Academic literature on the topic 'Medios De Comunicación Masiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medios De Comunicación Masiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Lloréns, José Antonio. "Día nacional del Perú y medios de difusión." Conexión, no. 4 (July 4, 2015): 4–33. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201501.001.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una exploración teórica sobre la actuación de los medios dedifusión masiva en la celebración anual del día nacional del Perú. La exploraciónse basa en la asunción general de que tal celebración es una práctica central delos Estados modernos para mantener su legitimidad política y su continuidadinstitucional, y es parte de los recursos que se despliegan para la conformacióncultural de sus ciudadanos. En este contexto, se reflexiona sobre la interacciónde los medios de comunicación masiva con las actividades ceremoniales propiasde la ocasión, y sobre las consecuencias de esta interacción para dichas prácticasestatales. De acuerdo a lo mencionado, primero repasa algunas nociones elementales sobre el Estado y la Nación, luego examina conceptos básicos sobrelas conmemoraciones nacionales, y finalmente revisa elementos centrales de larelación entre las ceremonias públicas y los medios de comunicación masiva ysus implicaciones en la conformación cultural de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Carlos H. "Los medios de comunicación masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información." Revista Iberoamericana de Educación 18 (September 1, 1998): 179–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie1801097.

Full text
Abstract:
Hablar de los medios de comunicación masiva, de las identidades culturales, de los territorios y de todo esto en un contexto globalizado, sin partir de alguna concepción de Hombre —con mayúscula—, dejaría sin piso cualquier afirmación que se intentara realizar sobre los temas acerca de los cuales debemos hacer planteamientos desde aquí.Por eso, comenzaré haciendo alguna reflexión sobre el Hombre, para luego pasar, sucesivamente, a temas directamente relacionados: globalización; los mediadores en un contexto globalizado; los medios de comunicación masiva en dos escenarios: el de los profetas del desastre y el de los anacoretas del desierto; la posibilidad de modificar los escenarios y, como un intento de conclusión, los medios en un mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puig Sol, Oscar Ramón. "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO ECONÓMICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 20, no. 58 (June 26, 2015): 100–102. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n58.964.

Full text
Abstract:
La comunicación además de informar y de culturizar a la sociedad, tiene como tarea inmediata incrementar la producción, facilitar el intercambio y mejorar la calidad de los productos, en las sociedades de consumo; una tarea económica de los medios de comunicación es la de inducir el máximo consumo de bienes y servicios, su eliminación anticipada, y sobre todo, la creación de necesidades artificiales para consumos superfluos y degradantes. Los medios de comunicación están determinados por lo económico: aplicados a la perpetuación de los grupos económicos y de poder. Históricamente, se percibe una estrecha relación de expansión entre los medios de comunicación y el modo de producción mercantilista. Así pues, los procesos comunicativos se desarrollan en función del crecimiento de capacidad productiva de la sociedad así como también para generar la plusvalía, factor esencial para la continuidad del sistema, por lo cual quedan condicionados a los fines de producción en gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado López, Sandra Betzabeth, Washington Oswaldo Dután, and Kléber Renato Romero Quiroga. "Creación de contenidos en el nuevo esquema de comunicación masiva." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 398–406. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.398-406.

Full text
Abstract:
La migración de audiencias es un fenómeno que muchos especialistas de la comunicación han analizado. Hoy es más común ver a un individuo pendiente de sus redes sociales que dirigir su atención a otros medios, pero esto no significa la desaparición de estos últimos. No es que se haya establecido un nuevo género, pero sí se ha creado un nuevo desafío, informar hacia todas las direcciones. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información son recursos valiosos en estos tiempos para reproducir, generar y masificar los contenidos. Dentro de las estrategias el marketing juega un papel muy importante, ya que genera herramientas de cómo hacer llegar la información de una manera correcta, ya que generar contenido requiere de varios elementos como el mensaje, a quien va dirigido y por cual medio este se va a lanzar, este último es muy importante ya que las redes sociales están estratificadas por la edad, Twitter, Facebook, YouTube, TikTok, Instagram, no necesariamente son utilizadas por la misma persona, sobre todo, las institucionales, que se les encarga a periodistas, una es más accesible o dinámica para una persona que para otra. La generación de contenido debe ser responsable, en las redes sociales hay información muy dañina, falsa y los medios de comunicación tienen un poder muy importante y tienen la capacidad de cambiar las percepciones de los individuos. La generación de contenido no solo es producida por los medios de comunicación, hoy en día, cualquier persona o institución puede hacer uso de las redes sociales y generar contenidos, la masificación de este mensaje dependerá de la importancia que tenga el emisor y el mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han cambiado indudablemente la manera en la que el marketing se desarrolla, es común observar publicidad en redes sociales y medios de comunicación masiva como YouTube, pero en Latinoamérica estas maneras en las que se hace el marketing aún no están totalmente desarrolladas, existiendo impedimentos como la manera en la que los propios emprendedores llegan a sus consumidores o inclusive la poca confianza que los compradores tienen en la venta de producto en línea, sin embargo con métodos correctos esas limitaciones se podrían borrar permitiendo a los emprendedores universitarios llevar sus ideas a cabo. Palabras claves: redes sociales, marketing, emprendedores, medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero Gómez, María Cristina, Wilson Giraldo Pérez, and Ivan Darío Giraldo Pérez. "IMPACTO DE LA PUBLICIDAD DE MARCA EN DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 21 (June 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8.

Full text
Abstract:
La investigación de la que surgió este artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de diferentes medios tradicionales de comunicación masiva y su relación con la fortaleza de marca en el segmento juvenil. Se utilizó el modelo BrandZ de la consultora Millward Brown. Se seleccionaron jóvenes universitarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 24 años para conformar la muestra con 60 personas. Se observó que la combinación de los medios televisión + radio + revistas es la que genera mayor crecimiento en la variable vínculo emocional, pero no es la mejor opción de inversión en comunicación publicitaria. Por esta razón las empresas implementan diversas combinaciones dependiendo del ciclo de vida del producto. Esto con el fin de inducir al consumidor al uso de un bien o un servicio mediante la relación necesidad-satisfacción con la marca, que presentan los medios de comunicación con fines publicitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa Trigos, Jairo Fernando, and Elvis Fernando Ríos Pacheco. "Facebook, medio de comunicación de las organizaciones campesinas del Catatumbo." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 20, no. 39 (August 6, 2021): 181–96. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v20n39a8.

Full text
Abstract:
El artículo responde a la investigación titulada Evolución e impacto de la red social Facebook como medio de comunicación masiva de las organizaciones campesinas del Catatumbo, Ascamcat y Cisca, desarrollada para identificar las dinámicas existentes en el uso del medio social como una herramienta de difusión de las actividades propias de las organizaciones citadas, teniendo en cuenta la importancia de sus acciones mediáticas en la subregión del departamento Norte de Santander, el Catatumbo colombiano, de allí la relevancia para los habitantes del lugar, quienes pueden aprovechar la herramienta en su progreso social. La investigación recolectó datos cualitativos por medio de observación y entrevistas semiestructuradas, dando lugar a la comprensión que la Web 2.0 trajo, y así determinar las dinámicas producto del uso de Facebook como medio de comunicación por parte de las organizaciones campesinas del Catatumbo, scamcat y Cisca. Para la Asociación Campesina del Catatumbo y el Comité de integración Social del Catatumbo, Facebook es una herramienta que apoya tres ejes: visibiliza las actividades desarrolladas por cada organización; muestra las realidades propias de la región integrada por once municipios en el departamento Norte de Santander; y desmiente o contrarresta informaciones emitidas por los medios de comunicación masiva del orden departamental y nacional. Por consiguiente, aunque la red social virtual no fue creada ni diseñada para ser un medio de comunicaciónmasiva, en esencia se convierte en la ventana que permite mostrar las realidades del Catatumbo, desmintiendo en algunos casos el discurso hegemónico de los tradicionales medios, radio, prensa y televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mc Phail Fanger, Elsie. "Imágenes y códigos de género." Comunicación y Sociedad, no. 17 (January 8, 2015): 99–129. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i17.276.

Full text
Abstract:
La obra de Aby Warburg ha sido redescubierta por analistas de los medios de comunicación social y teóricos de la imagen, debido a su abordaje multidisciplinario, la pertinencia de su método y la potencia de sus conceptos que atienden a la gestualidad y al movimiento en el arte y en los medios de comunicación masiva. Este texto aplica su "fórmula emotiva" –Pathosformel– al análisis de códigos de género en tres imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Elvira, Gabriel. "EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LAS ELECCIONES." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 245 (September 6, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61687.

Full text
Abstract:
<p>El pasado mes de septiembre, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió dos fallos, relacionados con las elecciones de gobernador de los Estados de Nayarit y México, que, a mi juicio, marcan una pauta muy importante respecto del papel que los medios de comunicación masiva privados desempeñan o deben desempeñar en los procesos electorales, al haber establecido ciertos criterios que se exponen a lo largo del presente trabajo, y que fueron esencialmente reiterados con motivo de la resolución relativa a la elección de gobernador del Estado de Coahuila.<br />Es importante destacar que, como se verá en el presente trabajo, aun cuando tales criterios fincan una gran responsabilidad a los medios en los procesos electorales, el precedente pasó desapercibido en la prensa.<br />Por ejemplo, el periódico Reforma esencialmente señaló, respecto al asunto del Estado de México, que “La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el triunfo del priísta Enrique Peña como Gobernador del Estado en las elecciones del 3 de julio”, sin hacer mención alguna respecto del agravio relativo a la iniquidad en el trato de los medios y, en relación con el asunto de Nayarit, que “El Tribunal también confirmó ayer el triunfo del priísta Ney González en las elecciones del pasado 3 de julio por la gubernatura de Nayarit.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Talavera Herrera, Luis Antonio, Jorge Eduardo Garcia Apaza, Olga Soledad Coaguila Turpo, Sandra Ccalla Villasante, and Cristhian Giovanni Cora Machaca. "La criminología mediática en los centros poblados de Moquegua según el manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación y sus consecuencias." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 23, 2023): 8247–59. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5953.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el problema del manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación masiva y la criminología mediática que se genera en la percepción de los habitantes de los centros poblados de la ciudad de Moquegua durante el año 2019 y, luego, en sus actitudes. Como objetivo general de investigación se plantea caracterizar el manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación masiva y determinar la medida en que se produce la influencia de la criminología mediática generada por los medios masivos en la actitud de los habitantes de los centros poblados en la ciudad de Moquegua. La investigación es de tipo descriptivo y transversal; se empleó el enfoque cuantitativo como consecuencial del planteamiento del problema y posterior respuesta a la validación de hipótesis. Se tomó como población de estudio a los pobladores de los cinco centros poblados de la ciudad: Los Ángeles, San Antonio, San Francisco, Estuquiña y El Rayo. Como técnicas e instrumentos de investigación se consideró la técnica del análisis de contenido, la entrevista y la escala de actitudes, siendo sus instrumentos, la ficha de análisis de contenido, la guía de entrevista y la Escala de Likert, respectivamente. Los resultados obtenidos son producto del análisis y discusión de datos, en el cual se concluye que el manejo de la noticia delictiva por los medios de comunicación masiva se caracteriza por la subjetividad y el sensacionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Rojas, Domínguez Leonor. "Estudio lingüístico de la fraseología en los medios de comunicación masiva de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15319.

Full text
Abstract:
La investigación realizada tiene como marco teórico el trabajo desarrollado por el clásico lexicógrafo Julio Casares en su libro titulado Manual de lexicografía moderna (1950-1994), en el que clasifica las frases en los siguientes tipos: refranes, modismos, frases proverbiales. En tal sentido, en esta tesis se decide realizar una investigación análoga en el español de Lima. También se debe destacar que en esta investigación se ha tenido en cuenta el aporte teórico de lingüistas destacados como Eugenio Coseriu, Gloria Corpas y en el ámbito del Perú hemos tomado en cuenta la tesis presentada por Laura Pissani de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El trabajo presentado en esta tesis no pretende ser un diccionario exhaustivo de la fraseología moderna limeña, pero sí contribuir de manera puntual a la realización de futuras investigaciones sobre unidades fraseológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aranda, Dioses Edith. "Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115321.

Full text
Abstract:
Lima ofrece hoy la imagen de varias «ciudades» a su interior. Entre ellas tiene lugar una fragmentación sociocultural, expresada en distintas formas de sociabilidad y nuevos sentidos de pertenencia. Estas «ciudades» se comunican entre sí y se conectan con el mundo globalizado a través de los medios de comunicación masiva, y por medios virtuales. La metrópoli constituye así un «espacio comunicacional». Tomamos en cuenta los referentes materiales, simbólicos y comunicacionales que han transformado las formas de sociabilidad y la construcción de identidades en el escenario urbano de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Díaz Edson Marcelo. "El honor en los medios de comunicación masiva y las redes sociales en el Chile actual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139644.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria aborda una problemática que guarda relación con un fenómeno que se ha venido desarrollando con fuerza en los últimos años, y que dice relación con el avance veloz que han experimentado los medios de comunicación en nuestra sociedad, y los riesgos que aquello involucra. Éste trabajo, se dedica en específico a analizar como el derecho a expresar e informar sin freno a través de los medios actuales de comunicación, tiene el potencial de afectar profundamente el honor y la privacidad de las personas. En el Capítulo 1 se hace un breve análisis general de los derechos involucrados en la problemática planteada. Luego en el Capítulo 2 se señala la forma en que el derecho a la honra se encuentra resguardado en nuestro sistema jurídico, comenzando por el ámbito constitucional, penal, laboral y civil, respectivamente. En el Capítulo 3, se da una mirada desde los ojos de los medios de comunicación social respecto a nuestro tema de fondo, estableciendo la responsabilidad social y jurídica a la que se encuentran sometidos en nuestro país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se realiza un enfoque específico del derecho al honor en las redes sociales como las nuevas plataformas de comunicación, exponiendo sus riesgos y describiendo algunos casos del acontecer nacional. En el Capítulo 5 se organizan y establecen algunos criterios que pueden ser considerados para limitar los derechos en conflicto. Finalmente, se presentan las conclusiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recart, Brugère Francisco. "Utilización de material musical chileno en los medios de comunicación masiva en el período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152096.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión y administración cultural
En el presente estudio, se realiza un análisis a la difusión actual del material musical chileno en los medios de comunicación masiva, tomando como tema central las regulaciones existentes respecto a su difusión en nuestro país. Se aporta información sistematizada sobre cifras y comportamiento mediático, así como también las próximas decisiones se hagan en conjunto, las sociedades de gestión junto con los organismos reguladores en esta materia. Se concluye que si bien, se han hecho avances en materia de difusión de nuestra expresión musical, aun existen limitancias para poder potenciar los procesos identitarios que se han ido gestando estos años en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.

Full text
Abstract:
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña.
Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Rivera Pablo David. "Imaginarios sociales sobre el servicio de evaluación ambiental (SEA) de Chile en medios de comunicación masivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145686.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El medio ambiente1 es en la actualidad uno de los principales temas de interés y objeto de estudio para las ciencias sociales. Este ámbito de investigación adquiere universalidad, dado que ninguna disciplina ha estado ajena, de modo directo o indirecto, a una reflexión en torno a la relación entre la sociedad y su medio natural (Arnold y Urquiza, 2010 y Leff, 2010). La discusión medio ambiental es variada y son múltiples las observaciones que se han hecho al respecto. Un área, dentro de este ámbito temático, que ha sido objeto de investigaciones y eventualmente materia central en publicaciones de divulgación científica, es la legislación y normativa respecto a la evaluación medio ambiental sobre las prácticas humanas que intervienen en diversos entornos físico - naturales y socio - culturales determinados y que podrían generar diferentes formas de cambio y modificaciones en éstos. Gran parte de la motivación por generar una reflexión científica en este ámbito de la discusión medio ambiental está relacionado con el conflicto2 latente que existe en ésta (Fuenzalida y Quiroz, 2012. Vallejos, 2008). Hoy en día es cada vez más recurrente observar cómo, desde distintos sectores de la sociedad, se generan discursos de rechazo u oposición respecto a los procesos institucionales y legislativos que posibilitan que iniciativas que implicarán transformaciones medio ambientales se desarrollen y materialicen. Por una parte, está la negativa por aceptar posibles afectaciones en un territorio, y por otra, se da una declaración de oposición respecto a la institucionalidad que posibilita el surgimiento de éstas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Valdivia Carlos, Alvial Pedro Robledo, and Ferrando Jorge Román. "El cliché mediático en los noticieros televisivos: un estudio sobre el abuso de los tópicos en la televisión y su impacto sobre el espectador." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144956.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Licenciado de Comunicación Social
Si fuese necesario determinar la principal característica de la sociedad del alba del siglo XXI, ésta sería la mediatización general. Eliseo Verón define esta característica como el paso de una sociedad mediática (una sociedad con medios de comunicación) a una sociedad dominada por los medios, en la que la imagen y la búsqueda del espectáculo se imponen a la búsqueda de una inalcanzable “verdad”. Así, aunque la información circula a raudales por todos los medios públicos y privados, traspasando las fronteras y obstáculos físicos que antaño dificultaban la comunicación, nunca el ciudadano común había estado tan desinformado. Salvo quizás en los tiempos feudales, cuando el conocimiento de un siervo se limitaba a los acontecimientos de su comarca. Y esto sólo si pasaba un tiempo conversando en el pueblo cuando iba a intercambiar sus cosechas por un poco de carne. Hoy, el impresionante desarrollo tecnológico permite que la información viaje de un rincón a otro del globo casi inmediatamente. Los medios de comunicación se mueven entonces en un vertiginoso juego por obtener información, procesarla, editarla, agregarle voz en off o locución en vivo y lanzarla al aire lo más rápido posible. Es tal la urgencia por presentar la primicia, que el trabajo reflexivo, pausado que requiere cualquier análisis en profundidad y cualquier acercamiento a la verdad es abandonado completamente en favor de la tiranía del rating. La prensa —que se ha instaurado como un actor público bajo el ya cliché término de “cuarto poder”— tiene según muchos un rol social fundamental: informar veraz y prontamente a la ciudadanía para que ésta ejerza sus derechos y actúe de forma responsable. Sin embargo, resulta ya evidente que este espíritu altruista está lejos de la realidad: los medios de comunicación no luchan por informar al espectador, sino por ganar publicidad que los financie. Bajo este escenario, la innovación, la búsqueda de la verdad (aunque nunca pueda ser una verdad completa, sino parcial) y la misión de informar al espectador es abandonada por completo. En la competencia por el rating o los espacios publicitarios, los medios adoptan la forma más sencilla de presentar noticias: un formato que se clona a sí mismo de noticia a noticia, de medio a medio, generando así una estructura común perfectamente repetible ad infimitum. Tal reiteración de formato y de temas entre medios genera dos efectos: uno es la creación de un lenguaje mediático común, satíricamente llamado “periodistés” por Guillermo Blanco en su novela El joder y la gloria. El segundo efecto es la creación de una sensación de normalidad a través de una realidad cotidiana que, aunque no sea predecible, sí es esperable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gargurevich, Juan. "Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Torres María Melchorita. "Skype como herramienta de comunicación en el periodismo peruano: el caso del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11987.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia la importancia, formas de uso y nivel de conocimiento de este software Skype en el ambiente periodístico nacional poniendo especial énfasis en la producción y conducción del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N. En este sentido, el trabajo se encuentra ampliamente vinculado a la influencia de los nuevos medios de comunicación en línea, en especial Skype, en la labor periodística nacional. Asimismo, el estudio brinda a través de casos particulares un panorama general del uso e importancia de Skype en el plano periodístico internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Ignacio, Teutsch Tamara Toro, and Biénzobas Constanza Yevenes. "En medio del miedo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144963.

Full text
Abstract:
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista
Los santiaguinos tienen miedo. Sus prácticas sociales y ciudadanas están siendo destruidas por una paranoia que se propaga con efectividad. La idea de una ciudad derrotada por la delincuencia, se instala como verdad oficial a partir de la información transmitida por los medios de comunicación y se convierte en el camino más fácil para que políticos y empresas de seguridad hagan del miedo su negocio. Paradójicamente, Santiago sigue siendo una de las ciudades más seguras de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Pallares, Laura. Medios de comunicación masiva en el Uruguay: Tecnología, poder y crisis. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco, Mirian Borja. Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carlos Gómez Palacio y Campos. Comunicación y educación en la era digital. México, D.F: Editorial Diana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Levine, Madeline. La violencia en los medios de comunicación: Cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Consuegra, Jorge. Diccionario de periodismo, publicaciones y medios. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila, Raúl. De la imprenta a la Internet: La lengua española y los medios de comunicación masiva. 2nd ed. México, D. F: Colegio de México, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. Secretaría de Educación Pública. and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos., eds. Comunicación en familia. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Pedro Briseño. Doctrina social cristiana, la cultura y los medios de comunicación masiva. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pallares, Laura. Medios de comunicación masiva en el Uruguay: Tecnología, poder y crisis. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allen, Debbie. Confessions of shameless self promoters: 68 marketing gurus share secrets, strategies and unique ideas that will take you to the next level of success! Tempe, AZ: Success Showcase Pub., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Greußlich, Sebastian, and Franz Lebsanft. "Introducción: Pluricentrismo, estándares regionales, normas implícitas y medios de comunicación masiva." In El español, lengua pluricéntrica, 11–38. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrido, Joaquín. "El discurso en los medios de comunicación." In Estudios del discurso, 333–51. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780367810214-28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y EL ESPAÑOL INTERNACIONAL." In De la imprenta a la Internet, 113–56. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwt2.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Gutiérrez, Nalleli Gabriela. "Medio ambiente y medios: análisis de contenido de cinco periódicos mexicanos." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011, 163–88. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2012. http://dx.doi.org/10.31391/lwus2718.14.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación presentamos es fruto de un trabajo de investigación que se llevó a cabo a lo largo de 18 meses y desarrollado por un equipo multidisciplinar. En los primeros meses de 2010, los académicos Javier Reyes y Elba Castro se acercaron a “Quid: análisis crítico de medios”, con la iniciativa de desarrollar una investigación en la que se pudiera medir o retratar, cómo es que los medios de comunicación masiva abordan los temas de medio ambiente y cambio climático. Reyes y Castro, coordinadores de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, mostraron un gran interés en este tema por dos razones: la primera era que necesitaban datos e información para el desarrollo de sus proyectos de intervención educativa (que forzosamente pasan por el uso de la comunicación o en la formación de audiencias críticas que consuman información medioambiental en éstos) y la segunda fue más bien pragmática: existen muy pocas investigaciones que aborden este tema en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La lengua española y sus variantes en los medios de comunicación masiva." In Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), 11–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278500-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sosa Guzmán, Rodrigo. "El impacto de la pandemia en las prácticas periodísticas locales." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2020, 81–93. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2022. http://dx.doi.org/10.31391/kydt9006.7.

Full text
Abstract:
Desde el inicio del confinamiento social en marzo de 2020 los trabajadores de los medios de comunicación —así como los de casi todos los sectores de la economía— se han visto asediados y amenazados por la inseguridad laboral, los despidos masivos, la reducción de sueldo y la indiferencia por parte de sus patrones a su estado de salud. Sin embargo, esto no es para nada algo nuevo en el gremio periodístico. Aunque la pandemia terminó por abrir por completo algunas grietas, muchas ya venían abriéndose desde hace mucho tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Careaga, Manuel Alejandro, and Cristina Andrea Calderón Pino. "Bien Común: una oportunidad de reflexión y de promoción de una mejor sociedad." In Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina Volumen I, 41–55. Religación Press; ATIK Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.174.c160.

Full text
Abstract:
El presente ensayo, plantea reflexionar respecto del concepto de Bien Común desde su génesis filosófica y su vínculo con las distintas corrientes de pensamiento a lo largo de la historia universal. Del mismo modo, plantea suscribir relaciones con los conceptos de dignidad, belleza y libertad, en cuanto se conforman relaciones e interacciones entre los individuos en sociedad, en la búsqueda permanente de acuerdos necesarios de convivencia. Desde allí, se plantean acciones necesarias para los medios de comunicación en cuanto colaboren en difundir y educar sobre Bien Común, como organismos de alcance masivo y de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez Palomino, Pedro Germán. "La contaminación marina." In Derecho y ambiente: aproximaciones y estimativas, 319–33. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972420590.025.

Full text
Abstract:
Hoy sabemos, porque se nos repite en todos los tonos a través de los medios masivos de comunicación social, que los dones que nos ofrece la naturaleza son agotables y, por tanto, la entrega gratuita que ella brinda conlleva un compromiso moral de cautelar su existencia; no somos dueños del entorno natural sino solamente sus depositarios y custodios, con la misión de entregarla incólume a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. La fragilidad del equilibrio ecológico es muy delicada y se encuentra siempre en permanente riesgo de ser alterada, posibilidad que tenemos el deber de ·evitar tomando conciencia de nuestra realidad actual y de las acciones que debemos emprender para lograr el éxito esperado. Nuestro objetivo en estas líneas, no obstante considerar que no cubre en forma absoluta la diagnosis ni la terapia pertinente, es estudiar los principales agentes contaminantes del medio marino en general, y a lo largo de las costas de la Provincia Constitucional del Callao en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ansión, Juan. "Los actores de la escuela : hacia un nuevo pacto educativo." In Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 279–97. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972424480.010.

Full text
Abstract:
La escuela ha sido la institución educativa específica de la sociedad del siglo L-X. En ella aprendimos a leer y escribir, accedimos a saberes y habilidades necesarios para la vida en común en la sociedad moderna. En ella nos hemos ido formando como personas conectadas con un mundo más amplio. La masificación del acceso a la escuela producida en el siglo L-X, a la vez que ha sido su mayor éxito, también ha generado en ella una profunda crisis. Colocada entre una institución familiar también en crisis y medios masivos de comunicación y de información que han irrumpido de manera muy atractiva en la vida cotidiana, la escuela se encuentra en la imperiosa necesidad de transformarse profundamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lesmes, Marcello C. "Una mirada de 20 años al periodismo universitario en Colombia." In RUTAS: narraciones de paz en Colombia desde el Periodismo Universitario, 2000-2021, 7–15. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.69.c663.

Full text
Abstract:
El periodismo universitario se ha convertido en alternativa al momento de informarse, una opción más a la que ofrecen los medios de comunicación masivos del país. Esta alternativa que se gesta en las universidades, pese a su larga historia y trayectoria como ejercicio, se ha mantenido como un campo académico con pocas aproximaciones teóricas. Por ello, el objetivo de este capítulo es entender los abordajes y posturas que se han creado en el periodismo universitario, organizado bajo la Red Colombiana de Periodismo Universitario, al momento de narrar el conflicto armado, la memoria de las víctimas y el proceso de paz.El presente documento cuenta con un carácter descriptivo, dada la implicación de rastreo y análisis de los datos encontrados en el proceso de la aplicación del método CAPAZ, más una serie de reflexiones frente al ejercicio periodístico que se hace en las universidades. No obstante, este análisis permite entrever que el periodismo universitario es una muestra perfecta del periodismo independiente, de la necesidad de su existencia y de su importancia para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Covaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.

Full text
Abstract:
Los proyectos que se interpelan al uso del espacio público y que abordan las relaciones existentes entre dos ámbitos cuyos límites resultan cada día más difíciles de precisar: lo público y lo privado, son los motivos que usamos para evidenciar el transvase de una a otra esfera.El Mail Art, por usar el medio del correo, cuyo reparto requiere una tecnología humana, es el que más interesa a este proyecto, que basa la experiencia en el proceso de creación de las postales, cintas, dibujos y su posterior escritura y envío. El Umbral es el icono de las viviendas que representa el límite entre la figura de espectador, y emisor de las piezas que se van a presentar.Todo esto se va a conjugar en un discurso de manera que la película del director M. Haneke, Caché, hile las condiciones con las que el protagonista del film, un personaje acomodado en el centro de París y que goza de un alto estatus, observa, como el medio de comunicación masiva, medio en el que trabaja, se puede convertir en una exposición sobre sí mismo que puede tornarse peligrosa para él y su familia.A través del análisis de los medios que se van a trabajar en este proceso, se dejarán los límites en un estado desdibujado, de difuso reconocimiento. El espacio construido con la ciudad como principal modelo de la vida comunitaria, es un espacio para ser ocupado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica y, para interactuar con otras personas. Las reglas y convenciones son entonces, impuestos que se pretenden tambalear con la lectura que propone Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Romo, Zahaira F., Ruth S. Contreras Espinosa, and Irene García Medina. "Nuevos medios de comunicación empresarial teléfonos móviles y apps." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suing, Abel, Kruzkaya Ordóńez, and Lilia Carpio-Jiménez. "Percepciones sobre el Pluralismo de los Medios de Comunicación del Ecuador." In Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Winter Garden, Florida, United States: International Institute of Informatics and Cybernetics, 2023. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2023.01.240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massarolo, João. "Grupo de Estudio sobre Medios Interactivos en Imagen y Sonido (GEMInIS)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.89.g111.

Full text
Abstract:
El Grupo de Estudio sobre Medios Interactivos en Imagen y Sonido (GEMInIS) está vinculado al Programa de Posgrado en Imagen y Sonido de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Las líneas de investigación del grupo se articulan en la perspectiva teórica y práctica de la lógica transmedia, priorizando los estudios sobre comunicación audiovisual multiplataforma (cine, TV, videojuegos, VOD, social media y dispositivos móviles, entre otros) como eje temático. Los investigadores se dedican a la producción de contenidos audiovisuales multiplataforma, teniendo en cuenta la dinámica de los medios, el mercado y los ecosistemas tecnológicos, con énfasis en: estudios sobre la convergencia de medios, estructuras de plataformas de transmisión, formatos y modelos comerciales de empresas de tecnología de medios y servicios de video a pedido ofrecidos por la radiodifusión televisiva, arreglo de producción audiovisual local y transnacional, estrategias innovadoras de ficción en serie, narrativas ambientales en el contexto de la cultura participativa y el diseño transmedia. En este contexto, las reflexiones y el análisis sobre los procesos de plataforma del audiovisual contemporáneo incorporan diálogos transdisciplinarios, movimientos de ruptura, estrategias de alfabetización y discusiones sobre políticas públicas para el sector audiovisual brasileño. A partir de las siguientes líneas de trabajo, pretendemos discutir en esta presentación los dominios de aplicación desarrollados por el grupo, específicos para la comunicación audiovisual multiplataforma: - Curso de Especialización en Producción de Contenidos Audiovisuales Multiplataforma (EAM) - Curso de especialización creado en 2016, enfocado a aplicaciones prácticas, con el objetivo de formar especialistas calificados para trabajar en las áreas de comunicación, diseño y artes, en el desarrollo de contenidos audiovisuales para plataformas, ampliando así el campo de la actuación profesional en el mercado audiovisual. - Programa de Postgrado en Comunicación Audiovisual Multiplataforma (PPGCOM) - Máster Profesional en Transmedia. Programa concebido en el Programa de Posgrado Post-Profesional Stricto Senso, que prioriza la investigación aplicada basada en la lógica transmedia, con contenidos, procesos y proyectos innovadores. El Programa solicita desarrollar metodologías y proyectos de diseño orientados al desarrollo de la comunicación audiovisual multiplataforma. - Revista GEMInIS (ISSN: 2179-1465 - Qualis: B2) Publicación online, dedicada a la difusión de artículos, reseñas de trabajos sobre el contexto de convergencia mediática y la producción audiovisual en múltiples plataformas transmedia. La revista puede tener acceso abierto a los investigadores que deseen enviar su trabajo. - GEMInIS International Journey (JIG) - Evento realizado desde 2014 con la temática del Entretenimiento Transmedia Multiplataforma, con el objetivo de reunir a grupos de investigación que trabajan en la intersección de las áreas de comunicación, diseño y audiovisual, para la presentación y discusión de la resultados de sus investigaciones. La presentación de las líneas de acción del grupo GEMInIS busca discutir la importancia de la lógica transmedia en el desarrollo de metodologías orientadas al desempeño profesional estructurado, basadas en la relación entre la universidad, el mercado y el impacto social de la comunicación multiplataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buzova, Daniela, Silvia Sanz Blas, Cristina Santos Rojo, and Agustín Carrilero Castillo. "Análisis comparativo del discurso sobre Innovación Disruptiva en los medios de comunicación y la literatura académica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo comparar el discurso sobre el fenómeno de innovación disruptiva en los medios de comunicación con los temas tratados por la investigación académica en este ámbito. Para ello, se ha consultado la base de datos de prensa internacional Factiva, de la cual se han recopilado 865 noticias relacionadas con el tema. Por otro lado, la búsqueda del término “innovación disruptiva” en la Colección Principal de la base de datos ISI Web of Science dio como resultado 161 artículos académicos publicados en el periodo 2004-2019. Para el análisis de contenido se utilizará el programa de minería de texto Leximancer. El estudio pretende contribuir a la literatura analizando cómo los medios de comunicación, en su rol de dinamizadores del debate público y facilitadores de la aceptación de las innovaciones disruptivas describen este fenómeno y si están alineados con los avances en la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.

Full text
Abstract:
INTRODUCIÓN Este estudio investiga los cambios en el campo midiático de la fotografía en la función de intensas transformaciones resultantes de las innovaciones tecnológicas provocados por la digitalización de los medios de comunicación. La tecnología informática ha estimulado un intenso proceso de convergencia tecnológica, especialmente en el campo de los medios audiovisuales. Debido a este proceso, aparatos fotográficos de alta calidad son capaces de grabar imágenes en movimiento y fijas. Ahora, no sólo en la post-producción, sino también en la captura de imágenes, hay una conexión entre la fotografía y audiovisual. Así pues, la pregunta central de investigación que surge es: lo que estos cambios pueden significar y permitir, en términos de la renovación de las narrativas fotográficas en el campo de el lenguaje visual ? METODOLOGÍA Como base metodológica para la base teórica de esta investigación se utilizaron los trabajos de Gilles Deleuze, específicamente sus estudios sobre el tempo de la imagen, publicado principalmente en su libro La imagen Tiempo. El extenso trabajo de análisis de los medios de comunicación realizado por Raymond Bellour, sobre todo en las intersecciones, similitudes y diferencias entre la fotografía, el cine y el video. Este contenido ha sido tomado por sus dos libros: Entre-Imágenes y Entre Imágenes - 2. El extenso estudio de Edmond Couchot acerca de la presencia de la tecnología en el arte a través del libro del mismo nombre, fue importante para entender el proceso de hibridación que se producen en el ámbito del arte y la comunicación. La investigación de François Soulages en la Estética de la Fotografía presentó y demostró el rendimiento y intervenciones de motores de traducción semióticos en la imagen. RESULTADOS / DISCUSIÓN Como resultado de la investigación teórica y práctica fue posible profundizar en la comprensión del proceso de hibridación de medios audiovisuales, especialmente en las narrativas fotográficas, la comprensión de sus mecanismos operativos y transformaciones estéticas, el lenguaje, la tecnología y métodos de producción.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Salas Murillo, Sofía, and María Victoria Mayor del Hoyo. "NOTICIAS DE PRENSA APLICADAS A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13689.

Full text
Abstract:
Experiencia docente basada en la aplicación del método del caso a supuestos reales obtenidos de noticias de prensa. El Derecho de Familia y Sucesiones es una materia especialmente propicia para este método del caso, dado que es un campo en el que los “casos reales” suelen despertar el interés del público en general, y de ellos se suelen hacer eco los medios de comunicación con mayor frecuencia que en otros sectores del Derecho. Persigue, con excelentes resultados: a) Despertar el interés activo de los alumnos en la realización de los casos prácticos con cuestiones que les llamen de manera especial su atención. b) Contribuir a la adquisición de la competencia para identificar, comprender y exponer las instituciones propias del Derecho de familia y sucesiones, interpretar sus normas y aplicarlas a la resolución de cuestiones y casos de la realidad. c) Potenciar su sentido crítico ante los medios de comunicación, proporcionando herramientas para discriminar las cuestiones personales de las cuestiones jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Apollonio, Mariela. "La fotografía de arquitectura como objeto de estudio. ¿Convención o supervivencia?" In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6751.

Full text
Abstract:
No son pocos los expertos que afirman que la inseparable vinculación entre fotografía, arquitectura y medios de comunicación, tal y como la conocemos hasta nuestros días, surge con la aparición del movimiento moderno. Esta nueva forma de hacer arquitectura emerge en Europa después de la primera guerra mundial, se establece rápidamente en EEUU antes de la segunda guerra, y consigue dar a conocer sus principios por todo el mundo a través de los medios de comunicación. Los arquitectos comienzan a utilizar los medios como una herramienta para difundir los ideales del nuevo movimiento y sus posibles modos de vida, con el fin de llegar a un público más amplio y no necesariamente especializado. Los estudios de arquitectura empiezan, por primera vez, a tomar consciencia del gran potencial de la arquitectura en los medios y comienzan a diseñar sus edificios teniendo en cuenta su representación. Es decir, a pensarlos en términos de fotografías. Una de las cuestiones más importantes de este momento de confluencia entre fotografía, arquitectura y medios de comunicación es que surge una convención, una imagen a través de la cual la arquitectura deberá ser representada y expuesta para cobrar significado como medio de comunicación. Se instaura un modo de hacer, una disciplina de normas propias que llamaré la imagen mecanismo. Una imagen que existe dentro de un mundo de consensos y cumple una función. El círculo que conforma esta imagen mecanismo, pervive hasta nuestros días y está formado por el arquitecto, el fotógrafo y el medio especializado. Esto es, lo que entendemos hoy como fotografía de arquitectura ¿Qué imagen de arquitectura hemos heredado? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se adapta esta imagen a la realidad tecnológica y social de nuestros días? Existe una enorme necesidad desde la investigación crítica de analizar esta imagen mecanismo heredada en un nuevo contexto tecnológico y cultural, en el que la imagen de arquitectura convive con multitud de imágenes que carecen de referente y se desenvuelven de manera hiper acelerada en múltiples plataformas de muy fácil accesibilidad. La fotografía de arquitectura participa y se integra en un sistema de circulación y consumo de imágenes en el que los medios de comunicación dominan sobre los proyectos, los arquitectos y sobre la manera de enseñarlos o fotografiarlos. El fotógrafo de arquitectura se ha convertido en un productor de imágenes publicitarias que ahonda en la fotogenia del edificio y no necesariamente en su complejidad o significado. La fotografía de arquitectura, siguiendo los pasos del rendering, ha generado un mundo de simulaciones propias. Se ha convertido en otra arquitectura con la que la arquitectura de los fenómenos y la materialidad no puede competir. Es imprescindible que desde la investigación se abran nuevos cauces de pensamiento que puedan plantear una fotografía de arquitectura más allá de este sistema heredado y se reconozcan cuáles son las características de su propia especificidad. La fotografía de arquitectura debe sufrir un proceso autoreflexivo si quiere ser algo más que una simulación o un medio utilitarista. ¿Es posible pensar en una fotografía de arquitectura que genere nuevas formas de relato? ¿Cuáles serían las características de esta imagen? ¿Qué propósitos debería perseguir la imagen de arquitectura? Estos son los retos actuales que deben analizarse desde la profesión, la investigación y la crítica de la arquitectura y su imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Cortéz, Aura Marina. "Las leyes de la alfabetización mediática." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.1.

Full text
Abstract:
La Alfabetización Mediática e informal busca el empoderamiento de las personas a través de los sistemas de información. Es la capacidad de interactuar con los medios de comunicación de forma critica, analizar y observar la diagramación, quién publica, en qué contexto ya que todo tiene un fin, que puede ser cultural, político etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Medios De Comunicación Masiva"

1

Vélez, Luis F. Comunicación y promoción de convivencia. Inter-American Development Bank, July 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0007820.

Full text
Abstract:
La presentación plantea la comunicación una herramienta principal para promover la convivencia. Se presenta un proyecto para promover la convivencia pacífica a través de la comunicación donde se identifican casos de conflictos interpersonales en los que se evitó o suspendió el uso de la violencia, y las herramientas que se utilizaron y de difunden por medios masivos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Billi, M., A. Urquiza Gómez, and C. Feres Klenner. Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masa chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ros-Diego, Vicente-José, and Araceli Castelló-Martínez. La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-947-047-067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juste de Ancos, Rubén, Lorena Soler, and Mario Ortí Mata. Medios de comunicación, referencias nominales y poder en Paraguay. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, March 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, and J. Hidalgo Toledo. Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel-Salas, Gabriela. Morfología de los medios y empresas de comunicación del Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, December 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2012-966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mokdad, Ali H., Bernardo Hernández Prado, Alexandra Schaefer, Paola Zúñiga Brenes, Diego Ríos-Zertuche, Erin B. Palmisano, Casey K. Johanns, et al. Cobertura y oportunidad de la atención prenatal en mujeres pobres de 6 países de Mesoamérica. Inter-American Development Bank, October 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0009635.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace una revisión de los factores asociados a la cantidad y oportunidad de las consultas de atención prenatal (AP) para mujeres pobres de Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y El Salvador. Entrevistamos a 8,366 mujeres respecto a la AP que recibieron considerando su parto más reciente en los últimos dos años. Llevamos a cabo regresiones logísticas para a analizar características demográficas, de hogares y de salud asociadas a la asistencia a por lo menos una consulta de AP por personal calificado, cuatro consultas con personal calificado y una consulta con personal calificado durante el primer trimestre del embarazo. Encontramos que, en los países del estudio, un 78% de las mujeres asistió a por lo menos una consulta de AP por personal calificado, mientras que un 62% concurrió por lo menos a cuatro consultas por personal calificado y un 56% asistió a una consulta con profesionales de salud durante el primer trimestre del embarazo. El país que registró la mayor proporción de mujeres que asistieron a consultas de AP por personal calificado fue Nicaragua (81%), mientras que Guatemala y Panamá tuvieron la proporción más baja (18% y 38% respectivamente). En múltiples países, las mujeres solteras, con menor nivel educativo, adolescentes, indígenas, que no deseaban concebir y carecían de exposición a los medios masivos de comunicación presentaron menos probabilidades de cumplir con las directrices internacionales sobre AP. A pesar de las vastas reformas a las políticas y de numerosas iniciativas orientadas a los pobres, muchas mujeres de las áreas más pobres de Mesoamérica siguen sin recibir la atención prenatal adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez San Miguel, B., ML Ibáñez Martínez, R. Carcedo González, LM Bujosa Vadell, M. del Pozo Pérez, and F. Martín Diz. Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Borrego, M., S. Roses Campos, and P. Farias Batlle. Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, April 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz de Guinea, Y., J. Villafañe, and C. Caffarel-Serra. Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, April 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography