Academic literature on the topic 'Memoria colectiva en el arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Memoria colectiva en el arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Memoria colectiva en el arte"

1

Villa-Gómez, Juan David, and Manuela Avendaño-Ramírez. "Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (July 1, 2017): 502. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión tiene como objetivo recoger y hacer una sistematización preliminar de investigaciones y textos de reflexión teórica o investigativa, sobre la relación entre arte y memorias colectivas, en contextos de conflicto armado, dictaduras y represión política. Método: se revisaron las bases de datos Scopus, Redalyc, Sage, Taylor & Francis, Scielo y Dialnet. Se recopilaron artículos en ciencias sociales y otros textos sobre memoria colectiva, con el fin de identificar las formas a través de las cuales el arte es un vehículo y vector para la conservación, transmisión y expresión de memorias subalternas. La información se analizó según el método de análisis categorial por matrices, siguiendo un procedimiento intratextual de coherencia, uno intertextual y una codificación teórica que permitió cruzar las categorías con el marco geográfico de las acciones. Resultados: se partió de investigaciones sobre las producciones artísticas en relación con los denominados “lugares de memoria”, concernientes a la iconografía, la mitología y la historia oficial del Estado-Nación, para avanzar hacia expresiones de memoria en las que el arte formal y los artistas profesionales se vinculan a la construcción mnemónica en sus propios países, aportando nuevos elementos para la recordación, la representación de la historia y la elaboración de horrores y traumas colectivos. Conclusión: la relación entre arte y memoria posibilita resistencias a las historias oficiales, en la reivindicación de los derechos de las víctimas, en la reconstrucción del tejido social o la lucha por la justicia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trípodi, María Victoria. "La inundación a través del colectivo La Joda. Intervención Estadios de la memoria colectiva." Metal, no. 5 (July 26, 2019): e015. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e015.

Full text
Abstract:
La inundación de 2013 en La Plata provocó una situación desestabilizadora para la sociedad. En los meses posteriores, el campo artístico local funcionó como una plataforma que posibilitó la emergencia de múltiples propuestas artísticas y colectivas que problematizaron lo acontecido. El artículo analiza la intervención artística denominada Estadíos de la memoria colectiva, acción desarrollada en el espacio público en torno a la conmemoración del primer aniversario de la inundación, con el objetivo de problematizar la idea de arte como vehículo de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Rincón, Sandra Marcela, and Juan Carlos Ramos Pérez. "Memoria, Imagen y Violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico." Pensamiento palabra y obra 1, no. 11 (February 2, 2014): 41–51. http://dx.doi.org/10.17227/2011804x.11ppo41.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha de Abreu, Simone. "Memória e Esquecimento na Arte: estudos de caso." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 1 (January 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.510.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo busca reunir elementos para pensar a arte como o lugar da memória individual e também coletiva, investiga o caráter subjetivo da memória, que faz com que o artista adicione às memórias, os seus desejos, medos, fantasias e crenças. O artigo também aborda os esquecimentos, pois a memória também pode revisitar fatos e desvelar o que se quis esconder, decorre-se daí o enfrentamento das histórias oficiais que legam ao esquecimento a versão dos vencidos. Para defender essas ideias o artigo apoia-se em algumas obras de Frida Kahlo, Pavel Egüez e Ana Maria Pacheco. Palabras chave: Arte, Memória, Individual, Coletiva, Subjetivo, Esquecimento, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.*********************************************************Memory and Obliviousness in Art: Studies of some worksAbstractThis article aims to gather elements so that art is thought as a place of both individual and collective memory. It investigates the subjective feature of memory, which leads the artist to add his desires, fears, fantasies and beliefs to these memories. The article also discusses the obliviousness seeing that memory can also revisit facts and unveil what one wanted to conceal, hence the confrontation of official stories takes place passing on to obliviousness the version of the vanquished . To defend this concept, the article has been based on some works of art made by Frida Kahlo, Pavel Egüez and Ana Maria Pacheco.Key words: Art, Memory, Individual, Collective, Subjective, Obliviousness, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.**********************************************************Memoria y olvido en el Arte: estudios de algunas obrasResumenEste articulo busca reunir elementos para pensar el arte como el lugar de la memoria individual y también colectiva, investiga el carácter subjetivo de la memoria, que hace con que el artista adicione las memorias, sus deseos, miedos, fantasías y creencias. El artículo también aborda los olvidos, pues la memoria también puede revisitar hechos y desvelar lo que se quiso esconder, y de esta forma puede darse el enfrentamiento de las historias oficiales que llevan al olvido la versión e los vencidos. Para defender estas ideas el artículo se apoya en algunas obras de Frida Kahlo, Pavel Egüez y Ana María Pacheco.Palabras clave: Arte, Memoria, Individual, Colectiva, Subjetivo, Olvido, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clavijo Tavera, Daniel. "El efecto testimonial como configuración del pasado colectivo en La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 45–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a03.

Full text
Abstract:
A partir del diálogo del arte con episodios de violencia y horror en la historia, así como de la configuración de la memoria colectiva, este artículo busca indagar en las implicaciones del discurso testimonial ficcional como mecanismo de construcción de pasado colectivo en La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor. La reflexión incluye tres perspectivas de análisis: la configuración ficcional de un género discursivo propio de la historia, la manera en que dicho procedimiento trasciende ciertos límites de la lógica testimonial y las posibilidades de sentido derivadas de la no-dialogicidad de la expresión del testimonio en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardoso, Noelia. "Memoriales modernos: inflexiones en la construcción de la memoria colectiva." Aletheia 10, no. 20 (October 2, 2020): e053. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e053.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los memoriales modernos a partir de las prácticas inapropiadas de algunos de sus visitantes. A través del registro de los modos de uso y promoción de los lugares de memoria y los consiguientes cuestionamientos y debates por parte de los estados, artistas e intelectuales, se propone repensar estos espacios de memoria reciente sus estéticas y las normas que los rigen. De lo que se trata es de desmontar el binomio respeto-falta de respeto entendiendo que las formas no son reaseguro de la comprensión de los sucesos recordados sino un requerimiento que sostienen un orden aparente. Se espera que las presentes reflexiones sean un aporte para fortalecer la memoria colectiva y el rol del arte contribuyendo a los debates sobre la transmisión del pasado y la musealización de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto, María Emilia. "Galería de imágenes: “Memoria colectiva en tiempos de genocidios”: el arte como forma de narrar en clave de resistencia." Aletheia 9, no. 18 (June 7, 2019): e013. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e013.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo, a 43 años de la última dictadura argentina, se realizó en el Museo de Arte y Memoria la muestra “Memoria colectiva en tiempos de genocidios”. Con la curaduría de Laura Pomerantz*, la misma reunió un conjunto de obras realizadas por seis artistas, en torno a la temática de los genocidios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sardelich, Maria Emilia, and Marian López Fernandez Cao. "Memorias americoafricanas en el trabajo de artistas brasileñas contemporáneas." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 60–83. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.maee.

Full text
Abstract:
La memoria hace referencia a un conjunto de funciones psíquicas que permiten la actualización de imágenes de hechos pasados o que se representan como pasados. A diferencia de los estudios históricos, los de la memoria resaltan las subjetividades, amplían la discusión más allá del recuerdo y el olvido, y desplazan el debate hacia quien tiene el derecho a narrar su historia y aquellos que en ella se encuentran. Las inquietudes en torno a la memoria y sus lugares también se hacen visibles en el inquieto horizonte artístico, en el que pasados recientes y distantes se articulan en registros sobre diversas formas de traumas. Este artículo propone una reflexión sobre las relaciones entre arte y memoria a partir de la producción de dos artistas brasileñas contemporáneas: Rosana Paulino (São Paulo, 1968) y Aline Motta (Niterói, 1974). El análisis de esa producción se fundamenta en la interdisciplinaridad de los estudios de la memoria y destaca cómo la creación artística ofrece una posibilidad de resignificación individual y colectiva. Asimismo, conceptúa memorias americoafricanas como aquellas que emergen no solo en la memoria individual de las artistas presentadas en este artículo, sino también en la de muchas otras mujeres que se identifican con Americoáfrica como un sistema etnogeográfico de referencia. Son memorias americoafricanas porque se han gestado en la resistencia y creatividad contra la opresión, la humillación y la deshumanización, y que se insurgen contra la historia única proponiendo una revisión de la historiografía del país y del arte producido a partir de esos lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Mojica, Santiago. "Memoria, prácticas artísticas y espacio público: posibilidades frente al conflicto armado colombiano." Campos en Ciencias Sociales 1, no. 2 (September 8, 2013): 387. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.09.

Full text
Abstract:
Más allá de sus propósitos estéticos, el arte y la performancia aparecen como formas alternativas de resistencia, concientización y visibilización de fenómenos políticos y sociales que buscan especialmente generar y construir memoria en favor de las víctimas. Enmarcadas en el espacio público, entendido no solo como lugar de encuentro, sino como escenario de pugnas políticas orientadas a la formación de opiniones públicas contrarias a la oficial, han logrado construir memoria colectiva y reivindicar derechos y demandas tradicionalmente subordinados, como puede advertirse en el caso del conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Santos, Fernando, and Nylza Offir García Vera. "El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 21 (January 1, 2019): 60–77. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num21-9462.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge del proyecto de investigación-acción “La literatura como universo simbólico de la memoria en la escuela”, desarrollado en el Instituto Pedagógico Nacional, cuyo propósito fundamental consistió en el acercamiento a la construcción colectiva de la memoria histórica en el ambiente escolar A este respecto, se describe en el artículo tres momentos que insinúan un camino en la formación de maestros y estudiantes para rememorar el pasado desde el presente: en primer lugar, la construcción de la memoria desde la lectura literaria; en segundo lugar, la promoción de la expresión de los estudiantes frente al conflicto desde sus propios conceptos estéticos y la producción de piezas artísticas; y, en tercer lugar, la posibilidad de una acción pública como lo es la conmemoración enmarcada en un Festival Artístico de la Memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Memoria colectiva en el arte"

1

Núñez, Alayo Evelyn Mabel. "Memoria colectiva y estructuras simbólicas en el diseño gráfico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/831.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea una estrategia creativa anclada en la acción simbólica de los signos, para sustentar el acto de creación gráfica y alimentarlo con las representaciones simbólicas de la humanidad y así contribuir a la producción de imágenes que comunican el pensamiento de sí del ser humano, en función de los contextos en los cuales vive. Para ello, la investigación ha enfocado la fenomenología de los símbolos y los distintos niveles en los cuales ésta interviene, con el fin de delimitar significados universales y sus asociaciones formales recurrentes. Durante la exploración de la capacidad de significación simbólica, hemos considerado la tradición simbólica y la búsqueda personal de correspondencias como dos etapas de la investigación, referidos a la documentación y a la creación personal, que –juntas– permitirían hacer funcionar la capacidad reveladora de la imagen simbólica, capaz de proponer la simultaneidad de sentidos y valores de una realidad y darle forma en una imagen gráfica. Se ha sustentado esta propuesta estratégica con una serie de ilustraciones y el relato de sus procesos de creación donde cada imagen se constituye como imagen del mundo. La investigación propone y experimenta una acción simbólica, en una estrategia creativa que se construye en torno a un "propósito cognoscitivo"; lo que da a cada imagen creada la consistencia de un mundo que, si bien puede ser interpretado a través del reconocimiento de las estructuras simbólicas universales, tiene como valor principal la capacidad de ser una expresión única, que desempeñará una serie de funciones en el marco de la comunicación gráfica: una función formativa y cognoscitiva, en el ámbito de lo universal; una función dialógica, con roles mediadores; una función estética, que integra la imagen en un patrimonio artístico cultural; una función comunicativa referencial, que transmite información sobre determinada realidad. Es lo que hemos denominado la "pregnancia simbólica" de una ilustración gráfica, que nos hace llegar al otro con una significación rica en posibilidades exploratorias y expresivas, a la vez que enriquece el acto de comunicación con valores sustantivos para la visión de sí en el mundo del ser humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Franco Mariana Patricia. "Memoria colectiva a través del arte en adolescentes de la agrupación Arena y Esteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7333.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa y participativa, para asegurar la creación colectiva del discurso. Se usaron como técnicas, la entrevista a profundidad a tres actores claves y los grupos de discusión, con 9 adolescentes (4 mujeres y 5 varones) entre 12 a 16 años de edad que participan en la agrupación desde hace un año, y año y medio como parte del elenco. Para el análisis de los discursos, se realizó una codificación manual mediante la técnica del análisis temático y se utilizó el software Atlas ti para la codificación de las categorías. Esto permitió la formación de dos ejes de análisis: 1) Memoria Colectiva de VES y 2) Arte para la transformación social y memoria colectiva de VES. A partir de la experiencia de Arena y Esteras, se sostiene que el arte resulta una estrategia elemental para la construcción de una memoria colectiva y la creación de procesos de transformación social. Este permite el trabajo en diversos niveles, personal, grupal y político-comunitario, con implicancias en la salud mental, en el desarrollo del bienestar, fortalecimiento de la identidad y el tejido social, y la creación de una ciudadanía activa dirigida al desarrollo de procesos sociales comunitarios.
The purpose of this research is to analyze the role that art plays in the process of constructing Villa El Salvador (VES) collective memory, from the experience of adolescents that participate of Arena y Esteras group. In this regard, a qualitative and participative methodology was used, allowing the social construction of a collective discourse. The techniques employed for this matter were two: a) depth interviews to three key facilitators and b) focus groups with 9 adolescents (4 women and 5 men) aged 12 to 16 years old, with a year or a year and a half as Cast members. For the analysis of speeches, manual coding was done following thematic analysis technique and the Atlas.ti software helped in the codification of categories. Both tools allowed the construction of two lines of analysis: 1) Collective Memory of VES and 2) Art for social transformation and collective memory of VES. From the experience of Arena y Esteras, art is placed as a main strategy for constructing collective memory and creating social transformation processes. It allows the work on different levels, personal, group and political community, which has implications in mental health, welfare development, strengthening identity and social tissue, and the creation of an active citizenship linked to the development of communitarian social processes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez, Neminuschiy Antonio. "Rosa Montero y la memoria colectiva de España : Importancia de la memoria colectiva en “La loca de la casa”." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-40103.

Full text
Abstract:

En este trabajo nos proponemos analizar tres diferentes versiones de una misma historia que le sucede al alter ego de la escritora y periodista española Rosa Montero a mediados de los años setenta. La historia, en sus tres versiones, es contada por este alter ego en la novela La loca de la casa (2003). Nuestro objetivo es demostrar la importancia que la memoria colectiva de España ha tenido para la memoria individual del narrador personaje. Los hechos que le suceden a este alter ego de Montero no habrían tenido lugar si en la España de los años setenta del pasado siglo no hubiesen ocurrido ciertos acontecimientos que los españoles de la generación de la escritora recuerdan muy bien, y que hoy forman parte de la memoria colectiva de la nación. Con la ayuda de este estudio veremos cómo la autora juega con la historia de su vida, mostrándonos que las cosas no siempre son lo que aparentan en el mundo de la literatura. También vamos a analizar el papel de algunos de los personajes secundarios del libro, de gran importancia para el análisis. Hay que subrayar que hemos optado por centrarnos en las partes más autobiográficas de la novela, ya que estas son las que más tienen que ver con la memoria y la imaginación. En este análisis penetramos el mundo de la memoria y la literatura y, al mismo tiempo, el del olvido.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larrere, Salort Catalina. "Arpilleras : hilván de memorias : estudio sobre la visualidad y discurso de las arpilleras en Chile y el caso específico del colectivo Memorarte." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153050.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
El presente informe da a conocer el proyecto Arpilleras: hilván de memorias que buscó registrar, rescatar y ayudar al reconocimiento del trabajo de mujeres chilenas arpilleristas, que desde la dictadura militar hasta la actualidad, han cumplido un rol de cronistas visuales plasmando en telas y bordados manifestaciones socio-políticas presentes en Chile, sirviendo como denuncia y registro de la historia del país. A través del trabajo de campo etnográfico, bajo el paradigma naturalista, se trabajó con el colectivo Memorarte: Arpilleras Urbanas y se conoció el quehacer de las arpilleristas Patricia Hidalgo y María Teresa Madariaga, Tesoros Humanos Vivos (2012) y mentoras del colectivo mencionado. Este proyecto abordó el conocimiento de las arpilleras, su historia y también la comprensión del trabajo colectivo de este grupo para luego rescatar la información y experiencias en un producto editorial cuya función principal es la puesta en valor del trabajo de estas mujeres y la difunsión del rol de las arpilleristas, reconociendo su aporte a la memoria del país como agentes relevantes para la transmisión de recuerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delp, Lindsay R. "La Guerra Civil Española: Un Estudio de La Literatura Como Un Mecanismo de Recuperar La Memoria Colectiva." Scholarship @ Claremont, 2012. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/60.

Full text
Abstract:
Esta tesis es una exploración de la literatura como un mecanismo de recuperar la memoria colectiva de España después de la Guerra Civil. Los textos de Duelo en El Paraíso por Juan Goytisolo, El cuarto de atrás por Carmen Martín Gaite, Soldados de Salamina de Javier Cercas, y Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se utilizan como ejemplos de la literatura de la posguerra que se tratan del tema de la memoria como parte faltante de la sociedad de hoy. El análisis de estos cuatro textos muestra las maneras diferentes en que la literatura puede servir como manera de ganar acceso al pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva, Bustíos Jorge Luís. "La dramaturgia peruana del conflicto armado interno a través de tres obras de teatro: un enfoque ético que inhibe la política emancipatoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17605.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de tres obras teatrales este trabajo investiga cómo se está abordando la temática de la violencia política en una muestra significativa de la dramaturgia peruana contemporánea. Concretamente, se plantea que los planteamientos en las obras se rigen de acuerdo al paradigma del denominado “giro ético”. La hipótesis de esta tesis es que este discurso humanitario se ve representado de diferente forma dentro de las obras seleccionadas y que ello constriñe la reflexión acerca de lo acontecido durante ese período, así como de los eventos sucedidos posconflicto. Para demostrar esto, en primer lugar, se analizará la obra de teatro La Cautiva (2013) a partir de la construcción de la protagonista como una víctima inocente, las referencias al imaginario cristiano, la crítica planteada frente a la violencia sexual perpetrada por los militares y la representación de la facción senderista como agentes del mal. En segundo lugar, se examinará cómo en la obra de teatro Carnaval (2017) se enfatiza el imperativo de “no olvidar” lo acontecido durante el periodo de violencia política, así como la representación compleja de los habitantes de una comunidad andina y el deseo de justicia social de uno de ellos. Finalmente, se analizará la obra La hija de Marcial (2015) a partir de su relación intertextual con dos versiones del mito de Antígona y con lo que se cuenta sobre el caso de Honorio Curitomay en el documental Lucanamarca. Asimismo, se examinará a la protagonista de esta obra y la forma en la que se aborda el drama por el que tiene que atravesar, así como lo que devela la irrupción de los restos de su padre senderista sobre la comunidad peruana en tiempos de posconflicto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Herrera Jorge Armando. "Espacio cultural para la memoria colectiva." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shupingahua, Vargas Alí Rober. "Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de Tocache." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11625.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache, quienes vivieron procesos que van desde la creación política como provincia, la violencia e ilegalidad del narcotráfico y terrorismo, pacificación y desarrollo alternativo. La investigación responde a un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico; participan 11 personas que actualmente residen en la ciudad de Tocache. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la memoria colectiva permite vincular al individuo con su comunidad, dando gran importancia al territorio, los recursos y la población que vive él; encontrando una identidad de lugar e identidades sociales, que van reforzar su sentido de comunidad para lograr la construcción de su identidad colectiva.
The following investigation thinks about how to analyze the collective identity, the sense of community and the collective memory of a group of settlers of the city of Tocache, who lived through processes that go from the political creation like Province, the violence and illegality of the drug trafficking and terrorism, pacification and alternative development. The investigation answers to a qualitative approach and a design phenomenological; there take part 11 persons who at present reside in the city of Tocache. For the information recojo the semistructured interview was used like skill. The opposing results refer to that the collective memory allows to link to the individual with its community, giving big importance to the territory, the resources and the population through that it is he who lives; finding an identity of place and social identities, which go to reinforce its community sense to achieve the construction of its collective identity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Edilberto Cleuton dos. "Uma hist?ria de vida e uma vida de hist?rias: mem?ria e oralidade no Romanceiro de Dona Militana." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2009. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/16162.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EdilbertoCSpdf.pdf: 4991464 bytes, checksum: 77b12ed09bb764bc917985f544d09125 (MD5) Previous issue date: 2009-08-10
Este estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fen?meno sociocultural que emerge de Do?a Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fen?meno de la memoria individual en su relaci?n con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una din?mica de su grupo social para la formaci?n de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial te?rico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formaci?n de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Do?a Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus v?nculos de identidad con el universo cultural en que est? insertado. Como resultado, se tom? como objeto de an?lisis desde la deposici?n presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos po?ticos, ling??sticos y mitol?gicos, incluyendo los significados que el desempe?o de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensi?n dial?gica de la relaci?n entre la memoria individual (el caso de Do?a Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipot?tico concepto que subyace a la aparente singularidad de este fen?meno - un hecho aislado en cierta medida - una raz?n intr?nseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos hist?ricos inconscientes de un patrimonio cultural
O presente estudo visa a estabelecer rela??es quanto ao significado sociocultural do fen?meno emergente de Dona Militana para a cultura potiguar. Para isso tomamos suas lembran?as dos romances como pe?as de um contexto social, relacionados ao tempo e ao espa?o, influenciando a vida material e moral do seu grupo social. Ressaltamos, com isso, o fen?meno da mem?ria individual em sua rela??o com a mem?ria coletiva. Propomos, nesse sentido, supor que a reten??o e a perman?ncia desses romances na mem?ria da romanceira revelam uma din?mica de seu grupo social para a constitui??o de sua identidade. Nesse sentido, servimo-nos como referencial te?rico dos estudos de Maurice Halbwachs, no que tangem ?s discuss?es relativas ? mem?ria coletiva em paralelo aos estudos de Paul Zunthor, quando tratamos das fun??es da oralidade para a forma??o da identidade. Para a execu??o do trabalho, ? de fundamental import?ncia, naturalmente, o relato de vida da pr?pria Dona Militana em confronto com os simbolismos culturais presentes nos romances, em vista de flagrarmos as (co)incid?ncias que demarquem seus v?nculos de identidade com o universo cultural em que se insere. Em fun??o disso, tomamos como objeto de an?lise desde os depoimentos apresentados em entrevistas, at? os romances em seus aspectos po?ticos, ling??sticos e mitol?gicos, passando inclusive pelos significados que a performance da romanceira revela. Objetivamos, portanto, a uma compreens?o dial?gica da rela??o entre a mem?ria individual (o caso de Dona Militana), com a mem?ria coletiva, calcada sobre a concep??o hipot?tica de que subjaz ? aparente singularidade desse fen?meno at? certo ponto um fato isolado uma raz?o intr?nseca e complexa que se revela como a ponta de um iceberg, em que confluem motiva??es hist?ricas inconscientes de uma forma??o cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandes, Marta Sofia Bento Pires. "Biografia e Autobiografia Universal (Para um Modelo de Análise dos Rituais de Produção e Consumo na Arte Multimédia)." Master's thesis, Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto, 2007. http://hdl.handle.net/10216/10917.

Full text
Abstract:
Mestrado em Arte Multimédia
Biografia e Autobiografia Universal: para um modelo de análise dos rituais de produção e consumo na arte multimédia trata do estudo e análise de formas alternativas que questionam o modo como criamos a nossa memória cultural colectiva por meio de objectos e rituais. O campo de investigação aqui exposto permanece distinto da História ou Crítica da arte. A abordagem aos rituais é realizada pelo do ponto de vista sócio-cultural, ambicionando reconhecer um modelo de profusão cultural. Inicialmente, é analisado o papel da memória na construção de conteúdos culturais. Com esse intuito, é discutida a validade de dispositivos externos, como a hermenêutica e os rituais nessa construção. Abordando temas gerais como a Memória, Cultura e Linguagem estabelecem-se dicotomias entre Hermenêutica e Rituais, Texto e Imagem, de modo a perceber uma evolução dos rituais tradicionais para rituais contemporâneos em actividades artísticas. É questionado, nos rituais contemporâneos, o seu potencial de, como manifestações performativas, que se centram no indivíduo, constituírem o formato privilegiado para uma linguagem transversal, independente de religiões, nacionalidade, ou grupo. Sendo a investigação desenvolvida no âmbito do Mestrado em Arte Multimédia, avançou-se por uma análise de propostas artísticas que discutem a amplitude dos conceitos de multimédia e performance. A presença do subtítulo Para um modelo de análise dos rituais de produção e consumo na arte multimédia representa um enquadramento da dinâmica presente nos rituais contemporâneos em manifestações de trabalho artístico de tendência biográfica e autobiográfica. A reflexão sobre o modelo de interpretação e análise é realizada perante o corpo de trabalho das artistas: Tracey Emin, Mona Hatoum e Morgan O Hara, procurando indagar se os seus trabalhos têm a capacidade de se caracterizarem como dispositivos de memória.
Universal Biography and Autobiography: for a model of analysis of the rituals of production and consumption in multimedia art regards the study and analysis of alternative forms of questioning how we create our collective cultural memory through objects and rituals. The field of investigation here shown stands apart from areas of History or Art criticism. The approach to rituals is made from the Socio-cultural view point, aspiring to recognize a model of cultural profusion. Foremost, the role of memory in the construction of cultural content is here analyzed. With that intent, the validity between external devices, such as hermeneutics and rituals, is discussed on that construction. Approaching broad themes such as Memory, Culture, Language, dichotomies between Hermeneutics and Rituals, Text and Image are established to understand an evolution from traditional rituals to contemporary ones in artistic activity. It is questioned and suggested that contemporary rituals, with their potential of being performative manifestations that centre on the individual, constitute a privileged format for a transverse language, independent of religion, nationality or group. Being the investigation developed in the scope of the Master in Multimedia Art, an analysis of artistic proposals was followed, that discusses the breadth of the multimedia and performance concepts. The presence of the sub-heading For a model of analysis of the rituals of production and consumption in multimedia art , represents a framing of the dynamic which is present on contemporary rituals in biographical and autobiographical artistic work. Pondering about the model of interpretation and analyses is made in the presence of the body of work of the artist: Tracey Emin, Mona Hatoum and Morgan O Hara, seeking to inquest if their work can be characterized as a memory agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Memoria colectiva en el arte"

1

La dulce memoria colectiva. Lima, (Perú): Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apolo, Manuel Espinosa. Conocoto: Memoria histórica y colectiva. [Quito]: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana de Educación Cultura y Deportes, Dirección de Cultura, Administración Valle de Los Chillos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Edgardo Moreno. Apuntes para una historia del teatro y las artes escénicas en Santiago de Querétaro del siglo XVI al siglo XIX: Transformaciones y continuidades sociales, culturales y memoria colectiva. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: E. Moreno Pérez, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1951-, Silvestre María Luisa, and Arranz Javier, eds. Memoria colectiva del bombardeo de Gernika. Bilbao: Bakeaz, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colección Ficción: Testimonios desde la memoria colectiva. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L' arte della memoria. [Milano]: Cisalpino-Goliardica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ida, Catalano Maria, and Mania Patrizia, eds. Arte e memoria dell'arte. Pistoia: Gli ori, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Instituto Chihuahuense de la Cultura, ed. Las vecindades de todos mis recuerdos: Memoria colectiva. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pueblos indígenas, estado y memoria colectiva en Honduras. El Progreso, Yoro, Honduras: Editorial Casa San Ignacio, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antognazzi, Irma. Historia y memoria colectiva: Dos polos de una unidad. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Memoria colectiva en el arte"

1

Gunsenheimer, Antje. "Jacinto Canek: de vagamundo en su tiempo a héroe nacional de hoy. Un estudio sobre transformaciones en la historiografía y en la memoria colectiva a través de 250 años." In El otro héroe, 47–74. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2021. http://dx.doi.org/10.14220/9783737011877.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uribe Hanabergh, Verónica. "Villa Paulina, sus murales y la memoria colectiva." In Las colecciones de arte en la Universidad de los Andes, 119–46. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/catalogos2117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anto, Florencia Mora. "El arte como experiencia colectiva." In Grupos de discusión, 25–44. Sello Editorial Javeriano, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzxx9xc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Claudia Berdejo. "Arte, sociedad y memoria." In Sociología de la cultura, arte e interculturalidad, 193–210. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw21w.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"I. La recepción política del arte." In Emancipación, plenitud y memoria, 15–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563057-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El arte de lo risible en Cervantes." In Memoria de la palabra, 689–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565297-054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Strosetzki, Christoph. "ARS EXCERPENDI ENTRE MEMORIA, IMITATIO E INNOVATIO." In El arte de anotar, 145–60. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691008-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Memoria Colectiva E Identidad De Grupo En Qumrán." In Flores Florentino, 89–104. BRILL, 2007. http://dx.doi.org/10.1163/ej.9789004162921.i-836.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Müller, Alfredo Gómez. "ARTE Y MEMORIA DE LA INHUMANIDAD:." In Hagamos las paces, 119–42. Siglo del Hombre Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzgb6f9.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La lucha por la autonomía a través de la titulación colectiva del territorio." In Memoria, territorio e identidad, 41–95. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv12sdx1s.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Memoria colectiva en el arte"

1

CERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.

Full text
Abstract:
En una necesidad por repensar nuestros pasados recientes y su resignidicación en el presente, comencé a trabajar con la memoria del exilio republicano español en México focalizada en la tercera generación. El propósito de Recuerdos del futuro es reflexionar, a partir de la producción visual, acerca de las posibilidades del recuerdo por medio de acciones que activan la performatividad de la memoria. Estas memorias se movilizan a través de mecanismos que cobran cuerpo en acciones-performance colectivas. De este modo, el trabajo que estoy desarrollando ha tomado forma en distintos dispositivos como un ensayo visual, una coreografia desarrollada a partir de entrevistas o un coro, elaborado con nietos del exilio a partir de fragmentos de las canciones que cantaban en sus familias. Sin embargo, ha sido con mis ultimas obras las que me gustaría determe brevemente, una playlist elaborada colectivamente y un taller, han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo y compartir las experiencias que generar una memoria común y un entendido por venir. Todas las canciones son nuestras, es un cancionero construido de forma colectiva a través de la difusión y participación en redes sociales. El playlist se basa en canciones que hayan sido emblemáticas para el reconociemiento de los participantes como sujetos políticos en algún momento de su vida. Esto va ligado, en principio, a las canciones de los contextos históricos a los que cada uno pertenece o heredó. El taller esta enfocado en generar un relato paralelo por medio de las narraciones y vivencias transmitidas en el ámbito familiar referentes a eventos históricos, como un ejercicio de ampliación de la “historia oficial”. Es un taller práctico que consiste en trabajar con los recuerdos familiares dándoles forma por medio de la creación de un fanzine como un posible nuevo libro de historia compuesto por collages, texto, dibujos y fotografías. En definitiva la investigación que estoy llevando acabo pasa por crear dispositivos que puedan generar un entendido común, con una memoria compartida, catártica y performativa como activadora de estos recuerdos que reverberan en el presente. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Cuevas, Rosa Maribel. "Cómo se redimensiona la construcción social de la memoria en el México actual, un caso de arte interactivo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9607.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende analizar y reflexionar sobre el cómo se construye y se redimensiona el concepto de memoria colectiva a través del arte. La violencia que se ha suscitado en México a partir de la guerra contra el narcotráfico ha resultado en miles de desaparecidos y cientos de fosas clandestinas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer y su instalación interactiva “Nivel de confianza” (2015) han partido del uso de las tecnologías digitales para enunciar y pronunciar los problemas sociales violentos que se han suscitado en el país durante los últimos años. Más allá de utilizar el arte para representar los crímenes de lesa humanidad, lo que se pretende es promover una conciencia colectiva sobre el olvido, la amnesia y la aniquilación de la memoria ejercida por el Estado.En ese sentido, se reflexionará sobre los textos filosóficos de Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, a fin de señalar cómo se involucra una sociedad con los eventos violentos de su pasado, la forma en que la afectan y el modo de asimilarlos.El arte es manifestado, entonces, como una forma de significado que va más allá de la historia al representar el relato acontecido, pues nos lo presenta como parte de las identidades de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos. Así pues, a través del proceso de interacción y el entrecruce de información, los usuarios de la instalación construyen su propio espacio de reflexión en el que convergen diferentes posturas políticas y sociales sobre este tipo de eventos violentos suscitados en México.Por último, para abordar el hecho estético de la pieza se partirá de la teoría planteada por Adolfo Sánchez Vázquez sobre la Estética de la Participación, ya que la relación que se da entre el arte y la tecnología permite de-construir técnica y socialmente la representación de la imagen a fin de crear nuevos lenguajes visuales como una forma de reflexionar sobre la construcción oficial de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrebola Parras, Simón. "EL ARCHIVO: ENTRE LA MEMORIA INDIVIDUAL Y LA MEMORIA SOCIAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5857.

Full text
Abstract:
Existe una confrontación entre la memoria y la historia que denota el afán del ser humano por no asumir su carácter perecedero. En torno a la capacidad por recordar, diversos autores expresan sus diferentes puntos de vista, ya que no todos consideran a la memoria como una construcción social que se conforma a partir de una parte individual. Esta confrontación entre lo colectivo y lo individual de la memoria surge del grado de objetividad que pueda llegar a acontecer en cada uno de los puntos de vista que se derivan de un determinado acontecimiento. De esta manera encontramos que por una parte, la historia se ha venido asociando a la memoria objetivada por encargarse de recuperar un pasado a partir de una serie de vestigios conservados y pertenecientes a un colectivo. Y por otro lado, la memoria autobiográfica participa de la subjetividad porque los acontecimientos se diseccionan y se vuelven a recomponer debido a intereses personales. Entre estos dos extremos, encontramos como muchas representaciones artísticas han tratado de preservar y registrar la memoria, ayudándose de la escritura y del registro, y que se dan tanto en modalidades analógicas como digitales. Para ello se han valido de uno de los paradigmas del arte del siglo XX y XXI considerados por el historiador del arte Benjamin Buchloh: el archivo. Diversos autores van a trabajar desde esta práctica para realizar reconstrucciones artísticas cuyo campo de acción van a abarcar tanto lo social como lo individual, sin llegar a enfrentar estos dos ámbitos. Para ello recurriremos a los trabajos realizados por Hans-Peter Feldman, Zoe Leonard o Christian Boltanski que se mueven entre estos dos niveles.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5857
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Peña, Yolanda. "Archivo lesbofeminista." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9582.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone el proyecto en construcción del archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana. Se trata del origen de un archivo generado a partir de la recopilación y catalogación de materiales documentales (publicaciones periódicas, libros, fotografías, vídeos, materiales gráficos, etc.) que forman parte de los diferentes colectivos LGTBI y feministas junto a archivos personales. La realización de este proyecto es necesaria para la construcción de una memoria colectiva de este contexto concreto. Desde hace unas décadas se ha constatado un giro en el ámbito artístico hacia la idea del archivo como práctica artística. Entender el archivo como práctica artística permite vencer el olvido mediante una narración no lineal, con múltiples lecturas. A partir de la revisión teórica y práctica de la cuestión arte-archivo se plantea un archivo vivo, flexible y en continua construcción. Visibilizar y generar un archivo cuyo sujeto político central sean las lesbianas nos lleva a buscar su genealogía. Esta acción es interesante porque hace que aparezca en un marco coherente la lucha de las mujeres y las luchas de los colectivos LGTBI, dado que todo movimiento político necesita una génesis que permita un discurso y una posición en el campo de los conocimientos situados. Visibilizar el cuerpo de prácticas, de saberes y de luchas es fundamental para revelar algo que ha quedado oculto, no solo en los saberes académicos sino también en lo social y en lo simbólico. Además, el proyecto de archivo propone generar una red con otros proyectos de características y alcances similares tanto españoles como internacionales. Estar en red, hoy, es existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Veciana, Stella. "Espacios de memoria virtual como laboratorios de investigación artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4971.

Full text
Abstract:
Esta comunicación hace una reflexión teórica sobre metodologías artísticas en la generación de ‘espacios de memoria en línea’, la influencia de códigos y valores culturales sostenibles en estos espacios y expone dos casos particulares de archivos digitales dinámicos en el contexto de conferencias científicas para la sostenibilidad y de una biblioteca pública como ejemplos de laboratorios de investigación científico-artística de tipología a/sincrónica y de tipología virtual. El archivo clásico analógico pasa del espacio del museo a la memoria dinámica en redes de bancos de datos hasta nuevos entornos híbridos de realidades mixtas. ¿En qué se diferencia el modelo de archivo moderno como la biblioteca presencial de los modelos de archivo de bases de datos y su conectividad por las tecnologías de Internet? ¿Cómo se caracteriza la memoria social que se sirve de sistemas de base de datos interactivas? Los ‘espacios de memoria online’ transforman el concepto de archivo, que cumplía funciones de conservación de patrimonio cultural, para convertirse asimismo en centro de producción estético-científica como en los experimentos de participación colectiva en ‘monumentos virtuales’ que activan procesos de memoria social. Sobre la base de esta transformación histórica y enfoques metodológicos artístico-científicos interculturales el objetivo de la comunicación será presentar el espacio de la memoria dinámica online como laboratorios futuros de investigación científico-artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4971
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BENAVENT, ROCIO. "Retrospectiva y panorama actual de los Festivales de Animación en España." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9055.

Full text
Abstract:
Los festivales son eventos que generan comunidad, y por ello, son relevantes tanto para la sociedad como para los artistas que representan esa disciplina artística, porque unen a agentes culturales, sociales y políticos importantes para la continuidad de ese arte en el ámbito público. En nuestro caso, vamos a analizar los festivales de cine de animación que han existido y existen en España, para poder conocer mejor su historia y su tendencia futura de esta disciplina audiovisual.En este país, como en tantos otros, la animación es considerada una disciplina marginal respecto a la historia del cine pero básica para la constitución del séptimo arte. Así mismo la génesis de los festivales de animación llega en un contexto muy particular y con intenciones de establecerse poco a poco en la memoria colectiva de los amantes de este arte. Esta revisión retrospectiva, pretende conducirnos a una panorámica de la situación actual, analizar las tendencias futuras en cuanto a estos formatos culturales se refiere y dar a conocer las posibilidades existentes a los nuevos creadores, ya que actualmente todavía son grandes desconocidos para los futuros profesionales del sector. Esta comunicación, toma como base la realización de una búsqueda intensiva de los referentes existentes, permitiéndonos un acercamiento a los diferentes festivales de animación desde su creación hasta su trayectoria. Empleando una metodología de investigación descriptiva de la trayectoria histórica de los festivales del pasado y del presente, podremos valorar las diferentes manifestaciones culturales que se dan en los procesos culturales que llevan a la creación y continuidad de los festivales en el tiempo. Esta panorámica pretende abrir la visión de las múltiples posibilidades de formatos que existen y que construyen la identidad de la animación actual española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lapeña Gallego, Gloria, and Pedro Ortuño Mengual. "El archivo de historias en la construcción de la Historia: la obra cartográfica de Rogelio López Cuenca." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5736.

Full text
Abstract:
A partir de los años setenta, los historiadores han acercado sus investigaciones a las necesidades de una sociedad plural. El artista se hace eco de estos nuevos enfoques y adopta una postura crítica ante el desigual tratamiento de las diversas identidades a lo largo de una Historia más o menos reciente. Uno de los recursos para hacer frente al olvido es el de poner en evidencia la huella como reducto que permanece en el espacio físico, vinculado emocionalmente a las sociedades que la generaron. Algunos artistas contemporáneos asumen el papel de historiadores y crean archivos abiertos a partir de historias locales al margen de la Historia institucional, si bien ambas comparten los mismos espacios. En este sentido, la obra cartográfica del artista malagueño Rogelio López Cuenca se basa en la creación de archivos de memorias individuales de ciudades para configurar una memoria colectiva oculta, omitida o tergiversada. Así, El revés de la trama es un proyecto de cartografía alternativa de Mataró que surge a partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (2008), en el que un grupo de trabajo investiga sobre los discursos subterráneos o subalternos de la ciudad y su relación con los procesos globales. Conceptos como “inmigración”, “esclavitud”, “lo exótico”, “poder” y “violencia sobre los cuerpos”, van tejiendo historias reales en torno a la industria textil de Mataró. El resultado es un archivo de historias cotidianas, simultáneas, que originan diversas lecturas ante la imposibilidad de separar unos mismos problemas locales en distintas temporalidades. Este proyecto, junto a Mappa di Roma (Roma, 2006), No/w/here. Ciudad de México (México, 2010) y Polivalencias (Valencia 2015-16), también dirigidos por López Cuenca, se presentan bajo la estructura formal del mapa, sobre el que se sitúan las memorias locales de los habitantes de la ciudad a la que se refieren.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5736
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.

Full text
Abstract:
Apuesta en torno al ámbito del vivir y del investigar que se centra en la experimentación artística a través de la “risastencia” (el humor de todos los colores y sabores), el juego, el Do It yourself (DIY), la agitación y las prácticas colaborativas de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular. Desafío de defender la carcajada que organiza la rabia... o no, ¿por qué, y si esa rabia al final sólo queda datificada en los muros del ciberespacio? Defendamos a ultranza la no privatización y la liberalización de nuestra memoria histórica e imaginarios. Seamos activistas comprometidos con la cultura libre y con la idea de cultura como construcción colectiva, como contrahistoria, para practicar una cultura de oposición. ¡Vida eterna al dominio público! Apostemos por unas vidas dignas de ser vividas a lo María Zambrano, por el archivo orgánico de internet y el “detritus” audiovisual que nos rodea como herramientas de desarrollo cultural, y por la necesidad de educar e investigar en el hackeo y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos. Seamos en las calles y con el Internet de las cosas o como la denomina O’Reilly, la web encontrando el mundo. Nos corresponde enseñar a personas conscientes y sensibles con lo que ocurre, adaptables a los cambios convulsos y que puedan responder de forma creativa, ecológica y ética a los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tetê Barachini, Teresinha Barachini. "UN OBJETO ENTRE LA EXCLUSIÓN Y LA PROTECCIÓN." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5837.

Full text
Abstract:
Entre muchos muros que se construyen o se echan abajo en nuestro planeta, hay un muro específico, el cual se viene abordando por un colectivo de artistas. Se trata del Muro de Av. Mauá, en Porto Alegre-RS-Brasil, el cual se constituye como un monumento tridimensional longitudinal. Su interferencia en el paisaje es absolutamente contundente, aunque muchas veces, no es percibido por los que conviven diariamente con él. Este objeto, el Muro, crea una interferencia en el paisaje, lo que transforma y modifica los hábitos de los que viven en la ciudad y de los que por allí pasan, dividiendo la memoria entre el antes y el después. Ambiguo en su existencia, el Muro resiste a los debates entre los que lo defienden como necesario y los que lo consideran un estorbo y reclaman su caída. Con en fin de entenderlo y resignificarlo, los artistas-investigadores vienen estableciendo diferentes estrategias poéticas de aproximación y compartición con el Muro y su entorno, lo que genera nuevas interrelaciones entre este protagonista y la ciudad. Se han llevado a cabo una serie de deambulaciones propositivas y colectivas, tales como: Visita Imprecisa(2015), Turista Puede(2015) y Espiación92016). Al colocar un Muro en el borde del Lago Guaíba para protegerse, la ciudad de Porto Alegre, niega en algún sentido su vocación de puerto, sus aguas, sus islas, su mirada hacia el otro lado del margen. Y, de cierta forma, esta lo asume como parte de un paisaje urbano, al cual no se penetra, no se atraviesa. Traigo para esta presentación algunas reflexiones que surgieron a partir de las actividades colectivas realizadas por los artistas en este lugar específico, las cuales generaron reflexiones que se expanden a otros muros, en este empate permanente entre a protección y la exclusión. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5837
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography