Academic literature on the topic 'Medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Medios de cultivo"

1

Miguel Luna, Maura Elisama, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Yuri Villegas Aparicio, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Gerardo Rodríguez Ortíz. "Composición del medio de cultivo y la incubación para enraizar brotes de Agave." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1151–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1279.

Full text
Abstract:
En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimos de 4 a 10 brotes adventicios. Los brotes con 4-4.5 cm se separaron individualmente y para inducir su enraizado, se transfirieron a recipientes de 145 cm3 con 20 mL de diferentes medios de cultivo. El total de brotes en cada medio de cultivo se separaron en dos grupos para incubarlos durante 60 días en condiciones diferentes: laboratorio o invernadero. Todos los brotes formaron raíces adventicias aun en medios de cultivo sin auxina, pero los brotes en los medios de cultivo con 0.5ó1mgL-1AIBformaronmásraícesylasplantasfueronmás grandes. El medio de cultivo con las sales inorgánicas a 66% fue mejor condición que las sales a 100% para que los brotes formaran más raíces. Las plantas obtenidas de cultivos in vitro incubados en invernadero y laboratorio tuvieron en promedio 7.1 y 6.5 hojas, 7 y 6.5 mm de diámetro de tallo 170 y 150 mg de peso seco total, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parimango Rodríguez, Diana, Milciades Chávez Castillo, Manuela Luján Velásquez, Milly Otiniano García, Heber Robles Castillo, and Eduardo Muñoz Ganoza. "Comparación de los medios Ogawa y LöwensteinJensen en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (December 5, 2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2217.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo comparar cuantitativa y cualitativamente los cultivos en los medios Ogawa y Löwenstein-Jensen para el aislamiento de M. tuberculosis en muestras de esputo BK (+) de pacientes del Programa de Tuberculosis del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Se procesaron 54 muestras de esputos BK (+), sembrándose por duplicado en los medios de cultivo en estudio y se observaron cada tres días durante 2 meses, la identificación de M. tuberculosis se realizó mediante la prueba de niacina, según la técnica descrita por el Instituto Nacional de Salud. Se encontró que el 85.19% de las muestras fueron positivas en ambos medios; el 39.13% tuvo crecimiento eugénico en el medio Ogawa y un 28.26% en el Löwenstein-Jensen, teniendo diferencia significativa estadísticamente. La diferencia de tiempo de crecimiento entre ambos medios fue de 1.3 días favorable en el medio Ogawa y la diferencia del número de colonias entre ambos medios fue de 7.43, no existiendo diferencia significativa, en ambos. Por lo tanto, se concluye que ambos medios de cultivo tienen la misma eficacia en el aislamiento de M. tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se reemplaza el sustrato natural donde la especie crece. Sin embargo los costos de los medios de cultivo para la producción de micelio son relativamente altos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se centró en evaluar la eficiencia de dos medios de cultivo hechos a base de los vegetales (Sechium edule y Glycine max) utilizados como medios alternativos para la obtención de micelio de Pleurotus pulmonarius. Como resultado se obtuvo que el medio de chayote, cumple con los requerimientos nutricionales de Pleurotus, por lo que este alcanzó un desarrollo óptimo, en contraste con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Delgado, Ángel Darío, Andrés Fernando Barajas-Solano, and Ana María Ardila-Álvarez. "Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (August 31, 2017): 451–61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:736.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha vuelto cada vez más frecuente el uso de medios de cultivo basados en fuentes de fósforo, nitrógeno y microelementos como alternativa a los medios tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se diseñaron dos medios de cultivo mixotróficos con diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio, acetato de sodio y carbonato de amonio (estos últimos como fuente de carbono), a fin de evaluar la producción de biomasa y proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris. Se realizaron diagramas de Pareto y superficies de respuesta a fin de conocer la influencia de las variables de estudio sobre la producción de proteínas. Los resultados mostraron que las mayores producciones de biomasa (3,72 para el cultivo con acetato y 2,17 g/L para el cultivo con carbonato) están directamente relacionadas con el nitrato de sodio (1,96 mM) y el fosfato de potasio (2,11 mM). Además, los máximos porcentajes de proteínas obtenidos fueron 60 % y 34 % para los cultivos con acetato y carbonato, respectivamente, ambos con 2,94 mM de nitrato de sodio. Finalmente, con base en el diagrama de Pareto obtenido, se encontró que para el medio de cultivo con acetato no existieron variables significativas que influyeran sobre la producción de proteínas, mientras que, en el medio de cultivo con carbonato, el nitrato de sodio y el fosfato de potasio influyeron significativamente en la producción de este metabolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colichón A., Héctor, Alejandro Colichón Y., and Corsina Velazco D. "Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 3 (April 9, 2014): 415. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i3.5592.

Full text
Abstract:
Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados para el cultivo del microorganismo; Aldana (3) emplea con éxito el caldo infusión corriente para el cultivo de la sangre del enfermo verrucoso. Un nuevo medio fue estudiado y publicado por Geiman (4) en 1940, el medio puede ser líquido o sólido, pero, en todo caso, emplea la tryptona en vez de las peptonas comunes, medios a los que agrega suero de conejo, glutation y ácido ascórbico. Para este autor, un medio así preparado resulta adecuado para producir antÍgenos para aglutinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejantes al crecimiento en los medios de cultivo convencionales que contienen Peptona yAlmidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polo N, Laura D., Julián A. Ramírez S., and Adalucy A. Álvarez. "Medios de cultivo a partir de residuos agroindustriales sólidos para el crecimiento de la levadura saccharomyces cerevisiae." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3669.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó acabo para evaluar la promoción del crecimiento de diferentes medios de cultivos naturales frente a los medios comerciales PDA y Agar nutritivo en la cepa de Saccharomyces cerevisiae activada de levadura seca. La promoción del crecimiento fue evaluada con el Índice de Crecimiento Absoluto (ICA) en los diferentes medios de cultivos naturales y utilizando el método ecométrico. Los análisis ICA para comparar el crecimiento de la cepa en los diferentes medios naturales demostraron que el crecimiento fue muy poco, pero la explicación estuvo en que la cepa de S. cerevisiae estaba con varios repiques previos y habia perdido su vitalidad, ya que ni siquiera el medio de cultivo estandar PDA arrojo un ICA altamente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo Montero (Colegio Pablo VI), Juan Marcos, and Albany García Montero. "5.Evaluación de dos medios de cultivo: aloe vera (aloe barbadensis miller) y la pulpa de papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa andinita (SOLANUM TUBEROSUM L)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.53.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como propósito evaluar el efecto de la aplicación de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel seca como gelificantes alternativos del agar-agar para la preparación de medios de cultivo para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (SolanumTuberosum L.). El mismo es realizado bajo el enfoque cuantitativo y paradigma positivista, adoptando un estudio experimental carácter explicativo. El procedimiento se realizó utilizando como base la solución Murashige-Skooge (MS) sustituyendo el agar-agar y aplicando técnicas tradicionales de cultivo in-vitro. La población objeto de estudio estuvo conformada por 300 vitro-plantas de un lote de papa Andinita (SolanumTuberosum L.) pertenecientes al (INIA) de las cuales se tomó como muestra 100 vitro-plantas de dicho lote cultivo. Para el tratamiento se seleccionó un testigo de la vitro-planta el cual tuvo un medio tradicional, mientras que 4 grupos fueron sometidos a diferentes concentraciones de los medios sustitutos para el Agar-Agar. Se espera que esta investigación permita generar medios alternos que contribuyan a la reducción de la utilización del Agar en los medios de cultivos in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina A. OD MSC, Rosalba, Luis Carlos Moreno C. OD, María Constanza Velasco R. OD, and Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC. "Estudio Comparativo de Medios de Cultivo para Crecimiento y Recuperación Delatcc 25175 “”." Nova 3, no. 3 (June 15, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.15.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la recuperación in vitro de S. mutans ATCC 25175 en siete medios de cultivo: Mitis Salivarius Agar (MSA), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina (MSB), Mitis Salivarius Agar- Kanamicina-Bacitracina (MSKB), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina-Sulfisoxazol (MS-MUT), Tripticasa soya-Extracto de levadura-Sucrosa-Bacitracina Agar (TYS20B) (medios referenciados como selectivos), Agar Infusión Cerebro Corazón (BHI) (medio de enriquecido) y Agar Todd Hewitt (TH) (medio selectivo para Streptococcus). Se demostró una mayor recuperación del microorganismo en el medio TYS20B, seguido en orden decreciente de los medios: BHI, MSA, TH, MS-MUT, MSB y MSKB. El medio TYS20B, fue el más adecuado para el microorganismo; presentando un porcentaje de recuperación significativamente mayor a los demás medios selectivos evaluados, coincidiendo con el éxito obtenido en otros estudios para recuperación de S.mutans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Babativa, Daniel Ferley, and Adriana Janeth Espinosa Ramírez. "Comparación de las características poblacionales de Lemna minuta (ARACEAE: LEMNOIDEAE) en tres medios de cultivo." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 84–96. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.50511.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en macrófitas acuáticas neotropicales son escasas, principalmente en Colombia comparadas con países como Brasil, aunque se consideran comunidades apropiadas en diversas aplicaciones por su gran capacidad reproductiva y alta sensibilidad a condiciones cambiantes del ambiente. Se propuso aclimatar y cultivar un clon de Lemna minuta, lenteja de agua flotante de amplia distribución en Colombia y América. Sus frondas hijas se mantuvieron dos meses en el medio de cultivo APHA y posteriormente se comparó su propagación en tres medios de cultivo: Hoagland’s E+, APHA y AAP20x. Se analizaron variables de crecimiento poblacional como tasa de crecimiento, mortalidad, tiempo de duplicación y tiempo de vida. Adicionalmente, se evaluó la eficiencia del método de limpieza de frondas propuesto por Acreman para obtener cultivos axénicos. Los resultados indicaron que el medio Hoagland’s E+ (sin compuestos orgánicos) es el más adecuado para el crecimiento de las frondas en condiciones de laboratorio, debido a su mayor tasa de producción de frondas (0,16 frondas·d-1) y tiempo de vida (13,8 días), con menor mortalidad (0,11 frondas·d-1) y tiempo de duplicación (4,61 días). Conocer los parámetros de crecimiento poblacional y las condiciones de cultivo de L. minuta permiten proponerla como una macrófita relevante y candidata para diversos bioensayos de calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Medios de cultivo"

1

Laura, Huanaco Janet. "Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/876.

Full text
Abstract:
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa).
--- Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Serrano Claudia. "Evaluación de la suplementación del medio de cultivo con piruvato sobre la maduración In Vitro de ovocitos caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico veterinario
En el presente trabajo, se estudiaron los efectos de la suplementación con piruvato al medio de cultivo y del tiempo de incubación (72-96 h) sobre el desarrollo meiótico de ovocitos caninos. Los ovocitos utilizados se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas, los que fueron liberados mediante cortes finos con hojas de disección, recolectándose bajo lupa estereoscópica. Se seleccionaron aquellos ovocitos de mayor tamaño, que presentaban citoplasma homogéneo y al menos dos capas de células del cúmulo, lavándose dos veces en medio PBS para posteriormente incubarlos en grupos de 8 a 10 ovocitos en gotas de 100 μL, bajo aceite mineral estéril. Se utilizó un medio de maduración A (control), preparado en base a TCM 199 suplementado con 10% de suero fetal bovino, 10 UI/mL de gonadotrofina coriónica humana, 12 mg/mL de penicilina y 20 mg/mL de estreptomicina; y el medio de maduración B, que correspondió al medio control más la suplementación de 11,2 mg/mL de ácido pirúvico. Los ovocitos incubados en ambos medios se cultivaron por periodos de 72 y 96 horas a 38,5 ºC, en una atmósfera de 5% de CO2 y 98% de humedad. Luego de cada periodo de incubación, los ovocitos se fijaron en una solución de ácido acético, metanol y cloroformo (3:6:2 v/v) por tres minutos, y posteriormente en ácido acético y metanol (1:3 v/v) por 72 horas a 4º C. Los ovocitos fijados se tiñeron con 0,1% de ioduro de propídeo (PI) y se evaluaron bajo microscopia de epifluorecencia. Los distintos estados de desarrollo meiótico fueron clasificados como: estado de vesícula germinativa (GV), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). Se realizaron 9 réplicas experimentales. Para el análisis de los resultados los porcentajes fueron transformados: arc-sen √% y evaluados por ANDEVA. Los promedios fueron comparados a través de la prueba de Tukey. 7 Diferencias de p≤ 0,05 fueron consideradas significativas. Tanto a las 72 como a las 96 horas de cultivo el porcentaje de ovocitos que se mantuvieron arrestados al estado de vesícula germinativa, sin progresar en la meiosis, fue significativamente mayor (P≤ 0,05) en el medio control, que en el medio suplementado con piruvato. Por otra parte, la proporción de gametos en reinicio meiótico y primera metafase no varió en los distintos sistemas de cultivo, mientras que la maduración nuclear completa alcanzando el estado de segunda metafase (MII) fue favorecida por la presencia de ácido pirúvico en el medio (P≤ 0,05). No se observaron diferencias significativas asociadas al efecto del tiempo de incubación (72 y 96 horas) sobre los distintos estados de maduración nuclear en ninguno de los medios de cultivo. Los resultados muestran que la suplementación con piruvato mejora las tasas de maduración in vitro de ovocitos de perra y que la prolongación del tiempo de incubación no influye significativamente en el efecto que tiene el piruvato sobre el desarrollo nuclear de los ovocitos caninos madurados en cultivo
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1030380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo, Flores Edshon Ayrton, and Villacorta Valeria Fernanda Salazar. "Evaluación de tres Medios de Cultivo para el Desarrollo Estable de la Microbiota del Tocosh." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653262.

Full text
Abstract:
Una amplia variabilidad microbiológica es la característica principal de la microbiota donde diversos factores intrínsecos y extrínsecos pueden afectar la composición de esta, y alteraciones de la misma pueden llevar a diversas patologías. En particular, la dieta alta en alimentos crudos y fermentados puede modular la microbiota intestinal de las personas. En el Perú el consumo de fermentados de tubérculos, Tocosh, es característico y tradicional. Si bien se inicia a conocer su composición bacteriana y su potencial benéfico, se desconocen las condiciones que podrían permitir el cultivo de una o más de las especies coexistentes en el Tocosh. Con el objetivo de estudiar como la microbiota del Tocosh varía durante cultivos controlados, en el presente estudio se evaluaron tres medios de cultivo no selectivos (Luria Bertani, Brain-Heart Infussion y Caldo Nutritivo) y se analizó la variación de la composición de la microbiota del tocosh en el tiempo mediante secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés) de ADN bacteriano. El análisis de la muestra inicial del tocosh crudo utilizado para este estudio presentó 335 especies diversas, distribuidas principalmente en 29 filos. Los tres medios evaluados promovieron un desarrollo cualitativamente variado de microbiota mostrando entre 14 y 61 especies representadas. El análisis cuantitativo mostró que las especies que abundaban en la muestra inicial, Clostridium neuense group y Prevotella, disminuyeron notoriamente a lo largo del tiempo de cultivo en los tres medios. De manera contraria, nuestros resultados indican una clara predominancia para las familias Bacillaceae y Paenibacillaceae y específicamente para la especie Bacillus cereus en los tres medios estudiados. En conclusión, se evidenció que la variación de la microbiota de tocosh se ve afectada por el tiempo y las características de los medios de cultivo utilizados. Se encontró que los tres medios de cultivo evaluados no favorecieron el crecimiento estable y variado de la microbiota de Tocosh, observándose una preferencia al desarrollo de Bacillus cereus, presente inicialmente en la muestra de microbiota, y potencialmente nociva para la salud. Estudios futuros con miras al desarrollo industrial de tocosh deberían prestar particular atención a evaluar otros factores como temperatura, pH, oxigenación, entre otros.
The main characteristic of the microbiota is a wide variety of microbiological variability. However, various intrinsic and extrinsic factors can affect its composition, where alterations of it can lead to various pathologies. In particular, diets high in raw and fermented foods can modulate people's gut microbiota. In Peru, the consumption of fermented tubers, Tocosh, is characteristic and traditional Although its bacterial composition and its beneficial potential are beginning to be known, the conditions that could allow the cultivation of one or more of the coexisting species in Tocosh are unknown. In order to study how the Tocosh microbiota varies during controlled media cultures, in the present study three non-selective culture media (Luria Bertani, Brain-Heart Infussion and Nutritive Broth) were evaluated and the variation in the composition of Tocosh microbiota over time through the use of next generation sequencing (NGS) of bacterial DNA. The analysis of the initial sample of the raw tocosh used for this study presented 335 diverse species, distributed mainly in 29 phylum. The three- culture media evaluated promoted a qualitatively varied development of microbiota, showing between 14 and 61 species represented. However, the quantitative analysis showed that species that were abundant in the initial sample, Clostridium neuense group and Prevotella, decreased markedly throughout the culture time in the three media. On the contrary, our results indicate a clear predominance for the Bacillacea and Paenibacillaceae families and specifically for the Bacillus cereus species in the three media studied. In conclusion, it was evidenced that the variation of the Tocosh microbiota is affected by time and the characteristics of the culture media used. It was found that the three culture media evaluated did not favor the stable and varied growth of the Tocosh microbiota, observing a preference for the development of Bacillus cereus, initially present in the microbiota sample, and potentially harmful to health. Thus, future studies focused on the industrial development of Tocosh should pay particular attention to evaluating other factors such as temperature, pH, oxygenation, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monrroy, Quispe Victor Hugo. ""Efecto de la variación de medios y concentración de sacarosa en la multiplicación y microbulbificación in vitro de los ecotipos del ajo (allium satibum) para laobtenciòn de semilla de alta calidad"." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/monrroy_qh/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallegos, Chú Linda Karen. "Comparación de la eficacia de tres medios de cultivo in vitro para el desarrollo de Blastocystis hominis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15664.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Blastocystis hominis es un enteropatógeno de distribución mundial en una variedad de animales, los cuales representan fuentes potenciales de infección para los humanos. El objetivo de este trabajo fue determinar el mejor medio de cultivo para el crecimiento de Blastocystis. Para ello se probaron tres medios de cultivo in vitro, Jones, Pavlova y Boeck-Drbohlav modificado. Se utilizaron 54 muestras de heces de cerdos previamente diagnosticadas como positivas a Blastocystis. El número de microorganismos inoculados se dividió en tres categorías: alto, intermedio y bajo. Cada muestra fue cultivada por duplicado en los tres medios y al cabo de 72 horas de incubación se procedió al recuento de microorganismos. Mediante un análisis de varianza se demostró que existe diferencia estadística significativa: 1) entre los medios evaluados, puesto que el medio Jones resultó ser el más eficiente, seguido de los medios Pavlova y Boeck-Drbohlav modificado y 2) entre las categorías del inóculo, donde se obtuvieron mejores resultados cuando el número de microorganismos inoculados se encontraban en la categoría bajo. Además, se pudo observar que la forma vacuolar fue la más comúnmente vista en los medios, seguida de la forma granular. Este estudio es un paso inicial importante para el desarrollo de técnicas más sofisticadas en la investigación de este microorganismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Sevilla Edgar Iván. "Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6686.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en los tratamientos con racimo desfrutado fue menor, siendo el mejor tiempo obtenido de 8.6 días para el tratamiento T1(98% racimo desfrutado, 2% CaCO3). La eficiencia biológica(EB) y la tasa de producción(TP) obtenidas para los tratamientos fueron menores al del grupo control(98% paja de trigo, 2% CaCO3), siendo la mejor EB=66.555% y TP=3.915% para el Tratamiento T3(50% racimo desfrutado, 48% paja de trigo, 2%CaCO3). Los cuerpos fructíferos cosechados de los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en su composición nutricional con respecto al grupo control, a excepción de la concentración de fibra, el cual fue menor en el tratamiento T3. Los resultados obtenidos muestran el potencial del racimo desfrutado de palma aceitera para ser utilizado como sustrato en el cultivo de hongos ostra (P. ostreatus).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sulca, Lopez Marcos Alejandro. "Identificación y caracterización de integrones y su asociación con la resistencia a antibióticos en cepas de Vibrio spp. aisladas de ambientes marinos contaminados de Lima-Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3326.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo incorporar una metodología de identificación rápida conocida como ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para identificar especies del género Vibrio. Se estandarizó la técnica con cepas referenciales. Luego, se aislaron cepas bacterianas asociadas con el cultivo de Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para encontrar cepas candidatas de pertenecer al género Vibrio. Al finalizar esta primera etapa, la técnica ARDRA estandarizada, fue aplicada en las cepas candidatas, confirmando de esta manera la factibilidad de la metodología bajo las condiciones estudiadas. En una segunda etapa, se secuenció la región 16S rDNA para confirmar e identificar las cepas candidatas por análisis filogenético. Se reportaron tres especies diferentes con alta similitud pertenecientes al Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus). Con estos resultados, fue posible diseñar una identificación rápida por ARDRA para identificar el Vibrio core group y la especie Vibrio communis. La metodología de diseño del ARDRA fue soportado por una valoración diagnóstica bioinformática, obteniendo de esta evaluación, una sensibilidad y una especificidad de 97,1 y 76,9%, respectivamente para la identificación del Vibrio core group, mientras que para identificar la especie Vibrio communis, se obtuvo una sensibilidad y una especificidad de 100 y 97,4%, respectivamente. Finalmente, se ha demostrado que es posible identificar ciertas especies del genero Vibrio asociados con la acuicultura de Litopenaeus vannamei, por ARDRA y esta metodología de identificación, tiene la ventaja de ser mucho más rápido y económico en comparación con la identificación por análisis filogenético, teniendo a su vez la desventaja de ser dependiente del uso del secuenciamiento en un primer momento para el diseño del ARDRA. Palabras clave: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, evaluación diagnóstica bioinformática.
--- The research aimed to incorporate a quick identification methodology known as ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) to identify Vibrio species. Technique was standardized with reference strains. Then, bacterial strains were isolated associated with the cultivation of Litopenaeus vannamei. Subsequently, biochemical tests were performed to find candidate strains belonging to the genus Vibrio. Upon completion of this first stage, the standard technique (ARDRA) was applied for candidate strains, thus confirming the feasibility of the method under the conditions studied. In a second step, the 16S rDNA region sequenced to confirm and identify candidate strains for phylogenetic analysis. Three different species were reported with high similarity belonging to the Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi and Vibrio parahaemolyticus). With these results, it was possible to design a quick identification by ARDRA to identify the Vibrio core group and Vibrio communis. The design methodology ARDRA was supported by a bioinformatics diagnostic assessment, obtaining this evaluation, a sensitivity and specificity of 97,1 and 76.9% respectively for the identification of Vibrio core group, while identifying the species Vibrio communis, yielded a sensitivity and specificity of 100 and 97,4%, respectively. Finally, it has proved possible to identify certain Vibrio species associated with aquaculture Litopenaeus vannamei, by ARDRA identification and this methodology has the advantage of being much faster and cheaper compared with the identification by phylogenetic analysis, having in turn, the disadvantage of being dependent on the use of the sequencing at first for ARDRA design. Keywords: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, bioinformatic diagnostic evaluation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero, Lorca Paloma Paz. "Evaluación del efecto del medio de cultivo SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea fetal bovina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141836.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC) son células con capacidad de auto renovación y potencial de diferenciación hacia linajes celulares mesodérmicos incluyendo el linaje miogénico. Éste último, no ha sido demostrado en la especie bovina, a pesar de su utilidad en este modelo de animales de abasto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del medio comercial SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica en MSC bovinas, derivadas de médula ósea fetal. Las MSC fueron aisladas desde médula ósea de un feto bovino (7-9 meses de gestación) y posteriormente fueron cultivadas en medio de diferenciación SKGM-2 Bullet kit por 21 días. La expresión de marcadores músculo-específicos (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG y DES) fue analizada en MSC durante el proceso de diferenciación mediante PCR cuantitativo (Q-PCR) e inmunofluorescencia. Se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOD1 en MSC expuestas a medio de diferenciación los días 7 y 21 de cultivo. En forma similar, se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOG y DES en MSC diferenciadas los días 7, 14 y 21 de cultivo. En comparación, los niveles de mRNA de MYF5 y MYF6 no fueron distintos (P>0,05) en MSC diferenciadas en relación al día 0 para los días de cultivo. Adicionalmente, las proteínas de MYF5 y DES fueron inmunodetectadas en cultivos de MSC el día 21 de diferenciación. En conclusión, las MSC fetales bovinas expuestas al medio SKGM-2 Bullet kit alcanzaron un estado intermedio o tardío de diferenciación miogénica caracterizado por un patrón de expresión de marcadores músculo-específicos similar a la etapa de mioblasto temprano.
Mesenchymal stem cells (MSC) possess the capacity of self-renewal and differentiation into mesodermal lineages including myogenic. This myogenic differentiation potential of bovine MSC has not been demonstrated despite its usefulness for the study of this livestock animals model. The aim of this study was to evaluate the effect of commercial media SKGM-2 Bullet kit as a myogenic differentiation inducer in MSC derived from fetal bovine bone marrow. MSC were isolated from bone marrow derived from one bovine fetus (7-9 months of gestation) and were cultured in SKGM-2 Bullet kit differentiation media for 21 days. Gene expression of muscle-specific markers (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG and DES) was analyzed in differentiating MSC by quantitative PCR (Q-PCR) and immunofluorescence. An increase (P<0.05) in mRNA levels of MYOD1 days 7 and 21 of culture. Similarly, an increase in mRNA levels of MYOG and DES was detected in differentiating MSC at days 7, 14 and 21of culture compared to day 0. In comparison, levels of mRNA of MYF5 and MYF6 were not different (P>0,05) in differentiating MSC compared to day 0 during all the culture period. Additionally, MYF5 and DES were immunodetected in differentiated MSC at day 21 of culture. In conclusion, bovine fetal MSC exposed to the SKGM-2 Bullet kit media achieved an intermediate/late stage of myogenesis, characterized by a pattern of muscle-specific marker expression similar to the stage of early myoblast.
Financiamiento: Proyecto Vid Enlace Universidad de Chile 69975 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Medios de cultivo"

1

Se cultiver en communiquant. [Yaounde]: Editions Saagraph, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Rosendo. Cultivos orgánicos: [su control biológico en plantas medicinales y aromáticas]. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LOPES, LUIS CARLOS. O culto as midias: interpretacao, cultura e contratos. Sao Carlos, Sao Paulo: EDUFSCAR - Universidade Federal de Sao Carlos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso Nacional Plantas Medicinales de Mexico (1st 1996 Tlaxcala, Mexico). Primer Congreso Nacional Plantas Medicinales de México, Primer Simposio Sobre Cultivo, Procesamiento y Comercialización de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimenticias, 24-30 junio 1996, Tlaxcala, Tlax.: Resúmenes de ponencias. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Imagens de culto e imagens da mídia: Interferências midiáticas no cenário religioso. Porto Alegre: Editora Sulina, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

FUNDAMENTOS DE AGROTECHNOLOGIA DE CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES IBEROAMERICANAS. Convenio Andres Bello,, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1956-, Cáceres Armando, Martínez A. José Vicente, and Yesid Bernal Henry, eds. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Convenio Andrés Bello, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi, Caterine Isabel Donoso Quimbita, Bolívar Santiago Amón De La Guerra, Lilia Marisol Pacheco Erazo, and Roberto Carlos Herrera Albarracín. Optimización Administrativa y Técnica de un Medio de Cultivo Sólido Alternativo al PDA para la Reproducción de hongos. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-61-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prada Forero, Luz Esperanza, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Ayda Fernanda Barona Rodríguez, Mónica Idali Plazas Ordoñez, and Ximena López-González. Buenas prácticas en el cultivo de caña de azúcar y la producción de miel y panela en el marco de la pandemia de COVID-19. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404302.

Full text
Abstract:
Dado el estado de emergencia sanitaria declarado en nuestro país desde el 25 de marzo de 2020, para AGROSAVIA es importante aportar en la divulgación y el cuidado de los productores y consumidores de este renglón agrícola. Para hacerlo se presenta esta cartilla, basada en los lineamientos generales de las resoluciones 666 del 24 de abril y 796 del 20 de mayo de 2020, emitidas por del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Aquí se exponen una serie de recomendaciones sencillas y de fácil implementación en el cultivo y durante el procesamiento de la caña para la producción de miel o panela a fin de prevenir el contagio de la COVID-19, las cuales incluyen el conocimiento básico del coronavirus, medidas administrativas, nuevas prácticas para el trabajador y buenas prácticas para el desarrollo de las labores de cultivo y de producción de miel y panela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Eliana Maria. Orquídeas. Edited by Paulo Roberto de Camargo e. Castro, Bruno Geraldo Angelini, Ana Carolina Cabrera Machado Mendes, and Antonio Roque Dechen Dechen. Universidade de São Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, 2017. http://dx.doi.org/10.11606/9788598316161.

Full text
Abstract:
A obra Orquídeas é o número especial da "Série Produtor Rural", informando-nos que as orquídeas estão entre as plantas mais evoluídas do planeta, de modo que elas surgiram, assim como os primatas, mais recentemente, na última era geológica. Este livro aborda estudos e pesquisas sobre Morfologia e Genética, Métodos de Cultivo, Fisiologia da Planta, Fotoperiodismo e Temperatura, Pragas das Orquídeas e seu Controle, Doenças das Orquídeas e Medidas para Controle dessas plantas que estão entre as mais belas criações da Natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Medios de cultivo"

1

Benvenuti, Anna. "Eziologia di una leggenda. Ipotesi sul culto fiorentino di san Cresci compagno di san Miniato." In La Basilica di San Miniato al Monte di Firenze (1018-2018), 61–84. Florence: Firenze University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-295-9.05.

Full text
Abstract:
The essay analyses the cult of St. Cresci and its origins. St. Cresci is considered to be one of the companions of St. Miniato, and it is believed he was martyred ‘sub Decio’ in the 3rd century. St. Cresci’s legend must be interpreted in the context of the Florentine hagiographic production of the 11th century, when the local clergy tried to resuscitate old and long forgotten cults of saints whose relics they possessed. The paper argues that the legend of St. Cresci was ‘invented’ to be opposed to that of St. Miniato. Indeed in the 11th century Ildebrando, bishop of Florence, strongly promoted the cult of Minias in order to support his claims on the lands of the newly founded monastery. It was after this that cathedral’s canons, in opposition with their bishop, proposed the martyrial figure of St. Cresci; the cult of which got a great importance under the Medici, and especially during the reign of Cosimo III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MEDIOS DE CULTIVO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA, 49–70. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. Este es el caso de la Cuenca Mediterránea, donde sus condiciones demográficas y climáticas la hacen idónea para el cultivo de frutas y hortalizas, demandando un volumen mayor de recursos hídricos. Las estrategias de riego deficitario se han mostrado exitosas, pero resulta primordial el control del estrés hídrico de los cultivos. La medida directa del mismo se encuentra actualmente asociada al potencial hídrico de tallo a mediodía, cuya medida es costosa en tiempo y labores asociadas. A nivel agrario sería interesante definir unos niveles cualitativos del estrés hídrico del cultivo y poder estimarlos a partir de variables cuya medida sea automatizable, de manera que se puedan implementar sistemas de riego inteligente basados en las necesidades hídricas del cultivo. En este trabajo se presenta un estudio preliminar para la obtención de un modelo capaz de predecir cinco niveles de estrés del cultivo a partir de los datos temporales de potencial matricial y contenido volumétrico de agua en el suelo y de diferentes variables agro-climáticas. Se han evaluado múltiples algoritmos de Machine Learning, obteniéndose una precisión máxima en la estimación del 72,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azeta, Ambrose Agbon, Raymond Ativie, Sanjay Misra, Angela E. Azeta, Felix Chidozie Chidozie, and Olufunmilola Amosu. "Human Factors and Cultism Control in Social Media for Higher Education." In Handbook of Research on the Role of Human Factors in IT Project Management, 57–68. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-1279-1.ch005.

Full text
Abstract:
The social media network is one of the trending platforms engaged for communication by students. Regrettably, this system has been used by persons to plan and commit cyber fraud and public vices. Some of the tertiary institutions including secondary and university in Nigeria have been turned to cultist environments resulting in killings and disorder amongst students in the school and environs. This is a situation that has continued to struggle with solutions in most higher institutions in the country, particularly in the government owned institutions. This obviously is a human factor issue that needs to be addressed. The objective of this study is to provide social media-based system that is integrated with anti-cultism component services towards combating cultism on campus. The platform will support interaction and learning on and off campus while at the same time helping to curtail cultism among students through filtering of keywords communicated on social media that are crime-based or cultism-related. In carrying out this study, appropriate research methods and implementation techniques such as modeling, design, server-side programming, database were deployed. The platform provides a dual platform that will enable active students to participate in learning, and also cultism control in the school system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

IGOR ENÉAS, CAVALCANTE, OLIVEIRA AUTA PAULINA DA SILVA, NETO VENÂNCIO ELOY DE ALMEIDA, MELO YURI LIMA, and MELO ALBERTO SOARES DE. "ÁCIDO SALICÍLICO E METIONA POTENCIALIZAM A ATIVIDADE DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES EM FEIJÃO-CAUPI “BRS NOVAERA”." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 308–14. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.308-314.

Full text
Abstract:
O feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.) é uma leguminosa amplamente cultivada nas regiões áridas e semiáridas de todo o mundo. No Brasil, o seu cultivo abrange cerca de 1.276,2 mil ha (CONAB, 2019), concentrando-se em grande parte na região Nordeste (1.047,7 mil ha), onde é cultivado principalmente por agricultores familiares, além de constituir um dos principais componentes da dieta alimentar da população (SILVA et al., 2019). Nessa região, a produtividade média dessa leguminosa ainda é consideravelmente baixa (391 kg/ha) o que deve-se, principalmente, à ocorrência de déficit hídrico durante o período de cultivo (ARAÚJO et al., 2018). O déficit hídrico, a medida em que acomete as culturas vegetais, pode provocar estresse oxidativo devido à produção excessiva de espécies reativas de oxigênio (EROs), as quais podem dinificar componentes fotossintéticos (MAIA et al., 2015) e diminuir a produtividade final do vegetal. Para tanto, destaca-se que, submetidas à restrição hídrica, as plantas apresentam uma série de respostas, dentre as quais destaca-se os sistemas enzimáticos antioxidantes que, assossiado ao uso de algumas substâncias, tais como o ácido salicílico (ANDRADE et al., 2020) e a metionina (MERWAD et al., 2018), podem atenuar os efeitos do défict hídrico. Desta forma, o presente estudo teve como objetivo avaliar a ação do ácido salicíco e da metionina como atenuadores de déficit hídrico em feijão-caupi “BRS Novaera”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Cristian, Luis Llopis, Bartolomé Rubio, Manuel Díaz, and Fernando Díaz. "Revisión de tecnologías habilitadoras para el control biológico y de plagas en el sector hortofrutícola." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 744–51. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.744.

Full text
Abstract:
La monitorización continua tanto de plagas que afectan a los cultivos hortofrutícolas en agricultura intensiva de invernadero, como de la lucha biológica, utilizada en este tipo de cultivos para combatir las plagas de una forma sostenible con el medio ambiente son esenciales en este sector. Actualmente, en la mayoría de los casos este control se realiza de forma manual (no siempre sin dificultad), lo que requiere a los agricultores de una supervisión continua para poder detectar, en el menor tiempo posible, cualquier brote que afecte a sus cultivos. En este trabajo se presenta una revisión de tecnologías habilitadoras para permitir una monitorización continua, sostenible y de forma autónoma en este sector estratégico en España. Estas tecnologías se integran en una propuesta de sistema de ayuda a la decisión para el control de plagas y control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agredo Berrío, Marisel, Lauren Raz, and Oscar I. González. "Conservación in situ de cultivares nativos y el conocimiento tradicional en los huertos familiares de cumbal, Nariño, Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 82–98. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.6.

Full text
Abstract:
La enorme agrobiodiversidad presente en el municipio de Cumbal, Nariño ha sido el resultado de la permanente siembra, selección e introducción de variabilidad genética obtenida mediante el libre intercambio de semillas entre diversas comunidades de la región. Este proceso es dinámico y algunos agricultores lo han llevado a cabo desde tiempos ancestrales. Lo anterior ha contribuido a la generación de cultivares nativos asociados a la zona geográfica en particular, a la consolidación del conocimiento tradicional de las comunidades locales y en gran medida, a la conservación de la agrobiodiversidad. En esta investigación se estudia la agrobiodiversidad presente en el municipio de Cumbal y se reconoce la importancia de los sistemas tradicionales de producción en el marco de los huertos familiares, la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional asociado. Para tal fin, se realizaron 77 entrevistas semiestructuradas en nueve veredas, a personas que cultivan sus huertos familiares y que conservan cultivares nativos: Las entrevistas abarcaron temas relacionados con la conservación y el conocimiento de los cultivares nativos y el origen y manejo de las semillas y propágulos vegetativos. Adicionalmente, se realizó un inventario botánico de los cultivares sembrados en los huertos familiares y se definieron las prácticas culturales asociadas a su cultivo. Se identificaron 99 cultivares diferentes pertenecientes a 35 géneros y 20 familias y 122 cultivares nativos de papa reportados por los agricultores con sus nombres comunes. Estos resultados indican que los huertos familiares estudiados juegan un papel crucial en la conservación in situ de los cultivares nativos o criollos y hacen un gran aporte a la seguridad alimentaria de los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

K.A. AL-Taey, Duraid, and Rusul F. AL-Shmary. "The Impact of Bio-Organic and N, P, K Fertilizers on the Growth and Yield of Potato." In Solanum tuberosum - a Promising Crop for Starvation Problem [Working Title]. IntechOpen, 2021. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.98484.

Full text
Abstract:
Bio-organic agriculture considers the medium- and long-term impact of agricultural interferences on the agro-ecosystem. It aims to produce food while setting an ecological balance to soil fertility. Bio-organic agriculture takes a proactive design as opposed to treating problems after they emerge, so the study was conducted for studying two factors: First: the cultivars (Riviera and Arizona) class A resulting from cultivation of class E imported and cultivated in spring season 2018. The second factor: fertilizer combinations (bio-organic fertilizers compared with traditional chemical fertilizers). Arizona cultivar significantly achieved the highest values, in most of the study parameters compared to Rivera cultivar. Significant differences were observed between the treatments of fertilizer combinations, the treatment (organic fertilizer + bio-fertilizer + 25% chemical fertilizer) significantly achieved the best values compared to the control. Bi-interaction treatment (Arizona cultivar + organic fertilizer + bio-fertilizer + chemical fertilizer 25%) achieved the highest yield per hectare (43.24 tons.ha−1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"On the Diffi culties of Promoting Media Literacy." In Media Literacy Education in Action, 191–202. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9780203076125-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Navarro, Mª Soledad, and Eduardo Lama Romero. "Ensenada en el Bachillerato: los cultivos en el reino de Córdoba a mediados del setecientos." In La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Medios de cultivo"

1

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Full text
Abstract:
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Álvarez, Claudia Marcela, Javier Eduardo Martinez Baquero, and Miguel Antonio Prieto Orjuela. "Sistema de Medida de Variables Ambientales en Cultivo de Orellanas." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yakimova, O. V., and N. A. Yegorova. "The influence of the nutrient medium composition on the induction of calluso- and morphogenesis of Melissa officinalis L." In CURRENT STATE, PROBLEMS AND PROSPECTS OF THE DEVELOPMENT OF AGRARIAN SCIENCE. Federal State Budget Scientific Institution “Research Institute of Agriculture of Crimea”, 2020. http://dx.doi.org/10.33952/2542-0720-2020-5-9-10-100.

Full text
Abstract:
The features of the calluso- and morphogenesis induction during the cultivation of tissues and organs of Melissa officinalis depending on endogenous and exogenous factors were revealed. The maximum frequency of callus induction (59.5–92.9 %) was noted on the MS medium with 1.0 mg/l 2.4-D and 0.5 mg/l BAP. The induction of morphogenesis from callus was influenced by the composition of the culture medium, the explant type and cultivar. The maximum frequency of morphogenesis induction (20.0–28.0 % depending on the cultivar) from callus was noted on MS culture medium supplemented with 1.0 mg/L NAA and 0.5 mg/L BAP or 1.0 mg/L NAA and 0.5 mg L TDZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorente, B., I. Zugasti, A. Luna, M. F. Ortuño, M. J. Sánchez - Blanco, E. Nicolás, P. Nortes, and J. J. Alarcón. "EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL COMPORTAMIENTO HIDRICO, NUTRICIONAL Y PRODUCTIVO DE PLANTAS DE TOMATE REGADAS CON AGUAS REGENERADAS CON ALTOS NIVELES DE SALINIDAD." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Vanessa David, Luelma Vieira Montel, Juciene Da Silva De Souza, and Cristiane Scheidegger Laia Maia. "ROTAÇÃO DE CULTURAS E ADUBAÇÃO VERDE NO MANEJO E CONSERVAÇÃO DOS SOLOS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1700.

Full text
Abstract:
Introdução: A agricultura mundial construiu importante eficiência com números de produção, pautando seus sistemas de cultivos em monoculturas, culminando no esgotamento químico, físico e biológico do solo. Neste sentido, as práticas conservacionistas como a rotação de cultura e adubação verde são essenciais para manutenção e recuperação dos solos degradados, melhorando suas propriedades físicas, químicas e biológicas, viabilizando maior sustentabilidade na produção agrícola e ao meio ambiente. Objetivo: Diante do exposto, este trabalho tem por objetivo destacar aspectos positivos da rotação de culturas e da adubação verde no manejo e conservação dos solos na agricultura. Material e métodos: O trabalho foi viabilizado por meio de pesquisas de caráter exploratório, utilizando-se de pesquisas bibliográficas em livros, revistas, sites e periódicos, para subsidiar o referencial teórico. Resultados: Técnicas e práticas conservacionistas como a rotação de culturas e a adubação verde trazem vantajosos incrementos na produtividade dos cultivos, a primeira introjeta diferentes culturas em uma mesma área, possibilitando maior diversidade ecológica ao longo do tempo e, consequentemente, a quebra no ciclo de pragas e doenças, bem como o controle de plantas daninhas, estruturação de solo, a outra que pode estar contida na rotação de cultura, consiste em prover nutrientes ao solo, bem como fomentar o desenvolvimento biológico, porosidade, temperatura amena na superfície, descompactar, entre outros efeitos positivos que contribuem diretamente nos processos de manejo e conservação dos solos. Técnicas e práticas conservacionistas como estás trazem incrementos a produtividade dos cultivos agrícolas, pois atuam diretamente na melhoria dos atributos físicos, químicos e biológicos do solo, gerando assim economia com adubos. Essas técnicas potencializam uma agricultura eficiente, produtiva e ao mesmo tempo sustentável à curto, médio e longo prazo. Conclusão: A rotação de cultura e a adubação verde são medidas de grande valor quando se pensa na sustentabilidade dos solos e consequentemente garantias de produção perdurável, desta forma é imprescindível que se priorize a adoção de práticas agrícolas sustentáveis que garantam a conservação dos recursos naturais e seguridade alimentar de qualidade para a população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Taine Teotonio Teixeira da. "FEIJÃO TRANSGÊNICO RESISTENTE AO MOSAICO DOURADO E A ACEITAÇÃO NA CADEIA PRODUTIVA." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1361.

Full text
Abstract:
Introdução: O mosaico dourado é umas das principais doenças que acometem a cultura do feijoeiro comum (Phaseolus vulgaris). A doença é transmitida pela mosca branca e tem como agente etiológico um geminivírus (BGMV). As perdas em produção de grãos causadas pela doença são estimadas entre 40 e 100%, conforme o grau de suscetibilidade da cultivar plantada. Assim como em outras doenças virais, a utilização de plantas resistentes é a medida mais eficaz no controle, e desse modo, a adoção do feijão transgênico é uma alternativa efetiva no seu controle, reduzindo o uso de defensivos e os riscos de produção. Objetivos: Apresentar as principais características genéticas e agronômicas da cultivar transgênica de feijão. Material e Métodos: Foi realizada uma pesquisa em meios digitais e impressos de publicações nos idiomas português e inglês, utilizando como palavras chaves: Phaseolus vulgaris, transgenia, BGMV e melhoramento. Resultados: A primeira cultivar transgênica do feijão comum ainda apresenta baixa aceitação na cadeia produtiva, por características relacionadas principalmente a produtividade e a baixa resistência ao Carlavirus que tem potencial de causar perda de até 30% da produção. Outro ponto argumentado pelo produtor é a inexistência de recursos para identificação da cultivar, e a resistência e insegurança por parte dos consumidores sobre os alimentos transgênicos. Conclusões: Ainda que apresente por parte da cadeia produtiva grande resistência, o feijão transgênico é uma realidade, e para o controle do mosaico dourado, a opção mais efetiva. Assim como qualquer tecnologia, passará por esse período de aceitação, mas a tendência é que torne presente nos plantios e na mesa do consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baixauli, Carlos. "Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y sus diferentes selecciones de valenciano, son muy apreciados por consumidores a nivel local, debido a sus buenas características organolépticas. Estas selecciones no han sido sometidas a procesos de mejora genética, siendo el agricultor por selección masal quién conserva la semilla. En esta experiencia se utilizaron 2 selecciones de tomate valenciano, en las que se comparó planta injertada sobre el cv Arnold y planta sin injertar, con sistema de cultivo sin suelo, para lo cual se compararon 2 volúmenes de fibra de coco: sacos de 18 y 28,8 l compuestos de una mezcla de 70% de fibra de coco y 30% de chips de coco. La experiencia se desarrolló en ciclo de primavera en un multitúnel con cubierta de malla de 14x10 hilos de polietileno. El riego fue independiente para cada volumen de sustrato, con una dotación de riego que se calculó a partir de la hipótesis de nivel de agotamiento del 10%, considerando drenaje del 30%. La mayor producción comercial se obtuvo con el menor volumen de sustrato, sobre este se obtuvo un mayor destrío por podredumbre apical. La planta injertada produjo más que la planta sin injertar, con un mayor peso medio de los frutos, vigor de las plantas y menor destrío. Se observaron diferencias de comportamiento productivo entre selecciones, así como interacciones en la producción de destrío y vigor de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue analizar el crecimiento del fruto de duraznero Jarillo bajo tres altitudes en cultivos de duraznero Jarillo usando el análisis de modelos polinomiales en medidas repetidas. El primero fue en Pamplona, a 2170msnm, y régimen bimodal de precipitación. En Chitagá, a 1870msnm, y régimen unimodal de precipitación. En Pamplonita, a 1670msnm, y régimen bimodal de precipitación. El suelo fue un inceptisol, con pendientes de 25%. Fueron evaluados del fruto: el peso seco total, peso fresco total, peso fresco de la pulpa, peso seco de la misma, relación entre el peso fresco de la pulpa, y el índice de redondez. En el análisis de varianza multivariado, los cuatro estadísticos de prueba mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre las interacciónes entre los pisos térmicos y los días después de la defoliación evaluados sobre los parámetros del fruto. La relación pulpa: semilla fue mayor en Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duarte, Amanda Alves, Renata Andrade De Oliveira, Eliane Pereira Cipolatti, Evelin Andrade Manoel, and Martina Costa Cerqueira. "COMPARAÇÃO DO DESEMPENHO DE LIPASE COMERCIAL E RECOMBINANTE DE CANDIDA ANTARCTICA FRAÇÃO B EM PARTÍCULAS DE PMMA." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1356.

Full text
Abstract:
Introdução: As lipases possuem alto poder catalítico, realizando diversos tipos de reações e por isso são conhecidas como excelentes alternativas nas indústrias têxtil, farmacêutica, alimentícia, biocombustíveis, entre outras. O processo de imobilização pode promover o aumento e a manutenção da estabilidade das enzimas e possibilitar o reuso desses biocatalisadores, diminuindo os custos do processo. Desta forma, têm se estudado cada vez mais o aperfeiçoamento dos processos de imobilização. A importância industrial da aplicação de lipases imobilizadas é notável, e o desenvolvimento de novos biocatalisadores poderá influenciar beneficamente no desenvolvimento e avanço da biocatálise. Objetivo: Comparar o desempenho de duas lipases: a lipase B de Candida antarctica comercial (CalB) e a sua análoga recombinante obtida por cultivo submerso (LipB) em partículas casca-núcleo de poli(metacrilato de metila) (PMMA/PMMA) em reações de hidrólise e esterificação. Material e Métodos: O suporte PMMA/PMMA foi inicialmente tratado com etanol e água destilada. Após, foi adicionado volume correspondente de uma solução de CalB ou LipB em solução tampão fosfato de sódio (5 mM, pH 7). A atividade do sobrenadante foi monitorada utilizando p-nitrofenil-laurato (p-NFL). A atividade hidrolítica foi medida no espectro utilizando como substrato p-NFL, com agitação suave e banho a 30ºC. A atividade de esterificação foi avaliada em ácido oleico e etanol (1:1) a 45ºC. Resultados: As enzimas foram imobilizadas com elevada porcentagem de imobilização, 95,92% para CalB e 96,2% para LipB em 4h. Na atividade hidrolítica os resultados foram CalB 53,84 e LipB 49,89 U/g biocat. Atividade de esterificação obtivemos para a CalB 519,61 e LipB 392,12 U/g biocat. Conclusão: O polímero núcleo-casca, poderá ser usado com sucesso para imobilização. O biocatalisador home-made em desenvolvimento apresentou muitas vantagens e tem seus destaque tanto para atividade enzimática quanto para aplicação em reações de esterificação comparada a CalB que é uma enzima comercial. Embora o trabalho ainda se encontre em desenvolvimento, os resultados são promissores e o biocatalisador obtido poderá ser usado em diversas áreas industriais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tenazoa, Nadia Masaya Panduro, Jaina Manicuama Nube, Noé Ramírez Flores, and Noel Tarazona Rojas. "EFEITO DA ADUBAÇÃO E DA IRRIGAÇÃO SOBRE OS COMPONENTES DE RENDIMENTO DA VARIEDADE DE CIRAD ELAEIS GUINEENSIS “PALMA ACEITERA”, EM CAMPO VERDE, PERU." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1622.

Full text
Abstract:
Introdução: No Peru, mais de 70% do óleo é importado para consumo e, portanto, a importância social do cultivo de dendezeiros aumentou notavelmente porque pequenos e médios produtores, bem como cooperativas, têm se envolvido nesta atividade. No entanto, sua produção é limitada por um hiato tecnológico entre os retornos obtidos por empresas modernas que utilizam tecnologia de ponta e pequenos produtores que têm acesso limitado a conhecimento técnico e formação adequada; bem como, devido às suas limitações em investir na incorporação de técnicas e / ou atividades em sua gestão. No entanto, as mudanças na dinâmica do clima, especificamente nas chuvas, juntamente com as limitações mencionadas, sugerem que terão uma influência negativa na produtividade das culturas. Objetivo: Determinar o efeito da fertilização com e sem irrigação sobre os componentes do desempenho produtivo de Elaeis guineensis "dendê" variedade CIRAD. Material e métodos: Foi distribuída em 4 tratamentos: T2, T3, T4 e T5 e 2 testemunhas: T0 (absoluto controle) e T1 (controle comercial). Temperatura, evaporação e precipitação foram registradas; Análises de solo e foliar foram realizadas no início e no final da investigação para determinar a dose de aplicação de fertilizantes e o efeito na fertilidade do solo. As variáveis ​​medidas foram: número, altura, largura, profundidade dos cachos, número de inflorescências férteis e inférteis e peso do cacho e ao final da investigação. Também foi realizada uma análise de rentabilidade. Resultados: De acordo com a análise de variância e o teste de contraste ortogonal, existem diferenças estatisticamente significativas para o número, altura, largura, profundidade e peso do cacho; ao contrário do número de inflorescências férteis e inférteis; e em termos de produtividade, o melhor foi o T2 com 29,14 t / ha / ano. Para a análise de rentabilidade, o melhor foi T2 com um VPL de S /. 56.211,90 e uma TIR de 32,49%. Conclusão: Foi possível determinar que a fertirrigação aplicada ao T2 é a mais adequada para aumentar a produtividade do dendê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Medios de cultivo"

1

Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.

Full text
Abstract:
El uso de las microalgas en diferentes sectores de la industria se ha convertido recientemente en una técnica atractiva para la captura y reciclaje del CO2, con beneficios adicionales como la depuración de aguas residuales utilizadas como medio de cultivo y los posibles usos de la biomasa resultante. Conceptualmente la captura CO2 mediante el proceso fotosintético de las microalgas puede considerarse una tecnología competente debido a su eficiencia en la conversión de este gas en compuestos orgánicos a través de su uso como nutriente en el medio de cultivo. Esta revisión tiene como objetivo socializar una perspectiva frente a tecnologías direccionadas a los desafíos en el tema de los impactos ecológicos por la biofijación de CO2 por microalgas. Se realizó una búsqueda de los trabajos investigativos actuales relacionados con el cultivo de microalgas enfocados en la biofijación de CO2 y producción de biomasa, mediante cultivos en diferentes medios como las aguas residuales. Ciertos estudios han mostrado que la especie Scenedesmus sp. no solo realizan fijación de CO2 sino también que pueden convertir aproximadamente 15-25% de CO2 atmosférico en biodiésel. Además, su biomasa podría almacenar pigmentos (luteína) como aditivo en el tratamiento comercial de alimentos. Otra especie como Chlorella vulgaris se ha usado en la eliminación de elementos contaminantes de las aguas residuales. El cultivo de microalgas con fines de obtención de biomasa y captura de CO2 puede proyectarse como una estrategia viable económicamente siempre y cuando, su cultivo este asociado al tratamiento de cuerpos de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Full text
Abstract:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography