en comparación con la representación de las autoridades. Escogimos tres periódicos de circulación nacional tomando en cuenta las preferencias de la audiencia para elegir los más leídos en su versión impresa y por medios electrónicos. Durante un periodo de 41 meses se recabaron todos los artículos que informan feminicidio como tema principal o secundario, y los artículos sobre asesinatos de mujeres en los que no se ha comprobado si tenían motivos de género o no. Obtuvimos 2,527 artículos y se codificaron todos manualmente. Se utilizó la metodología de análisis de contenido cuantitativo textual y análisis de las imágenes para extraer los elementos de los marcos periodísticos multimodales, de acuerdo con la teoría de Entman: la denominación del problema, actores principales, la evaluación moral, la atribución de responsabilidad y el tratamiento recomendado. Cada elemento contiene diversas variables que se agruparon en conglomerados por orden de incidencia. La representación de los movimientos sociales se midió con las características del ‘paradigma de la protesta’ y analizamos el grado en que se adhiere a esta teoría. Utilizamos las mismas variables para medir las oportunidades discursivas del movimiento. Encontramos que la atención mediática al conflicto ha aumentado considerablemente en los 3 diarios diseminando la idea de que la severidad del problema también aumenta; sin embargo, la representación de las víctimas tiende a ser negativa y se reproducen discursos discriminatorios.<br>This research analyzes the treatment of the Feminicide issue in the Mexican press. The objective is to study which aspects of the conflict are highlighted in the press information. We measure media attention and compare it with a period of time at the beginning of the investigation and at the end. Multimodal journalistic frameworks, context failures and disseminated ideological discourses were extracted. We also analyze the representation of social movements against femicide as an actor and the discursive opportunities achieved, compared to the representation of the authorities. We chose three newspapers of national circulation taking into account the preferences of the audience to choose the most read in its printed version and electronically. During a period of 41 months, all articles that report femicide as the main or secondary topic were collected, and articles on murders of women in which it was not proven whether they had gender motives or not. We obtained 2,527 articles and all were manually coded. The methodology of textual quantitative content analysis and image analysis was used to extract the elements of multimodal journalistic frameworks, according to Entman's theory: the name of the problem, main actors, moral evaluation, attribution of responsibility and The recommended treatment. Each element contains several variables that were grouped into clusters in order of incidence. The representation of social movements was measured with the characteristics of the 'protest paradigm' and we analyzed the degree to which it adheres to this theory. We use the same variables to measure the discursive opportunities of the movement. We found that media attention to the conflict has increased considerably in the 3 newspapers disseminating the idea that the severity of the problem also increases; however, the representation of victims tends to be negative and discriminatory discourses are reproduced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosales, Lima Fabián. "Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152230.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social<br>El sistema político y la sociedad en Chile, bajo un modelo de democracia representativa han experimentado cambios y particularidades propias del tiempo histórico reciente, que pueden ser descritos como contradictorios, donde la tecnología y los medios de comunicación se describen como relevantes en la conformación de la subjetividad política y ciudadana de los jóvenes que se integran a la vida pública. El descenso de la participación política tradicional, la emergencia de movimientos sociales y el auge de nuevas temáticas en torno al cual se organizan y movilizan grupos humanos dan cuenta de una participación social creciente y una efervescencia ciudadana de carácter no institucional que irrumpe en el espacio político y la agenda pública. En el marco de movilizaciones sociales de gran repercusión mediática, principalmente con temáticas ecológicas y educacionales, la relación juventud-política parece complejizarse -en el sentido de los múltiples sistemas de referencias disponibles para la configuración de un imaginario político- dando paso a modos de construcción de realidad política y acción que son descritos como nuevos. Con el fin de explorar la relación entre jóvenes y política, descrita como cambiante y en evolución, se indaga en las prácticas e imaginarios en torno a la participación política de jóvenes contemporáneos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654390.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos en el Programa Académico de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Facultad de Comunicaciones. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, Ríos Felipe. "We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135164.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres. Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron. Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman: “Esta es nuestra señal, contiene los día contados hay que deshacer un nudo cada día; el día que queda el último nudo habrá concentraciones en todas partes”. Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí. Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859. Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente. “Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”. Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones. La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera. Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades. Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas. No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino. Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social. Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche. Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche. No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo. Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación. Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación. La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrillo, Valencia Sandra Alejandra, and Valencia Sandra Alejandra Carrillo. "Los medios de comunicación públicos en México como actores de la comunicación política: Caso Tv Mexiquense." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66070.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se encontró que más que funcionar como medio público dentro de un régimen democrático, según los entrevistados, Televisión Mexiquense deja de lado sus estatutos -excepto el de la promoción institucional-, para servir a intereses políticos. ¿Por qué Televisión Mexiquense no ha coadyuvado a fortalecer la democracia en el Estado de México? De acuerdo con las percepciones de los entrevistados, porque la comunicación en México no es importante y sobre todo porque no existe la intención para dar otro uso a los medios de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ponte, Rafael. "Pueblos indígenas y medios públicos." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114049.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas se ha producido avances en cuanto al reconocimiento jurídico internacional del derecho a la comunicación de las poblaciones indígenas. Sin embargo, persisten aún serias limitaciones en el acceso y ejercicio de este derecho en algunos países de América Latina. En el Perú, los medios de comunicación estatales no contemplan nodos de producción regional y subregional necesarios para la elaboración de programaciones televisivas y radiofónicas que expresen la gran diversidad sociocultural existente especialmente en las regiones andinas y amazónicas, abriendo espacios a voces y rostros históricamente marginados del espacio público en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Salas Denis, and Bello Erick Valenzuela. "Por nuestros propios medios: experiencia de la escuela de comunicación popular." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina, Menares Sebastían, Espinoza Francisco Higinio Ruiz, and Rojas Daniel Sanhueza. "Material Pipol." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146309.

Full text
Abstract:
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista<br>"En la primera visita de Madonna al país, Eduardo Espinoza, presidente del fan club oficial Madonna Chile, quiere estar lo más preparado posible para recibir a su ídola. Su amor por ella es tan grande, que durante meses prepara las actividades que rodearán el evento, pero las dificultades surgirán cuando los fanáticos prefieran preocuparse por su propio bien, antes que por la comunidad completa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres, Lazcano Luis Eduardo. "La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66469.

Full text
Abstract:
A lo largo de nuestra historia, la música ha gozado de una infinidad de consideraciones. Ha sido apreciada como manifestación de afecto a una divinidad, como elemento imprescindible en las manifestaciones de la vida cotidiana, como muestra valorada de un mayor nivel cultural, e incluso como una forma de entretenimiento. Pero indudablemente y como se puede ver a lo largo del presente trabajo, la música también cuenta con otra gran cantidad de cualidades trascendentales que favorecen e incluso generan un complejo proceso de comunicación por medio del cual se posibilita la transmisión de mensajes que normalmente no se transmiten en los medios tradicionales de comunicación. De manera errónea, a esta expresión, suele definírsele sencillamente como aquel arte que surge de la combinación de los diferentes sonidos para entretener o expresar únicamente nuestros sentimientos y emociones. Pero en realidad, el concepto de música se extiende mucho más allá de todas estas definiciones, en gran medida, porque a partir de ella se puede facilitar la transmisión de otro tipo de mensajes que inevitablemente generan una alternativa para entender de mejor manera el contexto bajo el cual nos desarrollamos. Como consecuencia de lo anterior, el objetivo principal de ésta investigación radica en demostrar que la música además de ser vista y analizada como un medio alternativo de comunicación también actúa como un complejo proceso comunicativo por medio del cual puede ser posible la transmisión de otro tipo de mensajes en busca de la reconfiguración social de cualquier sociedad. Como punto clave de esto, es importante resaltar que la “arternatividad” de este medio radicará principalmente en el contenido de sus letras (mensaje), es decir, por medio de ellas el emisor –cualquiera que sea– expresará, comunicará y transmitirá a una infinidad de receptores información o mensajes que difícilmente tendrían cabida o serían poco reproducidos en algún otro medio tradicional de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Feenstra, Ramón Andrés. "Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John Keane." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10444.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar de manera exhaustiva el concepto de sociedad civil en la obra de Keane. Un estudio que pretende mostrar la potencialidad de la propuesta de sociedad civil de este autor que, ampliamente entendida en la definición de su espacio y de sus actores, ha destacado el papel central de los medios de comunicación en el modelo de democracia monitorizada. Un modelo democrático que se constituye fruto del creciente contrapoder adquirido por una sociedad civil que se consolida, en parte, por las oportunidades brindadas desde la nueva galaxia mediática. El estudio de la propuesta de sociedad civil en la obra de Keane se centra en los debates contemporáneos básicos que rodean al ambiguo concepto de sociedad civil, y concretamente en la definición del espacio que comprende y de los principios normativos que la caracterizan. De esta forma, se argumenta que si bien en la primera cuestión Keane ofrece un posicionamiento plausible, su propuesta deja de lado la segunda cuestión. Una limitación que lleva recurrir a la obra de Habermas para establecer un diálogo teórico entre ambos autores y plantear, así, un modelo normativo de sociedad civil amplio en su comprensión y con un horizonte crítico definido y centrado no sólo hacia el Estado sino también hacia sus propias estructuras internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Figueroa, Burga Manuel, Fernández Silvana Rebaza, Villagarcía Paolo Sosa, et al. "Medios de comunicación y poder político: Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92331.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velasco, Villegas Javier Ignacio. "Violencia, medios de comunicación y Estado securitario en Chile. 1977-1988." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Cecilia Inés. "Política Exterior Argentina y los medios de comunicación: La Cuestión Malvinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62150.

Full text
Abstract:
[EN] The claim of Argentina to Great Britain over the sovereignty of the archipelago of the Malvinas Islands and the surrounding maritime areas in the South Atlantic, has always been present in all governments through different strategies. The war of 1982 with the aforementioned country -that occupies the islands from 1833 up to date- has complicated the solution to the controversy that, over 33 years after the Malvinas War, remains unresolved.This work analizes the perception and impact that were reflected in the leading digital editions of newspapers of Argentina, England and Spain regarding the Malvinas question during the second presidency of Cristina Fernandez de Kirchner. The period that started on December 10, 2011 and that will be ending on December 10, 2015, witnessed a complex scenario in international affairs, particularly the issues regarding the dispute over the archipelago.It is valid to inquire about the Malvinas Question today because, firstly the Argentine political context is very interesting. There is a continuity in the goverment administration, which has been for 12 years in the "Kirchner's hands'" -first with Nestor Kirchner (4 years) and then the two presidencies of his wife, Dr. Cristina Fernandez (8 years)-. However the general outlines of foreign policy did not suffer significant changes, Dr. Fernandez de Kirchner was able to revive the controversy and gave a personal touch to the requests of negotiations with the United Kingdom."On-line" newspapers have been chosen as documental base due to their current level of relevancy. It has been observed that the media have acquired a significant role and it has the capacity of influencing both: recipients of information and the protagonists of the story itself. The role of vehicle that once was given to the radio and printed press today is represented by digital media, which boasts a leading role. In the field of international relations, this transformation has meant a new scheme in communicating, since the Foreign Ministries need to rethink what is the most effective way to spread the agenda items.This change in the role of the media brings as a consequence that media influence can transform regional facts on global facts and can also change initiatives and policies strategies. The evolution of communication from the 90s up today impacts directly in international politics, demanding constantly renewal of information, since access to the news is available 24 hours a day.The controversy over the claim of the archipelago is a matter of the whole Argentina and its solution does not appear to be easily found. The distribution of information is key in any international contest and is a determining factor to outline policies. Then, before a foreign policy dispute remains unresolved, the place and the perception that the media give to the subject, it is critical to understand the vision of the conflict on both Argentine and British societies.Not only it was decided to work on the the digital press published by the countries related to the controversy, but also to add the the vision of a third party (Spain).<br>[ES] El reclamo de la República Argentina a Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago de las Islas Malvinas y sus espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, ha estado siempre presente en todos los gobiernos a través de diferentes estrategias. El conflicto bélico de 1982 con mencionando país -quien ocupa las Islas desde 1833 a la fecha- ha complicado la solución a la controversia que a más de 33 años de la guerra de Malvinas, permanece sin resolver.En este trabajo se analiza la percepción y repercusiones que se plasmaron en las principales ediciones digitales de periódicos de Argentina, Inglaterra y España respecto a la cuestión Malvinas durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El período que comenzó el 10 de diciembre de 2011 y que concluirá el 10 de diciembre de 2015, fue testigo de un escenario complejo en materia internacional, particularmente respecto a la disputa por el archipiélago.Tiene vigencia investigar sobre la Cuestión Malvinas hoy porque, en primer lugar, el contexto político argentino es sumamente interesante. Presenta continuidad en la administración del gobierno, que se encuentra en manos kirchneristas desde hace 12 años -primero con Néstor Kirchner (4 años) y luego las dos presidencias de su esposa, Dra. Cristina Fernández (8 años). En segundo lugar, si bien los lineamientos generales de la política exterior no sufrieron modificaciones sustanciales, la Dra. Fernández de Kirchner supo reavivar la controversia a través de distintos reclamos e imprimiéndole su toque personal al pedido de negociación con el Reino Unido. Se han escogido como base documental del trabajo periódicos "on line", en el entendido que han logrado adquirir un nivel de relevancia fundamental en la sociedad. Con el paso del tiempo, se ha podido observar que estos medios de comunicación resultan influyentes e impactan tanto en los receptores de la información como en los protagonistas de la noticia en sí. En la actualidad, el rol de vehículo que antaño cumplían la radio o los periódicos impresos se ha transformado en un papel protagónico que hoy llevan a cabo los medios digitales. En el campo de las relaciones internacionales, esta transformación ha significado un nuevo esquema a la hora de comunicar, dado que hace repensar a las Cancillerías cual es la forma más eficaz para difundir los temas de agenda. Este cambio en el protagonismo de los medios de comunicación hace que su influencia pueda transformar hechos regionales en globales y modificar iniciativas y estrategias políticas. La evolución de la comunicación a partir de los años 90 impactó directamente en la política internacional, exigiendo actualidad y renovación de la información, dado que el acceso a la noticia ocurre durante las 24 horas del día. La controversia por el reclamo del archipiélago es una cuestión de toda la sociedad argentina y su solución no parece encontrarse fácilmente. La distribución de la información es clave en cualquier contienda internacional y constituye un factor determinante para delinear políticas. Entonces, ante esta disputa de política exterior que continúa sin resolución, el lugar y la percepción que otorgan los medios al tema, es fundamental para comprender la visión del conflicto en las sociedades tanto argentinas como británicas. Por ello, en esta tesis se decidió utilizar medios digitales de los países que se consideraron involucrados en el conflicto, y la visión de un tercer país (España).<br>[CAT] El reclam de la República Argentina a Gran Bretanya per la sobirania de l'arxipèlag de les Illes Malvines i els seus espais marítims circumdants a l'Atlàntic sud, ha estat sempre present en tots els governs a través de diferents estratègies. El conflicte bèl¿lic de 1982 amb esmentant país -que ocupa, d'acord al nostre criteri, il¿legalment les Illes des de 1833 a la data- ha complicat la solució a la controvèrsia que a més de 33 anys de la guerra de Malvines, roman sense resoldre.En aquest treball s'analitza la percepció i repercussions que es van plasmar en les principals edicions digitals dels diaris de l'Argentina, Anglaterra i Espanya respecte a la qüestió Malvines durant la segona presidència de Cristina Fernández de Kirchner. El període que comença el 10 de desembre de 2011 i que conclourà el 10 de desembre de 2015, va ser testimoni d'un escenari complex en matèria internacional, particularment pel que fa a la disputa per l'arxipèlag.Té vigència investigar sobre la Qüestió Malvines avui perquè, en primer lloc, el context polític argentí és summament interessant. Presenta continuïtat en l'administració del Govern, que es troba en mans kirchneristes des de fa 12 anys -primer amb Néstor Kirchner (4 anys) i després les dues presidències de la seva esposa, Dra. Cristina Fernández (8 anys) -. En segon lloc, si bé els lineaments generals de la política exterior no van patir modificacions substancials, perquè la Dra. Fernández de Kirchner va saber revifar la controvèrsia a través de diferents reclams i imprimint el seu toc personal a la comanda de negociació amb el Regne Unit.Així mateix utilitzem de base documental els diaris "on line" a causa que amb el pas del temps, s'ha pogut observar la rellevància que a nivell societat han cobrat els mitjans de comunicació, influint tant en els receptors de la informació com en els protagonistes de la notícia en si. En l'actualitat, el paper de vehicle que antany complien els mitjans de comunicació s'ha transformat en un paper protagonista. En el camp de les relacions internacionals, aquesta transformació ha significat un nou esquema a l'hora de comunicar, atès que fa repensar a les Cancelleries com és la forma més eficaç de difondre els temes d'agenda.Aquest canvi en el protagonisme dels mitjans de comunicació fa que la seva influència pugui transformar fets regionals en globals i modificar iniciatives i estratègies polítiques. L'evolució de la comunicació a partir dels anys 90 va impactar directament en la política internacional, exigint actualitat i renovació de la informació, atès que l'accés a la notícia ocorre durant les 24 hores del dia.La controvèrsia pel reclam de l'arxipèlag és una qüestió de tota la societat argentina i la seva solució no sembla trobar-se fàcilment. La distribució de la informació és clau en qualsevol contesa internacional i constitueix un factor determinant per a delinear polítiques. Llavors, davant d'una contesa de política exterior que continua sense resolució, el lloc i la percepció que atorguen els mitjans al tema, és fonamental per comprendre la visió del conflicte en les societats tant argentines com britàniques. Per açò, es va decidir utilitzar mitjans digitals dels països que es van considerar involucrats en el conflicte, i la visió d'un tercer país (Espanya).<br>Castillo, CI. (2016). Política Exterior Argentina y los medios de comunicación: La Cuestión Malvinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62150<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dodds, Berger Daniel Alejandro. "Concentración de medios y libertad de comunicación : un análisis jurídico-constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111866.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En las democracias contemporáneas el debate en torno a los medios de comunicación de masas se acrecienta cada día más. La razón de este incremento radica en la importancia que éstos han asumido para el desarrollo de principios tan fundamentales, como el de soberanía popular. Ante esto es razonable preguntarse ¿cuál es la verdadera relevancia de los medios para la democracia? Si acordamos que la formación de la opinión y la voluntad pública suponen un debate público, no podremos sino admitir que éste, en sociedades tan complejas como en la que vivimos, se realiza a través de redes de comunicación en donde los medios de masas tienen un papel preponderante. La deliberación pública necesaria para mediar entre Estado y sociedad, entre representantes y ciudadanos, se desarrolla en una esfera pública política en que los flujos de comunicación son transmitidos desde las diversas esferas de la sociedad, a través de los medios de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pozo, Bravo Felipe. "Medios de comunicación de masas y representación de intereses en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Garduño Jessica, and Garduño Jessica Gómez. "Reforma 2007-2008 Acceso a medios de comunicación: un nuevo modelo de comunicación política electoral en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65480.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo es una investigación descriptiva, el análisis del hecho en particular me ayudará a entender su trascendencia y por lo que el método histórico, fue el más sobresaliente en la construcción del trabajo de investigación, cabe destacar que es primordial el análisis de anteriores reformas para así darnos cuenta que es lo que aún nos queda pendiente o si la reforma 2007- 2008 ha cumplido con los objetivos y metas trazadas. Como objetivo general tenemos el análisis de la reforma electoral 2007/ 2008 del código federal de procedimientos electorales (COFIPE) para así determinar, si, esta reforma ha logrado cubrir las deficiencias de las anteriores reformas, demostrando de qué manera y cuáles han sido los puntos específicos con los que la reforma ha contribuido a la equidad en la contienda electoral. Además de mostrar los aciertos y desaciertos que tuvo la reforma 2007-2008 ya que como sabemos se realizó una en 2014-2015 en el que desaparecieron los actores principales de esta investigación los cuales son IFE y COFIPE para dar paso al INE y LGIPE respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espina, Iglesias Fernando. "El derecho a la comunicación como ejercicio de la comunicación política: los casos de Radio Juan Gómez Millas, el Ciudadano y señal 3 de la Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139597.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política<br>Entendiendo la comunicación como la acción o el ejercicio de un derecho humano, o como la necesidad humana de poner en el espacio público ciertas temáticas, ciudadanos y organizaciones sociales han impulsado, desde los años 60 en adelante, proyectos político comunicacionales, autogestionados e independientes. Tal es el caso de la radio comunitaria de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas (2004), del periódico El Ciudadano (2005) y del canal de televisión comunitaria Señal 3 de la población La Victoria (1997). Sus objetivos han sido, por un lado, visibilizar las temáticas, problemas, demandas e intereses, que los medios de comunicación masivos no integran en sus pautas, otorgándole espacios en sus transmisiones y publicaciones a las comunidades en las que están insertos, y, por otro, entregar una mirada alternativa –una verdad b‐ a la comunicada por el mainstream. Pero, ¿cuál es el factor común que comparten los tres medios investigados? Además de su objetivo de informar a la comunidad, estos medios entienden la comunicación como un ejercicio de los derechos humanos, más en específico del derecho a la comunicación, articulando y englobando éste al conjunto de los otros derechos relacionados, como son el acceso a la información, la libertad de opinión, la libertad de expresión y la libertad de difusión (Gumucio, 2012). Los medios estudiados en el presente trabajo son definidos por el Colegio de Periodistas de Chile, en su documento sobre Propuestas de Políticas Públicas de Comunicación (2013), como: “medios sociales, sin fines de lucro y/o comunitarios” que configuran el tercer sector de la comunicación (luego de los “medios públicos” y “medios comerciales”), de carácter social, en donde organizaciones de la sociedad civil participan de los procesos de emitir, recibir y difundir información y entretención. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantitativa y cualitativamente, cómo estos medios tratan en sus contenidos el derecho a la comunicación, y cómo su sostenibilidad social impacta en sus pautas, es decir cómo los procesos participativos, que estos medios tienden con sus comunidades/audiencias, se ven reflejados en los contenidos que abordan. La argumentación de esta investigación se centra en la relación existente entre los conceptos de democracia, derechos humanos y medios de comunicación, dentro de los cuales se aborda el papel que juegan los medios de comunicación en el fortalecimiento y profundización democrática. 6 Se trata también el papel que juega la comunicación ciudadana en el ejercicio del derecho a la comunicación. También se profundiza en cómo todos estos conceptos impactan en la sostenibilidad de los medios de comunicación a analizar. Para lo anterior, se realizó un análisis metodológico de los productos informativos de estos medios, analizando sólo aquellos contenidos en que se traten derechos relativos al derecho a la comunicación, en los años 2012 y 2013. Así, se aplicó una pauta de análisis de contenido que permitió conocer cuantitativamente y cualitativamente los énfasis (conceptos claves) que estos medios hacen en torno al derecho a la comunicación, el propósito de los contenidos que publican o emiten, y además se compararon aspectos –como por ejemplo la cantidad de contenidos producidos en el periodo de estudio y los géneros y formatos periodísticos a los cuales estos pertenecen‐ además de las vinculaciones que existen entre cada uno de estos ítems. También se realizaron entrevistas a los directores/as de los medios de comunicación estudiados, de manera de conocer cualitativamente los procesos participativos de estos medios (sostenibilidad social) para la generación de pautas, para así ahondar en el tratamiento del derecho a la comunicación que realizan estos medios en sus propias prácticas. Es decir, hasta qué punto estos medios son vehículos del derecho a la comunicación de las audiencias/comunidades en las cuales se encuentran insertos. Finalmente se entrevistó a un/a comunicador/periodista de cada medio estudiado, involucrado en la elaboración de los contenidos analizados, de manera de conocer el proceso de producción de los materiales y los procesos internos de trabajo, más allá del discurso oficial de cada medio. Para complementar lo anterior también se realizó un análisis comparativo de los procesos participativos que vinculan a estos medios con sus audiencias/comunidades, para conocer así de mejor manera la sostenibilidad social que ejercen en sus prácticas como medios de comunicación. De esta manera se comprobó que efectivamente los medios estudiados son conscientes de su papel en el ejercicio del derecho a la comunicación, no sólo como emisores de contenidos, sino que también como actores relevantes en el debate relativo al tema. Adjuntamente, se verificó que sus pautas de cobertura son realizadas participativamente a través de los canales que cada medio ha tendido con sus respectivas comunidades/audiencias. Así se determinó ‐entre otros aspectos‐ que los medios comunitarios/ciudadanos estudiados abordan de manera regular en sus contenidos los conceptos clave definidos como matriz de análisis que están relacionados al derecho a la comunicación, principalmente los conceptos de medios de comunicación, medios comunitarios y pluralismo. Estos se expresan mayoritariamente en entrevistas y notas periodísticas que tienen como objetivo informar, denunciar y promover temas y actividades de interés de la sociedad civil. De forma adjunta se determinó que todos los casos de estudios presentan procesos participativos para que sus comunidades/audiencias puedan tener cabida en sus pautas, y que los/s comunicadores/as que se desempeñan en estas instancias pueden también participar en la construcción de las pautas periodísticas, es decir, el discurso público de los casos de estudio se condice con sus prácticas internas, siendo entonces espacios de ejercicio democrático. A través del presente trabajo se describe de manera exploratoria, a través del análisis de casos de medios comunitarios y ciudadanos que trabajan en tres soportes diferentes, un estado de la situación actual de los medios comunitarios en Chile en relación al derecho a la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado, Noelia, and Andrea Verónica Giménez. "La importancia de gestionar las comunicaciones internas en un sistema de medios públicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6506.

Full text
Abstract:
El problema que esta investigación aborda es el impacto de una ineficiente gestión de la comunicación interna en la identidad de las organizaciones; y en segundo lugar, proponer un plan de gestión integral de las comunicaciones de diferentes sectores mediáticos de la Universidad Nacional de Cuyo como Edición Cuyo (prensa on line), la televisión digital (Señal U), la Radio Universitaria (fm 96.5) y Papel U.<br>Fil: Delgado, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.<br>Fil: Giménez, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderón, Torres Marita. "La cobertura mediática del maltrato animal en las versiones digitales de dos medios de comunicación en el Perú así como en las percepciones de los activistas y los tomadores de decisión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8334.

Full text
Abstract:
Esta investigación contribuye a un debate ético en el Perú; uno cuya condición incipiente es inversamente proporcional a su nivel de urgencia. Si el respeto por las diversas formas de vida que conviven con el ser humano importa en las diversas agendas, el tema del maltrato animal no deja de ser un punto de enfoque merecedor de atención académica y política. Este trabajo gira en torno a las relaciones de influencia entre los medios de comunicación, los hechos políticos y una ciudadanía activa. Plantea que existe una correlación entre la cobertura periodística sobre el maltrato animal, la interacción entre las audiencias digitales y el proceso de los hechos políticos, en el contexto específico peruano. La cobertura de la prensa peruana sobre el maltrato animal puede caracterizarse por ciertos frames, desde la observación de dos medios digitales en un periodo específico. Se explora la relación entre la agenda de los medios, la agenda política y la Opinión pública; así como un contexto cuyos niveles de violencia manifiestan las publicaciones de los medios seleccionados. Bajo el enfoque de la agenda-setting, se ocupa del proceso que condujo a la aprobación de la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley No 30407, que introduce la penalización de un conjunto de acciones de los animales humanos hacia las especies animales no humanas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iglesias, Max. "Semana Marketing Live 2017: Entre la digitalización y las audiencias. La revolución de los medios son los contenidos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623728.

Full text
Abstract:
Max Iglesias-RPP. El evento Marketing Live es un esfuerzo de la carrera de la carrera de Comunicación y Marketing que reúne, durante una semana, expositores nacionales e internacionales que son referentes importantes del Marketing y la Comunicación. En el 2017 se realizó del 12 al 16 de junio y se cubrieron los 4 campus de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ampuero, Larco María José. "La representación de la religiosidad popular en los diarios limeños. Construcción discursiva periodística sobre la procesión del Señor de los Milagros en los diarios Ojo y El Comercio desde el 2001 hasta el 2011." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325986.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata sobre la representación del pensamiento y las manifestaciones religiosas en los diarios dirigidos a dos grandes bloques de población pertenecientes a los niveles socioeconómicos A-B y C-D. La conclusión general es que existen diferencias y similitudes en el tratamiento informativo de temas religiosos por parte de la prensa “popular” y “de prestigio”, y que estas diferencias y similitudes indican la concepción de ambos diarios sobre el mundo de sus lectores. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, La religiosidad de los peruanos y La cultura popular en los medios de comunicación, se desarrolla el marco teórico de los conceptos religión y popular; se trabaja la teoría de la religión, la religiosidad, la cultura popular y los medios de comunicación. En el tercer capítulo, La religiosidad en los medios de comunicación, se analiza las noticias sobre el Señor de los Milagros, en base a los conceptos teóricos de los capítulos previos. Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Billi, Marco. "Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masas chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151783.

Full text
Abstract:
Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad<br>La comunicación ambiental, en particular las formas con la que los medios de comunicación de masa describen el medioambiente y sus relaciones con la sociedad, se ha vuelto un campo relevante de observación tanto por otras comunicaciones mediáticas, como por la investigación científica. Sin embargo, la mayoría de los abordajes disponibles se centran sobre la tematización de problemas y no de posibles soluciones, y se hallan limitados por su enfoque teórico, el que tiende a adoptar una postura normativa y jerárquizante respecto a la tematización mediática. Frente a ello, la tesis propone entender este proceso como una construcción autónoma de realidad que los medios de comunicación de masa realizan dentro de su función como sistema parcial autopoiético de la sociedad funcionalmente diferenciada. Aplicando esta postura a la tematización de proyectos ERNC, por medio de un análisis de contenido con enfoque mixto cuali-cuantitativo sobre artículos extraídos de dos periódicos digitales chilenos, se logra observar la emergencia de estructuras temáticas únicas y entrelazadas, correspondientes a los sistemas político, científico, económico y del derecho, entre las que se mueve y prolifera la idea de crisis energética, y a las que se apoya la instalación del medioambiente como problema socialmente relevante y observable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas, Parras Soraya. "Bases jurídicas para hacer efectiva la protección legal de la vida privada de las personas, ante los medios de comunicación en Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVA, 2006.

Find full text
Abstract:
La comunicación constituye una capacidad innata del ser humano y los medios de comunicación sólo son instrumentos de esa capacidad humana, que al perfeccionarse, ejercen una gran influencia sobre la vida pública y privada de las personas y de sus familias. La presente tesis es un estudio de carácter jurídico – social, tanto de leyes de protección a la vida privada de las personas, como de la actividad actual de los medios de comunicación social: impresos, sonoros, audiovisuales; pretende demostrar que los medios de comunicación manejados con irresponsabilidad, violan el derecho a la privacidad (intimidad, honor, imagen y la dignidad humana). Ninguna justificación, menos el objeto estrictamente comercial, justifican la intromisión a la privacidad de las personas. Históricamente el derecho a la libre expresión ha traspasado los límites de la libertad, mellando la honra y la intimidad de muchas personas. Esta contradicción es objeto de análisis de la presente investigación tratando de establecer un equilibrio y un justo límite entre estos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Yalán, Dongo Eduardo Enrique. "Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624166.

Full text
Abstract:
Semiótica del consumo es una publicación que propone estudiar las tendencias y los límites del consumo registrados a nivel de los signos. En la primera parte del libro, el autor explica cómo la semiótica se concentra en las mezclas horizontales entre el consumo local y la digitalidad acelerada del hiperconsumo global. En la segunda parte, los signos son expresados como procesos de marca sobre los cuerpos que permiten la construcción del personaje consumidor cuya acción, y deseo, es presentada de diversas formas en la narrativa publicitaria.<br>Semiótica del consumo proposes the study of these trends and limits of consumption registered at a sign level. The first two chapters present semiotics and its method oriented toward the study of the logic of consumption and its strains within a society. In this first part, semiotics focuses on the horizontal mixture between local consumption and the accelerated digitalism of global hyper consumerism. The three final chapters are based on this cartography made of signs to apply it to the study of color and logotypes in the market, the consumer and its representation in the advertising narrative. This second part of the book understands signs as brand processes on the elements that facilitate creating the consumer whose action and desire are presented in several ways in the advertising narrative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marsala, Cardona Gisela. "Desde lejos no se ve." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4814.

Full text
Abstract:
La Televisión Comunitaria es una práctica que se viene desarrollando en Argentina, desde las últimas décadas del siglo XX. Las experiencias pueden ser contabilizadas con facilidad dado el lento desarrollo de las mismas, que a su vez se encuentran dispersas en distintos puntos del país, por lo que se considera necesario hacer un ordenamiento de estas prácticas televisivas e intentar caracterizarlas. No es casual que, si bien las experiencias de TV comunitaria comenzaron a fines de los ´80, se consolidaron y desarrollaron después de la crisis del 2001. Nacieron nuevos medios al calor de las asambleas y las ollas populares, de los piquetes y los clubes de trueque, de los compañeros y compañeras que sentían la ferviente necesidad de contar la realidad de los de abajo y para abajo e interpretar aquellos momentos que marcaban un principio de siglo diferente. Este trabajo busca por un lado, realizar un acercamiento teórico a este tipo de prácticas audiovisuales concretas, registrando algunas experiencias desarrolladas en Argentina, en un intento de aportar a la memoria histórica de nuestra sociedad, buscando que estos proyectos del campo popular no queden en el olvido o en el conocimiento de unos pocos. Pero por otro lado, también es posible comenzar a teorizar alrededor de una forma contrahegemónica de hacer televisión, explorando en el análisis de las distintas propuestas político-comunicacionales, que son portadoras de características, formas de organización y definiciones propias, atravesadas por ejes comunes que se inscriben en la práctica televisiva del presente siglo.<br>Fil: Marsala Cardona, Gisela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!