To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medios de cultivo.

Journal articles on the topic 'Medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miguel Luna, Maura Elisama, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Yuri Villegas Aparicio, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Gerardo Rodríguez Ortíz. "Composición del medio de cultivo y la incubación para enraizar brotes de Agave." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1151–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1279.

Full text
Abstract:
En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimos de 4 a 10 brotes adventicios. Los brotes con 4-4.5 cm se separaron individualmente y para inducir su enraizado, se transfirieron a recipientes de 145 cm3 con 20 mL de diferentes medios de cultivo. El total de brotes en cada medio de cultivo se separaron en dos grupos para incubarlos durante 60 días en condiciones diferentes: laboratorio o invernadero. Todos los brotes formaron raíces adventicias aun en medios de cultivo sin auxina, pero los brotes en los medios de cultivo con 0.5ó1mgL-1AIBformaronmásraícesylasplantasfueronmás grandes. El medio de cultivo con las sales inorgánicas a 66% fue mejor condición que las sales a 100% para que los brotes formaran más raíces. Las plantas obtenidas de cultivos in vitro incubados en invernadero y laboratorio tuvieron en promedio 7.1 y 6.5 hojas, 7 y 6.5 mm de diámetro de tallo 170 y 150 mg de peso seco total, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parimango Rodríguez, Diana, Milciades Chávez Castillo, Manuela Luján Velásquez, Milly Otiniano García, Heber Robles Castillo, and Eduardo Muñoz Ganoza. "Comparación de los medios Ogawa y LöwensteinJensen en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (December 5, 2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2217.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo comparar cuantitativa y cualitativamente los cultivos en los medios Ogawa y Löwenstein-Jensen para el aislamiento de M. tuberculosis en muestras de esputo BK (+) de pacientes del Programa de Tuberculosis del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Se procesaron 54 muestras de esputos BK (+), sembrándose por duplicado en los medios de cultivo en estudio y se observaron cada tres días durante 2 meses, la identificación de M. tuberculosis se realizó mediante la prueba de niacina, según la técnica descrita por el Instituto Nacional de Salud. Se encontró que el 85.19% de las muestras fueron positivas en ambos medios; el 39.13% tuvo crecimiento eugénico en el medio Ogawa y un 28.26% en el Löwenstein-Jensen, teniendo diferencia significativa estadísticamente. La diferencia de tiempo de crecimiento entre ambos medios fue de 1.3 días favorable en el medio Ogawa y la diferencia del número de colonias entre ambos medios fue de 7.43, no existiendo diferencia significativa, en ambos. Por lo tanto, se concluye que ambos medios de cultivo tienen la misma eficacia en el aislamiento de M. tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se reemplaza el sustrato natural donde la especie crece. Sin embargo los costos de los medios de cultivo para la producción de micelio son relativamente altos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se centró en evaluar la eficiencia de dos medios de cultivo hechos a base de los vegetales (Sechium edule y Glycine max) utilizados como medios alternativos para la obtención de micelio de Pleurotus pulmonarius. Como resultado se obtuvo que el medio de chayote, cumple con los requerimientos nutricionales de Pleurotus, por lo que este alcanzó un desarrollo óptimo, en contraste con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Delgado, Ángel Darío, Andrés Fernando Barajas-Solano, and Ana María Ardila-Álvarez. "Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (August 31, 2017): 451–61. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:736.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha vuelto cada vez más frecuente el uso de medios de cultivo basados en fuentes de fósforo, nitrógeno y microelementos como alternativa a los medios tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se diseñaron dos medios de cultivo mixotróficos con diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio, acetato de sodio y carbonato de amonio (estos últimos como fuente de carbono), a fin de evaluar la producción de biomasa y proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris. Se realizaron diagramas de Pareto y superficies de respuesta a fin de conocer la influencia de las variables de estudio sobre la producción de proteínas. Los resultados mostraron que las mayores producciones de biomasa (3,72 para el cultivo con acetato y 2,17 g/L para el cultivo con carbonato) están directamente relacionadas con el nitrato de sodio (1,96 mM) y el fosfato de potasio (2,11 mM). Además, los máximos porcentajes de proteínas obtenidos fueron 60 % y 34 % para los cultivos con acetato y carbonato, respectivamente, ambos con 2,94 mM de nitrato de sodio. Finalmente, con base en el diagrama de Pareto obtenido, se encontró que para el medio de cultivo con acetato no existieron variables significativas que influyeran sobre la producción de proteínas, mientras que, en el medio de cultivo con carbonato, el nitrato de sodio y el fosfato de potasio influyeron significativamente en la producción de este metabolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colichón A., Héctor, Alejandro Colichón Y., and Corsina Velazco D. "Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 3 (April 9, 2014): 415. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i3.5592.

Full text
Abstract:
Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados para el cultivo del microorganismo; Aldana (3) emplea con éxito el caldo infusión corriente para el cultivo de la sangre del enfermo verrucoso. Un nuevo medio fue estudiado y publicado por Geiman (4) en 1940, el medio puede ser líquido o sólido, pero, en todo caso, emplea la tryptona en vez de las peptonas comunes, medios a los que agrega suero de conejo, glutation y ácido ascórbico. Para este autor, un medio así preparado resulta adecuado para producir antÍgenos para aglutinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejantes al crecimiento en los medios de cultivo convencionales que contienen Peptona yAlmidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polo N, Laura D., Julián A. Ramírez S., and Adalucy A. Álvarez. "Medios de cultivo a partir de residuos agroindustriales sólidos para el crecimiento de la levadura saccharomyces cerevisiae." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3669.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó acabo para evaluar la promoción del crecimiento de diferentes medios de cultivos naturales frente a los medios comerciales PDA y Agar nutritivo en la cepa de Saccharomyces cerevisiae activada de levadura seca. La promoción del crecimiento fue evaluada con el Índice de Crecimiento Absoluto (ICA) en los diferentes medios de cultivos naturales y utilizando el método ecométrico. Los análisis ICA para comparar el crecimiento de la cepa en los diferentes medios naturales demostraron que el crecimiento fue muy poco, pero la explicación estuvo en que la cepa de S. cerevisiae estaba con varios repiques previos y habia perdido su vitalidad, ya que ni siquiera el medio de cultivo estandar PDA arrojo un ICA altamente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo Montero (Colegio Pablo VI), Juan Marcos, and Albany García Montero. "5.Evaluación de dos medios de cultivo: aloe vera (aloe barbadensis miller) y la pulpa de papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa andinita (SOLANUM TUBEROSUM L)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.53.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como propósito evaluar el efecto de la aplicación de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel seca como gelificantes alternativos del agar-agar para la preparación de medios de cultivo para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (SolanumTuberosum L.). El mismo es realizado bajo el enfoque cuantitativo y paradigma positivista, adoptando un estudio experimental carácter explicativo. El procedimiento se realizó utilizando como base la solución Murashige-Skooge (MS) sustituyendo el agar-agar y aplicando técnicas tradicionales de cultivo in-vitro. La población objeto de estudio estuvo conformada por 300 vitro-plantas de un lote de papa Andinita (SolanumTuberosum L.) pertenecientes al (INIA) de las cuales se tomó como muestra 100 vitro-plantas de dicho lote cultivo. Para el tratamiento se seleccionó un testigo de la vitro-planta el cual tuvo un medio tradicional, mientras que 4 grupos fueron sometidos a diferentes concentraciones de los medios sustitutos para el Agar-Agar. Se espera que esta investigación permita generar medios alternos que contribuyan a la reducción de la utilización del Agar en los medios de cultivos in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina A. OD MSC, Rosalba, Luis Carlos Moreno C. OD, María Constanza Velasco R. OD, and Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC. "Estudio Comparativo de Medios de Cultivo para Crecimiento y Recuperación Delatcc 25175 “”." Nova 3, no. 3 (June 15, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.15.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la recuperación in vitro de S. mutans ATCC 25175 en siete medios de cultivo: Mitis Salivarius Agar (MSA), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina (MSB), Mitis Salivarius Agar- Kanamicina-Bacitracina (MSKB), Mitis Salivarius Agar-Bacitracina-Sulfisoxazol (MS-MUT), Tripticasa soya-Extracto de levadura-Sucrosa-Bacitracina Agar (TYS20B) (medios referenciados como selectivos), Agar Infusión Cerebro Corazón (BHI) (medio de enriquecido) y Agar Todd Hewitt (TH) (medio selectivo para Streptococcus). Se demostró una mayor recuperación del microorganismo en el medio TYS20B, seguido en orden decreciente de los medios: BHI, MSA, TH, MS-MUT, MSB y MSKB. El medio TYS20B, fue el más adecuado para el microorganismo; presentando un porcentaje de recuperación significativamente mayor a los demás medios selectivos evaluados, coincidiendo con el éxito obtenido en otros estudios para recuperación de S.mutans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Babativa, Daniel Ferley, and Adriana Janeth Espinosa Ramírez. "Comparación de las características poblacionales de Lemna minuta (ARACEAE: LEMNOIDEAE) en tres medios de cultivo." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 84–96. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.50511.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en macrófitas acuáticas neotropicales son escasas, principalmente en Colombia comparadas con países como Brasil, aunque se consideran comunidades apropiadas en diversas aplicaciones por su gran capacidad reproductiva y alta sensibilidad a condiciones cambiantes del ambiente. Se propuso aclimatar y cultivar un clon de Lemna minuta, lenteja de agua flotante de amplia distribución en Colombia y América. Sus frondas hijas se mantuvieron dos meses en el medio de cultivo APHA y posteriormente se comparó su propagación en tres medios de cultivo: Hoagland’s E+, APHA y AAP20x. Se analizaron variables de crecimiento poblacional como tasa de crecimiento, mortalidad, tiempo de duplicación y tiempo de vida. Adicionalmente, se evaluó la eficiencia del método de limpieza de frondas propuesto por Acreman para obtener cultivos axénicos. Los resultados indicaron que el medio Hoagland’s E+ (sin compuestos orgánicos) es el más adecuado para el crecimiento de las frondas en condiciones de laboratorio, debido a su mayor tasa de producción de frondas (0,16 frondas·d-1) y tiempo de vida (13,8 días), con menor mortalidad (0,11 frondas·d-1) y tiempo de duplicación (4,61 días). Conocer los parámetros de crecimiento poblacional y las condiciones de cultivo de L. minuta permiten proponerla como una macrófita relevante y candidata para diversos bioensayos de calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuba Cuba, C. A., E. M. Netto, J. L. M. Costa, A. C. Barreto, and P. D. Marsden. "El cultivo "in vitro" como instrumento práctico para el diagnóstico y aislamiento primario de Leishmania braziliensis braziliensis. 2. Estudios en pacientes de áreas endémicas." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 28, no. 5 (October 1986): 317–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651986000500006.

Full text
Abstract:
El cultivo "in vitro" de Leishmania braziliensis braziliensis constituye un método útil en el trabajo de campo, para el aislamiento primario de ésta subes-pécie de Leishmania. Cultivos en dos medios difásicos de agar sangre (DAB y EVANS) y dos medios líquidos (SCHNEIDER'S y AR-103) realizados en pacientes con lesiones cutáneas de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) demostraron: 1) Similar sensibilidad de los medios DAB y Schneider's cuando utilizamos el procedimiento de aspiración de las muestras con aguja. 2) Rendimiento sensible y reproducible, con el medio DAB, cuando comparado, en repetidas ocasiones, con el medio EVANS. 3) Incremento significativo en el aislamiento primario de Leishmania braziliensis brazilensis mediante la ejecución, en la misma lesión de cada paciente, de tres aspiraciones consecutivas en sitios diferentes de la úlcera activa (50% de positividad, con el medio DAB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ardila-Álvarez, Ana M., Yaritza López-Matos, Marlys E. Vásquez-Cáceres, Ángel D. González-Delgado, and Andrés F. Barajas-Solano. "Obtención de lípidos y carbohidratos a partir de microalgas mediante el diseño de medios de cultivo selectivos." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.581.

Full text
Abstract:
La producción sostenible de biorrefinerías a partir de microalgas presenta varias complicaciones técnicas a diferentes niveles, entre los que se encuentra la maximización de la productividad de bloques energéticos, como carbohidratos y lípidos, que sean materia prima para biodiesel y bioetanol. Una alternativa para aumentar la productividad de bloques energéticos es el uso de cultivos alternativos a los medios químicos tradicionales, los cuales se han basado en fuentes de carbono, fosforo, nitrógeno y microelementos. Este trabajo presenta el diseño de dos medios de cultivo mixotrófico con diferentes fuentes de carbono, nitrógeno y fósforo, a fin de evaluar la producción de carbohidratos y lípidos a partir de Chlorella vulgaris. Los medios de cultivo se diseñaron a diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio y acetato de sodio/carbonato de amonio como fuente de carbono. Además, se realizaron diagramas de Pareto y Superficies de Respuesta utilizando el software estadístico STATISTICA 7.0, a fin de conocer la influencia significativa de las variables de estudio sobre la producción de metabolitos. Los resultados mostraron que la concentración de los nutrientes en los cultivos mixotroficos afecta la producción de metabolitos, para el caso de la obtención de carbohidratos, el acetato, el carbonato y el fosfato ejercieron un efecto positivo en su producción. Para la producción de lípidos, cuando el medio de cultivo contenía acetato, no se presentó variable alguna que influyera significativamente, mientras que, para el cultivo con carbonato de amonio, el nitrato y las interacciones carbonato-fosfato, nitrato-fosfato ejercieron una influencia significativa en la producción de este metabolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parra, John A., Valentina Vergara U., and Adalucy Álvarez Aldana. "Índice de crecimiento absoluto (ICA) para diferentes medios de cultivo de origen natural con la bacteria Enterobacter spp." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 72–78. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3670.

Full text
Abstract:
Es imprescindible crear nuevas formulaciones y tipos de medios de cultivo que permitan la recuperación y aislamiento de cepas y/o aislamientos de interés de menor costo. Muchos de los que se encuentran disponibles en el mercado para el cultivo y crecimiento de gran cantidad de microorganismos presentan altos valores comerciales, por lo cual, es necesario buscar alternativas que sean económicas y que provean características nutritivas y metabólicas similares a las de los medios comerciales para el crecimiento. Por esto, existen métodos que permiten identificar la promoción del crecimiento de los diferentes tipos de microorganismos en un medio de cultivo de origen natural, o por controlar y verificar la calidad de los medios comerciales existentes disponibles en el laboratorio. El objetivo de esta practica de laboratorio fue determinar la promoción del crecimiento (productividad) de Enterobacter spp en diferentes medios de cultivo de origen natural elaborados en la practica, mediante la siembra según Mossel (prueba ecometrica) y asi obtener el indice de crecimiento absoluto (ICA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintanilla M., Lisbeth, Wilfredo Huanca L., Alejandro Córdova G., Antonio Ampuero B., and Lenin Benavides I. "Efecto de la Suplementación del Medio de Maduración con Cisteamina y de Dos Medios de Cultivo (KSOMaa y SOF) en la Fecundación in vitro de Ovocitos Bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 462. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11178.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la cisteamina en el medio de maduración sobre la tasa de división posfecundación y el efecto de los medios de cultivo KSOMaa y SOF sobre la tasa de desarrollo embrionario in vitro hasta los 8 días posfecundación. Se utilizaron 680 ovocitos procedentes de ovarios de hembras bovinas distribuidos al azar en dos tratamientos: T1 (n=321) medio de maduración TCM-199 y T2 (n=359) medio de maduración TCM-199 adicionado con cisteamina 100 mM. Los ovocitos fueron fecundados a las 24 h con semen congelado de un solo toro y cultivados en medio KSOMaa por 18 h, evaluándose la tasa de división 72 h después. En la segunda fase, luego del primer cultivo, ambos grupos se subdividieron en dos grupos, donde el primero se cultivó con medio KSOMaa y el segundo con medio SOF hasta el día 8 posfecundación. Los resultados de la primera fase indican una tasa de división de 43.6% para el grupo control y 46.0% para el grupo suplementado con cisteamina, sin encontrar diferencia significativa. En la fase 2, se obtuvo una tasa de 18.0% de blastocistos para el tratamiento TCM-199 + KSOMaa y 20.9% para TCM-199 c/ cisteamina + KSOMaa (p<0.05), y 15.8% para TCM-199 + KSOMaa y SOF y 18.7% para TCM-199 c/ cisteamina + KSOMaa y SOF (p<0.05). Los resultados indican que la adición de cisteamina al medio de cultivo mejoró la tasa de desarrollo embrionario in vitro hasta el estadio de blastocisto en ovocitos madurados en medio TCM 199, no habiendo diferencias por el uso de los medios de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huaman Pampañaupa, Jhojan Sven, Fanny-Rosario Márquez Romero, Sara Cabrera Márquez, and Dilman Glicerio Paricoto Apaza. "Evaluación in vitro de 14 medios de cultivo sobre el crecimiento micelial de Moniliophthora perniciosa (Stahel ) Aime & Phillips-Mora." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 168–79. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.162.

Full text
Abstract:
El cultivo de cacao en el Perú se va incrementando por la ampliación de áreas productivas y mejora de los rendimientos, sin embargo, la presencia de las tres principales enfermedades (mazorca parda, escoba de bruja y moniliasis) afectan significativamente los rendimientos en cacaotales con bajo nivel de mantenimiento, teniendo como objetivo determinar los medios de cultivo que permitan mayores crecimientos radiales de Moniliophthora perniciosa, por lo que se hace necesario contar con estrategias viables de manejo y control. Las pruebas in vitro de control químico y biológico requieren que los aislados presentan crecimientos miceliales apropiados, por lo que se planteó la comparación de 14 medios de cultivo sólidos no convencionales con 6 repeticiones. Los tratamientos fueron maltacervezneg, frejolcaraota, achiote, cascmazorca, arroz, maizamarillo, frugos, mbamilaceo, papa, melazacacao, vegetales, masabourd, escobaverde y gelatina, sobre los cuales se sembró basidiocarpos de M. perniciosa proveniente de Cacaopampa-Santa Ana, pegados en el centro de la tapa de las placas petri de 90 mm y se incubaron por 12 días a 25°C de temperatura. Los medios de cultivo que permitieron mayores crecimientos radiales de M. perniciosa fueron medio malta proveniente de cerveza negra, frejol caraota, achiote y cáscara de cacao con 90.00, 87.08, 82.58 y 66.75 mm respectivamente y el medio papa (PDA) presentó un desempeño 50% menor que el medio Maltacerveneg en el crecimiento radial de cultivo monospórico de M. perniciosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibarra-López, Alejandro, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, Eduardo Alejandro García-Zambrano, and Adriana Gutiérrez-Diez. "Inducción in vitro de brotes de dos cultivares de aguacate raza Mexicana Persea americana var. drymifolia Schltdl. & Cham." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 6, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.348.

Full text
Abstract:
Uno de los enfoques de la micropropagación en aguacate es la multiplicación de portainjertos de interés comercial. En el presente trabajo se tuvo como objetivo la identificación del medio de cultivo adecuado para las etapas de establecimiento e inducción de brotes, de los cultivares Huevo de Toro y Mantequilla, para lo cual se establecieron segmentos internodales con yemas axilares (microestacas) en los medios de cultivo MS, DCR y Yasuda, adicionados con 2 mg L-1 de 6-bencilaminopurina (BAP), 0.3 mg L-1 de ácido indolbutírico (AIB), 2 g L-1 de oxitetraciclina y 2 g L-1 de benomilo. Se evaluaron las variables contaminación, oxidación y viabilidad de los explantes a 14 días después de la siembra. El medio de cultivo Yasuda fue adecuado para la etapa de establecimiento aséptico, el cual indujo la mayor cantidad de explantes viables (> 40%). Estos fueron subcultivados en los medios de inducción de brotes, MS, DCR y Yasuda suplementados con 20% de agua de coco (AC), 2 mg L-1 BAP, 0.5 mg L-1 de ácido giberélico (AG3) y 0.01 mg L-1 de ácido indolacético (AIA) (M1, M2 y M3); 2 g L-1 de caseína hidrolizada (CH), 1 mg L-1 BAP y 0.3 mg L-1 AIB (M4, M5 y M6). Se evaluó el número de brotes por explante, longitud de brotes y número de hojas a 60 y 90 días del subcultivo. En el cultivar Huevo de Toro, los medios M1 y M2 son satisfactorios para la proliferación de brotes con valores de 1.19-1.5, longitud de brotes 1.07- 1.09 cm, y para el numero de hojas de 1.21. En el caso del cultivar Mantequilla, el M3, fue el mejor para las variables: número de brotes (1.89-214), longitud de brotes (1.21-1.23 cm) y número hojas (1.21-2.38).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinilla, Laura, León F. Toro, Claudio Avignone-Rossa, Mariana Peñuela, and Rigoberto Rios-Estepa. "Streptomyces clavuligerus strain selection for clavulanic acid biosynthesis: a study based on culture composition effects and statistical analysis." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 111–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69560.

Full text
Abstract:
La importancia clínica e industrial del ácido clavulánico (AC) promueve la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar su productividad a un menor costo. En esta contribución, se evaluó la producción de AC en dos cepas de referencia de Streptomyces clavuligerus (Sc), ATCC27064 y DSM41826; éstas se probaron en diferentes medios de cultivo; los rendimientos de producto y costo de los medios se usaron como criterios de selección. En promedio, ScATCC alcanzó una concentración de AC 1.6-veces mayor que ScDSM, en el medio de proteína de soya (ISP). Se optimizó el medio con un diseño experimental central compuesto, estudiando la influencia del ISP y K2HPO4 sobre la producción de AC. La concentración máxima de AC obtenida en el medio optimizado (56mg·L-1) estuvo cerca del óptimo teórico. Nuestros resultados confirman que medios de cultivo con fuentes de carbono como glicerol y/o almidón proporcionan las mejores condiciones para la producción de AC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Pérez, Héctor M., Sixto Velarde-Félix, Idalia Enriquez-Verdugo, Rosa Xicotencatl-Palacios, and Soila M. Gaxiola-Camacho. "Adaptación de Mycobacterium smegmatis ante el agotamiento de nutrientes y su efecto en la expresión de esat-6." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4153.

Full text
Abstract:
Cuando los recursos son escasos, las micobacterias detienen su crecimiento para dar paso a los genes de la adaptación. Contrariamente, cuando el crecimiento continúa bajo condiciones de estrés, se activan genes específicos de redes metabólicas para su protección. En este sentido, la proteína codificada por esat-6 (por sus siglas en inglés: early secretory antigenic target, 6 kDa) en Mycobacterium tuberculosis, actúa en la lisis del epitelio alveolar y membranas de los macrófagos para escapar e invadir otras células. Pero puede tener otras funciones, tales como interferir en el contacto célula-célula y transferir su ADN. En M. smegmatis, el sistema ESX-1 (por sus siglas en inglés: Secretion Ejectosoma BOX) facilita la secreción de la proteína ESAT-6, probablemente es sensible a uno o más nutrientes del medio de cultivo. Por lo que en el presente estudio se evalúan las condiciones de cultivo limitantes en nutrientes para el crecimiento de M. smegmatis y su relación con la expresión del gen esat-6. Los medios de cultivos probados fueron Hartmans de Bond medio mínimo (HdB), limitado en carbono (HdB<C), nitrógeno (HdB<N) y fosfato inorgánico (HdB<Pi). M. smegmatis se adapta a HdB medio mínimo, HdB<C y HdB<N y reanuda su actividad metabólica en medio fresco, pero no se expresa esat-6. En HdB<Pi M. smegmatis pierde su capacidad metabólica respecto a la resistencia alcohol-ácido y expresa esat-6. Por lo tanto, se proponen los medios de cultivo probados como modelo para la expresión génica bajo limitación por nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres, and Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo." Nova Scientia 7, no. 13 (November 18, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.

Full text
Abstract:
Polianthes tuberosa L. es una planta endémica de México, comercialmente se cultiva para flor de corte, y, además, es utilizada en la industria farmacéutica y del perfume. Tradicionalmente, los productores la propagan utilizando los cormos, lo que ha ocasionado que el cultivo presente poca variabilidad genética y posiblemente, por esta razón solo se conocen cultivares con flores blancas. Con base en lo anterior el objetivo de la presente investigación consistió en establecer la metodología práctica y competitiva para propagar in vitro Polianthes tuberosa L. Las yemas y pequeños segmentos de tejido de cormo fueron colocadas sobre la superficie del medio de cultivo, base GC (comunicación personal Guillermo Carrillo) con las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) por litro, 50 mL de agua de coco, 20 g de sacarosa, 6.4 g de agar y el pH fue ajustado a 5.7. Con este medio básico se prepararon medios de cultivo que contenían bencilaminopurina (BAP), ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido indolacético (AIA), y cinetina. La formación de brotes que dieron origen a las plántulas ocurrió mediante, la regeneración directa de la yema floral la cual al crecer forma sólo una plántula y a partir del tejido de la base de la yema, de esta región se obtuvieron hasta seis brotes por yema en el medio que contiene BAP, 4.5 mg y ANA, 0.1 mg, del cual la regeneración de brotes fue mayor (56.1 %). En el caso de cormo el problema fue la contaminación llegando en algunos casos hasta el 100 % de los cultivos. Es de resaltar la importancia de poder lograr la regeneración masiva in vitro de plantas de nardo a partir de yemas florales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

RÍOS-RUIZ, Rolando A., and Ladislao RUÍZ-RENGIFO. "AISLAMIENTO Y CULTIVO DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus afin ostreatus (jacq. ex Fr) Kumm EN TINGO MARIA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.217.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles constituyen un gran potencial alimenticio para las regiones de la Amazonía donde abundan en forma natural. Con la finalidad de estudiar la metodología más adecuada del desarrollo de la seta comestible Pleurotus afin ostreatus se realizó un estudio en la región de Tingo María.Inicialmente se estudió el aislamiento y cultivo del hongo a partir de tejidos y basidiosporas y su identificación; luego se evalué los efectos de medios de cultivos, los de luz y los de temperatura en el desarrollo micelial y de basidiocarpos.Los resultados demostraron que el mayor promedio de desarrollo micelial se consiguió a partir de aislamiento y cultivo de tejidos del hongo previa desinfección.Por sus características externas e internas o microscópicas se identificó al hongo como Pleurotus afin ostreatus. Mejor desarrollo micelial, mayor formación de basidiocarpos se tuvo mediante el medio de cultivo de trigo autoclavado. Paraefectos de condiciones de luz, mayor desarrollo micelial se consiguió usando el medio de cultivo de trigo autoclavado sometido a oscuridad, mientras que para el desarrollo de basidiocarpos resultó mejor los tratamientos sometidos a luz.Ambos procesos con un rango de temperatura entre 25º a 29º C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cid, Mariela, Danilo Pina, Iris Capote, Maritza Escalona, and Marcos Daquinta. "Estrategias para disminuir la necrosis apical en la multiplicación y el enraizamiento in vitro del Pistacho." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61527.

Full text
Abstract:
El pistacho (Pistacia sp.) es uno de los frutales menos explotados, entre las principales causas está el elevado costo del material vegetal por las dificultades de propagación de la especie. La propagación in vitro ofrece un gran potencial para la industria de esta especie por la multiplicación a gran escala de clones seleccionados. El objetivo del presente trabajo fue controlar la necrosis apical de los brotes en la propagación in vitro del pistacho. A partir de brotes jóvenes de plantas de esta especie mantenidas en casas de cultivo, se procedió a su desinfección con hipoclorito de sodio al 1% durante diferentes tiempos. Las yemas apicales y axilares se establecieron en el medio de cultivo Murashige & Skoog (1962) modificado y enriquecido con 1 mg/L de Metatopolina. Se evaluaron diferentes tipos de frascos, número y tipo de explantes y formulaciones de medios de cultivo durante dos subcultivos de multiplicación y en el enraizamiento. El frasco de cristal de 200 ml de capacidad, la línea prolifera y el medio de cultivo DKW lograron los valores más bajo de necrosis apical. En la fase de multiplicación se presentaron valores bajo en todos los tratamientos ensayados sin diferencia estadísticas entre ellos en comparación con el enraizamiento donde la necrosis apical alcanzó valores superiores. El medio DKW y las líneas prolíferas lograron los menores valores. El medio de cultivo MS modificado, favoreció el número de segmentos enraizados y el DKW (Driver & Kuniyuki, 1984) el número de segmentos que brotaron, presentando este último menor incidencia de necrosis apical.Palabras clave: forestales, medios de cultivo, nueces, propagación in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pulido-Rueda, Edwin Ernesto, Maria Auxiliadora Milaneze-Gutierre, and Raquel Negrelle. "In vitro germination and growth of Vriesea incurvata Gaudich. (Bromeliaceae)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 142–47. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.58551.

Full text
Abstract:
Vriesea incurvata en el ambiente natural presenta algunas dificultades asociadas a la baja capacidad de germinación de semillas. Con el objetivo de proporcionar una base para la producción de plántulas, se reportan los resultados de la evaluación del porcentaje de germinación de semillas y crecimiento inicial de plántulas de V. incurvata, en condiciones in vitro en diferentes medios de cultivo. El diseño fue completamente al azar con ocho tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos fueron los medios de cultivo: MS (Murashige & Skoog); MS½; KC (Knudson); KC½; MS + carbón activado (CA); MS½ + CA; KC + CA; y KC½ + CA. El porcentaje de germinación fue calculado a partir de la división entre el número de semillas con extrusión de la raíz primaria por el número total de semillas sembradas. El crecimiento inicial fue evaluado considerando los valores de biomasa fresca total, porcentaje de plántulas normales y muertas, número y longitud de raíces, longitud del tallo, número de hojas y porcentaje de hojas cloróticas, necróticas y muertas. Todos los medios de cultivo promovieron altos porcentajes de germinación (>82,8%). En los medios de cultivo MS y MS½ se evidenció el mayor porcentaje de plántulas normales, mayores valores de producción de biomasa fresca, crecimiento del tallo y número de hojas. Los medios de cultivo KC y KC½ también promovieron mayores porcentajes de plántulas normales y bajos porcentajes de hojas necróticas y muertas. La adición de carbón activado en los medios de cultivo fue desfavorable en la promoción del crecimiento de las plántulas. Se concluye que MS y MS½ son los medios de cultivo más adecuados para la producción in vitro de Vriesea incurvata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera Pineda, Diego Fernando, Sebastián Mauricio Abaunza Villamizar, Nohora Juliana Rueda Forero, Efraín Hernando Pinzón Reyes, and Miguel Orlando Suárez Barrera. "Formulación de un medio de cultivo para la producción de δ-endotoxinas de Bacillus thuringiensis." UstaSalud 17 (August 14, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.15332/us.v17i0.2185.

Full text
Abstract:
Objetivo: Formular un medio de cultivo para la producción de proteínas parasporales de Bt.Método: Se evaluaron 5 medios de cultivo, contrastando su formulación con la producción de biomasa. Se extrajo la proteína total de cada uno de los cultivos y se cuantificó por espectrofotometría.Resultados: Se encontró que el caldo glucosado modificado con proporciones 2,4:1 de fuentes de nitrógeno orgánicas (extracto de levadura) e inorgánicas ((NH4)2SO4) mejoró hasta en 70 veces la producción de proteína con concentraciones entre 19,38 y 154,41 mg/mL.Conclusión: Este estudio contribuye a la afirmación de que la proporción entre Nitrógeno Orgánico e Inorgánico tiene efectos importantes sobre la fase III del crecimiento de Bt, contrastando con la producción de endosporas y en consecuencia proteínas totales en las cuales e incluyen el aumento de las δ-endotoxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iraizoz Barrios, Ana Maria. "Influencia del estrés oxidativo seminal en el resultado de técnicas de fertilización in vitro." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el estado redox en semen de hombres normozoospérmicos y en medios de cultivo embrionarios humanos, y su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro (FIV).Material y Método: Se aplicó una batería de marcadores de daño a biomoléculas, enzimas e indicadores globales del estado redox a muestras de plasma seminal, lisado de espermatozoides, así como a medios de cultivo embrionarios de 24 y 72 horas para valorar su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro. Las muestras de semen procedían de 15 pacientes normozoospérmicos a cuyas parejas se les aplicaron técnicas de Fertilización In Vitro. Resultados: Se confirmó que en todas las muestras analizadas los indicadores de daño a biomoléculas [malonindialdehído (MDA) y productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP)], se encontraban significativamente incrementados (p<0,05) en los pacientes con respecto al grupo control, por lo que presentaban estrés oxidativo. Encontramos correlación entre los productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP) en lisado de espermatozoides y medio de cultivo embrionario de 24 horas observándose una asociación directa y significativa (p<0,05). Todo ello sugiere que los pacientes normozoospérmicos que concurren a las consultas de FIV presentan alteraciones de la capacidad fecundante por estrés oxidativo, y que, existe desbalance redox en los medios de cultivo embrionario que pudiera estar relacionado con el factor masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López-Gómez, Pablo, Leobardo Iracheta-Donjuan, Marbella Castellanos-Juárez, Ismael Méndez-López, Alfredo Sandoval-Esquivez, Juan F. Aguirre-Medina, Ma Carmen Ojeda-Zacarías, and Adriana Gutiérrez-Díez. "INFLUENCIA DEL EXPLANTE Y MEDIO DE CULTIVO EN LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN HOJAS DE CAFÉ." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 205. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.205.

Full text
Abstract:
La inducción de la embriogénesis somática en café (Coffea spp.) es afectada por el tipo de explante y el medio de cultivo. Este trabajo se efectuó para obtener el tipo de explante foliar y el medio de cultivo óptimos para la inducción de la embriogénesis somática en 13 genotipos mejorados de Coffea spp. Se establecieron explantes de hojas inmaduras (Hi), jóvenes (Hj) y maduras (Hm) de cada genotipo. Posteriormente, se evaluaron sólo explantes de Hj y Hi en tres medios de cultivo: el medio testigo MT con BAP (1.12 mg L-1); el medio MS1 con BAP (1.12 mg L-1) y 2,4-D (0.05 mg L-1); y el medio MS2 con BAP (2.21 mg L-1), 2,4-D (0.05 mg L-1), AIB (1 mg L-1) y Benomyl (1 g L-1). Se evaluó la oxidación, contaminación, crecimiento del borde del explante, callogénesis, callo embriogénico y número de embriones globulares. Las Hm no demostraron capacidad de respuesta morfogénica. Las Hj presentaron porcentajes de 18 a 100 % de callogénesis en cuatro de los genotipos y de 45 a 63 % en dos genotipos, en tanto que las Hi formaron de 9 a 100 % de callo en doce genotipos y de 18 a 72 % en nueve genotipos. La presencia de callo en los explantes de Hi y Hj dependió del genotipo y del medio de cultivo empleado. El callo inducido por los diferentes componentes de los medios evaluados no siempre fue embriogénico. El número de embriones globulares dependió del genotipo y este osciló entre 58 a 424 en 0.83 g de callo, i.e. 70 a 510 embriones g-1. Se indujo la embriogénesis somática en explantes foliares jóvenes e inmaduros, en al menos un tratamiento, y fue posible identificar el tipo de explante y medio de cultivo de mejor respuesta morfogénica en cada genotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giraldo, Juan Luis, Paulo Serafini, Antonia Habana, and Davd Olive. "Cultivo y transferencia de blastocistos ¿La respuesta?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 2 (June 30, 1999): 89–93. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.985.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa el desarrollo de la técnica para cultivar y transferir blastocistos luego de una fertilización in vitro ha reportado beneficios en ciertos aspectos cruciales de esta práctica. El mayor control sobre la incidencia de embarazos múltiples es una de sus principales bondades. El proceso de autoselección al que se someten los embriones ha permitido que se transfieran embriones mas viables y con una mayor capacidad de implantarse en el endometrio. También ha contribuido al desarrollo de una nueva ola en la evaluación y el diagnóstico preimplantación del embrión. Detallados análisis de los fenómenos metabólicos cambiantes en el embrión temprano han permitido la aparición de nuevos medios de cultivo que soportan el crecimiento embrionario in vitro hasta su estado de blastocisto. Estos medios están reemplazando al cocultivo como herramienta preferida para cultivar blastocistos. Sin embargo aun existen interrogantes sobre el mecanismo de acción de los cocultivos y sobre la forma en que algunos de sus efectos benéficos como la producción de factores embriotroficos específicos, puedan ser incorporados a los nuevos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chacón – Campana, Máximo A., Luz M. Ponce- Aranibar, Silvia B. Muñiz –Luna, Doris P. Huaracha- Quispe, and Karina Flores- Huisa. "Propagación in-vitro de cuatro especies de orquídeas nativas de la región Cusco." Cantua 16 (March 23, 2021): 26–43. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.630.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro es una herramienta alternativa para la propagación de especies vegetales en forma masiva. En el presente trabajo se evaluó la germinación asimbiotica de las especies Epidendrum secundum, Rodriguezia longifolia, Bletia catenulata y Epidendrum spilatum en medio de cultivo Murashige y Skoog (M.S.) con tres suplementos orgánicos: agua de coco, pulpa de piña y pulpa de plátano. Las semillas provienen del Distrito de Pillcopata, Provincia de Paucartambo, Región Cusco. Se determinó el tiempo de germinación y su respuesta a tres medios de cultivo con los suplementos orgánicos, comparando con el medio testigo. Se estableció de manera artificial la división de la germinación en cinco etapas diferenciadas: imbibición, cambio de coloración por la transformación de protoplastidios en cloroplastos, inicio de la división celular, formación del protocormo y diferenciación de los órganos vegetativos. Este estudio demostró que el medio M.S suplementado con piña tiene una mejor respuesta a la germinación asimbiótica en las orquídeas Rodriguezia longifolia, Bletia catenulata y Epidendrum spilatum, mientras que para Epidendrum secundum el medio M.S. suplementado con plátano tiene la mejor respuesta a la germinación, de efecto menor es el medio suplementado con coco. El tiempo de germinación para Epidendrum secundum fue de 5 semanas, Bletia catenulata 8 semanas, Epidendrum spilatum 11 semanas y Rodriguezia longifolia 12 semanas. Se obtuvo un efecto positivo sobre la germinación de las semillas en medios con suplementos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bernal-Flores, Álvaro, Adrián R. Quero-Carrillo, Alejandrina Robledo-Paz, H. Araceli Zavaleta-Mancera, and Paulino Pérez-Rodríguez. "EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA INDUCIDA CON ESTRÉS OSMÓTICO EN Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., ESPECIE RECALCITRANTE Y APOMÍCTICA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (December 4, 2015): 359. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.359.

Full text
Abstract:
En el presente estudio varios medios de cultivo con diferentes auxinas fueron establecidos para la regeneración de plantas normales en pasto Banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., a partir de callos inducidos en cariópsides (explantes) maduros cultivados en medio MS basal suplementado con 2,4-ácido diclorofenoxiacético y varias citocininas. Los medios MS+2,4-D+BAP suplementados con sorbitol (MI-13, MI-14) dieron origen a callos con características morfogénicas con potencial de regeneración. Los callos embriogénicos obtenidos a partir de MI-14 fueron colocados en diferentes medios de regeneración, entre los que MR-2 mostró la mayor frecuencia de regeneración (95.8 %) y eficiencia de conversión (13.9 %). Plántulas verdes, morfológicamente normales, fueron obtenidas con medio suplementado con cinetina (1 mg L-1), ácido naftalenacético (0.2 mg L-1) y ácido giberélico (0.2 mg L-1). El estrés osmótico y el balance hormonal resultante de la adición de sorbitol, estimuló la formación de proembroides en callos friables y de embriones somáticos en pasto Banderita. Se presenta aquí el primer protocolo de regeneración en esta especie apomíctica recalcitrante, que pueda ser útil en trabajos futuros basados en técnicas de cultivo de tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oviedo-Montiel, Harold, Edwin Herrera-Cruz, Jenny Hoya-Florez, Martha Prieto-Guevara, Ana Estrada-Posada, and Jonny Andrés Yepes Blandón. "Crecimiento y viabilidad celular de microalgas: efecto del medio de cultivo." Intropica 15, no. 2 (December 12, 2020): 126–36. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3633.

Full text
Abstract:
En acuicultura, el uso de microalgas es fundamental en la primera alimentación de especies nativas de peces, pues su óptimo nivel nutricional favorece la sobrevivencia. El éxito de la producción de microalgas depende, entre otras, del medio de cultivo empleado. Los fertilizantes agrícolas usados como medio de cultivo son una alternativa de bajo costo que favorece el crecimiento celular y la criopreservación. El objetivo fue evaluar el efecto de dos medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional (CP) y la viabilidad celular post-descongelación (VCP) de microalgas Chlorella sp., Desmodesmus sp., y Ankistrodesmus sp. Se evaluó el CP y VCP los medios de cultivo F/2 Guillard, y Nutrifoliar®. Para el CP en ambos tratamientos se determinó: crecimiento (k), tiempo de duplicación (td), rendimiento (r) y densidad máxima (dm). Para VCP se empleó metanol al 5 y 10 %, en seis tratamientos. La VCP se clasificó: sin daño celular (SDC), daño celular (DC) y lesiones marcadas (LM). El crecimiento poblacional fue igual para las tres microalgas (p>0,05). El T1 tuvo el menor td para Desmodesmus sp. (p<0,05). El T2 presentó el mayor r y dm para las tres microalgas (p <0,05). En la viabilidad celular post-descongelación, el mayor porcentaje SDC para Chlorella sp., al día (d) cero, fue similar en T3 y T4 y al d cinco fue en T6; para Desmodesmus sp, al d cero fue en T6 y al d cinco fue similar en T6 y T1; mientras que, para Ankistrodesmus sp, al d cero y cinco se presentó en T3. Se concluye que el medio de cultivo Nutrifoliar®, es una alternativa viable y de bajo costo para el cultivo y la criopreservación de microalgas de agua dulce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

DONCEL M, ARTURO, LEONARDO CHAMORRO A, and ALEXANDER PÉREZ C. "Actividad in vitro de bacterias endófitas promotoras de crecimiento asociadas con pasto colosoana en el municipio de Corozal, Sucre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.391.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato de bacterias endófitas aisladas de diferentes de tejidos de pasto colosoana en los corregimientos del municipio de Corozal, departamento de Sucre. Se colectaron muestra de raíz, tallos y hojas de pasto colosoana. De cada tejido previamente desinfectado se realizó aislamiento en medio de cultivo para bacterias endófitas, a las cuales se les determinó la densidad poblacional por medio de conteo en UFC/ g de tejido y se separación de morfotipos por forma, color, tamaño y apariencia en medios de cultivos. A Cada morfotipo aislado se le evaluó in vitro su actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato en medios de cultivos específicos. Se observaron diferencias significativas para densidad poblacional de bacterias con respecto a tejido, con mayores valores en raíz (1x1011 g/ raíz), seguida del tallo (1.82x1010 g/tallo) y menor densidad en hojas (1.15x1010 g/hoja). Los resultados de la identificación con kit API20E confirmaron la presencia de las bacterias endófitas Pseudomona aeuroginosa y Stenotrophomonas maltophilia con capacidad de fijar nitrógeno y solubilizar fosfatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Gómez, Pablo, Leobardo Iracheta-Donjuan, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, and Jean Paul Ducos. "Medio de cultivo e inhibidores de etileno en la embriogénesis somática de café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 31, 2017): 1749. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.167.

Full text
Abstract:
La combinación de sales, hormonas y el ambiente gaseoso in vitro podrían afectar la expresión de la embriogénesis somática. Se estudió el efecto de la combinación de dos medios de cultivo e inhibidores de etileno sobre la inducción de callo embriogénico de Coffea canephora P., y su capacidad para proliferar y formar embriones. Se establecieron explantes foliares de cinco genotipos de C. canephora P., en dos medios diferentes, el 23A8 [sales de Yasuda con BAP (1.12 mg L-1)]; y la secuencia T1B/T2B consistente en un primer cultivo en T1B [50% de sales de MS con 2iP (2 mg L-1), 2, 4-D (0.5 mg L-1) y AIB (1 mg L-1)]; seguido del T2B [50 % de sales de MS con BAP (4 mg L-1) y 2, 4-D (1 mg L-1)]. Estos medios se suplementaronconAgNO3 (6.8mgL-1)yNa2S2O3(6.3mgL-1). El uso de T1B/T2B propició mayor proliferación de callos (hasta 248 mg), pero bajos porcentajes de callo embriogénico (menores a 29 %) y menor grado de diferenciación que los obtenidos en el medio 23A8 (con 160 mg). En la fase de multiplicación se obtuvieron callos de 1 a 2.5 mg y una tasa de multiplicación de 10 a 24 veces la biomasa inicial. En la de diferenciación, se observó un potencial embriogénico de 25 mil a 137 mil embriones por gramo de callo inoculado. En cada etapa el efecto de los inhibidores de etileno dependió del genotipo en interacción con el medio de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Netto, Eduardo M., Cesar C. Cuba, Philip D. Marsden, and Air C. Barretto. "El método de cultivo "in vitro" como instrumento práctico en el diagnóstico y el aislamiento primário de Leishmania braziliensis braziliensis I. Observaciones de laboratório." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 19, no. 2 (June 1986): 75–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821986000200005.

Full text
Abstract:
Comparamos diferentes medios artificiales y procedimientos de cultivo in vitro de Leishmania braziliensis braziliensis (Lbb) aislada de lesiones de hamsteres experimentalmente infectados. Observamos que la aspiración de material de la lesión, usando jeringa de 5 mlyaguja 22g(25 x 8mm), mostró resultados satisfactorios siendo un procedimiento conveniente de colecta. El medio de Agar Sangre Difco (DAB) es un medio eficiente para el aislamiento de Lbb. El medio de Evans demostro similares resultados al DAB, mientras que el medio líquido de Schneider y el químicamente definido AR-103 fueron nitidamente inferiores. En la propagación in vitro de Lbb, el medio de Schneider permitió un buen crecimiento del flagelado, alcanzando densidades de 0,21 - 2,57 x 10(8) promastigotes por ml ya, en el 5.° dia de cultivo. La adición de 5-fluorocytosine a los tubos de cultivo (150/jg/ml)para evitar la contaminación por hongos, no inhibió el crecimiento de Lbb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Panta Vélez, Rodolfo Patricio, Ana Gabriela Macay García, Ermen Miguel Moncayo Zambrano, and Juan Carlos Vélez Chica. "Crecimiento de las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana con fertilizantes agrícolas, en laboratorio." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.535.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evalúa el crecimiento de dos especies de microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana, con dos tipos de fertilizantes agrícolas, en condiciones de laboratorio, con el propósito de determinar la densidad celular (cel/mL), tasade crecimiento específica (divisiones/día) y tasa deduplicación (divisiones/día) de cada especie. Los bioensayos se realizaron en tubos de ensayos de 20 mL y botellas de 500 mL y 1 000 mL utilizando el medio de cultivo Guillard F/2 como control (T1) y los fertilizantes agrícolas Complefol -solución Complefol 5 g/L (T2), y solución Complefol 10 g/L (T3)- y Stimufol -solución Stimufol 5 g/L (T4) y solución 10 g/L (T5)-, cada uno con tres réplicas. Durante el estudio no se observó diferencias significativas en las densidades celulares, no así en la tasa de crecimiento específico y tiempo de duplicación en ambos cultivos de microalgas, mostrándose que las mayores densidades celulares, crecimiento específico y tasa de duplicación, se obtuvieron en el medio Guillard/F2, seguido del Stimufol, lo que demuestra que los fertilizantes agrícolas son una alternativa adecuada para usarse en el cultivo de microalgas, en particular el Stimufol, con mayores rendimientos en comparación con Complefol. Palabras clave: Densidad celular, medios de cultivo, microalgas, tasa de crecimiento específica, tiempo de duplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zárate, Rafael, Abelardo Aparicio, Manuel Cantos, and Antonio Troncoso. "Echinospartum algibicum (Leguminosae) regeneración de plantas mediante organogénesis adventicia." Acta Botanica Malacitana 22 (December 1, 1997): 35–42. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v22i0.8604.

Full text
Abstract:
La germinación in vitro de semillas de E. algibicum, especie endémica de la Sierra de Grazalema, S de España, así como la inducción de yemas múltiples y el desarrollo posterior de brotes, se consiguió en el medio de cultivo de Murashige y Skoog a mitad de concentración, con 3% de sacarosa y citoquinina (BAP) a las concentraciones de I y 2 mg l (ECH-1, ECH-2). La germinación de las semillas se incrementó significativamente de 38% a casi 100% tras la escarificación. El número medio de yemas formado después de 35-40 días fue de 8,6 y 6,9 en los medios ECH-1 y ECH-2 respectivamente. Los brotes fueron posteriormente enraizados en el mismo medio nutritivo pero sustituyendo la citoquinina por la auxina IBA (0.2 mg 1-1 ). En este medio, se consiguió un porcentaje medio de enraizamiento de 35,49 después de 25-30 días, y en algunos casos la formación de masas de callo en las zonas de los brotes en contacto con el medio nutritivo. Finalmente, se ensayó la aclimatación de estas plantas a suelo mediante reducción progresiva de la humedad relativa y tras varios tratamientos que incluyeron el uso de CO2 , la adición de inoculo de micorriza (Glomus deserticola) al substrato de cultivo, así como el uso de un medio de cultivo sin reguladores de crecimiento y mitad de sacarosa previo paso a suelo. Los porcentajes de supervivencia después de 60 días en suelo fueron mayores para la plantas sometidas a los tratamientos con CO2 , aunque los porcentajes medios fueron algo bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Madero Cervera, José Ignacio, Eduardo Sanz Ramírez, Luz Mábel Avila Portillo, Magaly Escobar, and Jesús Alberto Ruiz Ruiz. "Transferencia de blastocisto: ¿Mejorando las tasas de implantación y embarazo?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 2 (June 30, 1998): 103–6. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1034.

Full text
Abstract:
Las tasas de embarazo en la fertilización in vitro, transfiriendo en día 2 ó 3 se encuentran aún alrededor del 22% debiéndose transferir tres o más embriones, lo queda en promedio una tasa de implantación de un 10%, por embrión transferido. Actualmente se trata de llegar hasta etapas tardías del desarrollo embrional in vitro, en un intento por acercarnos al modelo natural en el cual los embriones alcanzan el útero en estado de blastocisto, con el fin de mejorar las tasas de implantación y embarazo. Para tal efecto se han desarrollado nuevos medios de cultivo, cuya composición se basa en estudios de fisiología embrional y del medio natural en el cual se desarrolla el embrión (inicialmente en la trompa y posteriormente en el útero) generando el concepto de "cultivo de embriones en medios secuenciales" donde la etapa inicial de desarrollo se haría en medios Libres de glucosa y a partir del día 3 (estado de 8 células) se cambiarían a medios con glucosa lo que, según los estudios publicados hasta la fecha, mejoraría substancialmente el número de embriones que alcanzarían el estado de blastocisto (cerca del 60%) con altas tasas de implantación y, por consiguiente, la necesidad de transferir menor número de embriones por paciente disminuyendo de manera considerable la posibilidad de embarazo múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliveira, L. S. De, I. G. Vieira, C. V. Almeida, and M. De Almeida. "Resgate e estabelecimento de germoplasma in vitro de matrizes de Eucalyptus cloeziana F. muell." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 3 (July 13, 2015): 43–52. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.443.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de los medios de cultivo MS, WPM y JADS en establecimiento in vitro de yemas epicórmicas de Eucalyptus cloeziana de árboles26 años de edad. La evaluación del experimento se llevó a cabo 25 días después de la introducción in vitro, y el medio de cultivo MS mostró los mejores resultados en cuanto al número de yemas inducidas y bajos porcentajes de contaminación por hongos y bacterias, constituyendo la mejor formulación para el rescate y conservación in vitro de estos materiales genéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosales-López, Catalina, Karla Valerín-Berrocal, and Vilma Jiménez-Bonilla. "Crecimiento dimórfico y caracterización molecular de Candida guillermondi aislado de Pannicum maximun." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3502.

Full text
Abstract:
<em>Candida guilliermondii</em> es una levadura ascomicete ampliamente distribuida en el medio ambiente natural, a esta levadura se le atribuyen varias propiedades que le hacen ser de interés biotecnológico, como por ejemplo, para control biológico. En este proyecto <em>C. guillermondii</em> se logró aislar del zacate <em>Panicum maximun</em>, recolectado en plazas de futbol, orillas de calle y en potreros de la zonas de Cartago y Heredia. Se purificaron colonias pequeñas, ovoides y brotantes, de 3 a 5 µm y de color crema, a las 48 h de cultivo a 25 °C en PDA. Se cultivaron en medio líquido, para estimular el crecimiento de biomasa y poder realizar el análisis molecular, se extrajo el ADN y se realizaron las pruebas de PCR con diferentes imprimadores. Las secuencias generadas fueron comparadas mediante un alineamiento utilizando la herramienta Blast del <em>National Center for Biotechnology Information (NCBI)</em> y compararon con la base de datos del Gen Bank, identificando a <em>Candida guillermondii</em>. Se procedió a la inducción de pseudohifas, para ello se probaron diferentes condiciones de cultivo: luz, temperatura y pH, y varios medios de cultivo (fuentes de carbono, nitrógeno, medios pobres en minerales y medio con solo agaragua). Se logró la formación de pseudomicelio bien desarrollado desde las 96 h de incubación. El pH y la luz, medios como el agar agua, suplementado con sacarosa, el que no contenía fuente de nitrógeno y Vogels, fueron determinantes para la aparición de hifas en las levaduras. Concluyendo que el provocar estrés al microorganismo permite un cambio morfológico en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ardón Larios, Erick Joaquín, Christian Rolando Hernández Coello, Dunia Yessenia López Sosa, and Liliam Carina Marroquín Tejeda. "Aislamiento e Identificación de bacterias nativas con potencial probiótico en el camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado en Honduras, 2018." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8096.

Full text
Abstract:
El uso de probióticos se vuelve cada día más común en las producciones acuícolas tanto para la prevención de enfermedades como para el mejoramiento de la calidad de agua y fondos de los sistemas de producción, minimizando el uso indiscriminado de antibióticos, así como mejorando el medio ambiente. Estos probióticos deben adaptarse al medio lo que muchas veces no permite observar resultado favorable a corto plazo. El objetivo fue aislar e Identificar bacterias nativas con características probióticas presentes en el camarón blanco Litopenaeus vannamei el uso de microorganismos nativos nos permitirá optimizar el tiempo de adaptación ya que no tendrán que adaptarse pues vivirán en su hábitat natural. La investigación es descriptiva experimental, se realizaron muestreos aleatorios simples con selección al azar de 60 camarones de cultivo a los cuales se les extrajo el tracto gastrointestinal se maceraron para ser sembraron en medios cultivo selectivos Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), Agar Papa Dextrosa (PDA), Agar MRS para lactobacillus y otras bacterias ácido lácticas, Agar Actinomicetos y Müeller Hinton como medio no selectivo. Los microorganismos que fueron aislados e identificados se llevaron a producción en biorreactor para comprobar las características principales como ser crecimiento rápido y fáciles de cultivar. Se aislaron bacterias de la especie Bacillus subtilis y Actinomicetos las cuales presentan características con potencial probiótico y cumplen con la característica de ser de cultivo poco exigente y con excelente multiplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores Hernández, Luis Antonio, Alejandrina Robledo-Paz, and María Josefina Jimarez-Montiel. "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro de orquídeas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1315. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.297.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro es una técnica que ha permitido la propagación de distintas especies de orquídeas, pero el lento crecimiento de este grupo de plantas, así como el costo de las sales minerales y del agente gelificante (agar) empleados en los medios de cultivo, pueden limitar su aplicación. El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la composición del medio de cultivo y el uso de sustratos como sustitutos del agar en el crecimiento in vitro de Laelia anceps Lindl. y Epidendrum sp. Brotes adventicios de ambas especies se cultivaron in vitro en distintas mezclas de sustratos (perlita, tezontle y fibra de coco) y agar con diferentes concentraciones de las sales basales de Murashige y Skoog (50 y 100%) y ácido giberélico (AG3) (0 y 1 mg L-1) para evaluar su longitud, número de hojas, número de raíces y peso fresco en un diseño experimental con tres factores y 15 repeticiones, cada repetición consistio en un frasco con 5 brotes adventicios. El comportamiento in vitro estuvo en función del genotipo; L. anceps Lindl. respondió mejor que Epidendrum sp. Los brotes crecidos sobre perlita-tezontle o fibra de coco-tezontle, y medios con sales al 50% y AG3 no mostraron diferencias significativas en cuanto a su longitud, número de hojas, número de raíces y peso fresco, con respecto a aquellos que lo hicieron en agar, sales al 100% y sin AG3. Los medios de cultivo con sales diluidas sin AG3 y sustratos como sustitutos del agar, permitieron el crecimiento in vitro de las plantas de L. anceps Lindl. y Epidendrum sp. con una reducción significativa del 60 % de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Callalli Chancahuaña, Mario, and María E. Holgado-Rojas. "Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú." Q'EUÑA 9, no. 1 (February 8, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v9i2.586.

Full text
Abstract:
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23 mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez Castillo, Milciades, Giovanna Livia Córdova, Eduardo Muñoz Ganoza, Milly Otiniano García, Manuela Luján Velásquez, and Julio Castro Sarabia. "Evaluación comparativa de Agar Sangre de Carnero y Agar Sangre Humana en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes con faringitis del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, Perú. 2006." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 10, 2019): 148–54. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2239.

Full text
Abstract:
Se evaluó comparativamente el Agar sangre de carnero y el Agar sangre humana, en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo entre Enero y Diciembre del 2006. La investigación se realizó con 242 muestras de pacientes con faringitis, cada muestra fué sembrada en tres placas con Agar sangre humana y en tres placas con Agar sangre de carnero. Las placas de ambos medios fueron distribuidas para ser incubadas paralelamente en tres atmósferas diferentes, en aerobiosis, con 5% de CO y en anaerobiosis. A las colonias macroscópica y microscópicamente compatibles con el género Streptococcus se les realizó la prueba de la catalasa, y se las cultivó en caldo Todd-Hewitt. Los aislamientos se identificaron como Streptococcus beta hemolíticos por el método de Precipitación de Lancefield, mediante sueros de agrupamiento de especificidad conocida. La evaluación comparativa de los medios de cultivo utilizados demostró, que el Agar sangre humana permite el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos al igual que el Agar sangre de carnero, puesto que no se encontró una diferencia significativa en la frecuencia de aislamiento entre ambos medios de cultivo. Así mismo se encontró que la incubación anaeróbica permite el mayor número de aislamientos de Streptococcus beta hemolíticos tanto en el Agar sangre humana como en el Agar sangre de carnero. También se determinó que la incubación por 48 horas permite el mayor número de aislamientos en ambos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

LINARES LUJAN, GUILLERMO ALBERTO, and Estudiantes Ingeniería Agroindustria. "Evaluación de harina de Soya como fuente primaria en la producción de biomasa de Saccharomyces Cerevisiae." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (April 28, 2016): 13–22. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.749.

Full text
Abstract:
Se formuló un medio de cultivo para crecimiento de Saccharomyces cerevisiae a partir de Harina de Soja como fuente principal en dos concentraciones (35 y 47.97 % de proteína bruta) y se reforzó los medios con sacarosa, fosfato dibásico de Amonio, ácido fosfórico, Tiosulfato de Sodio, agua y ácido cítrico utilizado como buffer en diferentes concentraciones según fueron los requerimientos, bajo ujos de aireación constantes de 0.51 VVM. La evaluación de la producción de biomasa se realizó mediante la cinética de crecimiento con el modelo de Gompertz. El crecimiento en el medio de cultivo con 47.97% de proteína mostró superioridad al medio de cultivo con 35% de proteína; caracterizado por una mayor velocidad especíca de crecimiento y menor tiempo de generación (TG) con valores de 0.86/h y 0.80 horas, 0.81/h y 0.86 horas respectivamente para cada medio de cultivo. Para la fase de adaptación (λ) y mayor crecimiento máximo (a) se obtuvieron: 0.97 horas y 1.60 para el medio con 45.97% de Proteína, así como 0.63 horas y 1.46 para el medio con 35% de proteína en la harina de soya respectivamente. La prueba de ANOVA demostró diferencias estadísticas (p< 0,05; IC 95 %), y la prueba de Tukey, demostraron diferencias signicativas entre el medio con 35% y 47.97% de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez, J. A., I. A. Santos, J. M. Cruz, and M. Vázquez. "OPTIMISATION OF CULTURE MEDIA FORCandida parapsilosisNRRL Y-2315 OPTIMIZACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARACandida parapsilosisNRRL Y-2315 OPTIMIZACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARACandida parapsilosisNRRL Y-2315." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 4, no. 2 (December 2003): 81–89. http://dx.doi.org/10.1080/11358120309487747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reyes Hernández, Humberto, Karina L. Trinidad García, and Braulio E. Herrera Cabrera. "CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE DE LOS VAINILLALES Y ÁREA POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN LA HUASTECA POTOSINA." Biotecnia 20, no. 3 (September 7, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.714.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizó el ambiente de las zonas donde se cultiva vainilla y se definieron las variables físicoambientales que influyen en la delimitación de su nicho en la Huasteca Potosina, México. Para lo cual se utilizó un análisis espacial basado en un sistema de información geográfica (SIG), trabajo de campo, análisis de suelo y un modelo de distribución potencial basado en datos georreferenciados de 31 vainillales, y variables climatológicas y ambientales. La vainilla cultivada en la Huasteca Potosina se siembra en altitudes que oscilan entre los 61 y 678 m, con una precipitación que va de 1,500 a 2,700 mmanuales y temperaturas de 22 a 25 °C. Los suelos predominantes, donde se localizaron los vainillales, correspondieron a texturas francas con porcentajes medios de materia orgánica. El área potencial para la siembra de este cultivo se modeló con el software MAXENT, el cual delimitó un área potencial de 710 km2 cuyas características de precipitación, elevación, pendiente y rango diurno medio fueron las más óptimas para el establecimiento del cultivo de vainilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Marta, Iván Quiroz, Ruy Travieso, Patricio Chung, and Edison García. "DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y PH PARA LA MASIFICACIÓN in vitro DE CEPAS DE Suillus luteus Aubl. ASOCIADAS A Pinus radiata D. Don Y Scleroderma citrinum Pers. ASOCIADAS A Eucalyptus globulus Labill. DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE." Revista Árvore 39, no. 1 (February 2015): 105–13. http://dx.doi.org/10.1590/0100-67622015000100010.

Full text
Abstract:
El uso de agentes biológicos en la producción en vivero ha aflorado como un elemento que permite no sólo mejorar la calidad morfológica y fisiológica de las plantas, sino que también posibilitar un mayor éxito en el ámbito silvicultural de una plantación. Estos agentes biológicos requieren de un ambiente óptimo para crecer, asociarse y reproducirse. El objetivo de este estudio fue determinar la dependencia del pH y el medio de cultivo en el crecimiento in vitro de distintas cepas de Suillus luteus y Scleroderma citrinum asociadas a Pinus radiata y Eucalyptus globulus, respectivamente. El estudio se realizó en condiciones controladas de temperatura y humedad, disponiendo los inóculos en placas Petri con diferentes medios cultivo, evaluando parámetros de crecimiento y biomasa a los 38 días para S. luteus y 105 días para S. citrinum. Los resultados indican que tanto el medio de cultivo, el pH del medio, así como las cepas de cada especie estudiada, son determinantes en las respuestas de crecimiento de los hongos ectomicorrícicos in vitro evaluados. Las cepas de S. luteus se desarrollaron adecuadamente en un medio de cultivo con abundancia de nutrientes (BAF, MMN) como en baja presencia de ellos (EMA), y con pH más bien ácido (4,8 y 5,8). Por otro lado, las cepas de S. citrinum presentaron, para los mismos ambientes, un desarrollo inferior y lento, no obstante, la cepa Sc8 se reprodujo de forma óptima y rápida bajo un medio de cultivo BAF y con un pH moderadamente ácido de 5,8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maiquetía, Melvin, Edith Teresa Vargas, Marcia Toro García, and Eva Cristina García de García. "Estudios en la germinación y propagación in vitro de tres especies de Leguminosae: Calopogonium sp.,Stylosantes capitata Y Cassia moschata." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 6 (December 10, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.76.393.

Full text
Abstract:
Calopogonium sp., Stylosanthes capitata y Cassia moschata, leguminosas de importancia en los ecosistemas de sabanas, presentan limitaciones en su cultivo debido a la latencia de sus semillas. En este trabajo se analizó la germinación de las semillas en cámara húmeda, y en condiciones in vitro, cultivándolas en medio Murashige y Skoog (1962). Las semillas previamente se sometieron a escarificación con etanol (Calopogonium sp.), e inmersión en ácido sulfúrico (C. moschata y S. capitata). En cámara húmeda, los valores de germinación fueron: Calopogonium sp., 60%, C. moschata 40%, de S. capitata 8%. La germinación in vitro, a los 21 días de cultivo para Calopogonium sp., fue del 100%, para S. capitata de 85% y para C. moschata de 65%. Para establecer una propagación masiva, se cultivaron in vitro, microesquejes aislados de plántulas obtenidas por germinación. Se analizaron tres medios de multiplicación constituidos por medios MS (1962) suplementados con benciladenina (0,5; 1; 1,5 mg L-1), denominados MS1, MS2 y MS3, respectivamente. Calopogonium sp., en MS2 y MS3 presentó formación y multiplicación de brotes, siendo mayor en MS3 (5 brotes/explante). C. moschata formó brotes en MS3 (1,66 brotes/explante). S. capitata formó brotes en los tres medios, alcanzando 7,5 brotes/explantes en el MS3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar Maradiaga, Marbell Danilo, Roxana Yadira Cruz Cardona, Mirna Indiana Ortiz Zelaya, and Johnston Erizaet Zeledón Rodríguez. "Producción de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum L.), cultivar burren, en biorreactrores económicos de inmersión temporal." La Calera 16, no. 27 (May 14, 2018): 75–80. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6005.

Full text
Abstract:
El estudio de microtuberización con el cultivar de papa Burren se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria entre los meses de junio a diciembre de 2015. Se estudiaron las fases de multiplicación y formación de microtubérculos en Biorreactores Económicos de Inmersión Temporal (BEIT). Las mejores variantes de medios de cultivo resultaron las que contenían 0.20 mg l-1 de GA3 con 0.50 mg l-1 de BAP y 0.10 mg l-1 de GA3 con 1 mg l-1 de BAP, con medias respectivas en número de entrenudos de 6.32 y 5.7 y número de hojas por planta de 7.37 y 6.93. Adiciones de sacarosa de 80 g l-1 y 110 g l-1 favorecieron la formación de microtubérculos con medias de peso fresco entre 0.69 y 0.75 gramos. En concentraciones de sacarosa entre 80 g l-1 y 120 g l-1 no se registraron diferencias estadísticas significativas entre las medias de las variables diámetro y longitud de microtubérculos. En microtubérculos con diámetro mayor a los 10 mm se obtuvieron medias en longitud de planta, número de hojas y número de brotes de 21 cm, 16.35 y 5.65 respectivamente y con diámetros entre 8 y 10 mm las medias respectivas fueron de 16.37 cm, 11.35 y 5.35.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vela-Gutiérrez, Gilber, Erika Judith López Zúñiga, Esmeralda García Parra, Elizabeth León García, Oscar Andrés Del Angel Coronel, and Arturo A. Velázquez López. "EFECTO DE LA LUZ ROJA Y EL CONTENIDO DE NUTRIENTES SOBRE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA, ENRAIZAMIENTO Y ACLIMATACIÓN A SUELO DE PLANTAS DE PAPAYA MARADOL." Biotecnia 21, no. 1 (December 23, 2018): 93–101. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.818.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la luz roja y la composición del medio de cultivo sobre la embriogénesis somática y enraizamiento de papaya Maradol. De siete a ocho embriones se colocaron dentro de una caja Petri con medio de cultivo embriogénico (MEmb). Las cajas se incubaron en obscuridad proveyéndoles de luz roja (0, 1 y 2 h al día). En cada tratamiento se evaluó: el tiempo de aparición de embriones, la calidad y cantidad de estos. Los embriones se subcultivaron en medio para la generación de plántulas (G4), se probaron diferentes medios de cultivo para enraizamiento (ME1, ME2, ME3 y ME4). Se obtuvieron embriones somáticos al mes y medio de colocar el cigoto en MEmb con 6% de sacarosa, 1 mg/L de 2,4- ácido dicloro fenoxiacético (2,4-D) y expuestos a 2 h de luz roja, mientras el control requirió de tres meses (p<0.05). La mayor inducción de raíces en las plantas ocurrió cuando se utilizó en el medio de cultivo un gradiente descendiente de la concentración de ácido indol butírico (AIB) y del tiempo de exposición. Estos resultados indican una interacción positiva entre el estrés producido por la sacarosa y el 2,4-D, así como la exposición a la luz roja, lo que induce mayor velocidad de embriogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Estrada-Luna, Andrés Adolfo, Alicia Chagolla López, Hilda Eréndira Ramos Aboites, Angelina Guerrero Ambriz, and José Ruiz Herrera. "Identificación de las proteínas secretadas por el hongo Ustilago maydis (DeCandole) Corda (Basidiomiceto) cultivado en condiciones in vitro." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.213.

Full text
Abstract:
Introducción: Ustilago maydis es un hongo basidiomiceto que infecta al maíz y teozintle produciendo una enfermedad conocida como carbón común o huitlacoche. Actualmente no existen reportes acerca del secretoma del hongo cultivado bajo condiciones in vitro. Un estudio de esta naturaleza permitiría caracterizar los genes involucrados en varios procesos importantes, entre los que se tienen aquellos relacionados con la nutrición, la patogenicidad y la diferenciación del hongo. El objetivo de esta investigación fue identificar las proteínas secretadas al medio de cultivo por las formas de levadura o micelio de este hongo cultivado en dos condiciones de pH.Método: Se generaron las formas de micelio o levadura de Ustilago maydis (cepa FB2¾a2b2) a través del cultivo en medios mínimos con pH 3 y 7 respectivamente y se determinó su cinética de crecimiento. Las proteínas secretadas al medio se concentraron en una columna de fase reversa Sep-Pak Plus C18 y se eluyeron con una solución de acetonitrilo (60 %) + ácido trifluoroacético (0.1 %), seguida de su liofilización parcial, y precipitación con ácido tricloroacético-acetona. Posteriormente las muestras fueron sometidas a electroforesis en poliacrilamida (SDS-PAGE) y los geles teñidos con azul de Coomassie. Las bandas de proteína se cortaron del gel y se digirieron con tripsina. Las mezclas de péptidos fueron inyectados para su análisis en un espectrómetro de masas y el espectro MS/MS obtenido fue procesado en Masslynx 4.0 antes de someterlo al programa MASCOT (Matrix Science) para realizar las búsquedas no-redundantes en la base de datos del National Center for Biotechnology Information.Resultados: El crecimiento de U. maydis a pH 7 fue mayor que a pH 3 (D.O. a 600 nm= 1.35 y 0.85, respectivamente) a las 30 h de incubación. El proceso dimórfico de levadura a micelio a pH 3 se inició a las 8 h después de iniciados los cultivos. A las 30 h de cultivo se observó que el 100 % de las células tenían una morfología micelial. A este tiempo, se colectó el sobrenadante y se sometió al proceso descrito anteriormente, obteniéndose de manera reproducible 8 bandas de proteína del medio mínimo del cultivo a pH 7 y 2 del medio mínimo del cultivo de pH 3. Las proteínas se analizaron, pero solo fue posible identificar 5, todas ellas provenientes del medio de pH 7, cuyas masas teóricas oscilan entre 31 y 68 kDa y presentan valores de punto isoeléctrico calculados en un rango de4.72 a10.13. Cuatro de las 5 proteínas fueron identificadas como de secreción de U. maydis. Tres de las 5 proteínas son de función desconocida, una está relacionada con el precursor de la spherulin 4 y la última parece ser una proteína GPI (glycosyl phophotidylinositol ) relacionada con una glucanasa.Discusión o Conclusión: Los resultados aquí presentados son los primeros datos descritos de proteínas secretadas al medio en condiciones in vitro por la forma de levadura de U. maydis Con este trabajo se establecieron las bases para el estudio posterior del secretoma del hongo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pinedo Freyre, Sergio, Sexto Imán Correa, and Eloiza Celis Morey. "Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu”." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.45.

Full text
Abstract:
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Estación Experimental Agraria San Roque, del INIA Loreto con el objetivo de establecer un protocolo para el cultivo in vitro de segmentos nodales de camu camu" <em>Myrciaria dubia </em>" (H.B.K) Mc Vaugh. La fuente de material vegetal, fueron ramas de la parte apical de plantas adultas de la Colección Nacional de camu camu del INIA Loreto, se realizaron ensayos de desinfección, medios de cultivo y diferentes concentraciones de hormonas. El medio de cultivo utilizado fue Murashige &amp; Skoog, MS 1962; más factores constantes 20 g/L sacarosa, 0,25 g/L carbón activado, 7 g/L agar y pH 5,7. Los tratamientos de desinfección que presentaron los mayores porcentajes (100%) de supervivencia de segmentos nodales, fueron: Hipoclorito 0,3% + Chupadera 1 g/L en M&amp;S, M&amp;S ½ y M&amp;S + AIB y Hipoclorito 0,5% + Chupadera 2 g/L en M&amp;S, M&amp;S ½ y M&amp;S + AIB. El mejor medio de cultivo para la fase de crecimiento in vitro fue M&amp;S + 1,5 mg/L GA3 + 10 mg/L AIA con 72% de supervivencia a los 45 días después de la siembra. El mejor medio de cultivo para la fase de multiplicación fue M&amp;S + 2,5 mg/L BAP + 0,1 mg/L ANA con 80% de supervivencia a los 30 días después del subcultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography