Academic literature on the topic 'Medios De Comunicación Masiva'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medios De Comunicación Masiva.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Lloréns, José Antonio. "Día nacional del Perú y medios de difusión." Conexión, no. 4 (July 4, 2015): 4–33. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201501.001.
Full textGómez, Carlos H. "Los medios de comunicación masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información." Revista Iberoamericana de Educación 18 (September 1, 1998): 179–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie1801097.
Full textPuig Sol, Oscar Ramón. "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO ECONÓMICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 20, no. 58 (June 26, 2015): 100–102. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n58.964.
Full textMaldonado López, Sandra Betzabeth, Washington Oswaldo Dután, and Kléber Renato Romero Quiroga. "Creación de contenidos en el nuevo esquema de comunicación masiva." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 398–406. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.398-406.
Full textChiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.
Full textOtero Gómez, María Cristina, Wilson Giraldo Pérez, and Ivan Darío Giraldo Pérez. "IMPACTO DE LA PUBLICIDAD DE MARCA EN DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 21 (June 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8.
Full textBarbosa Trigos, Jairo Fernando, and Elvis Fernando Ríos Pacheco. "Facebook, medio de comunicación de las organizaciones campesinas del Catatumbo." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 20, no. 39 (August 6, 2021): 181–96. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v20n39a8.
Full textMc Phail Fanger, Elsie. "Imágenes y códigos de género." Comunicación y Sociedad, no. 17 (January 8, 2015): 99–129. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i17.276.
Full textMendoza Elvira, Gabriel. "EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LAS ELECCIONES." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 245 (September 6, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61687.
Full textTalavera Herrera, Luis Antonio, Jorge Eduardo Garcia Apaza, Olga Soledad Coaguila Turpo, Sandra Ccalla Villasante, and Cristhian Giovanni Cora Machaca. "La criminología mediática en los centros poblados de Moquegua según el manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación y sus consecuencias." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 23, 2023): 8247–59. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5953.
Full textDissertations / Theses on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Rojas, Domínguez Leonor. "Estudio lingüístico de la fraseología en los medios de comunicación masiva de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15319.
Full textTesis
Aranda, Dioses Edith. "Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115321.
Full textAlvarado, Díaz Edson Marcelo. "El honor en los medios de comunicación masiva y las redes sociales en el Chile actual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139644.
Full textLa presente memoria aborda una problemática que guarda relación con un fenómeno que se ha venido desarrollando con fuerza en los últimos años, y que dice relación con el avance veloz que han experimentado los medios de comunicación en nuestra sociedad, y los riesgos que aquello involucra. Éste trabajo, se dedica en específico a analizar como el derecho a expresar e informar sin freno a través de los medios actuales de comunicación, tiene el potencial de afectar profundamente el honor y la privacidad de las personas. En el Capítulo 1 se hace un breve análisis general de los derechos involucrados en la problemática planteada. Luego en el Capítulo 2 se señala la forma en que el derecho a la honra se encuentra resguardado en nuestro sistema jurídico, comenzando por el ámbito constitucional, penal, laboral y civil, respectivamente. En el Capítulo 3, se da una mirada desde los ojos de los medios de comunicación social respecto a nuestro tema de fondo, estableciendo la responsabilidad social y jurídica a la que se encuentran sometidos en nuestro país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se realiza un enfoque específico del derecho al honor en las redes sociales como las nuevas plataformas de comunicación, exponiendo sus riesgos y describiendo algunos casos del acontecer nacional. En el Capítulo 5 se organizan y establecen algunos criterios que pueden ser considerados para limitar los derechos en conflicto. Finalmente, se presentan las conclusiones
Recart, Brugère Francisco. "Utilización de material musical chileno en los medios de comunicación masiva en el período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152096.
Full textEn el presente estudio, se realiza un análisis a la difusión actual del material musical chileno en los medios de comunicación masiva, tomando como tema central las regulaciones existentes respecto a su difusión en nuestro país. Se aporta información sistematizada sobre cifras y comportamiento mediático, así como también las próximas decisiones se hagan en conjunto, las sociedades de gestión junto con los organismos reguladores en esta materia. Se concluye que si bien, se han hecho avances en materia de difusión de nuestra expresión musical, aun existen limitancias para poder potenciar los procesos identitarios que se han ido gestando estos años en nuestro país.
Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.
Full textMatchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
Trabajo de investigación
Guzmán, Rivera Pablo David. "Imaginarios sociales sobre el servicio de evaluación ambiental (SEA) de Chile en medios de comunicación masivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145686.
Full textEl medio ambiente1 es en la actualidad uno de los principales temas de interés y objeto de estudio para las ciencias sociales. Este ámbito de investigación adquiere universalidad, dado que ninguna disciplina ha estado ajena, de modo directo o indirecto, a una reflexión en torno a la relación entre la sociedad y su medio natural (Arnold y Urquiza, 2010 y Leff, 2010). La discusión medio ambiental es variada y son múltiples las observaciones que se han hecho al respecto. Un área, dentro de este ámbito temático, que ha sido objeto de investigaciones y eventualmente materia central en publicaciones de divulgación científica, es la legislación y normativa respecto a la evaluación medio ambiental sobre las prácticas humanas que intervienen en diversos entornos físico - naturales y socio - culturales determinados y que podrían generar diferentes formas de cambio y modificaciones en éstos. Gran parte de la motivación por generar una reflexión científica en este ámbito de la discusión medio ambiental está relacionado con el conflicto2 latente que existe en ésta (Fuenzalida y Quiroz, 2012. Vallejos, 2008). Hoy en día es cada vez más recurrente observar cómo, desde distintos sectores de la sociedad, se generan discursos de rechazo u oposición respecto a los procesos institucionales y legislativos que posibilitan que iniciativas que implicarán transformaciones medio ambientales se desarrollen y materialicen. Por una parte, está la negativa por aceptar posibles afectaciones en un territorio, y por otra, se da una declaración de oposición respecto a la institucionalidad que posibilita el surgimiento de éstas
Castillo, Valdivia Carlos, Alvial Pedro Robledo, and Ferrando Jorge Román. "El cliché mediático en los noticieros televisivos: un estudio sobre el abuso de los tópicos en la televisión y su impacto sobre el espectador." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144956.
Full textSi fuese necesario determinar la principal característica de la sociedad del alba del siglo XXI, ésta sería la mediatización general. Eliseo Verón define esta característica como el paso de una sociedad mediática (una sociedad con medios de comunicación) a una sociedad dominada por los medios, en la que la imagen y la búsqueda del espectáculo se imponen a la búsqueda de una inalcanzable “verdad”. Así, aunque la información circula a raudales por todos los medios públicos y privados, traspasando las fronteras y obstáculos físicos que antaño dificultaban la comunicación, nunca el ciudadano común había estado tan desinformado. Salvo quizás en los tiempos feudales, cuando el conocimiento de un siervo se limitaba a los acontecimientos de su comarca. Y esto sólo si pasaba un tiempo conversando en el pueblo cuando iba a intercambiar sus cosechas por un poco de carne. Hoy, el impresionante desarrollo tecnológico permite que la información viaje de un rincón a otro del globo casi inmediatamente. Los medios de comunicación se mueven entonces en un vertiginoso juego por obtener información, procesarla, editarla, agregarle voz en off o locución en vivo y lanzarla al aire lo más rápido posible. Es tal la urgencia por presentar la primicia, que el trabajo reflexivo, pausado que requiere cualquier análisis en profundidad y cualquier acercamiento a la verdad es abandonado completamente en favor de la tiranía del rating. La prensa —que se ha instaurado como un actor público bajo el ya cliché término de “cuarto poder”— tiene según muchos un rol social fundamental: informar veraz y prontamente a la ciudadanía para que ésta ejerza sus derechos y actúe de forma responsable. Sin embargo, resulta ya evidente que este espíritu altruista está lejos de la realidad: los medios de comunicación no luchan por informar al espectador, sino por ganar publicidad que los financie. Bajo este escenario, la innovación, la búsqueda de la verdad (aunque nunca pueda ser una verdad completa, sino parcial) y la misión de informar al espectador es abandonada por completo. En la competencia por el rating o los espacios publicitarios, los medios adoptan la forma más sencilla de presentar noticias: un formato que se clona a sí mismo de noticia a noticia, de medio a medio, generando así una estructura común perfectamente repetible ad infimitum. Tal reiteración de formato y de temas entre medios genera dos efectos: uno es la creación de un lenguaje mediático común, satíricamente llamado “periodistés” por Guillermo Blanco en su novela El joder y la gloria. El segundo efecto es la creación de una sensación de normalidad a través de una realidad cotidiana que, aunque no sea predecible, sí es esperable.
Gargurevich, Juan. "Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114679.
Full textVera, Torres María Melchorita. "Skype como herramienta de comunicación en el periodismo peruano: el caso del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11987.
Full textEstudia la importancia, formas de uso y nivel de conocimiento de este software Skype en el ambiente periodístico nacional poniendo especial énfasis en la producción y conducción del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N. En este sentido, el trabajo se encuentra ampliamente vinculado a la influencia de los nuevos medios de comunicación en línea, en especial Skype, en la labor periodística nacional. Asimismo, el estudio brinda a través de casos particulares un panorama general del uso e importancia de Skype en el plano periodístico internacional.
Tesis
Carrasco, Ignacio, Teutsch Tamara Toro, and Biénzobas Constanza Yevenes. "En medio del miedo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144963.
Full textLos santiaguinos tienen miedo. Sus prácticas sociales y ciudadanas están siendo destruidas por una paranoia que se propaga con efectividad. La idea de una ciudad derrotada por la delincuencia, se instala como verdad oficial a partir de la información transmitida por los medios de comunicación y se convierte en el camino más fácil para que políticos y empresas de seguridad hagan del miedo su negocio. Paradójicamente, Santiago sigue siendo una de las ciudades más seguras de América Latina.
Books on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Pallares, Laura. Medios de comunicación masiva en el Uruguay: Tecnología, poder y crisis. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1991.
Find full textOrozco, Mirian Borja. Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.
Find full textCarlos Gómez Palacio y Campos. Comunicación y educación en la era digital. México, D.F: Editorial Diana, 1998.
Find full textLevine, Madeline. La violencia en los medios de comunicación: Cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1997.
Find full textConsuegra, Jorge. Diccionario de periodismo, publicaciones y medios. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2002.
Find full textÁvila, Raúl. De la imprenta a la Internet: La lengua española y los medios de comunicación masiva. 2nd ed. México, D. F: Colegio de México, 2009.
Find full textMexico. Secretaría de Educación Pública. and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos., eds. Comunicación en familia. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2004.
Find full textChávez, Pedro Briseño. Doctrina social cristiana, la cultura y los medios de comunicación masiva. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1993.
Find full textPallares, Laura. Medios de comunicación masiva en el Uruguay: Tecnología, poder y crisis. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1991.
Find full textAllen, Debbie. Confessions of shameless self promoters: 68 marketing gurus share secrets, strategies and unique ideas that will take you to the next level of success! Tempe, AZ: Success Showcase Pub., 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Greußlich, Sebastian, and Franz Lebsanft. "Introducción: Pluricentrismo, estándares regionales, normas implícitas y medios de comunicación masiva." In El español, lengua pluricéntrica, 11–38. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.11.
Full textGarrido, Joaquín. "El discurso en los medios de comunicación." In Estudios del discurso, 333–51. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780367810214-28.
Full text"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y EL ESPAÑOL INTERNACIONAL." In De la imprenta a la Internet, 113–56. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwt2.8.
Full textGómez Gutiérrez, Nalleli Gabriela. "Medio ambiente y medios: análisis de contenido de cinco periódicos mexicanos." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011, 163–88. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2012. http://dx.doi.org/10.31391/lwus2718.14.
Full text"La lengua española y sus variantes en los medios de comunicación masiva." In Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), 11–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278500-002.
Full textSosa Guzmán, Rodrigo. "El impacto de la pandemia en las prácticas periodísticas locales." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2020, 81–93. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2022. http://dx.doi.org/10.31391/kydt9006.7.
Full textRivera Careaga, Manuel Alejandro, and Cristina Andrea Calderón Pino. "Bien Común: una oportunidad de reflexión y de promoción de una mejor sociedad." In Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina Volumen I, 41–55. Religación Press; ATIK Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.174.c160.
Full textNúñez Palomino, Pedro Germán. "La contaminación marina." In Derecho y ambiente: aproximaciones y estimativas, 319–33. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972420590.025.
Full textAnsión, Juan. "Los actores de la escuela : hacia un nuevo pacto educativo." In Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 279–97. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972424480.010.
Full textLesmes, Marcello C. "Una mirada de 20 años al periodismo universitario en Colombia." In RUTAS: narraciones de paz en Colombia desde el Periodismo Universitario, 2000-2021, 7–15. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.69.c663.
Full textConference papers on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Covaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.
Full textGonzález Romo, Zahaira F., Ruth S. Contreras Espinosa, and Irene García Medina. "Nuevos medios de comunicación empresarial teléfonos móviles y apps." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.44.
Full textSuing, Abel, Kruzkaya Ordóńez, and Lilia Carpio-Jiménez. "Percepciones sobre el Pluralismo de los Medios de Comunicación del Ecuador." In Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Winter Garden, Florida, United States: International Institute of Informatics and Cybernetics, 2023. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2023.01.240.
Full textMassarolo, João. "Grupo de Estudio sobre Medios Interactivos en Imagen y Sonido (GEMInIS)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.89.g111.
Full textBuzova, Daniela, Silvia Sanz Blas, Cristina Santos Rojo, and Agustín Carrilero Castillo. "Análisis comparativo del discurso sobre Innovación Disruptiva en los medios de comunicación y la literatura académica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11925.
Full textBURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.
Full textDe Salas Murillo, Sofía, and María Victoria Mayor del Hoyo. "NOTICIAS DE PRENSA APLICADAS A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13689.
Full textApollonio, Mariela. "La fotografía de arquitectura como objeto de estudio. ¿Convención o supervivencia?" In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6751.
Full textRamírez Cortéz, Aura Marina. "Las leyes de la alfabetización mediática." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.1.
Full textMartí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.
Full textReports on the topic "Medios De Comunicación Masiva"
Vélez, Luis F. Comunicación y promoción de convivencia. Inter-American Development Bank, July 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0007820.
Full textBilli, M., A. Urquiza Gómez, and C. Feres Klenner. Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masa chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1216.
Full textRos-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.
Full textJuste de Ancos, Rubén, Lorena Soler, and Mario Ortí Mata. Medios de comunicación, referencias nominales y poder en Paraguay. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, March 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1010.
Full textBarredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, and J. Hidalgo Toledo. Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac156.
Full textCoronel-Salas, Gabriela. Morfología de los medios y empresas de comunicación del Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, December 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2012-966.
Full textMokdad, Ali H., Bernardo Hernández Prado, Alexandra Schaefer, Paola Zúñiga Brenes, Diego Ríos-Zertuche, Erin B. Palmisano, Casey K. Johanns, et al. Cobertura y oportunidad de la atención prenatal en mujeres pobres de 6 países de Mesoamérica. Inter-American Development Bank, October 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0009635.
Full textGutiérrez San Miguel, B., ML Ibáñez Martínez, R. Carcedo González, LM Bujosa Vadell, M. del Pozo Pérez, and F. Martín Diz. Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1009.
Full textGarcía Borrego, M., S. Roses Campos, and P. Farias Batlle. Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, April 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1173.
Full textOrtiz de Guinea, Y., J. Villafañe, and C. Caffarel-Serra. Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, April 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1285.
Full text