To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios de cultivo.

Books on the topic 'Medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Se cultiver en communiquant. [Yaounde]: Editions Saagraph, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Rosendo. Cultivos orgánicos: [su control biológico en plantas medicinales y aromáticas]. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LOPES, LUIS CARLOS. O culto as midias: interpretacao, cultura e contratos. Sao Carlos, Sao Paulo: EDUFSCAR - Universidade Federal de Sao Carlos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso Nacional Plantas Medicinales de Mexico (1st 1996 Tlaxcala, Mexico). Primer Congreso Nacional Plantas Medicinales de México, Primer Simposio Sobre Cultivo, Procesamiento y Comercialización de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimenticias, 24-30 junio 1996, Tlaxcala, Tlax.: Resúmenes de ponencias. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Imagens de culto e imagens da mídia: Interferências midiáticas no cenário religioso. Porto Alegre: Editora Sulina, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

FUNDAMENTOS DE AGROTECHNOLOGIA DE CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES IBEROAMERICANAS. Convenio Andres Bello,, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1956-, Cáceres Armando, Martínez A. José Vicente, and Yesid Bernal Henry, eds. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Convenio Andrés Bello, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi, Caterine Isabel Donoso Quimbita, Bolívar Santiago Amón De La Guerra, Lilia Marisol Pacheco Erazo, and Roberto Carlos Herrera Albarracín. Optimización Administrativa y Técnica de un Medio de Cultivo Sólido Alternativo al PDA para la Reproducción de hongos. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-61-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prada Forero, Luz Esperanza, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Ayda Fernanda Barona Rodríguez, Mónica Idali Plazas Ordoñez, and Ximena López-González. Buenas prácticas en el cultivo de caña de azúcar y la producción de miel y panela en el marco de la pandemia de COVID-19. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404302.

Full text
Abstract:
Dado el estado de emergencia sanitaria declarado en nuestro país desde el 25 de marzo de 2020, para AGROSAVIA es importante aportar en la divulgación y el cuidado de los productores y consumidores de este renglón agrícola. Para hacerlo se presenta esta cartilla, basada en los lineamientos generales de las resoluciones 666 del 24 de abril y 796 del 20 de mayo de 2020, emitidas por del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Aquí se exponen una serie de recomendaciones sencillas y de fácil implementación en el cultivo y durante el procesamiento de la caña para la producción de miel o panela a fin de prevenir el contagio de la COVID-19, las cuales incluyen el conocimiento básico del coronavirus, medidas administrativas, nuevas prácticas para el trabajador y buenas prácticas para el desarrollo de las labores de cultivo y de producción de miel y panela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Eliana Maria. Orquídeas. Edited by Paulo Roberto de Camargo e. Castro, Bruno Geraldo Angelini, Ana Carolina Cabrera Machado Mendes, and Antonio Roque Dechen Dechen. Universidade de São Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, 2017. http://dx.doi.org/10.11606/9788598316161.

Full text
Abstract:
A obra Orquídeas é o número especial da "Série Produtor Rural", informando-nos que as orquídeas estão entre as plantas mais evoluídas do planeta, de modo que elas surgiram, assim como os primatas, mais recentemente, na última era geológica. Este livro aborda estudos e pesquisas sobre Morfologia e Genética, Métodos de Cultivo, Fisiologia da Planta, Fotoperiodismo e Temperatura, Pragas das Orquídeas e seu Controle, Doenças das Orquídeas e Medidas para Controle dessas plantas que estão entre as mais belas criações da Natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz, and Diana Vernot. Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.

Full text
Abstract:
En el libro Chontaduro & coco en salsa de ciencia, cultura y técnica se integran diferentes saberes: las artes culinarias; la cultura gastronómica, por medio de la descripción del origen de los productos y los desarrollos culturales, tanto para las prácticas de cultivo como para los usos de los frutos; y, desde la ciencia de alimentos, se definen los principales componentes que describen los frutos y las características organolépticas (perfil sensorial). Estos saberes integran lo que es un profesional en gastronomía, por lo que en un último apartado se dan a conocer diversas aplicaciones gastronómicas con chontaduro y coco bajo criterios creativos y nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina Romero, Adriana María, Samuel Caicedo Guerrero, Manuel Eduardo Ostos Triana, and Juan Carlos Reyes Díaz. Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7403992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alarcón Araya, César Christian, and Amador Barra. Reconversión de cortinas forestales y protección ganadera. INFOR, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4489.

Full text
Abstract:
Un proceso eficiente para lograr que las cortinas forestales ya establecidas mejoren su funcionalidad es la reconversión, el manejo silvícola y la agregación de nuevas estratas arbustivas a arbóreas, lo que apunta a un ahorro en el tiempo de espera, si se consideran los años que son necesarios para que los árboles crezcan y alcancen la altura requerida para proteger la superficie total del cultivo. Este documento muestra el beneficio que representa para el sector agrícola y ganadero la reconversión de cortinas existentes, y también la utilidad que presta al rubro forestal por medio de la protección que brindan en viveros e invernaderos, utilización de cortafuegos o áreas de cortafuegos en plantaciones maduras o jóvenes, y la transformación de un bosque pronto a cosechar en un sitio con alta protección para iniciar una segunda rotación silvícola mucho más productiva que la primera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Culto às Mídias: Interpretação, Cultura e Contratos, O. Edufscar, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapiero, Anibal L., Guillermo A. León, Orlando Argüello, Albert J. Gutiérrez, Carlos E. Castilla, Jairo Rojas, Yeirme Jaimes, et al. Modelo productivo para el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) (Willd. ex A. Juss.) Mull. Arg. en Colombia, con énfasis en la Orinoquia y el Magdalena Medio. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2018. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilera Fernández, Mauricio, Aldo Mauricio Cerda Molina, Edison García Rivas, Hans Grosse Werner, Oscar Eduardo Larraín Larraín, Karina Luengo Vergara, María Inés Miranda Salas, et al. Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de nothofagus. INFOR : CORFO, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17189.

Full text
Abstract:
El uso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gladstar, Rosemary. Plantas medicinales: Guía para principiantes. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tapia Coronado, José Jaime, Liliana Margarita Atencio Solano, Sergio Luis Mejía-Kerguelén, Luis Alfonso Sánchez Rodríguez, and Dubert Yamil Cañar Serna. Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404517.

Full text
Abstract:
La producción de maíz en el Caribe húmedo colombiano se ha convertido en una actividad productiva de importancia tanto para pequeños como para medianos y grandes agricultores, quienes desarrollan sus cultivos bajo el sistema tradicional o el sistema tecnificado. El presente manual busca resaltar la importancia de la semilla con calidad en el sistema productivo y fortalecer las capacidades prácticas e intelectuales en la producción y el acondicionamiento de la semilla de variedades de maíz de libre polinización, desde dos enfoques: como unidad de negocio para la comercialización de la semilla, que se rige bajo los lineamientos establecidos en la Resolución 003168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, para el autoconsumo, como mecanismo de obtención de su propia semilla y con énfasis especial en el cuidado de las variedades locales por su adaptación ambiental. Se especifican los criterios de calidad sanitaria, física, genética y fisiológica que debe cumplir la semilla, además de las recomendaciones para el desarrollo de las actividades orientadas a la producción de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ganaras el pan con el sudor de tu frente : sociedad salarial y culto al trabajo a mediados del siglo XX en Medellin. Escuela Nacional Sindical, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caballero Calderón, Eduardo. Historia privada de los colombianos. 2nd ed. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2106.

Full text
Abstract:
«Eduardo Caballero Calderón es un referente indispensable en la literatura colombiana del siglo xx, tanto por su destreza estilística como por su interés por reflexionar sobre la realidad nacional de su época a partir de los géneros literarios que cultivó, entre los cuales se cuentan el ensayo, la novela, el relato, la columna periodística y las memorias. […] Historia privada de los colombianos es un libro de ensayo, compuesto por dieciocho capítulos relativamente cortos en los cuales Caballero Calderón analiza y discute la historia y la cultura colombianas. Aunque su título hace que el lector espere un texto enfocado en la vida privada, en realidad su énfasis está en eventos históricos, si bien se les presta atención a aspectos y tradiciones culturales, lo cual podría explicar la referencia a lo privado. El libro tiene un propósito pedagógico en la medida en que busca explicar las particularidades de la idiosincrasia colombiana y las condiciones históricas que la han producido y que han llevado a la situación actual del país, a la vez que busca persuadir al lector sobre la propuesta interpretativa que hace el autor.» Tomado del prólogo de María Mercedes Andrade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galaviz Villa, Itzel, and Cinthya A. Sosa Villalobos. Diffuse sources and Punctual Pollution. Quality of Surface and Groundwater. EPOMEX-UAC, 2019. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0719.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la gestión de cuencas en México, puntualizando que so- cialmente el país está dividido por 13 Regiones Hidrológicas Administrativas y la manera como están representadas a lo largo y ancho del País. Posteriormente, se hace una descripción detallada del medio físico de la cuenca baja del río Usumacinta, señalando su superficie y los países por donde atraviesa; y que está compuesta por 21 municipios con 34 449.03 km de los cuales el 66 % corres- ponde a Chiapas, 28 % al estado de Tabasco y 6 % al estado de Campeche con un análisis fisiográfico de la cuenca baja del río Usumacinta, su edafología y descripción de los municipios por los que atraviesa, sus principales cultivos y sus actividades agropecuarias. En cuanto a la Presión Antrópica sobre la calidad del agua en la cuenca baja del río Usumacinta, se hace referencia a la importancia y calidad de sus recursos hídricos y los servicios ambientales que ofrecen al ser humano. Se define el pa- pel de la Red de Monitoreo Ambiental de la conagua y a los límites de calidad con referencia a sus principales características fisicoquímicas (O2 disuelto, pH, dbo, nitratos, coliformes, temperatura total). También, se señalan los riesgos y enfermedades por ingerir agua contaminada, haciendo énfasis en la contamina- ción bacteriana ocasionada principalmente por la presencia de la bacteria E. coli (Escherichia coli). También se anota el origen de la contaminación del agua, así como las fuentes puntuales y difusas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Milazzo, Vincenza, and Francesco Scorza Barcellona, eds. Bilinguismo e scritture agiografiche. Raccolta di studi. Viella editrice, 2018. http://dx.doi.org/10.52056/9788867289592.

Full text
Abstract:
Gli otto contributi qui raccolti offrono una piccola ma efficace campionatura dell’incidenza e dei riflessi che situazioni di bilinguismo (e di biculturalismo) possono avere sulla confezione e sulla diffusione di scritti agiografici di diversa natura, testi “aperti” per eccellenza, sottoposti spesso a più o meno invasivi processi di riscrittura, anche in relazione al medium linguistico utilizzato. I saggi hanno come oggetto testi e culti appartenenti a epoche e a contesti geografici nei quali fu attiva una situazione di bilinguismo, sia esso quello greco-latino dell’Africa proconsolare del III-IV sec., o della Sicilia tardoantica o ancora della Sardegna tra VI e XI sec., sia quello latino-lingue volgari della Toscana medievale o del Portogallo del sec. XVII. Un saggio teoretico di Luca Lorenzetti, studioso di Linguistica, fornisce le coordinate essenziali per accostarsi al fenomeno del bilinguismo riflesso nei testi antichi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallio, Nicolò. Framing Death. Bononia University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.30682/alph02.

Full text
Abstract:
"Perché siamo affascinati dalla rappresentazione della morte? Che cosa ci attrae dei contenuti audiovisivi ritenuti inaccettabili e morbosi? Partendo dalle origini del cinematografo, il volume analizza le strategie promozionali e la ricezione critica di film che in passato sono stati censurati e al tempo stesso avidamente collezionati, oggetti proibiti che sono ormai considerati prodotti di culto presso specifiche nicchie di pubblico. Uno studio che si intreccia con l’impatto che la tecnologia ha avuto sulla diffusione delle immagini di morte: dal filmato Zapruder alla nascita degli shock sites, dal fenomeno del War Porn ai killer che utilizzano ingegnosamente i social media. Dai cosiddetti snuff movies e shockumentaries a certe manifestazioni dell’arte contemporanea, dalla “necrocultura” al terrorismo, quello proposto è un percorso all’interno del caos della morte dall’era analogica a quella digitale. Nicolò Gallio è Dottore di ricerca in Studi teatrali e cinematografici e si interessa in particolare della relazione tra prodotti audiovisivi e media digitali. Ha tenuto corsi e seminari presso l’Università di Bologna, University of Brighton, Middlesex University e Birmingham City University. Ha scritto articoli e saggi pubblicati su libri e riviste italiane e internazionali, ed è co-autore de Lo spettacolo del cibo. I cooking show nella televisione italiana. È consulente di marketing e comunicazione per agenzie creative, festival e programmi di sviluppo di film indipendenti."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Badillo, Fernando. La prescripción adquisitiva. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-39-0.

Full text
Abstract:
Los acuerdos firmados por el gobierno con las FARC-EP, movimiento insurgente que ha tenido como una de sus banderas de lucha la reivindicación campesina en materia de tierras, ha puesto el principal énfasis en el campo. Como simples académicos de la juridicidad colombiana, pensamos que la negativa plebiscitaria solo ha sido un traspié transitorio que podrá ser enderezado, y que –esa es nuestra esperanza–, Colombia se alista a pasar la página de la infame guerra interna que durante los últimos cincuenta años ha asolado nuestros campos y ciudades. Es esta una guerra que, además, ha venido suscitando numerosos conflictos de orden jurídico relacionados con el dominio de bienes inmuebles, motivo por el cual, en el caso de que finalmente prospere la paz, deberán ser tratados y resueltos en el posconflicto, dentro de una macropolítica para su formalización, que deberá brindar los espacios jurídicos adecuados para incrementar la riqueza de vastos sectores poblacionales, pues la realidad es que la propiedad, como medio primario generador de riqueza, deberá representar entre 50% y 60% del patrimonio de las familias para asegurar su prosperidad o al menos su estabilidad económica. Así, la búsqueda de un proceso judicial, que brinde trámite expedito para declarar la pertenencia y sanear títulos con falsa tradición, deber tener firmes efectos positivos colaterales en la reducción de la pobreza. Confiamos, entonces, en que bajo el esquema del nuevo procedimiento oral que acoge el C.G.P. se logre este sentido propósito nacional. De otro lado, en cuanto a los predios rurales, la certeza de titularidad de su dominio resulta ser piedra angular para el desarrollo del sector agropecuario, pues ello apareja sustanciales mejoras en la calidad de vida de los campesinos, puesto que, al incrementarse su patrimonio, tendrán mayores posibilidades de acceder a créditos para financiar inversiones a largo plazo. Todo ello resulta imprescindible si se quiere promover efectivos proyectos productivos y se pretende su verdadera ejecución; con ello, sin duda, se logrará una mayor y más eficiente explotación agrícola, como también la implementación y desarrollo de los necesarios planes y programas de sustitución de cultivos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, esto es, pensando en el marco de una Colombia del posconflicto, hoy la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá se complace en entregar a la comunidad jurídica la presente obra, en donde se recoge el pensamiento y posición jurídica de los docentes del área de Derecho Procesal. El libro que se titula La prescripción adquisitiva consta de siete capítulos, cuya autoría corresponde a sendos docentes del área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, y en cada uno de ellos se abordan diferentes temáticas relacionas con el proceso de pertenencia. En el primer capítulo, denominado “Introducción al proceso de declaración de pertenencia”, cuyo autor es el Dr. León José Jaramillo Zuleta, se desarrolla el concepto de los derechos reales, sus características, la posibilidad de ser adquiridos a través del proceso de pertenencia y los efectos de dicha declaración; además, se profundiza sobre el alcance social del derecho de propiedad, la función social de la declaración de pertenencia, la declaración de pertenencia vía de acción y de excepción, oponiéndose el autor a esta última forma procesal, considerando que el poseedor demandado en el proceso, por ejemplo, el reivindicatorio, deberá necesariamente hacer uso de la demanda de reconvención para ser declarado propietario del bien por prescripción adquisitiva. El autor igualmente diserta y enfatiza acerca de la necesidad de unificar el proceso de pertenencia, y siguiendo esta línea de pensamiento, toma partido por la derogatoria tácita de la Ley 1561 de 2012, aunque deja a salvo la vigencia de las normas sustanciales de dicha ley, dentro de las cuales incluye las normas sustanciales de la prescripción adquisitiva de las viviendas de interés social contenidas en la Ley 9 de 1989 y las referidas a los predios agrarios. Por último, en dicho trabajo se señala de manera muy precisa cuáles son los bienes que pueden ser objeto de prescripción, quedando absolutamente claro, según su punto de vista, que apoya en referencias históricas, que quedan excluidos los que pertenecen a entidades de derecho público. En el segundo capítulo, denominado “Aspectos sustanciales de la prescripción adquisitiva”, cuyo autor es el suscrito, como indica el título del capítulo, se desarrollan los aspectos sustanciales que regulan este modo particular de adquisición de derechos reales respecto de cosas ajenas, como lo es la prescripción adquisitiva; en él se precisa que los derechos reales, salvo excepciones, son objeto de prescripción adquisitiva respecto de bienes muebles o inmuebles; se indica cuáles son los requisitos para la prosperidad de la pretensión de pertenencia; se hace un estudio acerca de la agregación de posesiones, la interversión del título, la posesión regular y la irregular, la suspensión, interrupción y renuncia de la prescripción adquisitiva, el enfrentamiento legal entre la prescripción adquisitiva y la pretensión de reivindicación, y por último, se hace un estudio de la más importantes reformas al derecho sustancial, en las leyes 9 de 1989, 791 de 2002, 1183 de 2008, 1561 de 2012 y 1564 de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography