To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios De Comunicación Masiva.

Journal articles on the topic 'Medios De Comunicación Masiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medios De Comunicación Masiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lloréns, José Antonio. "Día nacional del Perú y medios de difusión." Conexión, no. 4 (July 4, 2015): 4–33. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201501.001.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una exploración teórica sobre la actuación de los medios dedifusión masiva en la celebración anual del día nacional del Perú. La exploraciónse basa en la asunción general de que tal celebración es una práctica central delos Estados modernos para mantener su legitimidad política y su continuidadinstitucional, y es parte de los recursos que se despliegan para la conformacióncultural de sus ciudadanos. En este contexto, se reflexiona sobre la interacciónde los medios de comunicación masiva con las actividades ceremoniales propiasde la ocasión, y sobre las consecuencias de esta interacción para dichas prácticasestatales. De acuerdo a lo mencionado, primero repasa algunas nociones elementales sobre el Estado y la Nación, luego examina conceptos básicos sobrelas conmemoraciones nacionales, y finalmente revisa elementos centrales de larelación entre las ceremonias públicas y los medios de comunicación masiva ysus implicaciones en la conformación cultural de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Carlos H. "Los medios de comunicación masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información." Revista Iberoamericana de Educación 18 (September 1, 1998): 179–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie1801097.

Full text
Abstract:
Hablar de los medios de comunicación masiva, de las identidades culturales, de los territorios y de todo esto en un contexto globalizado, sin partir de alguna concepción de Hombre —con mayúscula—, dejaría sin piso cualquier afirmación que se intentara realizar sobre los temas acerca de los cuales debemos hacer planteamientos desde aquí.Por eso, comenzaré haciendo alguna reflexión sobre el Hombre, para luego pasar, sucesivamente, a temas directamente relacionados: globalización; los mediadores en un contexto globalizado; los medios de comunicación masiva en dos escenarios: el de los profetas del desastre y el de los anacoretas del desierto; la posibilidad de modificar los escenarios y, como un intento de conclusión, los medios en un mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puig Sol, Oscar Ramón. "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO ECONÓMICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 20, no. 58 (June 26, 2015): 100–102. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n58.964.

Full text
Abstract:
La comunicación además de informar y de culturizar a la sociedad, tiene como tarea inmediata incrementar la producción, facilitar el intercambio y mejorar la calidad de los productos, en las sociedades de consumo; una tarea económica de los medios de comunicación es la de inducir el máximo consumo de bienes y servicios, su eliminación anticipada, y sobre todo, la creación de necesidades artificiales para consumos superfluos y degradantes. Los medios de comunicación están determinados por lo económico: aplicados a la perpetuación de los grupos económicos y de poder. Históricamente, se percibe una estrecha relación de expansión entre los medios de comunicación y el modo de producción mercantilista. Así pues, los procesos comunicativos se desarrollan en función del crecimiento de capacidad productiva de la sociedad así como también para generar la plusvalía, factor esencial para la continuidad del sistema, por lo cual quedan condicionados a los fines de producción en gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado López, Sandra Betzabeth, Washington Oswaldo Dután, and Kléber Renato Romero Quiroga. "Creación de contenidos en el nuevo esquema de comunicación masiva." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 398–406. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.398-406.

Full text
Abstract:
La migración de audiencias es un fenómeno que muchos especialistas de la comunicación han analizado. Hoy es más común ver a un individuo pendiente de sus redes sociales que dirigir su atención a otros medios, pero esto no significa la desaparición de estos últimos. No es que se haya establecido un nuevo género, pero sí se ha creado un nuevo desafío, informar hacia todas las direcciones. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información son recursos valiosos en estos tiempos para reproducir, generar y masificar los contenidos. Dentro de las estrategias el marketing juega un papel muy importante, ya que genera herramientas de cómo hacer llegar la información de una manera correcta, ya que generar contenido requiere de varios elementos como el mensaje, a quien va dirigido y por cual medio este se va a lanzar, este último es muy importante ya que las redes sociales están estratificadas por la edad, Twitter, Facebook, YouTube, TikTok, Instagram, no necesariamente son utilizadas por la misma persona, sobre todo, las institucionales, que se les encarga a periodistas, una es más accesible o dinámica para una persona que para otra. La generación de contenido debe ser responsable, en las redes sociales hay información muy dañina, falsa y los medios de comunicación tienen un poder muy importante y tienen la capacidad de cambiar las percepciones de los individuos. La generación de contenido no solo es producida por los medios de comunicación, hoy en día, cualquier persona o institución puede hacer uso de las redes sociales y generar contenidos, la masificación de este mensaje dependerá de la importancia que tenga el emisor y el mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han cambiado indudablemente la manera en la que el marketing se desarrolla, es común observar publicidad en redes sociales y medios de comunicación masiva como YouTube, pero en Latinoamérica estas maneras en las que se hace el marketing aún no están totalmente desarrolladas, existiendo impedimentos como la manera en la que los propios emprendedores llegan a sus consumidores o inclusive la poca confianza que los compradores tienen en la venta de producto en línea, sin embargo con métodos correctos esas limitaciones se podrían borrar permitiendo a los emprendedores universitarios llevar sus ideas a cabo. Palabras claves: redes sociales, marketing, emprendedores, medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero Gómez, María Cristina, Wilson Giraldo Pérez, and Ivan Darío Giraldo Pérez. "IMPACTO DE LA PUBLICIDAD DE MARCA EN DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 21 (June 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8.

Full text
Abstract:
La investigación de la que surgió este artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de diferentes medios tradicionales de comunicación masiva y su relación con la fortaleza de marca en el segmento juvenil. Se utilizó el modelo BrandZ de la consultora Millward Brown. Se seleccionaron jóvenes universitarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 24 años para conformar la muestra con 60 personas. Se observó que la combinación de los medios televisión + radio + revistas es la que genera mayor crecimiento en la variable vínculo emocional, pero no es la mejor opción de inversión en comunicación publicitaria. Por esta razón las empresas implementan diversas combinaciones dependiendo del ciclo de vida del producto. Esto con el fin de inducir al consumidor al uso de un bien o un servicio mediante la relación necesidad-satisfacción con la marca, que presentan los medios de comunicación con fines publicitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa Trigos, Jairo Fernando, and Elvis Fernando Ríos Pacheco. "Facebook, medio de comunicación de las organizaciones campesinas del Catatumbo." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 20, no. 39 (August 6, 2021): 181–96. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v20n39a8.

Full text
Abstract:
El artículo responde a la investigación titulada Evolución e impacto de la red social Facebook como medio de comunicación masiva de las organizaciones campesinas del Catatumbo, Ascamcat y Cisca, desarrollada para identificar las dinámicas existentes en el uso del medio social como una herramienta de difusión de las actividades propias de las organizaciones citadas, teniendo en cuenta la importancia de sus acciones mediáticas en la subregión del departamento Norte de Santander, el Catatumbo colombiano, de allí la relevancia para los habitantes del lugar, quienes pueden aprovechar la herramienta en su progreso social. La investigación recolectó datos cualitativos por medio de observación y entrevistas semiestructuradas, dando lugar a la comprensión que la Web 2.0 trajo, y así determinar las dinámicas producto del uso de Facebook como medio de comunicación por parte de las organizaciones campesinas del Catatumbo, scamcat y Cisca. Para la Asociación Campesina del Catatumbo y el Comité de integración Social del Catatumbo, Facebook es una herramienta que apoya tres ejes: visibiliza las actividades desarrolladas por cada organización; muestra las realidades propias de la región integrada por once municipios en el departamento Norte de Santander; y desmiente o contrarresta informaciones emitidas por los medios de comunicación masiva del orden departamental y nacional. Por consiguiente, aunque la red social virtual no fue creada ni diseñada para ser un medio de comunicaciónmasiva, en esencia se convierte en la ventana que permite mostrar las realidades del Catatumbo, desmintiendo en algunos casos el discurso hegemónico de los tradicionales medios, radio, prensa y televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mc Phail Fanger, Elsie. "Imágenes y códigos de género." Comunicación y Sociedad, no. 17 (January 8, 2015): 99–129. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i17.276.

Full text
Abstract:
La obra de Aby Warburg ha sido redescubierta por analistas de los medios de comunicación social y teóricos de la imagen, debido a su abordaje multidisciplinario, la pertinencia de su método y la potencia de sus conceptos que atienden a la gestualidad y al movimiento en el arte y en los medios de comunicación masiva. Este texto aplica su "fórmula emotiva" –Pathosformel– al análisis de códigos de género en tres imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Elvira, Gabriel. "EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LAS ELECCIONES." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 245 (September 6, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61687.

Full text
Abstract:
<p>El pasado mes de septiembre, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió dos fallos, relacionados con las elecciones de gobernador de los Estados de Nayarit y México, que, a mi juicio, marcan una pauta muy importante respecto del papel que los medios de comunicación masiva privados desempeñan o deben desempeñar en los procesos electorales, al haber establecido ciertos criterios que se exponen a lo largo del presente trabajo, y que fueron esencialmente reiterados con motivo de la resolución relativa a la elección de gobernador del Estado de Coahuila.<br />Es importante destacar que, como se verá en el presente trabajo, aun cuando tales criterios fincan una gran responsabilidad a los medios en los procesos electorales, el precedente pasó desapercibido en la prensa.<br />Por ejemplo, el periódico Reforma esencialmente señaló, respecto al asunto del Estado de México, que “La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el triunfo del priísta Enrique Peña como Gobernador del Estado en las elecciones del 3 de julio”, sin hacer mención alguna respecto del agravio relativo a la iniquidad en el trato de los medios y, en relación con el asunto de Nayarit, que “El Tribunal también confirmó ayer el triunfo del priísta Ney González en las elecciones del pasado 3 de julio por la gubernatura de Nayarit.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Talavera Herrera, Luis Antonio, Jorge Eduardo Garcia Apaza, Olga Soledad Coaguila Turpo, Sandra Ccalla Villasante, and Cristhian Giovanni Cora Machaca. "La criminología mediática en los centros poblados de Moquegua según el manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación y sus consecuencias." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 23, 2023): 8247–59. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5953.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el problema del manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación masiva y la criminología mediática que se genera en la percepción de los habitantes de los centros poblados de la ciudad de Moquegua durante el año 2019 y, luego, en sus actitudes. Como objetivo general de investigación se plantea caracterizar el manejo de la noticia delictiva en los medios de comunicación masiva y determinar la medida en que se produce la influencia de la criminología mediática generada por los medios masivos en la actitud de los habitantes de los centros poblados en la ciudad de Moquegua. La investigación es de tipo descriptivo y transversal; se empleó el enfoque cuantitativo como consecuencial del planteamiento del problema y posterior respuesta a la validación de hipótesis. Se tomó como población de estudio a los pobladores de los cinco centros poblados de la ciudad: Los Ángeles, San Antonio, San Francisco, Estuquiña y El Rayo. Como técnicas e instrumentos de investigación se consideró la técnica del análisis de contenido, la entrevista y la escala de actitudes, siendo sus instrumentos, la ficha de análisis de contenido, la guía de entrevista y la Escala de Likert, respectivamente. Los resultados obtenidos son producto del análisis y discusión de datos, en el cual se concluye que el manejo de la noticia delictiva por los medios de comunicación masiva se caracteriza por la subjetividad y el sensacionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrera, Pilar. "Interiores digitales." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17870.

Full text
Abstract:
Una de las principales características de los entornos privados e íntimos de hoy en día es que están completamente impregnados por los medios de comunicación, y más concretamente por la telaraña de Internet. A través de Internet, generamos incesantemente rastros mapeables de nuestras opiniones, deseos, voluntad, preferencias, valores, intereses, temores, mentalidades y estados de ánimo, preocupaciones, etc. Si examinamos rápidamente nuestra relación con las pantallas e interfaces de los medios de comunicación de masas a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, podemos apreciar fácilmente cómo la tendencia ha sido una reducción sostenida y progresiva de la distancia física y simbólica y una creciente sofisticación de las formas de control a través de la tecnología de los medios de comunicación de masas a medida que han ido penetrando en los espacios privados e íntimos del individuo. Este artículo analiza algunas de las consecuencias de la creciente pérdida de distancia simbólica y física con los medios de comunicación y las tecnologías de la información. El confinamiento causado por COVID-19 ha conducido a una restricción sin precedentes de las libertades públicas en países con una larga tradición democrática, combinada con la generalización de la vigilancia digital legítima e imperiosa emprendida en nombre del "interés público” especialmente a través de los teléfonos inteligentes. Es el ejemplo perfecto de una privacidad encapsulada y estrictamente controlada por los medios de comunicación, acompañada de un uso masivo, extenso y frenético de Internet como única ventana "abierta al mundo exterior” y único medio de contacto tan vicario como frustrante con el otro. La crisis de COVID-19 ha permitido presagiar la verdadera dimensión de Internet en términos de control e ingeniería social, tras décadas de adaptación, interiorización y adopción masiva del medio por parte de la ciudadanía. En esta tormenta perfecta en la que han chocado dos naturalezas virales (la de Internet y la de COVID-19), se han puesto de manifiesto los vínculos estructurales entre Internet y el aislamiento sociopolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Díaz, Teresa. "La Historia, las “historias”, los medios de comunicación masiva: Nona Fernández." El Pez y la Flecha 2, no. 3 (May 6, 2022): 62–81. http://dx.doi.org/10.25009/pyfril.v2i3.39.

Full text
Abstract:
Este artículo, a través de un ejercicio estético de variados tonos discursivos y en una constante yuxtaposición de historias, que van de lo trágico de la dictadura chilena al suspenso de las series de aventura y acción, reflexiona sobre los matices de las relaciones entre padres e hijos que se establecen en medio de la dictadura y las consecuencias que la violencia del Estado represor tiene en las vidas de los personajes, en la novela Fuenzalida de Nona Fernández. Sofski, Ricoeur, Bergson, etc., son algunas de las referencias que fundamentan el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sansores, Raúl H., Fernanda Giraldo-Buitrago, Fabiola Valdelamar-Vázquez, Alejandra Ramírez-Venegas, and Ricardo A. Sandoval. "Impacto de los medios de comunicación masiva en una campaña antitabaco." Salud Pública de México 44 (2002): s101—s108. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342002000700015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vicente Castro, Martha. "Elecciones, imágenes y candidatos." Allpanchis 38, no. 67 (June 10, 2006): 157–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.490.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales han resultado ser siempre coyunturas muy valiosas para analizar la comunicación política -entendida como el intercambio de discursos que los distintos actores electorales realizan a través del lenguaje verbal- y que, hoy en día, al pasar por los medios de comunicación masiva, hacen del lenguaje visual un lenguaje discursivo muy importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Ramírez, Esteban A. "Filosofía política y libertad de expresión: El control de los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública." Siwo Revista de Teología 13, no. 1 (November 3, 2020): 103–10. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.13-1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el problema de la libertad de expresión, contempla distintas perspectivas de la filosofía política que han problematizado al respecto: ¿Qué podemos entender por el concepto libertad de expresión? ¿Cómo ha sido abordado por la filosofía política y otras perspectivas relevantes? Tales son los principales cuestionamientos que nos provocan esbozar estas páginas. Adicionalmente, se aborda el tema del control político de los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública, con el fin de analizar los mecanismos de persuasión que pueden ser utilizados por los medios de comunicación masiva, no solo en la construcción de la opinión pública, sino en la obstaculización de un ejercicio pleno de la libertad de expresión. Palabras clave: Libertad de expresión, derecho a la comunicación, medios de comunicación, control político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Toledo, Magdalena. "Lenguaje y retórica publicitaria." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 89–108. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.7.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la influencia de los Medios de Comunicación Masiva y de la televisión en particular, ya ha determinado la significativa presencia de éstos en la vida moderna y su poderosa incidencia en la formación de la conciencia social y la movilización de la opinión pública. Los Medios se constituyen hoy en vehículos de información, entretenimiento y educación a nivel planetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saltos Carvajal, Rocío. "Empoderamiento de la cultura montuvia en los sectores rurales de la provincia de Manabí." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 1, no. 1 (April 17, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.1410.

Full text
Abstract:
Se aborda la importancia del periodismo en la difusión y empoderamiento de la cultura montuvia en la provincia de Manabí. Se pone énfasis en la transmisión de la interculturalidad a través del uso de los medios de comunicación masiva y espacios definidos para el reconocimiento de las principales manifestaciones culturales de la provincia. Asimismo, desde la academia, actores sociales y medios de comunicación se pretende fomentar el uso del amorfino como práctica cultural y ejemplo de ruralidad. En ese sentido el rescate del Amorfino cobra valor porque es parte del acervo cultural del campesinado Manabita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acevedo Marín, Juan D., Maira A. Ortiz Mejía, and Juan Camilo Arias Mejía. "Estrategias de Comunicación Popular en la Defensa de Territorios con Influencia de Proyectos Minero-energéticos en El Oriente y Suroeste Antioqueño." El Ágora USB 23, no. 2 (December 19, 2023): 411–38. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.6736.

Full text
Abstract:
Emergen diversas formas alternativas de comunicación como la radio comunitaria, podcasts radiales, publicaciones en redes y comunicados. Herramientas que han servido a las comunidades del oriente y suroeste antioqueño y a las organizaciones COA y el MOVETE, para sustentar sus causas en el tiempo, hacer masiva la tarea comunicativa y llevar a más personas una invitación a la acción en favor de la defensa del territorio. Esto con la ventaja que las estrategias de comunicación popular permiten a muchos actores, pues no solo devienen en consumidores y receptores de la información que otros producen, sino también creadores y emisores de su propia información, la cual emerge de las dinámicas de su cotidianidad, contribuyendo a cerrar la brecha comunicativa existente entre los medios de comunicación masiva y las comunidades excluidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Samper Sanabria, Indira. "Análisis de la hegemonía cultural y su impacto en los aparatos comunicativos en américa latina." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3, no. 1 (April 3, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1234.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la hegemonía cultural desde su funcionalidad en el mundo actual a partir de los medios de comunicación masiva. El estudio es de tipo descriptivo; haciendo uso del método de análisis documental se enfoca en comprender la importancia de los ciclos de dominación y dependencia en la globalización neoliberal que se maneja desde los medios de comunicación masiva y que forman un proceso con el tipo de desarrollo históricamente entendido. De igual forma se profundiza en el aporte del consumo por parte del ser humano para satisfacer necesidades básicas individuales y colectivas sin llegar propiamente al superlativo del término, o sea el consumismo. Como conclusiones se propone que la respuesta está en encontrar nuevas vías, en manejar mejor el marketing social, en las competencias empresariales que logremos en los espacios nacionales, en crear valores que se parezcan más a los tiempos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

León López, Perla, Silvia Aguirre Jiménez, and Denisse Saavedra Murillo. "Estudio de la imagen de una institución de educación superior en medios de comunicación masiva. Caso: UNIVERSIDAD ECOTEC." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 25 (February 1, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i25.645.

Full text
Abstract:
El actual trabajo abarcó un estudio que permitió conocer cómo es la proyección de la Universidad Ecotec en los medios de comunicación masiva. Su elaboración se centró en el primer semestre del año 2017. La investigación se realizó basada en los fundamentos teóricos de la imagen publicada de José Carlos Losada, que se refiere al estudio objetivo y científico de lo publicado por los medios de comunicación, sus discursos y el retrato de la realidad que muestran. Este caso se desarrolló por la selección e interpretación de publicaciones de la universidad vista como un objeto de estudio. Una vez finalizado este análisis, se complementó con entrevistas a expertos, como la Dircom de la Universidad y periodistas de distintos medios de comunicación. Con la información obtenida, se pudo concluir que la Universidad Ecotec tiene gran apertura en los medios, a pesar de que la mayoría de impactos no estén enfocados en la institución educativa como tal, es vista como un referente de opinión debido a sus directivos en su mayoría cuando se trata de temas políticos y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrios Medina, Frida Carolina. "Comunicación política en la construcción de gobernabilidad." Miguel Hernández Communication Journal 10 (July 30, 2019): 341–44. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.300.

Full text
Abstract:
La comunicación política está directamente relacionada con las instituciones que conforman el sistema político mexicano; por lo cual en este trabajo de investigación se describe el papel que tienen el Estado en la construcción de la gobernabilidad. Asimismo, establece cómo se construye la relación entre gobernantes y gobernados para garantizar la gobernanza; utilizando la comunicación gubernamental y el desarrollo de la ciudadanía. De igual forma, se hace una descripción pormenorizada de los medios de comunicación masiva que forman la opinión pública de las masas y así como los valores sociales que se comparten entre los ciudadanos. Texto completo:DOC PDF EPUB MOBI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Pacanowski, Antonio, Pablo Medina Aguerrebere, and Mar Iglesias García. "Estrategia para la optimización de la comunicación de riesgo en la crisis del Ébola." Revista de Comunicación y Salud 7 (March 5, 2017): 173–86. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).173-186.

Full text
Abstract:
La propagación de enfermedades endémicas como el ébola en las sociedades desarrolladas ha planteado la revisión de los modos y estrategias de comunicación institucional, así como de la comunicación realizada por los medios de comunicación masiva. La experiencia obtenida en España puede ayudar a aclarar las claves del proceso de comunicación de riesgos. Tras una revisión bibliográfica y un estudio sobre la gestión comunicativa de la crisis del ébola en España, se propone un modelo de comunicación para reducir los riesgos en los trabajadores de la salud y mejorar la calidad de la información institucional. Esta investigación se enmarca dentro del Plan Nacional CSO2016-81882-REDT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Marín, Manuel. "Las fronteras entre poder, estado y medios de comunicación masiva desde la teoría crítica." Estudios Fronterizos 7, no. 14 (July 1, 2006): 9–31. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2006.14.a01.

Full text
Abstract:
Se presenta una concepción de poder, desde la mirada de la Teoría Crítica, que permite comprender el complejo tejido que engarzan las relaciones de poder a la mayoría de las actividades humanas. Asimismo se aborda el papel del Estado como elemento regulador de las distintas fuerzas de carácter institucional que operan en su interior como estructuras de poder y la función que cumplen los medios de comunicación masiva en la complejidad de las sociedades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Basurto, Luz Zareth. "La familia, la comunicación y la lectura: un enfoque desde la intersubjetividad, la comunicación y educación, y los estudios de recepción." Sintaxis, no. 3 (July 1, 2019): 33–48. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.02.

Full text
Abstract:
Se analizan las principales aportaciones desde el ámbito de la comunicación en temas relacionados con la familia, la comunicación y la lectura desde 2009 hasta 2016 a partir de la intersubjetividad, la comunicación y educación, y los estudios de recepción. El trabajo se hizo a partir del estudio cualitativo de 15 artículos divulgados por publicaciones de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Los resultados indican que el interés de los investigadores sobre las relaciones interpersonales hace frente a la visión reduccionista de entender a la comunicación sólo a partir de los medios de comunicación masiva y de los avances tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Callejo Gallego, Manuel Javier. "Investigación de audiencias: lost in transition." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24 (June 12, 2019): 155–73. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64636.

Full text
Abstract:
El proceso de digitalización ha supuesto una auténtica revolución en el sistema de la comunicación mediada institucionalmente. La gran mayoría de medios de comunicación tienen dificultades para encontrar un modelo económico para subsistir. Puede decirse que, a falta de nuevos modelos, están anclados en prácticas de difusión masiva y centralizada que cabe considerar como básicamente cosa del pasado. Pues bien, lo mismo ocurre con algo tan básico a tal modelo centralizado como la investigación de audiencia. Tras describir cuál ha sido el papel de la investigación de audiencias en ese modelo de difusión masiva y cómo se ha mantenido, a pesar de las críticas emergidas desde los principales actores de ese modelo a su forma de funcionamiento, se establece una sintética panorámica de los retos que ha de afrontar la investigación de audiencias para adaptarse a la transformación digital, ya que el sistema de la comunicación mediada institucionalmente y su relación con el sistema de mercado han cambiado radicalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortega Martínez, Enrique. "La Inversión publicitaria del sector turístico en España a través de los medios masivos de comunicación." Revista de Estudios Turísticos, no. 152 (September 11, 2023): 65–94. http://dx.doi.org/10.61520/et.1522002.895.

Full text
Abstract:
La mayoría de los agentes turísticos existentes en España han mostrado tradicionalmente una cierta resistencia a facilitar el importe de sus presupuestos destinados a la comunicación en general y a la publicidad en particular. Sin embargo, la actividad publicitaria en los medios masivos de comunicación puede ser seguida y estudiada al margen de la colaboración de las propias empresas implicadas, a través del seguimiento y cuantificación que de la actividad publicitaria realizan algunas empresas especializadas. En este trabajo efectuamos un análisis de la evolución de la actividad publicitaria del sector turístico en los medios de comunicación masiva durante los tres últimos años, estableciendo una comparación entre la inversión publicitaria en España y la inversión del sector turístico. También se analiza la estacionalidad de la inversión del sector turístico a lo largo del año, así como la de aquellos agentes que en el último año han realizado una mayor inversión publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barredo Ibañez, Daniel, Sadia Jamil, and Daniel Javier De la Garza Montemayor. "Disinformation and Artificial Intelligence: the Case of Online Journalism in China." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29, no. 4 (December 12, 2023): 761–70. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.88543.

Full text
Abstract:
pero creada y distribuida con una intención maliciosa. A pesar de sus posibles efectos negativos, la IA está transformando el panorama mediático junto con otras tecnologías. Este artículo explora la relación entre la IA y la desinformación en el contexto del periodismo en línea chino. La ciberesfera china se puede explicar a través de definiciones opuestas. Por ejemplo, China es un país donde los medios de comunicación masiva, especialmente los medios de noticias, están bajo vigilancia del gobierno y donde no hay medios polarizados, a diferencia de las democracias occidentales. Después de realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre la IA, el periodismo y la desinformación en China, se detectaron vacíos en la literatura que incluyen las iniciativas autorreguladas realizadas por la IA dentro de los medios de comunicación, el impacto de la IA en el periodismo especializado, la evaluación de textos producidos por la IA, y los efectos de las campañas y productos de cámara de eco entre la población china
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villalba Cuellar, Juan Carlos. "Contratos por medios electrónicos. Aspectos sustanciales y procesales." Prolegómenos 11, no. 22 (November 21, 2008): 85–108. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2514.

Full text
Abstract:
<p>La aparición de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación planteo muchas inquietudes en el campo del derecho. La contratación masiva a través de estos medios supuso para algunos el replanteamiento de los postulados clásicos del derecho contractual privado.</p><p>Sin embargo el tiempo ha demostrado que las principales vicisitudes de esta nueva forma de contratación son superables a traves de mecanismos que le han dado seguridad y certeza a los contratos celebrados por medios electrónicos en el ámbito sustancial y procesal, así como la regulación de los mecanismos a través de los cuales se ha pretendido resolver tales inconvenientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Kobyłecka-Piwońska, Ewa. "“DARSE A VER”: ESCRITOR LATINOAMERICANO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. CASO DE MARTÍN KOHAN." Revista Iberoamericana 88, no. 278 (April 26, 2022): 49–68. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2022.8163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kobyłecka-Piwońska, Ewa. "“DARSE A VER”: ESCRITOR LATINOAMERICANO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. CASO DE MARTÍN KOHAN." Revista Iberoamericana 88, no. 278 (April 26, 2022): 49–68. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2022.8163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández, Mariana Cecilia. "Criminalización diferencial de jóvenes en los medios masivo." La Trama de la Comunicación 24, no. 1 (March 7, 2020): 099–122. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i1.719.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar los sentidos que se disputan y cristalizan en torno a la juventud, la responsabilidad y el castigo en los discursos de los medios de comunicación masiva. Lo hace a partir de dos casos delictuosos: un micro-delito urbano protagonizado por un joven perteneciente a los sectores más vulnerables de la sociedad que despertó una reacción social homicida y un micro-delito urbano encabezado por cuatro jóvenes de clase social alta, que generó asombro en la sociedad porque sus protagonistas no suelen protagonizar noticias policiales ni sufrir requisas y detenciones en comisarías. Para ello se emplea, un abordaje metodológico cualitativo que se vale de herramientas de análisis del discurso a implementar en un corpus compuesto por cinco noticieros de televisión y noticias de ocho medios de prensa. El fin es discutir y problematizar los procesos de criminalización diferencial de jóvenes en el campo massmediático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Hasan, Valeria. "El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios." La Trama de la Comunicación 20, no. 2 (August 16, 2016): 127–43. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i2.588.

Full text
Abstract:
La agenda política feminista ha ingresado a la agenda mediática a través de diversas estrategias en los últimos años. Actualmente, no sólo los portales de noticias feministas/de género y los de colectivas feministas presentan y se ocupan de noticias de mujeres y diversidad sino que los grandes medios de comunicación masiva han incorporado a sus agendas estas problemáticas imprescindibles, fundamentalmente, referidas a tres temas puntuales: trata de personas para explotación sexual, derechos sexuales y reproductivos/aborto, violencia de género/femicidio. A cinco años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, nos interesa hacer un balance del impacto de las acciones implementadas en torno del tratamiento de la violencia de género/femicidio en distintos formatos y soportes e indagar cuáles son las percepciones de los y las periodistas respecto de sus propias intervenciones y producciones. Para relevar la información realizamos entrevistas a periodistas de diferentes medios de comunicación de la radio y la TV de Mendoza. También aparecen datos aportados por referentes de las dos redes que actualmente reúnen a las/los periodistas feministas e investigadoras de la comunicación en Argentina (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista y Red Internacional de Periodistas con Visión de Género).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bazán, Claudia Iris, and Rosinella Miño. "La imagen corporal en los medios de comunicación masiva." Psicodebate 15, no. 1 (June 1, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v15i1.482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pineda-Castillo, Francisco. "Weapons of mass distortion." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 55–61. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-09.

Full text
Abstract:
Media influence on the citizen and forms of persuasion used by them grow up when there is a war conflict. The apology often seems to be the idea of national security. This paper analyses some attitudes of the USA´s media concerning the unsuccessful seek f La influencia que los poderes mediáticos ejercen sobre el ciudadano en general y en la conformación de la opinión pública se ve acrecentada en periodos de conflicto armado, bajo el pretexto de la seguridad nacional. Este trabajo analiza las actitudes de algunos medios de comunicación estadounidenses, reflejadas en el lenguaje, ante la imposibilidad de la administración Bush de dar con el paradero de las armas de destrucción masiva, supuestamente en poder del régimen de Saddam Hussein y justificación última de Estados Unidos para invadir Irak. No sólo se pretende dejar constancia de la parcialidad con que determinados medios abordan ciertos temas, especialmente aquellos relacionados con la seguridad nacional, sino también señalar algunas claves para su descodificación e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gracia Landaeta, Oscar, Miguel Angel Chipana Vedia, and Ernesto Flores Meruvia. "Nación, comunicación y esfera pública: sobre la tensión entre nacionalismo y convivencia democrática." Revista Punto Cero 27, no. 45 (December 31, 2022): 9–25. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.20224517.

Full text
Abstract:
El presente artículo considera las relaciones de tensión que se establecen entre los imaginarios y las formaciones discursivas centrados en la “nación” y las condiciones de diversidad y pluralidad que deberían caracterizar a la esfera pública como escenario de debate ciudadano y convivencia democrática. Tal relación es considerada de la mano de un análisis del rol de los medios de comunicación masiva en la formación de ambos ámbitos (el nacional y el “público”) en la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro, Nicolle Orellana Guerrero, and Mauricio Casimiro Rojas. "Evaluación ciudadana a los atributos informativos en los medios tradicionales y digitales." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 62 (2023): 161–78. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2023.i62.09.

Full text
Abstract:
El periodismo en los últimos diez años ha perdido su esencia de autonomía a través de los medios de comunicación con internet y la irrupción de la tecnología digital. También se ha perdido esa labor tradicional de cobertura y se ha generado desinterés por seguir los medios convencionales debido a los cambios de hábitos de las audiencias que siguen las noticias en medios digitales. El presente estudio examina la complejidad que vive en la actualidad el periodismo en Chile en su ejercicio profesional a través de los medios de comunicación tradicionales y la pérdida de credibilidad que tienen con la irrupción masiva de medios digitales. En la metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se realiza un estudio descriptivo en el que se aplican encuestas a personas que siguen información mediática para conocer la percepción que tienen sobre el estado actual del periodismo en la Región de Valparaíso, Chile. Como resultado de la técnica realizada, los medios de comunicación a nivel tradicional no fueron bien evaluados, siendo su falta de credibilidad la que deteriora la imagen de los periodistas. Se logran respuestas múltiples que permiten pensar que, necesariamente, el periodismo en la actualidad ha perdido sus raíces en la rigurosidad y uso de fuentes y se hace preciso superar el deterioro de la calidad informativa de los productos periodísticos donde los medios digitales son los más creíbles al momento de seguir alguna información periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ávila Sánches, Eduardo. "Los nuevos ecosistemas mediáticos y las nuevas narrativas: una oportunidad para el periodismo transmedia y crossmedia en Bolivia." Revista Punto Cero 25, no. 40 (September 4, 2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.20204016.

Full text
Abstract:
A partir de los cambios tecnológicos y una real crisis de los medios de comunicación tradicionales; este escrito busca entender la emergencia del internet como quinto poder y la mirada teórica de la ecología de los medios, la cual, propone el concepto de ecosistemas mediáticos en los cuales los medios convergen, generando nuevas formas de comunicación y destronando la lógica lineal de las viejas teorías de comunicación masiva. Estos ecosistemas incluyen a todos los medios, nuevos y tradicionales; pero disponen de características propias, que hacen de las antes audiencias meramente receptoras, un universo centrado en los mismos usuarios, llamados hoy prosumidores. Nacen entonces, nuevas narrativas caracterizadas por la multimedialidad y lo multiplataforma; los conceptos de crossmedia y transmedia se convierten en la nueva lógica de contar historias, e involucrar a los prosumidores en su construcción. El periodismo como práctica y concepción basada en los relatos, se sumerge en estos cambios y los adapta a su práctica o se dispone como una nueva oportunidad para acercarse más al ciudadano. Por último, analizamos la situación boliviana en esta transformación, y nos aproximamos a develar la realidad de nuestro propio ecosistema mediático, para develar si existe un ambiente propicio para la incursión en estas narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS, and ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR. "LA PAISANA JACINTA Y LOS LIMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 29, 2021): 63–72. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.636.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresión y la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arévalo-Salinas, Alex Iván, Alejandro Barranquero Carretero, and Dagmar Herrera Barreda. "Análisis de la relación entre comunicación, periodismo y paz." index.comunicación 14, no. 1 (January 15, 2024): 13–30. http://dx.doi.org/10.62008/ixc/14/01analis.

Full text
Abstract:
Los medios de difusión masiva, como partícipes cada vez más activos de los procesos sociales, poseen inevitablemente un rol sustantivo en la transformación de todo aquello que reflejan. Mediatizan el modo en el que los públicos perciben e interpretan la realidad. El siguiente artículo plantea un análisis histórico conceptual de la relación entre comunicación y paz, sintetizando las interpretaciones otorgadas desde la academia y las instituciones supranacionales. A nivel específico, a partir de la vertiente mediática que tiene como centro los debates en torno a la comunicación de o para la paz y el periodismo de paz, se detiene en este último como paradigma relativamente nuevo que representa una propuesta de movilización y acción comunicativa alternativa para subvertir la violencia cultural. Se concluye que la relación entre la comunicación y la paz es una respuesta ética a la necesidad de mejorar un mundo desigual e injusto desde los discursos, la sensibilización y el diálogo público, partiendo de la premisa de que abordar la paz es una reivindicación por recuperar la función social de los medios, defensores de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villa Gómez, Juan David, Natali Velásquez Cuartas, Daniela Barrera Machado, and Manuela Avendaño Ramírez. "El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia." El Ágora USB 20, no. 1 (March 27, 2020): 19–50. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4642.

Full text
Abstract:
El presente artículo profundiza en la forma como los medios de comunicación tienen agencia en la construcción de creencias sociales, narrativas del pasado y orientaciones emocionales colectivas sobre el enemigo que agudizan la polarización política y legitiman las salidas armadas al conflicto social y político que existe en Colombia desde hace más de cinco décadas. En los resultados se evidencia un discurso lineal, hegemónico y homogéneo que está claramente inducido desde los medios de comunicación, según la voz de los participantes, que constituye un enemigo absoluto en las guerrillas, particularmente en las FARC, estigma que se extiende a manifestaciones políticas de izquierda o favorables a una solución política negociada del conflicto armado. De otro lado, un actor referido como poco conocido, confundido con las guerrillas o considerado un mal menor o legitimado, son los paramilitares y una narrativa del héroe que se sacrifica, nos cuida y nos protege, en las Fuerzas Militares, de quienes se minimizan sus acciones violatorias de los derechos humanos. Se concluye sobre la necesidad de poner en discusión el papel de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, contrastando críticamente la información que ofrecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerrero-Rivera, Javier. "Movilización social, racismo y discriminaciones en los medios de comunicación masiva colombianos durante la pandemia." Revista Educación y Ciudad, no. 45 (March 2, 2023): e2859. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2859.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se analiza un caso de racismo y discriminación contra los indígenas por parte de un medio de comunicación, representante de la élite mediática y de la derecha de Colombia. El hecho acontece en el marco del paro nacional durante el primer semestre de 2021, en plena pandemia ocasionada por el Covid-19, a través de una entrevista radial al gobernador Misak con ocasión del derribamiento de la estatua del colonizador Sebastián de Belalcázar en Cali. Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso se demuestra que, mediante la estrategia discursiva de los binarismos y la victimización empleada por el periodista que conduce la entrevista, se violenta y discrimina a los indígenas. Se concluye que este racismo de élite los denigra como violadores de los derechos humanos de la mayoría del país, guerreristas, odiadores, incivilizados y torpes, lo cual se argumenta desde una ideología colonial, binarista y reduccionista. Con esto, se legitima y reproduce el racismo estructural que atenta contra la dignidad humana, situando a los indígenas (los otros) como cultura inferior destructora de los “valores occidentales” y “decentes” de las élites (nosotros) y, en general, los demás ciudadanos o “la gente de bien”. No obstante, el gobernador Misak construye un contradiscurso que confronta el abuso de poder del periodista y posiciona una imagen positiva del movimiento social indígena frente al reduccionismo de los binarismos del discurso de élite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Portero Capuz, Wilson, Diego Tenecota Cando, and Cesar Guerrero-Velástegui. "Proceso de comunicación integral de marketing y las relaciones públicas del sector comercial de Tungurahua." Administración 2, no. 5 (March 5, 2020): 31–43. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.2.163.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los diferentes agentes que intervienen en el proceso de comunicación han operado en un sector relativamente competitivo. En el que la mayor parte del presupuesto comunicacional se ha destinado fundamentalmente a la publicidad masiva convencional. Frente a ello es importante realizar un análisis profundo para determinar el tipo de medios a utilizar para llegar con el mensaje de una forma eficaz al público objetivo, rompiendo con ello el uso indiscriminado de los medios masivos. La investigación será de tipo cuantitativo de carácter descriptivo, porque se procura determinar los factores importantes que deben ser medidos para el análisis de las relaciones públicas en el sector comercial y cuantitativo descriptivo porque se recopilará información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el marketing desde una perspectiva de necesidad, poniendo a disposición del público un producto o servicio que lo satisfaga en manera, forma, tiempo, precio y el canal adecuado de forma rentable, publicidad, creando contenidos info-comerciales que transmitan un mensaje, un beneficio y convenzan al público sobre el producto, y finalmente, relaciones públicas que tiene el propósito de interactuar con el mercado y la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguaded, Ignacio. "Edu-communication strategies in the audiovisual society." Comunicar 12, no. 24 (March 1, 2005): 25–34. http://dx.doi.org/10.3916/c24-2005-05.

Full text
Abstract:
In spite of the massive presence of the mass media, the individuals of the developed societies are more and more isolated due to the overcharge of information. To avoid it, it would be necessary to integrate the mass media in the education. Neverthless, the school is not assuming the challenge of changing and is stopping being an affective model of socialization and of transmission of values. Because of this, the education is under the obligation to use the mass media as powerful didactic resources to develop the educational and communication competences that allow the citizens to approach the «visual thought age». A pesar de la presencia masiva de los medios de comunicación, los individuos de las sociedades desarrolladas se encuentran cada vez más incomunicados debido a la sobrecarga de información. Para evitarlo sería necesario integrar los medios en la educación. Sin embargo, la escuela no está asumiendo el reto de cambiar y está dejando de ser un modelo eficaz de socialización y de transmisión de valores. Por esto, la escuela tiene la obligación de utilizar los medios de comunicación como potentes recursos didácticos para desarrollar las competencias educativa y comunicacional que permitan a los ciudadanos acercarse a la era del «pensamiento visual».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Marín, David. "El retrato del escritor: dislocaciones de la imagen." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (December 10, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.10320.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre los regímenes visuales tomando como objeto de estudio el caso particular del escritor norteamericano Thomas Pynchon, quien, al no proporcionar ninguna entrevista y eliminar sus registros oficiales, formó un vacío iconográfico en torno a su persona. Las respectivas interpretaciones que los medios de comunicación masiva de E.U.A y los usuarios de internet serán comparados para demostrar las respectivas nociones ideológicas que cada régimen concibe sobre la visualidad. Así mismo reflexionamos sobre el papel que ha desempeñado la visualidad en una forma artística como la literatura donde prima esencialmente el lenguaje escrito como medio de comunicación. Analizamos el papel que han desempeñado las herramientas visuales en el mundo editorial como una estrategia para consolidar la tradición occidental literaria. El trabajo incluye algunas fotografías que ejemplifican el trabajo de apropiación e interpretación que los usuarios en la red han realizado sobre vacío visual del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales, Susana María. "Inseguridades. Otra vuelta de tuerca sobre la pregunta por los medios." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 233–48. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.524.

Full text
Abstract:
La relación entre los medios y la violencia constituye una de las preocupaciones fundantes del campo de estudios de la comunicación, expresada en torno a la pregunta sobre los efectos de la propaganda. La aparición de dispositivos técnicos que hacen posible la transmisión masiva se desarrollan en contextos de guerra, situación que marca las preocupaciones que dieron origen a las preguntas sobre los efectos de los medios de la sociología norteamericana (Mattelart, 1998). En un contexto como el nuestro, en el que la inseguridad es una de las principales preocupaciones de los argentinos (Latinbarómetro, 2008) se actualizan las preguntas sobre la relación entre medios y violencia, ya que se modifican tanto la visibilidad como la experiencia de las violencias – algunas asociadas al término inseguridad- como el modo de producción cultural marcado por el proceso de mediatización. Luego de una superinflación de la cuestión de la seguridad en los medios (Vilker, 2009), hoy se revelan avances en la discusión teórico metodológica en torno a la relación entre los medios de comunicación, la representación mediática de la seguridad y lo que se denomina como cultura de la victimización o sentimiento de inseguridad. Este artículo se inscribe en ese debate, para plantear nuevos interrogantes y discusiones que permitan complejizar los abordajes sobre la cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Verdugo Bonvallet, Verónica. "Comunicación y educación: una alianza necesaria en el contexto de la sociedad del siglo XXI." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 18 (November 11, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.18.1228.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los principales resultados de una investigación desarrollada con jóvenes universitarios de la Universidad Católica Silva Henríquez durante el año 2004. Dado que se ubica en la perspectiva de conocer las subjetividades puestas en juego en el proceso de situarse en el rol de estudiante universitario, los objetivos de esta investigación se orientaron a conocer los significados que los estudiantes atribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje', los espacios y prácticas comunicativas formales y no formales que valoran en tanto instancias de aprendizaje y su inserción en los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información como espacios de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fraticelli, Damián. "Como os YouTubers atingem um grande público?" InMediaciones de la Comunicación 19, no. 2 (June 27, 2024): 29–51. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3710.

Full text
Abstract:
El artículo indaga y reflexiona acerca del proceso que hace que los youtubers logren gran difusión, cuestión que lleva a concentrarnos en su dimensión mediática y significante. A partir de dicho propósito, analizamos la producción de Zekiel79 siguiendo el modelo de la circulación hipermediática elaborado por Carlón (2020), el cual permite comprender que el crecimiento de los youtubers no alcanza con estudiar las poéticas de sus videos, sino que deben atenderse al menos a tres niveles de circulación de sentido: 1) la circulación que se da en el sistema que conforma las interacciones entre el youtuber y el colectivo de comunicación hipermediática que conforma; 2) la circulación que se da en las relaciones de interpenetración entre dicho sistema y su entorno; y 3) la circulación que se da en las relaciones intersistémicas entre los medios de comunicación masiva y los medios soportados por Internet y la telefonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales Lara, Emilia. "Trabajo Social y modificación de la política social en el campo de la comunicación masiva: El aporte del constructivismo." AnálisiS 10, no. 1 (March 6, 2009): 101–20. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v10i1.13109.

Full text
Abstract:
En este ensayo se expone la forma como la metodología constructivista aporta significativamente a la profesión de trabajo social para lograr modificar en Puerto Rico la actual política pública sobre medios de comunicación masiva con respecto a la influencia que éstos ejercen en las conductas violentas de la población y en el modelaje de valores socialmente negativos. Se explica que la violencia en los medios de comunicación es un tema reconocido a nivel internacional como asunto de alta importancia, y la forma como se han desarrollado mecanismos sociales para su regulación. También se explica el enclaustramiento en que se encuentra actualmente la profesión de trabajo social en Puerto Rico con el paradigma positivista y funcionalista y la búsqueda de otras opciones de incidencia que aporten más significativamente al desarrollo de una sociedad viable. Finalmente, se observa la forma como el constructivismo tiende puentes entre estas dos realidades y necesidades, y potencializa cambios sociales positivos a través de la profesión, la multidisciplinariedad y el trabajo con las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amaya Cóbar, Edgardo. "Ley antimaras : el antiderecho." Entorno, no. 30 (April 1, 2004): 14–21. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i30.7161.

Full text
Abstract:
La sociedad salvadoreña se vio inmersa en la segunda mitad de 2003 en la discusión sobre el denominado problema de las maras o pandillas juveniles. La atención a este tema acaparó importantes espacios de la vida política y de los medios de comunicación en el país. El Plan Mano Dura fue un esfuerzo de focalización policial en sectores afectados por la actividad de grupos pandilleros o maras, cuyo fin es la detección y captura masiva de miembros de estas organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardoso Vargas, Gilberto A. "Maidanik, Kiva. De la perestroika al golpe de Estado, México, Nuestro Tiempo, 1992." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11-13 (December 29, 1991): 94. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.11-13.49182.

Full text
Abstract:
Con el inicio de la <em>perestroika</em>, hacia 1985, el tema de los cambios en la Unión Soviética se tornó recurrente. Sin embargo, gran parte de la visión predominante en los medios de comunicación masiva occidentales y el tono triunfalista con que se ha tratado el asunto, impiden comprender no sólo los propios objetivos iniciales de la perestroika, sino también las transformaciones políticas y sociales que, levantadas por ella, conducirían posteriormente a la desintegración de la Unión Soviética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography