To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios De Comunicación Masiva.

Dissertations / Theses on the topic 'Medios De Comunicación Masiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Medios De Comunicación Masiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, Domínguez Leonor. "Estudio lingüístico de la fraseología en los medios de comunicación masiva de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15319.

Full text
Abstract:
La investigación realizada tiene como marco teórico el trabajo desarrollado por el clásico lexicógrafo Julio Casares en su libro titulado Manual de lexicografía moderna (1950-1994), en el que clasifica las frases en los siguientes tipos: refranes, modismos, frases proverbiales. En tal sentido, en esta tesis se decide realizar una investigación análoga en el español de Lima. También se debe destacar que en esta investigación se ha tenido en cuenta el aporte teórico de lingüistas destacados como Eugenio Coseriu, Gloria Corpas y en el ámbito del Perú hemos tomado en cuenta la tesis presentada por Laura Pissani de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El trabajo presentado en esta tesis no pretende ser un diccionario exhaustivo de la fraseología moderna limeña, pero sí contribuir de manera puntual a la realización de futuras investigaciones sobre unidades fraseológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aranda, Dioses Edith. "Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115321.

Full text
Abstract:
Lima ofrece hoy la imagen de varias «ciudades» a su interior. Entre ellas tiene lugar una fragmentación sociocultural, expresada en distintas formas de sociabilidad y nuevos sentidos de pertenencia. Estas «ciudades» se comunican entre sí y se conectan con el mundo globalizado a través de los medios de comunicación masiva, y por medios virtuales. La metrópoli constituye así un «espacio comunicacional». Tomamos en cuenta los referentes materiales, simbólicos y comunicacionales que han transformado las formas de sociabilidad y la construcción de identidades en el escenario urbano de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Díaz Edson Marcelo. "El honor en los medios de comunicación masiva y las redes sociales en el Chile actual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139644.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria aborda una problemática que guarda relación con un fenómeno que se ha venido desarrollando con fuerza en los últimos años, y que dice relación con el avance veloz que han experimentado los medios de comunicación en nuestra sociedad, y los riesgos que aquello involucra. Éste trabajo, se dedica en específico a analizar como el derecho a expresar e informar sin freno a través de los medios actuales de comunicación, tiene el potencial de afectar profundamente el honor y la privacidad de las personas. En el Capítulo 1 se hace un breve análisis general de los derechos involucrados en la problemática planteada. Luego en el Capítulo 2 se señala la forma en que el derecho a la honra se encuentra resguardado en nuestro sistema jurídico, comenzando por el ámbito constitucional, penal, laboral y civil, respectivamente. En el Capítulo 3, se da una mirada desde los ojos de los medios de comunicación social respecto a nuestro tema de fondo, estableciendo la responsabilidad social y jurídica a la que se encuentran sometidos en nuestro país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se realiza un enfoque específico del derecho al honor en las redes sociales como las nuevas plataformas de comunicación, exponiendo sus riesgos y describiendo algunos casos del acontecer nacional. En el Capítulo 5 se organizan y establecen algunos criterios que pueden ser considerados para limitar los derechos en conflicto. Finalmente, se presentan las conclusiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recart, Brugère Francisco. "Utilización de material musical chileno en los medios de comunicación masiva en el período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152096.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión y administración cultural
En el presente estudio, se realiza un análisis a la difusión actual del material musical chileno en los medios de comunicación masiva, tomando como tema central las regulaciones existentes respecto a su difusión en nuestro país. Se aporta información sistematizada sobre cifras y comportamiento mediático, así como también las próximas decisiones se hagan en conjunto, las sociedades de gestión junto con los organismos reguladores en esta materia. Se concluye que si bien, se han hecho avances en materia de difusión de nuestra expresión musical, aun existen limitancias para poder potenciar los procesos identitarios que se han ido gestando estos años en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.

Full text
Abstract:
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña.
Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Rivera Pablo David. "Imaginarios sociales sobre el servicio de evaluación ambiental (SEA) de Chile en medios de comunicación masivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145686.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El medio ambiente1 es en la actualidad uno de los principales temas de interés y objeto de estudio para las ciencias sociales. Este ámbito de investigación adquiere universalidad, dado que ninguna disciplina ha estado ajena, de modo directo o indirecto, a una reflexión en torno a la relación entre la sociedad y su medio natural (Arnold y Urquiza, 2010 y Leff, 2010). La discusión medio ambiental es variada y son múltiples las observaciones que se han hecho al respecto. Un área, dentro de este ámbito temático, que ha sido objeto de investigaciones y eventualmente materia central en publicaciones de divulgación científica, es la legislación y normativa respecto a la evaluación medio ambiental sobre las prácticas humanas que intervienen en diversos entornos físico - naturales y socio - culturales determinados y que podrían generar diferentes formas de cambio y modificaciones en éstos. Gran parte de la motivación por generar una reflexión científica en este ámbito de la discusión medio ambiental está relacionado con el conflicto2 latente que existe en ésta (Fuenzalida y Quiroz, 2012. Vallejos, 2008). Hoy en día es cada vez más recurrente observar cómo, desde distintos sectores de la sociedad, se generan discursos de rechazo u oposición respecto a los procesos institucionales y legislativos que posibilitan que iniciativas que implicarán transformaciones medio ambientales se desarrollen y materialicen. Por una parte, está la negativa por aceptar posibles afectaciones en un territorio, y por otra, se da una declaración de oposición respecto a la institucionalidad que posibilita el surgimiento de éstas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Valdivia Carlos, Alvial Pedro Robledo, and Ferrando Jorge Román. "El cliché mediático en los noticieros televisivos: un estudio sobre el abuso de los tópicos en la televisión y su impacto sobre el espectador." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144956.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Licenciado de Comunicación Social
Si fuese necesario determinar la principal característica de la sociedad del alba del siglo XXI, ésta sería la mediatización general. Eliseo Verón define esta característica como el paso de una sociedad mediática (una sociedad con medios de comunicación) a una sociedad dominada por los medios, en la que la imagen y la búsqueda del espectáculo se imponen a la búsqueda de una inalcanzable “verdad”. Así, aunque la información circula a raudales por todos los medios públicos y privados, traspasando las fronteras y obstáculos físicos que antaño dificultaban la comunicación, nunca el ciudadano común había estado tan desinformado. Salvo quizás en los tiempos feudales, cuando el conocimiento de un siervo se limitaba a los acontecimientos de su comarca. Y esto sólo si pasaba un tiempo conversando en el pueblo cuando iba a intercambiar sus cosechas por un poco de carne. Hoy, el impresionante desarrollo tecnológico permite que la información viaje de un rincón a otro del globo casi inmediatamente. Los medios de comunicación se mueven entonces en un vertiginoso juego por obtener información, procesarla, editarla, agregarle voz en off o locución en vivo y lanzarla al aire lo más rápido posible. Es tal la urgencia por presentar la primicia, que el trabajo reflexivo, pausado que requiere cualquier análisis en profundidad y cualquier acercamiento a la verdad es abandonado completamente en favor de la tiranía del rating. La prensa —que se ha instaurado como un actor público bajo el ya cliché término de “cuarto poder”— tiene según muchos un rol social fundamental: informar veraz y prontamente a la ciudadanía para que ésta ejerza sus derechos y actúe de forma responsable. Sin embargo, resulta ya evidente que este espíritu altruista está lejos de la realidad: los medios de comunicación no luchan por informar al espectador, sino por ganar publicidad que los financie. Bajo este escenario, la innovación, la búsqueda de la verdad (aunque nunca pueda ser una verdad completa, sino parcial) y la misión de informar al espectador es abandonada por completo. En la competencia por el rating o los espacios publicitarios, los medios adoptan la forma más sencilla de presentar noticias: un formato que se clona a sí mismo de noticia a noticia, de medio a medio, generando así una estructura común perfectamente repetible ad infimitum. Tal reiteración de formato y de temas entre medios genera dos efectos: uno es la creación de un lenguaje mediático común, satíricamente llamado “periodistés” por Guillermo Blanco en su novela El joder y la gloria. El segundo efecto es la creación de una sensación de normalidad a través de una realidad cotidiana que, aunque no sea predecible, sí es esperable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gargurevich, Juan. "Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Torres María Melchorita. "Skype como herramienta de comunicación en el periodismo peruano: el caso del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11987.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia la importancia, formas de uso y nivel de conocimiento de este software Skype en el ambiente periodístico nacional poniendo especial énfasis en la producción y conducción del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N. En este sentido, el trabajo se encuentra ampliamente vinculado a la influencia de los nuevos medios de comunicación en línea, en especial Skype, en la labor periodística nacional. Asimismo, el estudio brinda a través de casos particulares un panorama general del uso e importancia de Skype en el plano periodístico internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Ignacio, Teutsch Tamara Toro, and Biénzobas Constanza Yevenes. "En medio del miedo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144963.

Full text
Abstract:
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista
Los santiaguinos tienen miedo. Sus prácticas sociales y ciudadanas están siendo destruidas por una paranoia que se propaga con efectividad. La idea de una ciudad derrotada por la delincuencia, se instala como verdad oficial a partir de la información transmitida por los medios de comunicación y se convierte en el camino más fácil para que políticos y empresas de seguridad hagan del miedo su negocio. Paradójicamente, Santiago sigue siendo una de las ciudades más seguras de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arévalo, Delgado José Miguel. "Problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para la incidencia en el proceso de diseño de una política pública: el caso de la ley de radio y televisión n.° 28278." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15230.

Full text
Abstract:
El año 2000, tras la publicación de los Vladivideos en el Perú, se genera una crisis de gobernabilidad en el país. Este hecho traumático para la política nacional permite que se abra la discusión en torno a una nueva ley de radio y televisión. El debate genera inmediatamente dos posturas distintas alrededor de la ley en ciernes. La competencia entre dos coaliciones de política pública contribuyó, pero de manera distinta a la decisión legislativa. Pese a los esfuerzos de las organizaciones de sociedad civil, que incluyó una iniciativa legislativa ciudadana, las fuerzas desplegadas por la coalición corporativa fue determinante. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para incidir en el diseño de una política pública, teniendo como caso de estudio el proceso decisional de la ley de radio y televisión 28278, entre los años 2000 al 2004. Así, en el análisis, descubrimos que el éxito de la actuación política de las organizaciones de sociedad civil y sus posibilidades de incidir en una política pública depende de las propias capacidades institucionales en términos de recursos, de sus enfoques, de la prioridad del problema público en sus propias agendas institucionales y de las dimensiones y características de los actores que se oponen
The year 2000, after the publication of the Vladivideos in Peru, generates a crisis of governability in the country. This traumatic event for national politics allows the discussion to be opened around a new radio and television law. The debate immediately caused two different positions around the law in the making. The competition between two public policy coalitions contributed, but in a different way to the legislative decision. Despite the efforts of civil society organizations, which included a citizen's legislative initiative, the forces deployed by the corporate coalition was decisive. The main objective of this research is to identify and describe the operational and institutional problems of civil society networks to influence the design of a public policy, taking as a case study the decisional process of the radio and television law 28278, among the 2000 to 2004. Thus, in the analysis, we discovered that the success of the political action of civil society organizations and their possibilities of influencing a public policy depends on their own institutional capacities in terms of resources, their approaches, the priority of the public problem in its own institutional agendas and the dimensions and characteristics of the actors that oppose it
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nieto, Gustavo. "Los medios masivos de comunicación luego de la privatización y la liberalización de la telecomunicación y las comunicaciones en la Argentina en los 90." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9691.

Full text
Abstract:
El encuadre disciplinar de la presente tesina está dado por la economía política. Parece oportuno señalar al respecto que los estudios de economía política de la comunicación entienden a los medios de comunicación como instrumentos de dominio de clases en el poder. Además esos estudios asumen la importancia de la estructura económica en el funcionamiento de los medios pero insisten en no caer en un error en su traslado mecanicista de los efectos que causarían los medios, y se distancian de las teorías que proclaman una excesiva autonomía de los niveles ideológicos o políticos y eliminan cualquier influencia de las relaciones económicas en el proceso de su significación. Este enfoque pareció el más apropiado para abordar el tema propuesto.
Fil: Nieto, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Pérez Betty Julieth. "La creación de las normas jurídico-penales en Colombia y su relación con los medios masivos de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671179.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca doctoral, va consistir a estudiar la creació de la Llei 1773 de 2016, expedida pel Congrés de la República de Colòmbia, des de les teories de la comunicació i la informació. Amb la finalitat de determinar la influència dels mitjans de comunicació en les agendes pública i política que portaran a la reforma penal i per concloure sobre l’eficàcia de la norma.
Esta investigación doctoral, consistió en estudiar la creación de la Ley 1773 de 2016, expedida por el Congreso de la República de Colombia, desde las teorías de la comunicación y la información. Con fines de determinar la influencia de los medios masivos de comunicación en las agendas pública y política que llevaran a la reforma penal y para concluir acerca de la eficacia de la norma.
This doctoral research consisted of studying the creation of Law 1773 of 2016, issued by the Congress of the Republic of Colombia, from the theories of communication and information. In order to determine the influence of the mass media in the public and political agendas that will lead to penal reform and to conclude about the effectiveness of the norm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torre, Carlos de la. "Medios, representación y calidad de la democracia en América Latina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115386.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los debates recientes sobre los medios y la política, y en particular el papel de los medios en la calidad de la democracia. Si bien perduran estudios basados en las nociones de los medios como instrumentos de lasclases dominantes, la mayoría de trabajos reseñados analizan a los medios como creadores culturales que tienen un papel importante en la formación de escenarios de representación política a los que los políticos tienen que adaptarse. Se examina las discusiones sobre el papel de los medios en transformar la política tradicional, sustentada en el discurso, en una post política de las imágenes. Se reseña también los debates sobre el rol de los medios en la forma en que los neopopulistas llegan al poder y gobiernan, así como trabajos que enfocan en los valores y cultura de los periodistas. Discute el rol de una prensa crítica en la democratización de sociedades autoritarias y las ambigüedades de los escándalos mediáticos para mejorar la calidad de la democracia. Finalmente, basándose en los debates reseñados se sugiere algunas líneas para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lloréns, José Antonio. "Día nacional del Perú y medios de difusión." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114673.

Full text
Abstract:
This article offers a theoretical exploration about the massive display of mediaduring the annual celebration of Peru’s National Day. The exploration is basedon the general assumption that this celebration is a central practice of the Modern State-Nation that maintains its political legitimacy and its institutional continuity. In addition, such practice is part of the resources displayed for cultural conformation of its citizens. In this context, the article proposes a series of considerations regarding the interaction of mass media with the ceremonial State practices.
Este artículo ofrece una exploración teórica sobre la actuación de los medios dedifusión masiva en la celebración anual del día nacional del Perú. La exploraciónse basa en la asunción general de que tal celebración es una práctica central delos Estados modernos para mantener su legitimidad política y su continuidadinstitucional, y es parte de los recursos que se despliegan para la conformacióncultural de sus ciudadanos. En este contexto, se reflexiona sobre la interacciónde los medios de comunicación masiva con las actividades ceremoniales propiasde la ocasión, y sobre las consecuencias de esta interacción para dichas prácticasestatales. De acuerdo a lo mencionado, primero repasa algunas nociones elementales sobre el Estado y la Nación, luego examina conceptos básicos sobrelas conmemoraciones nacionales, y finalmente revisa elementos centrales de larelación entre las ceremonias públicas y los medios de comunicación masiva ysus implicaciones en la conformación cultural de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Daniel, Cruz María de la Luz. "Libertad de prensa y daños : consideraciones en torno al estándar de cuidado aplicable a los medios masivos de comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140861.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo tiene por objeto determinar el estándar de cuidado a que se encuentran sujetos los medios masivos de comunicación, como antecedente de su responsabilidad por los daños derivados de su actividad periodística en el ejercicio de la libertad de opinión e información. Sostendremos que este es un estándar diferenciado del estándar general del buen padre de familia en materia extracontractual, el que se desprende de nuestro Código Civil como régimen supletorio de la Ley Nº 19.733 “Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del Periodismo” (en adelante, “Ley de Prensa”). Según intentaremos demostrar, el estándar debe ser diferenciado porque así se desprende de una correcta hermenéutica legal de diversos tratados internacionales ratificados por Chile, de nuestra Constitución Política de la República y de la Ley de Prensa. En efecto, los dos últimos cuerpos normativos exigen la configuración de un “delito o abuso” como antecedente de toda responsabilidad, lo que constituye un fuerte indicio sobre la técnica legislativa atenuada que nuestro legislador ha empleado en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Frisdahl, Sascha Maria. "Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodístico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política
The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cordero, Cabrera Jaime. "La gran concentración : el Poder Ejecutivo como anunciante en el Perú (2006-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17873.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza, desde un enfoque primordialmente cuantitativo, la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo peruano entre los años 2005 y 2018, un periodo que comprende cuatro gobiernos democráticamente elegidos. La evidencia recogida apunta a que el gasto en publicidad en los medios televisivos y radiales de alcance nacional se asigna de acuerdo a un criterio técnico hasta cierto punto predecible, que premia a los medios con más altos niveles de audiencia. No ocurre de similar manera en los medios impresos, los de baja circulación y los de menor alcance: en ellos persisten patrones que denotan asignación arbitraria de recursos. En general, la tendencia del Poder Ejecutivo apunta a concentrar la mayor parte de su inversión publicitaria en los más grandes conglomerados mediáticos, al margen de otros criterios enunciados en la regulación vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caro, Caro Catalina. "The Clinic: Las claves del éxito de una experiencia que innovó la prensa escrita chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144968.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
“El informe ‘Covert Action in Chile’, emitido por el comité presidido por Frank Church e integrado por otros diez senadores, señala con meridiana claridad que la CIA sobornó (léase, compró) a ejecutivos y periodistas de El Mercurio; que fundó publicaciones como el diario Tribuna, la revista Sepa, entre otras; y que en los hechos infiltró a lo menos la mitad del mundo periodístico entre 1970-73. (…) Durante la etapa de preparación del golpe, hubo en Chile irrestricta libertad de prensa y de expresión y, desde luego, no se elaboró una nueva legislación sobre el tema. La supuesta opresión del periodismo fue una ficción que se estrellaba contra la realidad, pero igualmente proclamada como "verdad" por El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Segunda, La Tercera, Tribuna (creadas con fondos CIA) y, más sibilinamente, por La Prensa. Todos estos diarios de oposición al gobierno de la época tenían una tirada aproximada de 540.000 ejemplares, a los que debe agregarse el efecto multiplicador de tres lectores por periódico. Los medios que respaldaban al gobierno de Salvador Allende se habían incrementado con el matutino gubernamental La Nación, el nuevo diario Puro Chile y con Clarín, que había abandonado su dicotomía. Con todo, agregados El Siglo y Las Noticias de Ultima Hora, la tirada total se acercaba sólo a los 350.000 ejemplares”. La inestabilidad política, social y económica provocada en el país a causa del permanente enfrentamiento entre el gobierno de Allende y sus opositores, desencadenó finalmente en el Golpe de Estado de 1973, tras el cual una Junta Militar tomó el gobierno del país. Esta Junta suprimió el parlamento y un sinfín de derechos y libertades a los ciudadanos, entre ellas la libertad de expresión, al cerrar el mismo día del golpe todos los medios de comunicación, los que hasta ese momento habían tenido una total libertad. Con el pasar del tiempo los militares autorizaron la aparición de medios de comunicación afines al régimen, lo que lentamente dio paso a la apertura de algunos otros, los que estaban bajo la irrestricta mirada de la dictadura, que caía sobre ellos con constantes censuras. Sin embargo, algunos tuvieron peor suerte, pues los periódicos que habían apoyado el gobierno de Allende como El Siglo, Las Noticias de Ultima Hora, Punto Final y Puro Chile, además de ser cerrados, tuvieron que sufrir la expropiación de sus bienes. Junto con ello, muchos de sus periodistas fueron perseguidos y asesinados por el régimen militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Browne, Ciampi Virginia Paz. "Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144916.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista
En África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borbor, Tucto Elizabeth. "Familias contaminadas por desechos tóxicos de empresa minera y la defensa de sus derechos ambientales a través de los medios masivos de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15079.

Full text
Abstract:
Aborda la estrategia comunicacional en defensa de los derechos ambientales del pueblo de San Mateo de Huanchor, sustentada en la acción decidida de sus autoridades locales y de la población organizada. Entre 1999 y 2001, con el apoyo de los medios masivos de comunicación, el pueblo logró detener la expansión de los relaves de la empresa minera Lizandro Proaño, que contaminó al verter residuos altamente tóxicos en un espacio aledaño a las tierras de cultivos y viviendas de los pobladores. La prensa (radial, televisiva o escrita) se convierte en una esperanza de ayuda para las comunidades que se encuentran en situaciones de conflicto ambiental. Por la asimetría de poderes, los campesinos o pobladores de las zonas rurales resultan más afectados, por no contar con los recursos económicos necesarios para generar una opinión pública a su favor, a diferencia de las empresas mineras.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lerner, Patrón Adrián Luis Enrique. "Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/449.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salas, Ana María, Rosario Bernardini, Dina Cabrera, and Juan C. Godenzzi. "ACOSTA, Leonardo, Theodoro ADORNO, Ariel DORFMAN, y otros ... Imperialismo y medios masivos de comunicación. [Lima], Ed. Causachun. Colección Hombre Nuevo. [1973], 2 tomos, 150 + 161 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales, Gómez Maryorit Valeria. "De damas a mujeres podridas : consumo de Boys Love y (re)construcción de la feminidad en un grupo de usuarias jóvenes de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12375.

Full text
Abstract:
Siguiendo a Anthony Giddens (1995), el carácter dinámico de la modernidad tardía tiene una de sus raíces en la reflexividad generalizada, la cual, juntamente con la profundización de la crisis de instituciones tradicionales, ha traído la necesidad de una construcción continua y activa de nuestras identidades. A partir de esto, las representaciones de feminidad y masculinidad tradicional se han visto socavadas, por lo que, frente a la búsqueda de nuevos referentes con miras a continuar con dicha construcción, espacios distintos al hogar o escuela han empezado a tomar relevancia. En este contexto, el consumo se ha erigido como uno de los nuevos espacios de socialización, cuestión que motivó que se dejara de lado la carga puramente económica que investigaciones pasadas le habían otorgado. Este cambio de enfoque permitió la aproximación a dicho fenómeno desde los estudios culturales, tomando especial atención el consumo de medios de comunicación masiva, debido a su gran alcance –incluso sobrepasando lo local- y diversidad de contenidos. A partir de entonces, la pregunta “¿qué hace la gente con lo que ve?”, y más adelante “¿cómo afectan los medios en la construcción de las identidades de género? han sido interrogantes ampliamente abordadas desde diferentes perspectivas, aunque, muchas veces, sin obtener el éxito esperado. En el Perú, según información del INEI (2015), los jóvenes limeños constituyen los principales usuarios de los distintos medios de comunicación, por lo cual, sus experiencias resultan relevantes para conocer cómo estos son integrados a su vida diaria, y los aportes que ofrecen a la construcción de sus identidades de género. Sin embargo, para esta investigación, serán las jóvenes el foco principal, considerando que “[…] en el Perú urbano actual coexisten diferentes definiciones de feminidad, una trasmitida a través de la familia y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual […]” (Fuller 1998: 16). Sabiendo ello, el presente trabajo buscará aportar al debate existente en torno a la relación entre medios y feminidad, a través del caso del consumo de Boys Love1, un objeto producido por mujeres, y un espacio de consumo habitado predominantemente por las mismas, indagando por el lugar que dicho consumo toma dentro del proceso de construcción de la feminidad de sus usuarias. Asimismo, todo esto otorgará pistas acerca de cómo podrían los medios producidos por mujeres propiciar una (re)construcción de la feminidad fuera de la dominación masculina, y/o los límites que se estarían presentando para ello
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivas, Frías Bruno, Boris Jorge Illa, and Benavides Oscar Sánchez. "Juegos políticos (Tomo I) - [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655491.

Full text
Abstract:
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivas, Frías Bruno, Boris Jorge Illa, and Benavides Oscar Sánchez. "Juegos políticos (Tomo II) - [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655492.

Full text
Abstract:
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moya, Ochoa Marcelo Nicolás. "SQUIN Diseño gráfico aplicado a personalización masiva: un nuevo enfoque." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Espinosa Francisco. "Medios de comunicación alternativos y comunitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6508.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca comprender desde dónde surge la necesidad de formar un emprendimiento relacionado con la comunicación y hacer aportes al “cómo hacer" sustentable esta alternativa.
Fil: Martínez Espinosa, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acevedo, Mercado Jorge Luis. "Medios y política: hacia una comunicación plural." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón, Andrés. "Mesa Redonda: Medios de comunicación social y derecho." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119102.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dr. Jorge Santistevan de Noriega, al Dr. Francisco Eguiguren Praeli, al periodista Fernando Vivas y al director del Instituto Prensa y Sociedad, Ricardo Uceda, por su participación en la Mesa Redonda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nishiumi, Ywasaki Luis. "La discapacidad en los medios de comunicación social." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrillo, Calle Martin. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguinaga, Saavedra Jesus Enrique. "Teletrabajo : análisis y propuestas jurídicas para su implementación masiva." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2423.

Full text
Abstract:
La aplicación del teletrabajo en el Perú atraviesa una etapa crítica. Muy pocas empresas han implementado esta nueva forma de laborar. Ello se debe, entre otras causas, a que el marco jurídico genera muchas dudas al empleador, en tanto hay aspectos que resulta necesario aclarar o que no han sido tratados. En esta investigación se tomará en cuenta dichas interrogantes para elaborar propuestas jurídicas que aclaren el sentido de la norma; y, que faciliten la implementación masiva del teletrabajo en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arrieta, Kohler Adolfo Alberto, Rojas Javier Enrique Collao, and Colán Álvaro Manuel Sánchez. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623421.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad y de Comunicación y Marketing, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 7mo. Ciclo, que busca desarrollar la competencia generale de Razonamiento cuantitativo, así como las específicas de Gestión de recursos y Estrategia comunicacional Definir las características de los medios de comunicación es indispensable para planificar adecuadamente la inversión en medios pues para comunicar el beneficio de un producto o servicio se debe conocer el soporte en el que se pretende llegar al consumidor. Es importante tener en consideración las variables cualitativas de los medios, es decir, las posibilidades de comunicación que ofrecen estos hacia las personas que recibirán un mensaje acorde a un planeamiento estratégico publicitario y finalmente, el presupuesto global de comunicación del anunciante destinado a todo este proceso. La utilidad del curso radica en el que el estudiante determinará el presupuesto publicitario adecuado para ser utilizado en los soportes de comunicación afines al contexto del producto y/o servicio, el grupo objetivo y la competencia de la marca. La importancia del curso se fundamenta en que el estudiante podrá asumir dos roles protagónicos en el campo de las comunicaciones. El primero, a nivel operativo a través de una central de medios y el segundo, como aquella persona del área de marketing que evaluará el plan de medios y tomará la decisión si el mismo es viable para el producto y/o servicio comercialmente a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Colán Álvaro Manuel. "Plan de Inversión en Medios - PU84 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623422.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad y de Comunicación y Marketing, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 7mo. Ciclo, que busca desarrollar la competencia generale de Razonamiento cuantitativo, así como las específicas de Gestión de recursos y Estrategia comunicacional Definir las características de los medios de comunicación es indispensable para planificar adecuadamente la inversión en medios pues para comunicar el beneficio de un producto o servicio se debe conocer el soporte en el que se pretende llegar al consumidor. Es importante tener en consideración las variables cualitativas de los medios, es decir, las posibilidades de comunicación que ofrecen estos hacia las personas que recibirán un mensaje acorde a un planeamiento estratégico publicitario y finalmente, el presupuesto global de comunicación del anunciante destinado a todo este proceso. La utilidad del curso radica en el que el estudiante determinará el presupuesto publicitario adecuado para ser utilizado en los soportes de comunicación afines al contexto del producto y/o servicio, el grupo objetivo y la competencia de la marca. La importancia del curso se fundamenta en que el estudiante podrá asumir dos roles protagónicos en el campo de las comunicaciones. El primero, a nivel operativo a través de una central de medios y el segundo, como aquella persona del área de marketing que evaluará el plan de medios y tomará la decisión si el mismo es viable para el producto y/o servicio comercialmente a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Falcone, Palacios Rodolfo Alberto, Salas Jorge Jara, and Bustamante Mauricio José Meza. "Estrategias Para Medios No Tradicionales - PU130 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623442.

Full text
Abstract:
El curso de Estrategia para medios no tradicionales es de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad con carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que buscan desarrollar la competencia general de Pensamiento innovador y la competencia específica de Creatividad. Las audiencias han evolucionado y por ello, resulta más complejo encontrar un punto de contacto que genere una experiencia memorable y de alto impacto con el consumidor. Con esta evolución, los medios se han visto en la necesidad de reinventarse y ser portadores de contenido que sume a la vida de las personas. En esa línea, el estudiante podrá diseñar mensajes de alto impacto en función a nuevos formatos de comunicación (Below the Line) y permitiendo que el usuario/consumidor interactúe con la marca para generar valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barredo, Ibáñez Daniel, da Cunha Mágda Rodrigues, Toledo Jorge Hidalgo, and Úrsula Freundt-Thurne. "Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina." Sociedad Latina de Comunicación Social, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625785.

Full text
Abstract:
La historia de la investigación en comunicación ha tenido presente desde sus orígenes los modos de articulación, recepción y consumo mediático de las diversas poblaciones y grupos etarios. Desde los inicios de la disciplina se registraron a las jóvenes audiencias como grupos altamente consumidores de medios al grado de que éstos desplazaron la autoridad de padres de familia e instituciones como la escuela o las iglesias. Para los jóvenes, los medios se habían convertido en un pasatiempo significativo que ha llegado a ocupar el cien por ciento del tiempo libre de sus vidas. Los medios son hoy día un gran recurso de expresión y socialización que les permite impactar de modo profundo en la cultura, la política y la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bravo, Marchant María Soledad. "La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144919.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
partir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carranza, Gonzalo. "Imagen Wiik 2019-02: La Comunicación empresarial ante la disrupción de los medios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Willer, Hildegard. "Medios de comunicación y conflictos socioambientales: Roles y cobertura." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Linares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Per." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/653929.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática en los medios de comunicación escritos (periódicos) de 1999, año en que se acercaban a las elecciones presidenciales en el Perú. Por un lado, tenemos al periódico El Chino, un tabloide de línea editorial favorable al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, se encuentra el periódico La República, el cual cuenta con otro tipo de línea editorial, de un periódico serio y de carácter político, con una postura en contra de las acciones perpetradas por Fujimori en el gobierno peruano.
This research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Linares, López Andrea Alejandra. "Los medios de comunicación de 1999 en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653929.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática en los medios de comunicación escritos (periódicos) de 1999, año en que se acercaban a las elecciones presidenciales en el Perú. Por un lado, tenemos al periódico El Chino, un tabloide de línea editorial favorable al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, se encuentra el periódico La República, el cual cuenta con otro tipo de línea editorial, de un periódico serio y de carácter político, con una postura en contra de las acciones perpetradas por Fujimori en el gobierno peruano.
This research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Favaron, Peyón Pedro Matín. "Periferia crítica: El arte moderno y los medios de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621894.

Full text
Abstract:
Plante un análisis que, regido por la linealidad y dialéctica histórica, realizará una lectura multidisciplinaria de un corpus bastante heterogéneo. Para llevar a cabo una hermenéutica profunda de los textos, se abordarán diferentes perspectivas metodológicas, provenientes de disciplinas académicas diversas como la historia del arte, el análisis de los medios de comunicación, las nuevas reflexiones sobre la comunicación, la crítica neomarxista y el pensamiento contra-colonial, así como la sociología, la filosofía materialista y el análisis literario. El presente trabajo considera que son medios de comunicación todos aquellos espacios dedicados a la difusión de las producciones artísticas, que van desde las revistas especializadas hasta las secciones culturales y de espectáculos de los medios masivos, pasando por las galerías y los museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos, Luiz Carlos. "A Pregação na Idade Mídia: os desafios da sociedade do espetáculo para a prática homilética contemporânea." Universidade Metodista de São Paulo, 2005. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/494.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:20:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luiz Carlos Ramos.pdf: 1119426 bytes, checksum: a7edbd6bfee497e93ce7595c5260333d (MD5) Previous issue date: 2005-12-07
Esta pesquisa trata de demostrar como el fenómeno comunicacional espectacular moderno afecta la praxis homilética contemporánea. Constata que las prácticas religiosas se vuelven cada vez más espectaculares, por cuanto influenciadas por los medios, y son reformuladas conforme las reglas propias del espectáculo y de la industria del entretenimiento. En la edad de los medios, la experiencia de la prelación en las iglesias encuentra en los medios su modus operandi (principios), su modus faciendi (métodos) y su modus vivendi (propósitos). En contrapartida, los medios de comunicación masivos se convierten en típicas agencias religiosas, entidades espirituales (virtuales) y en templos electrónicos, cuyas prácticas cúlticas y misioneras propagan buenas nuevas que deben ser creídas y imágenes que deben ser adoradas. Este análisis del fenómeno se hace basado en los referenciales ofrecidos por los historiadores de la homilética; la relectura hecha por Chaïn Perelnan de los principios aristotélicos sobre la comunicación persuasiva la Nueva Retórica ; y por el abordaje crítica de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo. Este estudio es realizado en tres etapas: primeramente, se busca una conceptuación de la homilética tomando en cuenta una retrospectiva histórica; en segundo lugar, formula-se una teoría de los principios, métodos y propósitos homiléticos clásicos (una teología de la proclamación); y, por último, con base en este referencial histórico y teórico, procede-se a un análisis comparativo de la práctica homilética espetacularizada en relación con la homilética clásica. El resultado será un conjunto de referenciales generales que posibiliten una mejor comprensión del fenómeno homilético contemporáneo, bien como que sirvan de fundamento para futuros análisis, de carácter más específico, tanto de la homilética convencional cuanto de la telehomilética.
Esta pesquisa propõe-se a demonstrar como o fenômeno comunicacional espetacular moderno afeta a práxis homilética contemporânea. Constata que as práticas religiosas se mostram cada vez mais espetaculares, na medida em que, influenciadas pela mídia, são reformuladas conforme as regras próprias do espetáculo (show business) e da indústria do entretenimento. Na idade mídia, a experiência da pregação nas igrejas encontra nos meios de comunicação o seu modus operandi (princípios), seu modus faciendi (métodos) e seu modus vivendi (propósitos). Enquanto isso, os meios de comunicação de massa se convertem em típicas agências religiosas, entidades espirituais (virtuais) e templos eletrônicos, cujas práticas cúlticas e missionárias propagam boas-novas que devem ser cridas e imagens que devem ser adoradas. Esta análise do fenômeno é feita com base: nos referenciais oferecidos pelos historiadores da homilética; na releitura feita por Chaïm Perelman dos princípios aristotélicos relativos à comunicação persuasiva a chamada Nova Retórica ; e pela abordagem crítica de Guy Debord sobre a sociedade do espetáculo. Este estudo é realizado em três etapas: primeiramente, busca-se uma conceituação da homilética tomando-se por base uma retrospectiva histórica; em segundo lugar, formula-se uma teoria dos princípios, métodos e propósitos homiléticos clássicos (uma teologia da proclamação); e, por último, a partir desse referencial histórico e teórico, procede-se a uma análise comparativa da prática homilética espetacularizada em relação à homilética clássica. O resultado será um conjunto de referenciais gerais que possibilitem uma melhor compreensão do fenômeno homilético contemporâneo, bem como que sirvam de fundamento para futuras análises, de caráter mais específico, tanto da homilética convencional quanto da telehomilética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez, Aldrete Mariana. "El tratamiento del feminicidio en medios de comunicación en México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670554.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació analitza el tractament del tema Feminicidi a la premsa mexicana. L’objectiu és estudiar quins són els aspectes de l’conflicte que es destaquen en la informació de premsa. Mesurem l’atenció mediàtica i la comparem amb un lapse de temps a el principi de la investigació i a al final. Es van extreure els marcs periodístics multimodals, les falles de context i els discursos ideològics disseminats. A més analitzem la representació dels moviments socials contra el feminicidi com a actor i les oportunitats discursives assolides, en comparació amb la representació de les autoritats. Vam escollir tres diaris de circulació nacional tenint en compte les preferències de l’audiència per triar els més llegits en la seva versió impresa i per mitjans electrònics. Durant un període de 41 mesos es van demanar tots els articles que informen feminicidi com a tema principal o secundari, i els articles sobre assassinats de dones en els quals no s’ha comprovat si tenien motius de gènere o no. Vam obtenir 2,527 articles i es van codificar tots manualment. Es va utilitzar la metodologia d’anàlisi de contingut quantitatiu textual i anàlisi de les imatges per extreure els elements dels marcs periodístics multimodals, d’acord amb la teoria de Entman: la denominació de el problema, actors principals, l’avaluació moral, l’atribució de responsabilitat i el tractament recomanat. Cada element conté diverses variables que es van agrupar en conglomerats per ordre d’incidència. La representació dels moviments socials es va mesurar amb les característiques del ‘paradigma de la protesta’ i analitzem el grau en que s’adhereix a aquesta teoria. Utilitzem les mateixes variables per mesurar les oportunitats discursives de el moviment. Trobem que l’atenció mediàtica a l’conflicte ha augmentat considerablement en els 3 diaris disseminant la idea que la severitat de el problema també augmenta; però, la representació de les víctimes tendeix a ser negativa i es reprodueixen discursos discriminatoris.
Esta investigación analiza el tratamiento del tema Feminicidio en la prensa mexicana. El objetivo es estudiar cuales son los aspectos del conflicto que se destacan en la información de prensa. Medimos la atención mediática y la comparamos con un lapso de tiempo al principio de la investigación y al final. Se extrajeron los marcos periodísticos multimodales, las fallas de contexto y los discursos ideológicos diseminados. Además analizamos la representación de los movimientos sociales contra el feminicidio como actor y las oportunidades discursivas alcanzadas, en comparación con la representación de las autoridades. Escogimos tres periódicos de circulación nacional tomando en cuenta las preferencias de la audiencia para elegir los más leídos en su versión impresa y por medios electrónicos. Durante un periodo de 41 meses se recabaron todos los artículos que informan feminicidio como tema principal o secundario, y los artículos sobre asesinatos de mujeres en los que no se ha comprobado si tenían motivos de género o no. Obtuvimos 2,527 artículos y se codificaron todos manualmente. Se utilizó la metodología de análisis de contenido cuantitativo textual y análisis de las imágenes para extraer los elementos de los marcos periodísticos multimodales, de acuerdo con la teoría de Entman: la denominación del problema, actores principales, la evaluación moral, la atribución de responsabilidad y el tratamiento recomendado. Cada elemento contiene diversas variables que se agruparon en conglomerados por orden de incidencia. La representación de los movimientos sociales se midió con las características del ‘paradigma de la protesta’ y analizamos el grado en que se adhiere a esta teoría. Utilizamos las mismas variables para medir las oportunidades discursivas del movimiento. Encontramos que la atención mediática al conflicto ha aumentado considerablemente en los 3 diarios diseminando la idea de que la severidad del problema también aumenta; sin embargo, la representación de las víctimas tiende a ser negativa y se reproducen discursos discriminatorios.
This research analyzes the treatment of the Feminicide issue in the Mexican press. The objective is to study which aspects of the conflict are highlighted in the press information. We measure media attention and compare it with a period of time at the beginning of the investigation and at the end. Multimodal journalistic frameworks, context failures and disseminated ideological discourses were extracted. We also analyze the representation of social movements against femicide as an actor and the discursive opportunities achieved, compared to the representation of the authorities. We chose three newspapers of national circulation taking into account the preferences of the audience to choose the most read in its printed version and electronically. During a period of 41 months, all articles that report femicide as the main or secondary topic were collected, and articles on murders of women in which it was not proven whether they had gender motives or not. We obtained 2,527 articles and all were manually coded. The methodology of textual quantitative content analysis and image analysis was used to extract the elements of multimodal journalistic frameworks, according to Entman's theory: the name of the problem, main actors, moral evaluation, attribution of responsibility and The recommended treatment. Each element contains several variables that were grouped into clusters in order of incidence. The representation of social movements was measured with the characteristics of the 'protest paradigm' and we analyzed the degree to which it adheres to this theory. We use the same variables to measure the discursive opportunities of the movement. We found that media attention to the conflict has increased considerably in the 3 newspapers disseminating the idea that the severity of the problem also increases; however, the representation of victims tends to be negative and discriminatory discourses are reproduced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Ríos Felipe. "We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135164.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres. Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron. Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman: “Esta es nuestra señal, contiene los día contados hay que deshacer un nudo cada día; el día que queda el último nudo habrá concentraciones en todas partes”. Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí. Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859. Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente. “Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”. Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones. La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera. Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades. Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas. No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino. Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social. Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche. Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche. No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo. Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación. Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación. La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654390.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos en el Programa Académico de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Facultad de Comunicaciones. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosales, Lima Fabián. "Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152230.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
El sistema político y la sociedad en Chile, bajo un modelo de democracia representativa han experimentado cambios y particularidades propias del tiempo histórico reciente, que pueden ser descritos como contradictorios, donde la tecnología y los medios de comunicación se describen como relevantes en la conformación de la subjetividad política y ciudadana de los jóvenes que se integran a la vida pública. El descenso de la participación política tradicional, la emergencia de movimientos sociales y el auge de nuevas temáticas en torno al cual se organizan y movilizan grupos humanos dan cuenta de una participación social creciente y una efervescencia ciudadana de carácter no institucional que irrumpe en el espacio político y la agenda pública. En el marco de movilizaciones sociales de gran repercusión mediática, principalmente con temáticas ecológicas y educacionales, la relación juventud-política parece complejizarse -en el sentido de los múltiples sistemas de referencias disponibles para la configuración de un imaginario político- dando paso a modos de construcción de realidad política y acción que son descritos como nuevos. Con el fin de explorar la relación entre jóvenes y política, descrita como cambiante y en evolución, se indaga en las prácticas e imaginarios en torno a la participación política de jóvenes contemporáneos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrillo, Valencia Sandra Alejandra, and Valencia Sandra Alejandra Carrillo. "Los medios de comunicación públicos en México como actores de la comunicación política: Caso Tv Mexiquense." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66070.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se encontró que más que funcionar como medio público dentro de un régimen democrático, según los entrevistados, Televisión Mexiquense deja de lado sus estatutos -excepto el de la promoción institucional-, para servir a intereses políticos. ¿Por qué Televisión Mexiquense no ha coadyuvado a fortalecer la democracia en el Estado de México? De acuerdo con las percepciones de los entrevistados, porque la comunicación en México no es importante y sobre todo porque no existe la intención para dar otro uso a los medios de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ponte, Rafael. "Pueblos indígenas y medios públicos." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114049.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas se ha producido avances en cuanto al reconocimiento jurídico internacional del derecho a la comunicación de las poblaciones indígenas. Sin embargo, persisten aún serias limitaciones en el acceso y ejercicio de este derecho en algunos países de América Latina. En el Perú, los medios de comunicación estatales no contemplan nodos de producción regional y subregional necesarios para la elaboración de programaciones televisivas y radiofónicas que expresen la gran diversidad sociocultural existente especialmente en las regiones andinas y amazónicas, abriendo espacios a voces y rostros históricamente marginados del espacio público en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography