Academic literature on the topic 'Medios digitales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Medios digitales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Medios digitales"
Sánchez-Blanco, Cristina, and Charo Sádaba Chalezquer. "Capítulo 9. Papel de las redes sociales." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 7 (June 7, 2022): 143–55. http://dx.doi.org/10.52495/c9.emcs.7.p92.
Full textCarrera, Pilar. "Interiores digitales." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17870.
Full textDel Valle Rojas, Carlos, and Mauro Salazar Jaque. "Materialismos digitales." InMediaciones de la Comunicación 19, no. 1 (December 27, 2023): 27–53. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3570.
Full textBreiner, James G. "Capítulo 6. Redescubrimiento del periodismo como servicio público." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 7 (June 7, 2022): 95–106. http://dx.doi.org/10.52495/c6.emcs.7.p92.
Full textButelmann, Andrea, and Adolfo Oliva. "Medios digitales y productividad." Observatorio Económico, no. 109 (October 1, 2016): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi109.120.
Full textGuerrero-Lobo, José Francisco, José Vicente Villalobos Antúnez, Pedro Severino González, and Belisario Prats Palma. "Ética y medios digitales." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (February 1, 2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4590.
Full textDe Alba Teniente, Elizabeth. "Televisión y medios digitales." Entretextos 7, no. 19 (April 7, 2015): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201519493.
Full textSánchez-García, Pilar, and Avelino Amoedo-Casais. "Capítulo 3. Medios nativos digitales generalistas y especializados." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 7 (June 7, 2022): 55–70. http://dx.doi.org/10.52495/c3.emcs.7.p92.
Full textGómez, John, and Dayra Marcela Hidalgo Paz. "Comunicación educativa y medios digitales." MEDIACIONES 18, no. 28 (March 9, 2022): 97–118. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.97-118.
Full textWarschauer, Mark, and Melissa Niiya. "Medios digitales e inclusión social." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 9–32. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.39.
Full textDissertations / Theses on the topic "Medios digitales"
Farías, Díaz Javiera. "Chileanfilms. Catálogo digital del cne chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168652.
Full textCID, CRUZ JORGE ALBERTO 326034, and CRUZ JORGE ALBERTO CID. "Diseño de información mediada informáticamente en laboratorios de medios digitales." Tesis de doctorado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105462.
Full textLa investigación que se presenta a continuación busca situar al Diseño en el marco de procesos contemporáneos de producción de tecnologías y conocimientos dónde su aplicabilidad puede ayudar en las prácticas de investigación y generación de conocimientos usando el diseño de información a partir de la creación e implementación de herramientas digitales analíticas para la visualización de datos (dataviz), nos centramos particularmente en la visualización de redes heterogéneas; que son creadas con software y renderizadas en pantalla. Se considera desde esta perspectiva que la digitalización del entorno es decir, donde se usan mediaciones digitales para crear documentos bibliográficos, sonoros, fotográficos o filmográficos; permite comprenderlo sistematizando la creación de bases de datos con fines de estudio con bastas cantidades de registros.
CONACYT
Barredo, Ibáñez Daniel, da Cunha Mágda Rodrigues, Toledo Jorge Hidalgo, and Úrsula Freundt-Thurne. "Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina." Sociedad Latina de Comunicación Social, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625785.
Full textChiarella, Mauro. "Unfolding architecture : laboratorio de representación e ideación (medios análogos y digitales)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6570.
Full textA lo largo de la historia, los diferentes avances en el campo representacional repercutieron en otras maneras de concebir el espacio arquitectónico. El cambio en la mera forma de representar y por ende de concebir los objetos arquitectónicos en los procesos de proyectación, ha producido importantes modificaciones en la estructura profunda de la creación arquitectónica y a través de ella en sus nuevas concepciones espaciales. En su construcción geométrica, la Arquitectura Occidental, ha ido configurándose desde la rigurosidad modular del Clasicismo y el nacimiento de la geometría euclidiana; hacia un informalismo contemporáneo a través de la incorporación del cálculo matemático digital y una fuerte revisión del espacio cartesiano tradicional.
El paradigma de la Complejidad nace del cuestionamiento a los métodos, teorías y observaciones del modelo científico positivista migrando de las rígidas verdades universales totalizadoras a las múltiples miradas en permanente transformación. Las corrientes más experimentales de la arquitectura de las últimas décadas han reaccionado adoptando complejos procesos de ideación y desarrollo (estratégicos, abiertos, rizomáticos) sugiriendo una complejidad no-lineal como alternativa a los tradicionales métodos del proyecto. Una fuerte exploración gráfica ha caracterizado y sugerido nuevos caminos a través de la revisión y re-semantización de los tradicionales sistemas de representación o a partir de la incorporación de los recursos innovadores de la representación y simulación digital.
La Tesis explora las actuales condiciones culturales e instrumentales del sujeto contemporáneo donde la creatividad se amplía en un proceso de intercambio e interacción a través de la Autoría Colectiva, las Bases de Datos digitales y la construcción Hipertextual (posibilitadas por las Tecnologías de Información y Comunicación) generando multiplicidades y mixturas tanto en sus procedimientos como en sus resultados. Para ello genera un Laboratorio de Representación e Ideación que tiene como objetivos:
· REFLEXIONAR sobre las implicancias conceptuales y técnicas de los nuevos medios de ideación análogos/digitales y su aplicación a la didáctica proyectual a través de ejercicios prácticos de generación de formas y espacios arquitectónicos.
· EXPLORAR las posibilidades de integración entre medios análogos y digitales como factor imprescindible de la producción del objeto arquitectónico reconocido éste en su devenir histórico y asumido como hecho cultural.
· PROPONER alternativas proyectuales a través de nuevos modos de abordaje y estrategias de ideación para la generación, control y construcción geométrica de formas y espacios específicos en situaciones contemporáneas.
Se analizarán ejercicios proyectuales realizados en colaboración con docentes de diferentes universidades, regiones culturales diferenciadas (Latinoamérica y Europa) y disciplinas proyectuales afines; los que han sido diseñados en función de la hipótesis y los objetivos propuestos en dos grupos diferenciados:
Laboratorio Proyectual I (Workshop Experimental): Caracterizado por una fuerte impronta experimental y una marcada concentración en aspectos relativos a la generación y desarrollo del objeto arquitectónico (geometría, forma, espacio y materia). Workshops realizados en Latinoamérica: Universidad del Bio-Bio (Chile); Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil).
Laboratorio Proyectual II (Fragmentos Urbanos): Caracterizado por una preocupación relativa a variables de vinculación contextual y urbana de la obra arquitectónica pensadas y generadas desde usos estratégicos de la representación gráfica análoga-digital.
Estas experiencias de apoyaturas metodológicas se han incorporado como complemento del cursado regular de un Taller de Proyecto Arquitectónico FADU-UNL (Argentina) y en un Workshop Internacional de la Università di Bologna (Italia).
The different representation systems used in Architecture create, modify and/ or confirm ways of interpretation and memory concerning the mechanism of perception and knowledge they propose. The architectonic representation allows the understanding and assessing of relationships between their tools of project and their resulting architectonic forms, which are contextualized in the social structure and cultural paradigm where they are developed.
Throughout history the different advances in the field of representation have had effects on architectonic space beliefs. The change in representing and consequently conceiving architectonic objects in the processes of proyect has made important modifications in the very structure of the architectonic creation and therefore in its new space conceptions. By introducing the digital mathematical calculus and revising the traditional Cartesian space,
Western Architecture in its geometrical constructions has shifted from the rigid Classicism module and the birth of the Euclidean geometry towards the contemporary Informalism.
The discussion of the methods, theories and observations used in the Positivism approach, in which rigid unquestionable universal truths turned to constantly changing and varied points of view, resulted in the Complexity paradigm introduction. The latest experimental Architecture trends have reacted by adopting complex creative thinking and development processes (i.e. strategic open and rhizomatic processes) and thus suggesting a nonlineal complexity as an alternative to the traditional project methods. Due to either the revision and re- semantization of the traditional representation systems or the introduction of innovative resources from the digital simulation and representation, new trends have been suggested and characterized by a detailed graphic analysis.
This thesis examines the current cultural and instrumental conditions of the contemporary subject where, in an exchanging and interaction process between Digital Data Bases, Collective Authorship and Hypertext Construction (the latter being allowed by Information and Communication Technologies) creativity is extended, generating multiplicities and mixtures in its procedures and results.
A Representation and Creative Thinking Laboratory is consequently created to aim at:
· Reflecting on the technical and conceptual implications of the new creative thinking with digital-analog tools and the practical exercises of architectonic form and space developments when applied to the didactics of the architectural project.
· Examining the possibilities of integration between digital and analog tools as an essential factor in the creation of an architectonic object which occurs in a historical process of development and it is considered as a cultural fact.
· Suggesting alternatives of projects by new approaches and thinking strategies for the creation, control and geometrical construction of specific forms and spaces in contemporary situations.
Exercises of project carried out by professors of different universities, cultural-differentiated regions (Latin America and Europe) and of related disciplines of project will be analyzed according to the hypothesis and objectives organized in two distinctive groups as follows:
Laboratory of Project I (Experimental Workshop) mainly focused on aspects related to the creation and development of architectonic objects (geometry, space, form, space and matter). Workshops carried out in Latin America: Universidad del Bio-Bio (Chile); Universidad Nacional del Litoral (Argentina) and Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brazil).
Laboratory of Project II (Urban Fragments) focused on variables related to the contextual and urban relationship of the architectonic objects designed and created according to strategic uses of the analog-digital graphic representation. These experiences of applied methodologies have been included as a complementary of regular attendance at the Taller de Proyecto Arquitectónico FADU-UNL (Argentina) and the International Workshop at the Università di Bologna (Italy).
Paucar, Curasma Ronald. "Análisis y Modelamiento de las Técnicas de Canal de Retorno e Interactividad para el Estándar de Televisión Digital Terrestre ISDB-T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2338.
Full textTesis
Farías, Díaz Javiera. "Chileanfilms. Catálogo digital del cine chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170292.
Full textO, Fernández Eduardo Antonio de la. "Estrategia de negocios para la industria de divulgación científica en medios digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148671.
Full textEnseñar sobre ciencia, cultura y tecnología se ha transformado en un enorme desafío tanto para científicos como para comunicadores. Se ha generado una brecha entre comunidad y contenido científico que la media tradicional no ha podido solucionar, siendo ésta una de las razones por la cual se han originado nuevas iniciativas de divulgación en plataformas emergentes. Todo lo anterior facilitado gracias a la llegada de internet. La motivación central del presente trabajo de título es, en un primer acercamiento formal, entregar las herramientas necesarias para que los proyectos de comunicación científica logren ser autosustentables en la industria investigada. Para cumplir con ello, el objetivo general será desarrollar una estrategia de negocios aplicado al mundo digital según los paradigmas y tendencias del mercado. Además, se realizará un diagnóstico del contexto actual del entorno y de los modelos de ingresos que han mostrado ser más exitosos. La metodología inicial era diseñar un modelo de negocios para el proyecto de difusión astronómica de origen chileno Astroblog. Sin embargo, el propio curso de la investigación evidenció una problemática más urgente: la ausencia de una estrategia general ha evitado que la divulgación de ciencias a través de internet sea un negocio rentable. Para solucionar ello, se realizó una investigación de mercado que consta de una descripción de sus principales fuentes de autofinanciamiento, así como también la utilización de otros formatos como complemento a ellas. En segundo lugar, se estudiaron las principales fuentes de financiamiento externo que se han distinguido en la industria internacional. Luego, se realizó un análisis FODA que permitió recopilar y procesar la información externa y las características propias de los divulgadores, antecedentes que finalmente fueron utilizados como parámetros para construir una estrategia general. Entre los principales resultados obtenidos, destaca la similitud entre los modelos de negocio exitosos en cada uno de los formatos digitales investigados. Gran parte de su potencial depende de la cantidad de audiencia que poseen o de su pertenencia a organizaciones más grandes, como cadenas de televisión. Sin embargo, debido a la dificultad para lograr el número de oyentes que permita hacer de ésta una fuente importante de ingresos, y a que el objetivo es determinar modelos para iniciativas independientes, la consecuencia directa es que esta actividad no es sustentable bajo estas plataformas. En primera instancia, la extensión hacia canales tradicionales, y el fomento a la innovación en formatos digitales más complejos, son dos de puntos estratégicos que se deberán considerar para generar una profesión rentable. A raíz de que éste es un trabajo introductorio sobre un tema complejo y que posee muchas aristas por cubrir, para complementarlo se propone enfocarlo hacia una entidad de divulgación en operación, como por ejemplo Astroblog, a través de un estudio cuantitativo que permita estimar de manera más precisa los efectos y consecuencias de la puesta en práctica de la estrategia. Además, los planes financieros o comerciales son herramientas útiles para producir tal análisis.
Arrau, Lorca María Fernanda, and Norambuena María Cecilia Noton. "Catalogación, distribución, difusión y consumo de investigación en cultura: desafíos pendientes en la era digital." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101260.
Full textArenas, Mujica Paula Isabel, and Retamal Gabriela Carolina Ospino. "Spoiler alert. El podcast para los fanaticos del cine, los libros y la TV en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151594.
Full textVergara-Flores, Ernesto. "La producción de contenidos digitales para el blog de tecnología Sync.Pe." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4655.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Books on the topic "Medios digitales"
A, Youngblood Susan, and Youngblood Norman, eds. Multimedia foundations: Core concepts for digital design. Waltham, Mass: Focal Press, 2012.
Find full textCuando la gente toma la palabra: Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca. Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL, 2016.
Find full textMancipe Muñoz, Néstor Alfonso, and Mayerling Sanabria Buitrago. Introducción a los SIG para futuras aplicaciones ambientales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148178.
Full textPierre-Dominique, Chardonnens, Grigio Enzo, Rauchenberger Otto, Rickenbacher Richard, and Association SwissMedia (Vevey Switzerland), eds. Dictionary of the digital medias =: Dictionnaire des médias numériques = Lexicon der digitalen Medien. Vevey: SwissMedia, 2002.
Find full text1954-, Canga Larequi Jesús, ed. Diarios digitales: Apuntes sobre un nuevo medio. [Bilbao, Spain]: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, [1999], 1999.
Find full textAzar, Edgar Elías. La contratación por medios electrónicos. 2nd ed. México: Editorial Porrúa, 2010.
Find full textLópez, Valentino F. Cornejo. Los medios electrónicos regulados en México. México, D.F: Sista, 2006.
Find full textCórdoba Galarza, Alberto. Ciberespacio amenazado. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844176.
Full textDörig, Raffael. Escaping the digital unease: Raus aus dem digitalen Unbehagen. Langenthal: Kunsthaus Langenthal, 2017.
Find full textMontes, Fausto Díaz. Oaxaca 2009: Medios electronicos y competencia electoral. Oaxaca de Juárez, Mexico]: IISUABJO, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Medios digitales"
Moreno, Carlota de Benito. "Uso de los medios digitales de comunicación como corpus de español." In Lingüística de corpus en español, 481–93. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-36.
Full textGanahl, Simon. "2. Topologie: Campus Medius 2.0." In Digital Humanities, 28–37. Bielefeld, Germany: transcript Verlag, 2022. http://dx.doi.org/10.14361/9783839456002-003.
Full textGanahl, Simon. "1. Topografie: Campus Medius 1.0." In Digital Humanities, 17–28. Bielefeld, Germany: transcript Verlag, 2022. http://dx.doi.org/10.14361/9783839456002-002.
Full textGanahl, Simon. "1. Topography: Campus Medius 1.0." In Digital Humanities, 17–27. Bielefeld, Germany: transcript Verlag, 2022. http://dx.doi.org/10.14361/9783839456019-002.
Full textGanahl, Simon. "2. Topology: Campus Medius 2.0." In Digital Humanities, 28–36. Bielefeld, Germany: transcript Verlag, 2022. http://dx.doi.org/10.14361/9783839456019-003.
Full textPitas, I., and A. N. Venetsanopoulos. "Median Filters." In Nonlinear Digital Filters, 63–116. Boston, MA: Springer US, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4757-6017-0_4.
Full textHerbst, Dieter Georg. "Digital Brand Storytelling – Geschichten am digitalen Lagerfeuer?" In Marke und digitale Medien, 223–41. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-03298-2_13.
Full textAdlmaier-Herbst, Dieter Georg. "Digital Brand Storytelling – Geschichten am digitalen Lagerfeuer?" In Marke und digitale Medien, 243–63. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-27908-0_14.
Full textVEGA, IVÁN GONZÁLEZ. "Medios digitales en Guadalajara:." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017, 39–72. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvg5bs88.5.
Full textPalazuelos Rojo, Isaac de Jesús, Hugo Méndez-Fierros, and Christian Fernández Huerta. "Presentación." In Etnografías digitales: Aproximaciones etnográficas en la era de la hipermediatización digital, 11–20. Universidad Autónoma de Baja California/Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24100014.
Full textConference papers on the topic "Medios digitales"
Steagall, Jaqueline. "El proceso creativo en los medios digitales." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.82.g99.
Full textSchaposnik, Viviana, and Fernando Fariña. "Ambiente construido - globalización: el uso de medios digitales." In International Conference Virtual City and Territory. Concepción: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2005. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7387.
Full textXicará García, Olga. "Preservación digital documental." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.2.
Full textGallastegui Gonzalez, Samuel. "La emersión como transcodificación del espacio digital global al espacio físico local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4954.
Full textCatrópa da Silva, Andréa, and Isabela Covre Sagrillo. "El diseño a través de las pantallas: Las adaptaciones del diseño de interiores elaboradas para redes sociales." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.78.g87.
Full textMoliner Roca, Ana Moliner. "UNA EXPLORACIÓN DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS ESTRATEGIAS DIGITALES DE LOS MUSEOS." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12486.
Full textValentim, Juliana. "Imaginaciones de Futuros Participativos." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.111.g168.
Full textRebollo Sánchez, Alexandre, Maria Feliu Torruella, and Rafel Sospedra Roca. "Museu particular, etnología de andar por casa (y por las redes)." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15375.
Full textRomero Ramos, Karla Edurne, and Gladys Ortiz Henderson. "“¿Tienes Face?” Uso y apropiación de medios y tecnologías digitales entre jóvenes estudiantes de secundaria en México." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000124/romero.
Full textAlbisu, Luis Miguel, Andrés Yubero, Teresa Juan, Marta Carracedo, and Miguel Ángel Santillán. "RICA (Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario): un nuevo modo de trasferir conocimiento usando medios digitales (ricagroalimentacion.es)." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3361.
Full textReports on the topic "Medios digitales"
García Santamaría, J. V., and F. Pérez Bahón. Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, April 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac104.
Full textBarredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, and J. Hidalgo Toledo. Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac156.
Full textCampos Freire, Francisco. La gestión de los medios tradicionales en las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, January 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac51.
Full textAnguí-Sánchez, D., F. Cabezuelo-Lorenzo, and J. Sotelo-González. Innovación tecnológica y social en medios digitales: análisis del caso de Quartz News. Revista Latina de Comunicación Social, November 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1405.
Full textGoirizelaia, M., and L. Iturregui. El impacto de los medios digitales en las relaciones entre la diáspora vasca y el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, July 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1382.
Full textOrtiz, Raphaëlle, Anamaría Núñez, Marcello Basani, Jacopo Gamba, Claudia Calderón, and Patricia Núñez. Hablando de integridad en agua y saneamiento: evolución reciente del debate sobre integridad y transparencia en el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004189.
Full textRivera Rogel, D., G. Carrión Salinas, and J. Córdova Camacho. Aporte de los usuarios en la construcción de contenidos digitales en los principales medios de comunicación de la Comunidad Andina. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1138.
Full textBarredo Ibáñez, D., DJ de la Garza Montemayor, and DL Días. La relación entre el consumo de medios digitales, la participación y la eficacia política. Un estudio sobre los jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, May 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1290.
Full textSerrate, Liliana, Manuel Urquidi, and Fernando Aramayo. El teletrabajo en Bolivia: de la pandemia a la postpandemia. Inter-American Development Bank, May 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004908.
Full textÁlvarez, Esteban, Jorge Gallego, Bridget Hoffmann, María Paula Medina, Camilo Pecha, Marco Stampini, David Vargas, and Diego A. Vera-Cossio. Evaluación de impacto de corto y mediano plazo del Programa Ingreso Solidario. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004395.
Full text