To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios de cultivo.

Journal articles on the topic 'Medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miguel Luna, Maura Elisama, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Yuri Villegas Aparicio, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Gerardo Rodríguez Ortíz. "Composición del medio de cultivo y la incubación para enraizar brotes de Agave." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1151–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1279.

Full text
Abstract:

 
 
 En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parimango Rodríguez, Diana, Milciades Chávez Castillo, Manuela Luján Velásquez, Milly Otiniano García, Heber Robles Castillo, and Eduardo Muñoz Ganoza. "Comparación de los medios Ogawa y LöwensteinJensen en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2217.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo comparar cuantitativa y cualitativamente los cultivos en los medios Ogawa y Löwenstein-Jensen para el aislamiento de M. tuberculosis en muestras de esputo BK (+) de pacientes del Programa de Tuberculosis del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Se procesaron 54 muestras de esputos BK (+), sembrándose por duplicado en los medios de cultivo en estudio y se observaron cada tres días durante 2 meses, la identificación de M. tuberculosis se realizó mediante la prueba de niacina, según la técnica descrita por el Instituto Nacional de Salud. Se enco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Geovanny, Alejandra Gómez, Jorge Anaya, Claudia Velásquez, and Adriana Miniet. "Elaboración de medios de cultivo alternativos y viables para el crecimiento microbiano del Bacillus Subtilis." La U Investiga 8, no. 1 (2021): 86–94. http://dx.doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.472.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comparar los medios de cultivo microbiológico alternativo, para crecimiento de bacterias como Bacillus subtilis, los cuales se usarán en las prácticas pedagógicas dentro del laboratorio de análisis de alimentos y microbiología en Instituciones de educación superior. Se partió de la descripción de los principales medios de cultivo empleados dentro del laboratorio, se identificaron insumos de uso doméstico como, panela, azúcar, miel de bajo costo para remplazar los insumos comerciales. Se realizaron dos diseños experimentales con las variables de fuentes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Delgado, Ángel Darío, Andrés Fernando Barajas-Solano, and Ana María Ardila-Álvarez. "Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (2017): 451–61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:736.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha vuelto cada vez más frecuente el uso de medios de cultivo basados en fuentes de fósforo, nitrógeno y microelementos como alternativa a los medios tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se diseñaron dos medios de cultivo mixotróficos con diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio, acetato de sodio y carbonato de amonio (estos últimos como fuente de carbono), a fin de evaluar la producción de biomasa y proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris. Se realizaron diagramas de Pareto y superficies de respuesta a fin de conocer la infl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colichón A., Héctor, Alejandro Colichón Y., and Corsina Velazco D. "Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 3 (2014): 415. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i3.5592.

Full text
Abstract:
Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo Montero (Colegio Pablo VI), Juan Marcos, and Albany García Montero. "5.Evaluación de dos medios de cultivo: aloe vera (aloe barbadensis miller) y la pulpa de papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa andinita (SOLANUM TUBEROSUM L)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.53.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como propósito evaluar el efecto de la aplicación de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel seca como gelificantes alternativos del agar-agar para la preparación de medios de cultivo para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (SolanumTuberosum L.). El mismo es realizado bajo el enfoque cuantitativo y paradigma positivista, adoptando un estudio experimental carácter explicativo. El procedimiento se realizó utilizando como base la solución Murashige-Skooge (MS) sustituyendo el agar-agar y aplicando técnicas tradicionales de cultivo in-vitro. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna Castellanos, L. L., and D. B. Sánchez López. "Optimización de medios de cultivos con fuentesagroindustriales para el crecimiento del ñame espino(Dioscorea rotundata Poir)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 21, no. 1 (2022): 67–83. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v21i1.11115.

Full text
Abstract:
Los inoculantes microbianos constituyen una alternativa para contrarrestar los impactos ambientales adversos que ejercen los agroquímicos sintéticos, facilitan el crecimiento vegetal y el rendimiento de los cultivos de manera ecológica. Por tanto, es indispensable producir inoculantes de buena calidad y de bajo costo, con fuentes nutricionales amigables con el medio ambiente y favorables para el crecimiento microbiano y vegetal. En este sentido, se realizó la evaluación a nivel in vitro de nueve medios de cultivo a partir de fuentes nutricionales agroindustriales para la multiplicación de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polo N, Laura D., Julián A. Ramírez S., and Adalucy A. Álvarez. "Medios de cultivo a partir de residuos agroindustriales sólidos para el crecimiento de la levadura saccharomyces cerevisiae." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3669.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó acabo para evaluar la promoción del crecimiento de diferentes medios de cultivos naturales frente a los medios comerciales PDA y Agar nutritivo en la cepa de Saccharomyces cerevisiae activada de levadura seca. La promoción del crecimiento fue evaluada con el Índice de Crecimiento Absoluto (ICA) en los diferentes medios de cultivos naturales y utilizando el método ecométrico. Los análisis ICA para comparar el crecimiento de la cepa en los diferentes medios naturales demostraron que el crecimiento fue muy poco, pero la explicación estuvo en que la cepa de S. cerevisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ardila-Álvarez, Ana M., Yaritza López-Matos, Marlys E. Vásquez-Cáceres, Ángel D. González-Delgado, and Andrés F. Barajas-Solano. "Obtención de lípidos y carbohidratos a partir de microalgas mediante el diseño de medios de cultivo selectivos." TecnoLógicas 20, no. 38 (2017): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.581.

Full text
Abstract:
La producción sostenible de biorrefinerías a partir de microalgas presenta varias complicaciones técnicas a diferentes niveles, entre los que se encuentra la maximización de la productividad de bloques energéticos, como carbohidratos y lípidos, que sean materia prima para biodiesel y bioetanol. Una alternativa para aumentar la productividad de bloques energéticos es el uso de cultivos alternativos a los medios químicos tradicionales, los cuales se han basado en fuentes de carbono, fosforo, nitrógeno y microelementos. Este trabajo presenta el diseño de dos medios de cultivo mixotrófico con dife
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Babativa, Daniel Ferley, and Adriana Janeth Espinosa Ramírez. "Comparación de las características poblacionales de Lemna minuta (ARACEAE: LEMNOIDEAE) en tres medios de cultivo." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (2018): 84–96. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.50511.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en macrófitas acuáticas neotropicales son escasas, principalmente en Colombia comparadas con países como Brasil, aunque se consideran comunidades apropiadas en diversas aplicaciones por su gran capacidad reproductiva y alta sensibilidad a condiciones cambiantes del ambiente. Se propuso aclimatar y cultivar un clon de Lemna minuta, lenteja de agua flotante de amplia distribución en Colombia y América. Sus frondas hijas se mantuvieron dos meses en el medio de cultivo APHA y posteriormente se comparó su propagación en tres medios de cultivo: Hoagland’s E+, APHA y AAP20x. Se an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuba Cuba, C. A., E. M. Netto, J. L. M. Costa, A. C. Barreto, and P. D. Marsden. "El cultivo "in vitro" como instrumento práctico para el diagnóstico y aislamiento primario de Leishmania braziliensis braziliensis. 2. Estudios en pacientes de áreas endémicas." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 28, no. 5 (1986): 317–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651986000500006.

Full text
Abstract:
El cultivo "in vitro" de Leishmania braziliensis braziliensis constituye un método útil en el trabajo de campo, para el aislamiento primario de ésta subes-pécie de Leishmania. Cultivos en dos medios difásicos de agar sangre (DAB y EVANS) y dos medios líquidos (SCHNEIDER'S y AR-103) realizados en pacientes con lesiones cutáneas de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) demostraron: 1) Similar sensibilidad de los medios DAB y Schneider's cuando utilizamos el procedimiento de aspiración de las muestras con aguja. 2) Rendimiento sensible y reproducible, con el medio DAB, cuando comparado, en r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra, John A., Valentina Vergara U., and Adalucy Álvarez Aldana. "Índice de crecimiento absoluto (ICA) para diferentes medios de cultivo de origen natural con la bacteria Enterobacter spp." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 72–78. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3670.

Full text
Abstract:
Es imprescindible crear nuevas formulaciones y tipos de medios de cultivo que permitan la recuperación y aislamiento de cepas y/o aislamientos de interés de menor costo. Muchos de los que se encuentran disponibles en el mercado para el cultivo y crecimiento de gran cantidad de microorganismos presentan altos valores comerciales, por lo cual, es necesario buscar alternativas que sean económicas y que provean características nutritivas y metabólicas similares a las de los medios comerciales para el crecimiento. Por esto, existen métodos que permiten identificar la promoción del crecimiento de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina A. OD MSC, Rosalba, Luis Carlos Moreno C. OD, María Constanza Velasco R. OD, and Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC. "Estudio Comparativo de Medios de Cultivo para Crecimiento y Recuperación Delatcc 25175 “”." Nova 3, no. 3 (2005): 25. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.15.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la recuperación in vitro de S. mutans ATCC 25175 en siete medios de cultivo: Mitis Salivarius Agar (MSA), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina (MSB), Mitis Salivarius Agar- Kanamicina-Bacitracina (MSKB), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina-Sulfisoxazol (MS-MUT), Tripticasa soya-Extracto de levadura-Sucrosa-Bacitracina Agar (TYS20B) (medios referenciados como selectivos), Agar Infusión Cerebro Corazón (BHI) (medio de enriquecido) y Agar Todd Hewitt (TH) (medio selectivo para Streptococcus). Se demostró una mayor recuperación del microorganismo en el medio TYS20B, seguido e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

VILLAMIZAR-R., LAURA FERNANDA, and ALBA MARINA COTES. "Efecto de las condiciones de cultivo sobre parámetros del modo de acción de Metarhizium anisopliae." Revista Colombiana de Entomología 29, no. 2 (2003): 121–26. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v29i2.9594.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determinó el efecto de diferentes condiciones de cultivo y sustratos potenciales inductores de vi_rulencia sobre la germinación, la adherencia y la hidrofobicidad de los conidios de netertuzium anisopliae y su relación con la actividad biocontroladora sobre la langosta llanera Rhammatocerus schistocercoides. El hongo se cultivó en medios líquidos y sólidos, sin suplementar y suplementados con los potenciales inductores de virulencia (quitina coloidal, homogeneizado de alas y patas de langosta y salvado de trigo). Se utilizó la cepa Mt004 que en trabajos previos presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Murrieta Vela, Wilmar, Julio Alfonso Chia Wong, and Vicente Serapio Pocomucha Poma. "Optimización de un medio de cultivo para la conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma." Investigación y Amazonía 14, no. 17 (2024): 38–46. http://dx.doi.org/10.69507/revia.5.14.17.303.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue optimizar un medio de cultivo para conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma de una orquídea utilizando un inhibidor (Manitol) con la finalidad de comparar tres medios de cultivo y evaluar diferentes paramentos fisiológicos y validar un protocolo integral de cultivo in vitro para Phragmipedium kovachii, El desarrollo del ensayo se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), asegurando la conservación del germoplasma. Se o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Iracheta-Donjuan, Leobardo, Ana Laura Reyes-Reyes, Elizabeth Hernández-Gómez, Pablo López-Gómez, Leiver Alexander Cruz-López, and Ana Odetth Quintana-Escobar. "Crecimiento de microorganismos lipolíticos del suelo en diferentes medios de cultivo adicionados con aceite vegetal." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 1 (2016): 75–87. https://doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.1.75-87.

Full text
Abstract:
Para el crecimiento de hongos y bacterias lipolíticos se utilizan medios de cultivo específicos. Es posible que medios más complejos, utilizados para el cultivo de tejidos vegetales, permitan una mayor expresión del crecimiento de hongos y bacterias. El objetivo fue evaluar el efecto del aceite vegetal, en diferentes medios de cultivo para micropropagación, en el crecimiento de hongos y bacterias provenientes de muestras de suelo. Se evaluaron 10 muestras de suelo de diferentes sitios del estado de Chiapas, dos tipos de medio de cultivo (MS con 1.48 mg/L TDZ y 1 mg/L AIB; Yasuda con 1.25 mg/L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

PEREA-A., ERIKA l., ELEONORA ROJAS-M., and YOLANDA A. PINEDA-V. "Evaluación de medios de cultivo para el aislamiento de mohos de Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae)." Revista Colombiana de Entomología 29, no. 1 (2003): 13–19. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v29i1.9575.

Full text
Abstract:
La mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood), causa pérdidas económicas en diversos cultivos de la provincia de García Rovira (Santander). Investigaciones encaminadas al estudio de microorganismos nativos en un área determinada se han desarrollado para proporcionar herramientas básicas en el control de insectos plaga. Por lo tanto, la necesidad de conocer más acerca de mohos nativos, posiblemente involucrados como entomopatógenos, motivó este estudio, en el cual se evaluaron tres medios de cultivo diferentes, Medio Completo (MC), Sabouraud al 4% (SDAY/4) y Papa Dex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, C., M. Bran, and O. Morales. "Evaluación del crecimiento micclial de cepas nativas de Agrocybe cylindracea (DC.:Fr) Maire, en diferentes medios de cultivo y pH." Revista Científica 21, no. 2 (2011): 56–61. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v21i2.133.

Full text
Abstract:
Agrocybe cylindracea es un hongo que se consume en el municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango; San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y las aldeas Escuachil y Vista Herniosa de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. En la presente investigación se utilizaron cinco cepas guatemaltecas de A, cylindracea, determinándose la morfología colonial y el crecimiento micclial en diferentes medios de cultivo y pH, para obtener la mejor condición en su cultivo a nivel de laboratorio como paso previo a la obtención de biomasa fúngica, producción de inoculo y cuerpos fructíferos. Se determinó que todas las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintanilla M., Lisbeth, Wilfredo Huanca L., Alejandro Córdova G., Antonio Ampuero B., and Lenin Benavides I. "Efecto de la Suplementación del Medio de Maduración con Cisteamina y de Dos Medios de Cultivo (KSOMaa y SOF) en la Fecundación in vitro de Ovocitos Bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (2015): 462. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11178.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la cisteamina en el medio de maduración sobre la tasa de división posfecundación y el efecto de los medios de cultivo KSOMaa y SOF sobre la tasa de desarrollo embrionario in vitro hasta los 8 días posfecundación. Se utilizaron 680 ovocitos procedentes de ovarios de hembras bovinas distribuidos al azar en dos tratamientos: T1 (n=321) medio de maduración TCM-199 y T2 (n=359) medio de maduración TCM-199 adicionado con cisteamina 100 mM. Los ovocitos fueron fecundados a las 24 h con semen congelado de un solo toro y cultivados en medio KSOMaa por 18 h, evaluándose la tasa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huaman Pampañaupa, Jhojan Sven, Fanny-Rosario Márquez Romero, Sara Cabrera Márquez, and Dilman Glicerio Paricoto Apaza. "Evaluación in vitro de 14 medios de cultivo sobre el crecimiento micelial de Moniliophthora perniciosa (Stahel ) Aime & Phillips-Mora." TAYACAJA 4, no. 1 (2021): 168–79. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.162.

Full text
Abstract:
El cultivo de cacao en el Perú se va incrementando por la ampliación de áreas productivas y mejora de los rendimientos, sin embargo, la presencia de las tres principales enfermedades (mazorca parda, escoba de bruja y moniliasis) afectan significativamente los rendimientos en cacaotales con bajo nivel de mantenimiento, teniendo como objetivo determinar los medios de cultivo que permitan mayores crecimientos radiales de Moniliophthora perniciosa, por lo que se hace necesario contar con estrategias viables de manejo y control. Las pruebas in vitro de control químico y biológico requieren que los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kumara, P. U., HMI Herath, DLCK Fonseka, KKIU Aruna Kumara, AGKKMW Atapattu, and FMMT Marikar. "Low-cost tissue culture technology for the orchid regeneration." Peruvian Journal of Agronomy 6, no. 2 (2022): 147–58. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v6i2.1360.

Full text
Abstract:
Las orquídeas son una de las flores más importantes que se cultivan en Sri Lanka para la exportación y el mercado local. Uno de los principales obstáculos para la expansión del cultivo de orquídeas es el limitado suministro de materiales de plantación de calidad. Las técnicas de micropropagación pueden aplicarse con éxito para la propagación masiva de orquídeas. Pero la micropropagación es costosa, lo que aumenta el coste de producción. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo para sustituir el costoso agar para el subcultivo in vitro de plántulas de Cattaleya. Las plántulas de Cattale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angulo Zubieta, Félix Miguel, Beatriz Mamani Sánchez, and Máximo Nova Pinedo. "Crecimiento in vitro de hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en diferentes medios de cultivo." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9, no. 1 (2022): 14–22. http://dx.doi.org/10.53287/yspr1253nr82s.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles tienen un alto valor nutricional, medicinal y ventajas en el uso de residuos agrícolas en su etapa fructífera para la formación carpófagos, sin embargo, se requiere micelio o semillas para iniciar la producción. Es en este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento del micelio in vitro del hongo Pleurotus ostreatus en cuatro medios de cultivo (PDA, SDA, ELA, BHIA), para la producción de semilla de hongo comercial (spawn) en el laboratorio de biotecnología de la UAC-CP. La cepa de Pleurotus ostreatus fue sembrada en cajas petri en medios PDA,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarra-López, Alejandro, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, Eduardo Alejandro García-Zambrano, and Adriana Gutiérrez-Diez. "Inducción in vitro de brotes de dos cultivares de aguacate raza Mexicana Persea americana var. drymifolia Schltdl. & Cham." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (2017): 337. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.348.

Full text
Abstract:

 
 
 Uno de los enfoques de la micropropagación en aguacate es la multiplicación de portainjertos de interés comercial. En el presente trabajo se tuvo como objetivo la identificación del medio de cultivo adecuado para las etapas de establecimiento e inducción de brotes, de los cultivares Huevo de Toro y Mantequilla, para lo cual se establecieron segmentos internodales con yemas axilares (microestacas) en los medios de cultivo MS, DCR y Yasuda, adicionados con 2 mg L-1 de 6-bencilaminopurina (BAP), 0.3 mg L-1 de ácido indolbutírico (AIB), 2 g L-1 de oxitetraciclina y 2 g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Pérez, Héctor M., Sixto Velarde-Félix, Idalia Enriquez-Verdugo, Rosa Xicotencatl-Palacios, and Soila M. Gaxiola-Camacho. "Adaptación de Mycobacterium smegmatis ante el agotamiento de nutrientes y su efecto en la expresión de esat-6." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4153.

Full text
Abstract:
Cuando los recursos son escasos, las micobacterias detienen su crecimiento para dar paso a los genes de la adaptación. Contrariamente, cuando el crecimiento continúa bajo condiciones de estrés, se activan genes específicos de redes metabólicas para su protección. En este sentido, la proteína codificada por esat-6 (por sus siglas en inglés: early secretory antigenic target, 6 kDa) en Mycobacterium tuberculosis, actúa en la lisis del epitelio alveolar y membranas de los macrófagos para escapar e invadir otras células. Pero puede tener otras funciones, tales como interferir en el contacto célula-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinilla, Laura, León F. Toro, Claudio Avignone-Rossa, Mariana Peñuela, and Rigoberto Rios-Estepa. "Streptomyces clavuligerus strain selection for clavulanic acid biosynthesis: a study based on culture composition effects and statistical analysis." DYNA 85, no. 205 (2018): 111–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69560.

Full text
Abstract:
La importancia clínica e industrial del ácido clavulánico (AC) promueve la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar su productividad a un menor costo. En esta contribución, se evaluó la producción de AC en dos cepas de referencia de Streptomyces clavuligerus (Sc), ATCC27064 y DSM41826; éstas se probaron en diferentes medios de cultivo; los rendimientos de producto y costo de los medios se usaron como criterios de selección. En promedio, ScATCC alcanzó una concentración de AC 1.6-veces mayor que ScDSM, en el medio de proteína de soya (ISP). Se optimizó el medio con un diseño experimental ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres, and Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo." Nova Scientia 7, no. 13 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.

Full text
Abstract:
Polianthes tuberosa L. es una planta endémica de México, comercialmente se cultiva para flor de corte, y, además, es utilizada en la industria farmacéutica y del perfume. Tradicionalmente, los productores la propagan utilizando los cormos, lo que ha ocasionado que el cultivo presente poca variabilidad genética y posiblemente, por esta razón solo se conocen cultivares con flores blancas. Con base en lo anterior el objetivo de la presente investigación consistió en establecer la metodología práctica y competitiva para propagar in vitro Polianthes tuberosa L. Las yemas y pequeños segmentos de tej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Nevárez, Gerardo, Eduardo Hidalgo-Jaminson, and Rodolfo Velásquez-Valle. "Producción de blastosporas de Simplicillium lanosoniveum en medios de cultivo líquidos." Scientia Fungorum 52 (November 26, 2021): e1392. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.52.1392.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los hongos del género Simplicillium son enemigos naturales de la roya del café, Hemileia vastatrix. La producción de altas concentraciones de propágulos del micoparásito es fundamental para el manejo biorracional del patógeno.
 Objetivos: Evaluar la producción de blastosporas de Simplicillium lanosoniveum in vitro. 
 Métodos: Se evaluó la producción de blastosporas de S. lanosoniveum (SL) en cuatro medios de cultivo líquidos con diferentes fuentes de carbono y nitrógeno: medio base (MB), medio Jackson (MJ), medio Bayfolan-Soya (BS) y medio Bayfolan-Quitina (BQ), inocula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

RÍOS-RUIZ, Rolando A., and Ladislao RUÍZ-RENGIFO. "AISLAMIENTO Y CULTIVO DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus afin ostreatus (jacq. ex Fr) Kumm EN TINGO MARIA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.217.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles constituyen un gran potencial alimenticio para las regiones de la Amazonía donde abundan en forma natural. Con la finalidad de estudiar la metodología más adecuada del desarrollo de la seta comestible Pleurotus afin ostreatus se realizó un estudio en la región de Tingo María.Inicialmente se estudió el aislamiento y cultivo del hongo a partir de tejidos y basidiosporas y su identificación; luego se evalué los efectos de medios de cultivos, los de luz y los de temperatura en el desarrollo micelial y de basidiocarpos.Los resultados demostraron que el mayor promedio de desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rayas Cabrera, Aymé, Arletys Santos Pino, Milagros Basail Pérez, Jorge López Torres, Víctor R. Medero Vega, and Yoel Beovides García. "Conservación in vitro de Colocasia esculenta (Araceae) bajo condiciones de crecimiento mínimo." Bionatura Journal 2, no. 1 (2025): 1–12. https://doi.org/10.70099/bj/2025.02.01.9.

Full text
Abstract:
Los recursos fitogenéticos constituyen la base de la seguridad alimentaria de la humanidad. Por ello, preservar la identidad genética de cada variedad resulta esencial para su uso local o global. La conservación ex situ, mediante técnicas de cultivo de tejidos, garantiza el mantenimiento del patrimonio genético de cada accesión introducida al banco de germoplasma in vitro. Este estudio se realizó en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de determinar el medio de cultivo más adecuado para la conservación in vitro del germoplasma de malanga (Colocasia es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ceballos-Chávez, Ángel R., Blanca E. López-Valenzuela, Fernando A. Valenzuela- Escoboza, Everardo López-Bautista, Hector A. Marquez-Lujan, and Leidy E. Chávez-García. "Reproducción conidial de Trichoderma asperelloides en medios de cultivo y sustratos orgánicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 1 (2025): e3510. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3510.

Full text
Abstract:
El empleo de extractos vegetales para el control de enfermedades en el marco de una agricultura sostenible constituye una alternativa promisoria, debido a su elevada efectividad, bajo costo y no ser contaminantes del ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad biológica de reproducción conidial de Trichoderma asperelloides en medios de cultivos y sustratos orgánicos. Se evaluaron cuatro cepas de T. asperelloides en sustratos sólidos de arroz, maíz, sorgo, trigo, polvo de maicena y avena con cáscara de durazno variedad amarillo nativo de la región, se agregaron 250 g en bolsa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Malvárez, G., G. Major, V. Curbelo, and L. Frioni. "Hongos ectomicorrícicos en Eucalyptus grandis." Agrociencia 1, no. 1 (1997): 38–43. http://dx.doi.org/10.31285/agro.01.1080.

Full text
Abstract:
Las micorrizas constituyen asociaciones simbióticas que permiten un activo intercambio nutricional entre raíces y distintos grupos de hongos. Las especies forestales de gran valor económico en el país como pinos y eucaliptos presentan micorrizas. Los objetivos de este trabajo fueron: obtener una colección de hongos ectomicorrícicos a partir de muestreos de diferentes bosques de pinos y de eucaliptos del país y de especímenes cedidos por centros de colección, evaluar las características del crecimiento de uno de los aislamientos en diferentes medios de cultivo y verificar la capacidad simbiótic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Del Rivero-Bautista, Nydia, Luz del Carmen Espinoza-Lagunes, Alfonso Azpeitia-Morales, Ramón Díaz-Ruiz, and Rocío Guadalupe Acosta-Pech. "Respuesta de Lupinus a la escarificación química y dos medios de cultivo en la propagación in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 2 (2025): e3437. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3437.

Full text
Abstract:
En México el género Lupinus, presenta una gran riqueza de especies y sus semillas generalmente muestran latencia. El objetivo fue evaluar el efecto de la escarificación química en dos medios de cultivo en semillas de tres especies de Lupinus. La investigación se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos del Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados. Se emplearon tres tiempos (20, 30 y 40 min) de inmersión en ácido sulfúrico al 98%, semillas de tres especies de Lupinus L. campestris, L. exaltatus y L. montanus y los medios de cultivo MS y Gamborg con y sin Fe-EDTA. Las variables evaluad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cid, Mariela, Danilo Pina, Iris Capote, Maritza Escalona, and Marcos Daquinta. "Estrategias para disminuir la necrosis apical en la multiplicación y el enraizamiento in vitro del Pistacho." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (2016): 97. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61527.

Full text
Abstract:
El pistacho (Pistacia sp.) es uno de los frutales menos explotados, entre las principales causas está el elevado costo del material vegetal por las dificultades de propagación de la especie. La propagación in vitro ofrece un gran potencial para la industria de esta especie por la multiplicación a gran escala de clones seleccionados. El objetivo del presente trabajo fue controlar la necrosis apical de los brotes en la propagación in vitro del pistacho. A partir de brotes jóvenes de plantas de esta especie mantenidas en casas de cultivo, se procedió a su desinfección con hipoclorito de sodio al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pino Selles, Roberto, Eduardo Uribe, and Gonzalo Álvarez. "INTERACCIÓN DE PROROCENTRUM LIMA CON LAS MACROALGAS AGAROPHYTON CHILENSIS, ULVA SPP. Y CODIUM FRAGILE Y SU EFECTO EN LA ESTIMULACIÓN DEL EPIFITISMO." Tecnociencia 26, no. 1 (2024): 60–91. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v26n1.a4650.

Full text
Abstract:
Prorocentrum lima ha presentado frecuentes estudios en el área acuícola, dentro del control de seguridad de moluscos bivalvos. Este dinoflagelado no ha sido cultivado a gran escala en un marco autotrófico con medios de cultivo inorgánicos. El presente estudio busca comprender su carácter epífito-bentónico y sus interacciones con algunas macroalgas para desarrollar nuevas tecnologías y cultivarlo a gran escala. La cepa de P. lima se aisló de Codium fragile, y en cultivo con medio inorgánico se obtuvo su máxima densidad celular (20 317 células mL-1) el día 24, con una tasa de crecimiento promedi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pulido-Rueda, Edwin Ernesto, Maria Auxiliadora Milaneze-Gutierre, and Raquel Negrelle. "In vitro germination and growth of Vriesea incurvata Gaudich. (Bromeliaceae)." Acta Agronómica 67, no. 1 (2018): 142–47. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.58551.

Full text
Abstract:
Vriesea incurvata en el ambiente natural presenta algunas dificultades asociadas a la baja capacidad de germinación de semillas. Con el objetivo de proporcionar una base para la producción de plántulas, se reportan los resultados de la evaluación del porcentaje de germinación de semillas y crecimiento inicial de plántulas de V. incurvata, en condiciones in vitro en diferentes medios de cultivo. El diseño fue completamente al azar con ocho tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos fueron los medios de cultivo: MS (Murashige & Skoog); MS½; KC (Knudson); KC½; MS + carbón activado (CA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acosta-Urdapilleta, Ma de Lourdes, Maura Téllez-Téllez, Elba Villegas, Arturo Estrada, and Gerardo Díaz-Godínez. "Caracterización de cinco especies de Pleurotus crecidas en cuatro medios de cultivo." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 1 (2016): 1–11. https://doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.1.1-11.

Full text
Abstract:
México es pionero en América Latina para el cultivo de hongos del género Pleurotus y en la actualidad es el segundo hongo más cultivado en nuestro país. En este trabajo se caracterizó el crecimiento en cajas de Petri de nueve cepas de cinco especies del género Pleurotus (P. ostreatus, P. eryngii, P. pulmonarius, P. citrinopileatus and P. djamor var. roseus). Los criterios evaluados fueron: características morfológicas del micelio (color, textura y tipo de micelio), tasa de crecimiento y la biomasa. Los medios de cultivo fueron: agar con harina integral de trigo, agar de dextrosa y papa, agar d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera Pineda, Diego Fernando, Sebastián Mauricio Abaunza Villamizar, Nohora Juliana Rueda Forero, Efraín Hernando Pinzón Reyes та Miguel Orlando Suárez Barrera. "Formulación de un medio de cultivo para la producción de δ-endotoxinas de Bacillus thuringiensis". UstaSalud 17 (14 серпня 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.15332/us.v17i0.2185.

Full text
Abstract:
Objetivo: Formular un medio de cultivo para la producción de proteínas parasporales de Bt.Método: Se evaluaron 5 medios de cultivo, contrastando su formulación con la producción de biomasa. Se extrajo la proteína total de cada uno de los cultivos y se cuantificó por espectrofotometría.Resultados: Se encontró que el caldo glucosado modificado con proporciones 2,4:1 de fuentes de nitrógeno orgánicas (extracto de levadura) e inorgánicas ((NH4)2SO4) mejoró hasta en 70 veces la producción de proteína con concentraciones entre 19,38 y 154,41 mg/mL.Conclusión: Este estudio contribuye a la afirmación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez-Baca, P., B. García-Cansino, E. Moreno-Hernández, et al. "Morfología y diferenciación de colonias de tres tipos de bacterias lácticas." Revista Agraria 6, no. 1-2-3 (2009): 14–18. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v6i1-2-3.435.

Full text
Abstract:
El yogurt es un producto lácteo fermentado con cultivos lácticos que incluyen Streptococcus, thermophilus y Lactobacilus, bulgaricus como cultivos mixtos. A las bacterias probióticas como el L. acidophilus se les atribuyen propiedades terapéuticas, por lo que se pueden adicionar al yogurt con objeto de proporcionarle propiedades adicionales. El yogurt debe contener al menos 106 UFC ml-1 de bacterias viables al momento de su consumo, por lo cual, se considera importante la diferenciación de este tipo de bacterias en productos fermentados. El objetivo de este trabajo fue diferenciar con una comb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mállap-Detquizán, Gerardo, Jegnes B. Meléndez-Mori, Eyner Huaman-Huaman, Nuri C. Vilca-Valqui, and Manuel Oliva. "Cultivo de anteras en Physalis peruviana L. estadios de microsporas, métodos de esterilización y medios de cultivo." Bioagro 35, no. 1 (2022): 33–42. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro351.4.

Full text
Abstract:
El cultivo de anteras es una herramienta que permite la producción de plantas homocigotas doble haploides y es una alternativa viable y apropiada para el mejoramiento de cultivos. Sin embargo, el éxito de su aplicación depende de diversos factores que afectan su eficiencia. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar los estadios de las microsporas asociadas con el desarrollo de los botones florales, así como evaluar los métodos de esterilización y el desarrollo de las anteras de Physalis peruviana en cuatro medios de cultivo. El estadio uninucleado tardío, adecuado para iniciar la androg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Gómez, Pablo, Leobardo Iracheta-Donjuan, Marbella Castellanos-Juárez, et al. "INFLUENCIA DEL EXPLANTE Y MEDIO DE CULTIVO EN LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN HOJAS DE CAFÉ." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (2010): 205. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.205.

Full text
Abstract:
La inducción de la embriogénesis somática en café (Coffea spp.) es afectada por el tipo de explante y el medio de cultivo. Este trabajo se efectuó para obtener el tipo de explante foliar y el medio de cultivo óptimos para la inducción de la embriogénesis somática en 13 genotipos mejorados de Coffea spp. Se establecieron explantes de hojas inmaduras (Hi), jóvenes (Hj) y maduras (Hm) de cada genotipo. Posteriormente, se evaluaron sólo explantes de Hj y Hi en tres medios de cultivo: el medio testigo MT con BAP (1.12 mg L-1); el medio MS1 con BAP (1.12 mg L-1) y 2,4-D (0.05 mg L-1); y el medio MS2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Iraizoz Barrios, Ana Maria. "Influencia del estrés oxidativo seminal en el resultado de técnicas de fertilización in vitro." Cumbres 3, no. 2 (2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el estado redox en semen de hombres normozoospérmicos y en medios de cultivo embrionarios humanos, y su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro (FIV).Material y Método: Se aplicó una batería de marcadores de daño a biomoléculas, enzimas e indicadores globales del estado redox a muestras de plasma seminal, lisado de espermatozoides, así como a medios de cultivo embrionarios de 24 y 72 horas para valorar su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro. Las muestras de semen procedían de 15 pacientes normozoospérmicos a cuyas parejas se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corro Yanchaliquin, Angelica Elizabeth. "Establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca l.) con diferentes métodos de desinfección y reguladores de crecimiento." Dominio de las Ciencias 11, no. 3 (2025): 3–17. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4442.

Full text
Abstract:
El banano es un cultivo de importancia económica y alimenticia por su contenido de vitaminas y minerales. La propagación in vitro del cultivo de banano Musa x paradisiaca L. es una técnica rentable y asegura una producción de plantas libre de patógenos. En la fase de establecimiento in vitro uno de los principales problemas en la mayoría de las especies es la contaminación bacteriana, fúngica y polifenólica en los explantes y medios de cultivo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el establecimiento in vitro de banano (Musa x paradisiaca L.) con diferentes métodos de desinfe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aranda-Torales, Mónica Celeste, María Perla Carolina Cabrera-Galeano, and Carlos Héctor Molinas-Duré. "Análisis de la utilidad diagnóstica de los medios cromógenos para el crecimiento del género Candida." Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud 9, no. 2 (2020): 13–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.6897449.

Full text
Abstract:
<em>Candida</em> spp. son levaduras diploides sexuales eucariotas. La candidiasis se considera una de las infecciones oportunistas m&aacute;s frecuente en seres humanos. En el mercado actual existen diferentes medios de cultivo con sustratos crom&oacute;genos como el CHROMagar <em>Candida</em>, CHROMagar <em>Candid</em> TM, Candida ID, ChromAgar <em>Candida</em> &reg;, medio crom&oacute;geno BrilliancTM <em>Candida</em> Agar. El objetivo de este estudio fue analizar la utilidad diagn&oacute;stica de los medios crom&oacute;genos para el crecimiento del g&eacute;nero <em>Candida</em>. El enfoque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chacón – Campana, Máximo A., Luz M. Ponce- Aranibar, Silvia B. Muñiz –Luna, Doris P. Huaracha- Quispe, and Karina Flores- Huisa. "Propagación in-vitro de cuatro especies de orquídeas nativas de la región Cusco." Cantua 16 (March 23, 2021): 26–43. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.630.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro es una herramienta alternativa para la propagación de especies vegetales en forma masiva. En el presente trabajo se evaluó la germinación asimbiotica de las especies Epidendrum secundum, Rodriguezia longifolia, Bletia catenulata y Epidendrum spilatum en medio de cultivo Murashige y Skoog (M.S.) con tres suplementos orgánicos: agua de coco, pulpa de piña y pulpa de plátano. Las semillas provienen del Distrito de Pillcopata, Provincia de Paucartambo, Región Cusco. Se determinó el tiempo de germinación y su respuesta a tres medios de cultivo con los suplementos orgánicos, comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oviedo-Montiel, Harold, Edwin Herrera-Cruz, Jenny Hoya-Florez, Martha Prieto-Guevara, Ana Estrada-Posada, and Jonny Andrés Yepes Blandón. "Crecimiento y viabilidad celular de microalgas: efecto del medio de cultivo." Intropica 15, no. 2 (2020): 126–36. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3633.

Full text
Abstract:
En acuicultura, el uso de microalgas es fundamental en la primera alimentación de especies nativas de peces, pues su óptimo nivel nutricional favorece la sobrevivencia. El éxito de la producción de microalgas depende, entre otras, del medio de cultivo empleado. Los fertilizantes agrícolas usados como medio de cultivo son una alternativa de bajo costo que favorece el crecimiento celular y la criopreservación. El objetivo fue evaluar el efecto de dos medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional (CP) y la viabilidad celular post-descongelación (VCP) de microalgas Chlorella sp., Desmodesmus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

DONCEL M, ARTURO, LEONARDO CHAMORRO A, and ALEXANDER PÉREZ C. "Actividad in vitro de bacterias endófitas promotoras de crecimiento asociadas con pasto colosoana en el municipio de Corozal, Sucre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.391.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato de bacterias endófitas aisladas de diferentes de tejidos de pasto colosoana en los corregimientos del municipio de Corozal, departamento de Sucre. Se colectaron muestra de raíz, tallos y hojas de pasto colosoana. De cada tejido previamente desinfectado se realizó aislamiento en medio de cultivo para bacterias endófitas, a las cuales se les determinó la densidad poblacional por medio de conteo en UFC/ g de tejido y se separación de morfotipos por forma, color, tamaño y aparienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giraldo, Juan Luis, Paulo Serafini, Antonia Habana, and Davd Olive. "Cultivo y transferencia de blastocistos ¿La respuesta?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 2 (1999): 89–93. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.985.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa el desarrollo de la técnica para cultivar y transferir blastocistos luego de una fertilización in vitro ha reportado beneficios en ciertos aspectos cruciales de esta práctica. El mayor control sobre la incidencia de embarazos múltiples es una de sus principales bondades. El proceso de autoselección al que se someten los embriones ha permitido que se transfieran embriones mas viables y con una mayor capacidad de implantarse en el endometrio. También ha contribuido al desarrollo de una nueva ola en la evaluación y el diagnóstico preimplantación del embrión. Detallados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Correa, Hebelin, Fabrice Berrué, Brad Haltli, Carmenza Duque, and Russell Kerr. "RÁPIDA CONSTRUCCIÓN DE UNA LIBRERÍA DE LOS PRODUCTOS DE CULTIVO DE 14 BACTERIAS DEL PHYLUM FIRMICUTES SIMBIONTES DEL OCTOCORAL PSEUDOPTEROGORGIA ELISABETHAE DE LA ISLA DE PROVIDENCIA (CARIBE SUR-OCCIDENTAL)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 35, no. 136 (2023): 337–48. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.35(136).2011.2516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, describe el desarrollo de una estrategia metodológica para acelerar y simplificar la detección e identificación de los compuestos producidos en cuatro medios de cultivo diferentes, por 14 bacterias del phylum Firmicutes simbiontes del octocoral Pseudopterogorgia elisabethae de la Isla de Providencia, Caribe Sur-Occidental. El proceso involucró la miniaturización de los cultivos bacterianos, la extracción en fase sólida de los productos usando la resina DiaionTM HP-20, el análisis por UPLC-MS de los mismos y finalmente la generación de una librería que permitió descartar lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!