Academic literature on the topic 'Medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Medios de cultivo"

1

Miguel Luna, Maura Elisama, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Yuri Villegas Aparicio, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Gerardo Rodríguez Ortíz. "Composición del medio de cultivo y la incubación para enraizar brotes de Agave." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1151–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1279.

Full text
Abstract:

 
 
 En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parimango Rodríguez, Diana, Milciades Chávez Castillo, Manuela Luján Velásquez, Milly Otiniano García, Heber Robles Castillo, and Eduardo Muñoz Ganoza. "Comparación de los medios Ogawa y LöwensteinJensen en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2217.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo comparar cuantitativa y cualitativamente los cultivos en los medios Ogawa y Löwenstein-Jensen para el aislamiento de M. tuberculosis en muestras de esputo BK (+) de pacientes del Programa de Tuberculosis del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Se procesaron 54 muestras de esputos BK (+), sembrándose por duplicado en los medios de cultivo en estudio y se observaron cada tres días durante 2 meses, la identificación de M. tuberculosis se realizó mediante la prueba de niacina, según la técnica descrita por el Instituto Nacional de Salud. Se enco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Geovanny, Alejandra Gómez, Jorge Anaya, Claudia Velásquez, and Adriana Miniet. "Elaboración de medios de cultivo alternativos y viables para el crecimiento microbiano del Bacillus Subtilis." La U Investiga 8, no. 1 (2021): 86–94. http://dx.doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.472.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comparar los medios de cultivo microbiológico alternativo, para crecimiento de bacterias como Bacillus subtilis, los cuales se usarán en las prácticas pedagógicas dentro del laboratorio de análisis de alimentos y microbiología en Instituciones de educación superior. Se partió de la descripción de los principales medios de cultivo empleados dentro del laboratorio, se identificaron insumos de uso doméstico como, panela, azúcar, miel de bajo costo para remplazar los insumos comerciales. Se realizaron dos diseños experimentales con las variables de fuentes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Delgado, Ángel Darío, Andrés Fernando Barajas-Solano, and Ana María Ardila-Álvarez. "Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (2017): 451–61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:736.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha vuelto cada vez más frecuente el uso de medios de cultivo basados en fuentes de fósforo, nitrógeno y microelementos como alternativa a los medios tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se diseñaron dos medios de cultivo mixotróficos con diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio, acetato de sodio y carbonato de amonio (estos últimos como fuente de carbono), a fin de evaluar la producción de biomasa y proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris. Se realizaron diagramas de Pareto y superficies de respuesta a fin de conocer la infl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colichón A., Héctor, Alejandro Colichón Y., and Corsina Velazco D. "Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 3 (2014): 415. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i3.5592.

Full text
Abstract:
Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo Montero (Colegio Pablo VI), Juan Marcos, and Albany García Montero. "5.Evaluación de dos medios de cultivo: aloe vera (aloe barbadensis miller) y la pulpa de papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa andinita (SOLANUM TUBEROSUM L)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.53.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como propósito evaluar el efecto de la aplicación de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel seca como gelificantes alternativos del agar-agar para la preparación de medios de cultivo para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (SolanumTuberosum L.). El mismo es realizado bajo el enfoque cuantitativo y paradigma positivista, adoptando un estudio experimental carácter explicativo. El procedimiento se realizó utilizando como base la solución Murashige-Skooge (MS) sustituyendo el agar-agar y aplicando técnicas tradicionales de cultivo in-vitro. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna Castellanos, L. L., and D. B. Sánchez López. "Optimización de medios de cultivos con fuentesagroindustriales para el crecimiento del ñame espino(Dioscorea rotundata Poir)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 21, no. 1 (2022): 67–83. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v21i1.11115.

Full text
Abstract:
Los inoculantes microbianos constituyen una alternativa para contrarrestar los impactos ambientales adversos que ejercen los agroquímicos sintéticos, facilitan el crecimiento vegetal y el rendimiento de los cultivos de manera ecológica. Por tanto, es indispensable producir inoculantes de buena calidad y de bajo costo, con fuentes nutricionales amigables con el medio ambiente y favorables para el crecimiento microbiano y vegetal. En este sentido, se realizó la evaluación a nivel in vitro de nueve medios de cultivo a partir de fuentes nutricionales agroindustriales para la multiplicación de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polo N, Laura D., Julián A. Ramírez S., and Adalucy A. Álvarez. "Medios de cultivo a partir de residuos agroindustriales sólidos para el crecimiento de la levadura saccharomyces cerevisiae." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3669.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó acabo para evaluar la promoción del crecimiento de diferentes medios de cultivos naturales frente a los medios comerciales PDA y Agar nutritivo en la cepa de Saccharomyces cerevisiae activada de levadura seca. La promoción del crecimiento fue evaluada con el Índice de Crecimiento Absoluto (ICA) en los diferentes medios de cultivos naturales y utilizando el método ecométrico. Los análisis ICA para comparar el crecimiento de la cepa en los diferentes medios naturales demostraron que el crecimiento fue muy poco, pero la explicación estuvo en que la cepa de S. cerevisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Medios de cultivo"

1

Laura, Huanaco Janet. "Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/876.

Full text
Abstract:
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Serrano Claudia. "Evaluación de la suplementación del medio de cultivo con piruvato sobre la maduración In Vitro de ovocitos caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico veterinario<br>En el presente trabajo, se estudiaron los efectos de la suplementación con piruvato al medio de cultivo y del tiempo de incubación (72-96 h) sobre el desarrollo meiótico de ovocitos caninos. Los ovocitos utilizados se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas, los que fueron liberados mediante cortes finos con hojas de disección, recolectándose bajo lupa estereoscópica. Se seleccionaron aquellos ovocitos de mayor tamaño, que presentaban citoplasma homogéneo y al menos dos capas de células del cúmulo, lavándose do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo, Flores Edshon Ayrton, and Villacorta Valeria Fernanda Salazar. "Evaluación de tres Medios de Cultivo para el Desarrollo Estable de la Microbiota del Tocosh." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653262.

Full text
Abstract:
Una amplia variabilidad microbiológica es la característica principal de la microbiota donde diversos factores intrínsecos y extrínsecos pueden afectar la composición de esta, y alteraciones de la misma pueden llevar a diversas patologías. En particular, la dieta alta en alimentos crudos y fermentados puede modular la microbiota intestinal de las personas. En el Perú el consumo de fermentados de tubérculos, Tocosh, es característico y tradicional. Si bien se inicia a conocer su composición bacteriana y su potencial benéfico, se desconocen las condiciones que podrían permitir el cultivo de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monrroy, Quispe Victor Hugo. ""Efecto de la variación de medios y concentración de sacarosa en la multiplicación y microbulbificación in vitro de los ecotipos del ajo (allium satibum) para laobtenciòn de semilla de alta calidad"." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/monrroy_qh/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallegos, Chú Linda Karen. "Comparación de la eficacia de tres medios de cultivo in vitro para el desarrollo de Blastocystis hominis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15664.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Blastocystis hominis es un enteropatógeno de distribución mundial en una variedad de animales, los cuales representan fuentes potenciales de infección para los humanos. El objetivo de este trabajo fue determinar el mejor medio de cultivo para el crecimiento de Blastocystis. Para ello se probaron tres medios de cultivo in vitro, Jones, Pavlova y Boeck-Drbohlav modificado. Se utilizaron 54 muestras de heces de cerdos previamente diagnosticadas como positivas a Blastocystis. El número de mic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sulca, Lopez Marcos Alejandro. "Identificación y caracterización de integrones y su asociación con la resistencia a antibióticos en cepas de Vibrio spp. aisladas de ambientes marinos contaminados de Lima-Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3326.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo incorporar una metodología de identificación rápida conocida como ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para identificar especies del género Vibrio. Se estandarizó la técnica con cepas referenciales. Luego, se aislaron cepas bacterianas asociadas con el cultivo de Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para encontrar cepas candidatas de pertenecer al género Vibrio. Al finalizar esta primera etapa, la técnica ARDRA estandarizada, fue aplicada en las cepas candidatas, confirmando de esta manera la factibilidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordero, Lorca Paloma Paz. "Evaluación del efecto del medio de cultivo SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea fetal bovina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141836.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Las células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC) son células con capacidad de auto renovación y potencial de diferenciación hacia linajes celulares mesodérmicos incluyendo el linaje miogénico. Éste último, no ha sido demostrado en la especie bovina, a pesar de su utilidad en este modelo de animales de abasto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del medio comercial SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica en MSC bovinas, derivadas de médula ósea fetal. Las MSC fueron aisladas des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo, Jugo Teresa Celina. "Comparación de cuatro medios de enriquecimiento para el aislamiento de salmonella en verduras irrigadas con aguas residuales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6304.

Full text
Abstract:
Compara la efectividad de cuatro medios de enriquecimiento selectivos, Caldo Selenito-cistina (CS), Caldo Tetrationato (CT), Caldo Rappaport (CR) y Caldo Rappaport-Vassiliadis (CRV), así como la influencia de dos temperaturas de incubación (37oC y 43°C) para la recuperación de Salmonella de muestras de verduras irrigadas con aguas residuales de las zonas de cultivo de Callao, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Mercados. Aplica la técnica recomendada por el International Commission on (ICMSF) 1983, Microbiological Specifications for Foods para evaluar la recuperación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Medios de cultivo"

1

Seminario Taller: Medio Ambiente, Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo (2000 Paipa, Colombia). Seminario Taller : Medio Ambiente, Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo: Memorias. Edited by Puyana Mutis Aura María. Somos SINA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1956-, Cáceres Armando, Martínez A. José Vicente, and Yesid Bernal Henry, eds. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Convenio Andrés Bello, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capriotti, Tiziana. L'Adriatico medio-occidentale: Coste, approdi e luoghi di culto nell'antichità. Arbor Sapientiae editore, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vogel, Hermine. Plantas medicinales chilenas: Experiencias de domesticación y cultivo de boldo, matico, bailahuén, canelo, peumo y maqui. 2nd ed. Editorial Universidad de Talca, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Rosendo. Cultivos orgánicos: [su control biológico en plantas medicinales y aromáticas]. Ecoe Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LOPES, LUIS CARLOS. O culto as midias: interpretacao, cultura e contratos. EDUFSCAR - Universidade Federal de Sao Carlos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Congreso Nacional Plantas Medicinales de Mexico (1st 1996 Tlaxcala, Mexico). Primer Congreso Nacional Plantas Medicinales de México, Primer Simposio Sobre Cultivo, Procesamiento y Comercialización de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimenticias, 24-30 junio 1996, Tlaxcala, Tlax.: Resúmenes de ponencias. Secretaría de Educación Pública, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fandos, María Elena González. Control del crecimiento de Staphylococcus aureus y de la producción de enterotoxinas en medios de cultivo y en productos cárnicos fermentados. Publicaciones Universidad de León, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VELARDE, FERNANDO GIL-ALBERT. Preparación del medio de cultivo. Ediciones Paraninfo, S.A, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FERNANDO, GIL-ALBERT VELARDE. Preparación del medio de cultivo. Ediciones Paraninfo, S.A, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Medios de cultivo"

1

Benvenuti, Anna. "Eziologia di una leggenda. Ipotesi sul culto fiorentino di san Cresci compagno di san Miniato." In La Basilica di San Miniato al Monte di Firenze (1018-2018). Firenze University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-295-9.05.

Full text
Abstract:
The essay analyses the cult of St. Cresci and its origins. St. Cresci is considered to be one of the companions of St. Miniato, and it is believed he was martyred ‘sub Decio’ in the 3rd century. St. Cresci’s legend must be interpreted in the context of the Florentine hagiographic production of the 11th century, when the local clergy tried to resuscitate old and long forgotten cults of saints whose relics they possessed. The paper argues that the legend of St. Cresci was ‘invented’ to be opposed to that of St. Miniato. Indeed in the 11th century Ildebrando, bishop of Florence, strongly promoted
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MEDIOS DE CULTIVO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS." In Manual de Microbiología General. Editorial Utadeo, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dx9wx.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio, Martha Patricia, Cristian Giovanny Palencia, Héctor Julio Paz, Mónica María Pacheco Valderrama, and Cesar Aguirre Duran. "Producción de proteasas extracelulares del género (bacillus subtilis) para su aplicación en la industria alimentaria mediante procesos biotecnológicos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XXIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S. ALININ, 2024. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2024vol.xxiii.13.

Full text
Abstract:
Las proteasas extracelulares representan el grupo más destacado en el mercado mundial de enzimas debido a sus diversas aplicaciones industriales su producción a nivel industrial es costosa debido a la necesidad de medios de cultivo específicos y las condiciones controladas de fermentación. La alternativa viable para mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la disponibilidad de interés esta relacionado con la selección de microorganismos con altas capacidades de producir proteasas extracelulares influenciadas por componentes como las fuentes de carbono, nitrógeno y iones. La finalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espejo, Ruth Gabriela Ancasi, Isrrael Muñoz Guzmán, and José Armando Alcázar Vivado. "MODIFICACIONES DEL MEDIO DE CULTIVO CON META-TOPOLINA PARA LA MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE LA BERTHOLLETIA EXCELSA BONPL." In Recursos Naturales y Medio Ambiente: alternativas de conservación sostenible en la Amazonia boliviana. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211421.

Full text
Abstract:
La Bertholletia excelsa (castaña) es una de las especies no maderables predominantes en la Amazonía. La reproduccion asexual in vitro es una alternativa para las especies forestales para incrementar la tasa de multiplicación en un corto período de tiempo, mejorando la calidad fitosanitaria de las plántulas. El problema de las planta leñosa en condiciones in vitro en la fase de multiplicación es la necrosis apical de los explantes debido a la concentracion de citoquininas y etileno en los frascos, convencionalmente las plantas in vitro son biológicamente heterótrofos y tienen una tasa fotosinté
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Ramirez, Johan Denis, Javier Elias Mamani Gamarra, Benito Pepe Calsina Calsina, et al. "MODELADO MATEMÁTICO DE LA INFLUENCIA PROTECTORA DE LAS BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO EN LA SUPERVIVENCIA DE PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS." In Ciência e Tecnologia de Alimentos: o avanço da ciência no Brasil - Volume 5. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014630.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio se enfoca en desarrollar y aplicar modelos de interacción microbiana para simular la protección que las bacterias de ácido láctico ejercen sobre patógenos transmitidos por alimentos. Métodos: Se emplean modelos de interacción microbiana para cuantificar las relaciones entre poblaciones microbianas, con énfasis en el efecto Jameson y el modelo Lotka-Volterra. Se adaptan estos modelos para predecir interacciones en condiciones isotérmicas y no isotérmicas, en medios de cultivo artificial y alimentos. Resultados: Los hallazgos de esta indagación revelan que los modelos de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Erazo, Judith C. "“Mariguaneras” traficantes de marihuana, entre antisociales y trasgresoras, Cali-Valle del Cauca, 1950-1960." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.11.

Full text
Abstract:
Hasta bien avanzado el siglo XX, el uso y consumo de la marihuana fue visto por los medios de comunicación, en especial por la opinión pública, como un problema de carácter social y legal. El estigma que sufrieron las mujeres que cultivaron, traficaron o consumieron la denominada “yerba maldita” estaba asociado desde lo legal a un comportamiento “desviado” de las normas y las leyes, así mismo, eran vistas como trasgresoras culturales del modelo de feminidad asignado a su condición social. Desde las fotografías y los discursos del diario El País, en este capítulo visualizaremos e historizaremos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lisboa, Samila Barbosa, Saulo Venâncio da Silva Gonçalves, Rickson Tavares Bezerra, Sebastião Erailson de Sousa Santos, and Rildson Melo Fontenele. "Evaluación de la salinidad de suelos bajo cultivo protegido de Pennisetum purpureum Schum cv. BRS Capiaçu regado con agua salina." In Cuestiones orientadas al desarrollo. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg03-015.

Full text
Abstract:
La salinización es un fenómeno que consiste en la acumulación de sales hidrosolubles en el suelo, como potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl-), sulfato (SO42-), carbonato (CO32-) y bicarbonato (HCO3-), siendo un problema que limita el potencial productivo de las áreas cultivables en Brasil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la salinidad de los suelos bajo cultivo protegido de Pennisetum purpureum Schum cv. BRS Capiaçu regado con agua con diferentes niveles de salinidad. El experimento se realizó en un invernadero de la Facultad de Tecnología CENTEC – FAT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lisboa, Samila Barbosa, Saulo Venâncio da Silva Gonçalves, Rickson Tavares Bezerra, Sebastião Erailson de Sousa Santos, and Rildson Melo Fontenele. "Evaluación de la salinidad de suelos bajo cultivo protegido de Pennisetum purpureum Schum cv. BRS Capiaçu regado con agua salina." In Cuestiones orientadas al desarrollo. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg02-015.

Full text
Abstract:
La salinización es un fenómeno que consiste en la acumulación de sales hidrosolubles en el suelo, como potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl-), sulfato (SO42-), carbonato (CO32-) y bicarbonato (HCO3-), siendo un problema que limita el potencial productivo de las áreas cultivables en Brasil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la salinidad de los suelos bajo cultivo protegido de Pennisetum purpureum Schum cv. BRS Capiaçu regado con agua con diferentes niveles de salinidad. El experimento se realizó en un invernadero de la Facultad de Tecnología CENTEC – FAT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Marín, Estiven, María Ceneida Alfonso Fernández, and Yulman Fernando Arias Betancur. "Capítulo II: Libertad religiosa y convivencia social: aproximación socioeducativa al pensamiento de Francisco en la encíclica Fratelli tutti." In ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN. Acercamientos pedagógicos en contextos de Educación Religiosa Escolar. Universidad Católica de Pereira, 2025. https://doi.org/10.31908/eucp.89.c762.

Full text
Abstract:
La libertad religiosa presente en el debate público es un referente en cuanto al valor que se le otorga a la libertad humana para el desarrollo de unas sociedades cada vez más justas. Pero, aunque la inclusión de diversas perspectivas de sentido en que se manifiesta la variedad de religiones es asunto que interesa al ámbito escolar y a la Iglesia, existen brechas en el ámbito de las relaciones humanas por causa de una polarización de creencias. Así, en el marco del proyecto de investigación denominado “Intuiciones para el cultivo de la inteligencia espiritual en la educación religiosa escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Medios de cultivo"

1

López-Urrea, R., F. Montoya, LL Simón, F. Valentín, J. González-Piqueras, and J. M. Sánchez. "Estimación del coeficiente de cultivo basal de una plantación joven de almendros a partir de la cobertura vegetal y la altura." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.b-11-2023.

Full text
Abstract:
En los últimos años se está produciendo un crecimiento significativo de la superficie cultivada de almendros en zonas áridas y semiáridas de la cuenca Mediterránea con escasez de recursos hídricos. Este crecimiento está siendo exponencial en algunas zonas de España, como es el caso de Castilla‐La Mancha. Las principales razones han sido la mecanización de la recolección, un considerable incremento de la demanda global, que ha llevado a un aumento gradual del precio pagado al agricultor, y la introducción de nuevas variedades de floración tardía y extra‐tardía que reducen el riesgo de pérdidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Full text
Abstract:
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Mª D., J. J. Magán, A. Céspedes, and A. Blaas. "Plataforma tierra: herramienta digital para la elaboración de planes de riego en invernadero." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.d-05-2023.

Full text
Abstract:
La normativa recientemente aprobada sobre la nutrición sostenible en los suelos agrarios (Real Decreto 1051/2022) y la implantación del cuaderno digital en las explotaciones agrícolas (Real Decreto 1054/2022), van a obligar a las explotaciones de invernadero a contar con un plan de riego basado en la estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc). En los últimos años se han realizado avances considerables en la adaptación de la metodología FAO para estimar la ETc para los cultivos en invernaderos mediterráneos. Este método fue calibrado y validado para su uso en cultivos hortícolas en i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Criollo Velásquez, Edgar Hernando, Cristian Alvarez Arroyo, and Faider Humberto Barrero Sánchez. "Análisis de desempeño de un sistema de monitoreo ambiental para cultivos de café en Colombia." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3985.

Full text
Abstract:
Colombia es reconocida a nivel mundial como uno de los principales productores y exportadores de café, ocupando el tercer lugar en términos de exportaciones. Este cultivo es una parte integral de la economía, y también desempeña un papel crucial en la generación de empleo, se estima que la industria cafetera proporciona trabajo a más de 500,000 familias, siendo una fuente vital de sustento para comunidades en todo el país. Sin embargo, los fenómenos propios del cambio climático plantean desafíos significativos para los caficultores afectando la calidad y la cantidad del cultivo. Por este motiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román, A., R. López-Urrea, A. Royuela, J. V. Turégano-Pastor, P. González-Altozano, and P. Martí. "Efecto del método de estimación de la Evapotranspiración sobre las dotaciones de riego anuales de cuatro cultivos en Albacete." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.b-04-2023.

Full text
Abstract:
Las necesidades de riego de los cultivos se determinan a partir de la evapotranspiración del cultivo (ETC). Ésta se suele calcular aplicando la metodología propuesta por la FAO, multiplicando la evapotranspiración de la superficie de hierba de referencia (ETO) por un coeficiente de cultivo (KC). La FAO propone adoptar unas curvas de KC con 4 tramos diferenciados para cada estado fenológico del cultivo (inicial, desarrollo, mitad y final de temporada). Para generar estas curvas se sugiere para cada cultivo la duración orientativa de cada etapa y el valor de KC correspondiente, así como la fecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valderrama Pineda, Félix, and Andrés Felipe Merchán Dehaquiz. "CO-DISEÑO DE UNA APLICACIÓN (APP) PARA EL RECONOCIMIENTO IN SITU DEL GORGOJO DE LOS ANDES EN CULTIVOS DE PAPA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1736.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación plantea el uso de tecnología para el reconocimiento de la presencia del gorgojo de los andes (Premnotrypes vorax) que afecta el cultivo de la papa. El proyecto consiste en el co-diseño de una aplicación desarrollada en Android de código abierto, por medio de un proceso participativo en el que intervienen agricultores, estudiantes de ingeniería, diseñadores e ingenieros, y que busca incorporar la tecnología disponible por usuario como herramienta para proveer información in situ y de esta forma permitir que conozcan las técnicas relacionadas con el manejo i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo Vega, Alben, José Daniel Silva Daza, and Natalia Sofía Olaya Barragán. "Diseño de un sistema de riego con bombeo solar fotovoltaico para un cultivo de palma de aceite en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta)." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2421.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la energía sostenible usando recursos renovables es producto de las decrecientes reservas de combustibles fósiles y de la demanda energética a nivel mundial. El costo de los cultivos que se encuentran en sitios alejados ha aumentado debido a la dificultad de acceso a la energía eléctrica y al incremento del coste del combustible, que a su vez intensifica el precio del agua bombeada. Por lo cual, al hacer uso de sistemas basados en energías limpias como el bombeo de agua solar, se reduce la dependencia de las alternativas tradicionales y el impacto medioambiental. Colombia se h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón López, Álvaro Hernán, Julian Andrés Quimbayo Castro, Edisney García Perdomo, and Andrea Milena Marín Zambrano. "WSN REDES DE SENSORES INALÁMBRICOS Y SU APLICACIÓN A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN: UN CASO DE METAANÁLISIS." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-38.

Full text
Abstract:
En la actualidad la agricultura colombiana en términos generales y especialmente aquella desarrollada por las personas de menores recursos económicos, adolece del uso de tecnología; que permita optimizar los diversos procesos que son necesarios para el progreso adecuado de los cultivos. Por tanto, es bastante común que se presenten problemas en el control de las condiciones ambientales del cultivo, debido a la inexactitud en la cantidad o proporción de recursos suministrados a las plantaciones, ya que en muchos casos la intervención se realiza de forma manual. Las redes de sensores inalámbrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez-Bello, M. A., J. M. Carricondo-Antón, A. Garcia-Prats, J. Manzano-Juárez, E. López-Pérez, and F. Martínez- Alzamora. "Análisis del uso de la evapotranspiración real calculada con Landsat y de las predicciones climáticas para la programación del riego en cultivos frutales." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.d-06-2023.

Full text
Abstract:
La evapotranspiración de la vegetación (ET) es un componente clave del balance hidrológico. Se han propuesto varias herramientas y modelos para estimar la evapotranspiración en cultivos frutales. Entre ellos, el enfoque más utilizado es el propuesto por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que tiene en cuenta las variables climáticas incluidas en la evapotranspiración de referencia (ETo) y el tipo de cultivo y sus características incluidas en un único coeficiente de cultivo (Kc). Sin embargo, existe evidencia de que, en copas altas y discontinuas, como los huertos de cít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Cuesta, J. M., D. S. Intrigliolo, J. Martínez-Calvo, et al. "Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.pb06.

Full text
Abstract:
El incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Medios de cultivo"

1

Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.

Full text
Abstract:
El uso de las microalgas en diferentes sectores de la industria se ha convertido recientemente en una técnica atractiva para la captura y reciclaje del CO2, con beneficios adicionales como la depuración de aguas residuales utilizadas como medio de cultivo y los posibles usos de la biomasa resultante. Conceptualmente la captura CO2 mediante el proceso fotosintético de las microalgas puede considerarse una tecnología competente debido a su eficiencia en la conversión de este gas en compuestos orgánicos a través de su uso como nutriente en el medio de cultivo. Esta revisión tiene como objetivo so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Polanco Puerta, Manuel Francisco, Adriana Luzely Mejía Terán, and Yolvi Prada. Frijol UNAD DOSQ – ZANDÚ, nueva variedad de frijol arbustiva para el clima medio y frio moderado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6002.

Full text
Abstract:
El frijol en Colombia es un alimento básico en la dieta familiar, es una fuente de proteína, carbohidratos, vitaminas, fibra dietaria y minerales esenciales, siendo uno de los principales cultivos de la economía campesina, al que se dedican más de 120.000 pequeños productores en un poco más de 100.000 hectáreas, el 85% de esta área, se siembra en la tierras altas de la zona Andina con variedades tipo voluble, de granos grandes, con gran aceptación en los mercados regionales, pero que resultan muy susceptibles a las enfermedades fungosas. Situación diferente sucede con los frijoles tipo arbusti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perafán, Carlos César. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: El caso de Colombia. Inter-American Development Bank, 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0010314.

Full text
Abstract:
La presente publicación es el resumen de un estudio sobre el impacto de los cultivos ilícitos entre las comunidades indígenas de Colombia. El trabajo analiza la realidad de los indígenas de Colombia, que se encuentran en una encrucijada entre la extrema pobreza y el cultivo de los narcóticos. Entender no sólo las razones económicas, sino también la racionalidad cultural, puede ofrecer pautas para la búsqueda de alternativas económicamente viables y culturalmente aceptables. El trabajo describe la forma en que la cultura tradicional indígena, su visión del mundo y la lucha por mantener su ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dussan Huaca, Ismael. El sistema de riego por pivote en el cultivo de clima cálido caña de azúcar en el Valle del Cauca. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/notas.8425.

Full text
Abstract:
Contextualización del tema: Este estudio analiza la implementación de sistemas de riego por pivote en cultivos de caña de azúcar del Valle del Cauca. Buscamos evaluar cómo esta tecnología puede aumentar la productividad agrícola, optimizar el uso del agua y reducir costos operativos. Para ello, se revisaron estudios previos, se evaluaron recursos hídricos y se analizaron las necesidades específicas de riego de la caña. Vacío de investigación: El elevado costo del riego en el cultivo de la caña de azúcar exige soluciones innovadoras para optimizar el uso del agua. Si bien se han implementado me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Betancourt, Erika Patricia, Franklin Giovanny Mayorga Cubillos, Alejandro Alberto Navas Arboleda, Luis Fernando Gómez Gil, and Víctor Manuel Núñez Zarantes. Corpoica Dorada :variedad de uchuva para Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folleto.2016.5.

Full text
Abstract:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), cumpliendo con su misión de obtener oferta varietal para las zonas productoras en las que se encuentran pequeños, medianos y grandes productores de uchuva, hace entrega de la variedad de Corpoica Dorada, para las condiciones de cultivo de Antioquia y Boyacá-Cundinamarca. Esta variedad corresponde a una de las tres primeras inscritas en el Registro Nacional de Cultivares del ICA y la primera variedad generada en laboratorio por cultivo in vitro de polen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Regino Hernández, Sol Mara, Ricardo Henrique Tamara Morelo, Joaquín Alfonso García Peña, Shirley Patricia Pérez Cantero, and Abelardo Tulio Diaz Cabadiaz. Producción de material de siembra de batata (Ipomoea batatas (L.) Lam) variedad AGROSAVIA Aurora en el Valle medio del Sinú. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.9.

Full text
Abstract:
La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb., es considerada un cultivo clave para la seguridad alimentaria de la región Caribe Colombiana debido a sus propiedades nutricionales, alto rendimiento y bajo costo de producción, la cual generalmente se propaga en forma vegetativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avilez Bedoya, Yeimi Marcela, Francisco José Montealegre Torres, and Danilo Bonilla Trujillo. Desarrollo de un cultivo de cilantro (Coriandrum sativum) en un sistema aeropónico automatizado. Sello Editorial UNAD, 2024. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.7480.

Full text
Abstract:
Contextualización: El Cilantro (Coriandrum sativum) es una hierba anual, herbácea, de la familia de las Apiáceas o Umbelífera, tiene una raíz pivotante con raíces secundarias, sus tallos son rectos, presenta hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos, tiene una altura promedio de 40 a 60 cm, Coriandrum sativum L es su nombre científico, donde la palabra Coriandrum “deriva de la palabra griega “Koris” que significa chinche (insecto), en referencia al olor que despide el fruto inmaduro de la planta joven” (García, 2002, p.20), y su nombre específico Sativum, quiere decir que es una pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canacuán Nasamuez, Doris Elisa, and Arturo Carabalí Muñoz. Chrysoperla externa H. (Neuroptera: Chrysopidae) como controlador biológico de Strepsicrates smithiana W. (Lepidoptera: Tortricidae), en el cultivo de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2016.12.

Full text
Abstract:
Chrysoperla externa, es considerada una especie de importancia en el control biológico de insectos de cuerpo blando como, áfidos, trips, larvas de lepidópteros. Strepsicrates smithiana, una de las principales plagas en el cultivo de guayaba. El daño lo ocasionan los inmaduros al alimentarse de brotes, ocasionando defoliación, amarillamiento y muerte de terminales vegetativos, interrumpiendo el desarrollo del brote y formación de yemas. Actualmente el manejo de S. smithiana se basa en aplicaciones químicas, práctica poco eficiente dado los hábitos de vida del insecto, además ocasiona deterioro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero Ferrer, Jorge Luis, José Gregorio Morales Angulo, Shirley Pérez Cantero MSc, and Jorge Cadena Torres. Evaluación de la calidad de cuatro fuentes de semilla de arroz de tipo regional (Oryza sativa L.) de la subregión La Mojana colombiana. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.22.

Full text
Abstract:
El uso de semilla de baja calidad puede afectar el establecimiento de cultivos por fallas en la germinación y perdidas de población; además, una semilla de baja calidad es un medio de diseminación de problemas fitosanitarios, lo que ocasiona pérdidas económicas a los pequeños productores de arroz regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Pinto, María del Valle, Liliana María Grandett Martínez, Antonio María Martínez Reina, Lilibet Tordecilla Zumaqué, and Janeth Alexandra Sierra Monroy. Evaluación técnico - económica de opciones de manejo del ácaro rojo (Tetranychus ludeni) en el cultivo de berenjena en el valle medio del Sinú, Córdoba - Colombia. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.19.

Full text
Abstract:
La berenjena (Solanum melongena L.) es una hortaliza importante del sector productivo en el valle medio del Sinú, que es afectada por el ácaro rojo T. ludeni que causa daños al reducir el área fotosintética, y la producción de frutos. El objetivo de esta investigación fue evaluar de acuerdo a niveles de infestación de ácaros con aplicaciones de acaricidas, el efecto en rendimiento en un material de berenjena menos resistente al daño del ácaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!