To see the other types of publications on this topic, follow the link: Memoria colectiva en el arte.

Journal articles on the topic 'Memoria colectiva en el arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Memoria colectiva en el arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villa-Gómez, Juan David, and Manuela Avendaño-Ramírez. "Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (July 1, 2017): 502. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión tiene como objetivo recoger y hacer una sistematización preliminar de investigaciones y textos de reflexión teórica o investigativa, sobre la relación entre arte y memorias colectivas, en contextos de conflicto armado, dictaduras y represión política. Método: se revisaron las bases de datos Scopus, Redalyc, Sage, Taylor & Francis, Scielo y Dialnet. Se recopilaron artículos en ciencias sociales y otros textos sobre memoria colectiva, con el fin de identificar las formas a través de las cuales el arte es un vehículo y vector para la conservación, transmisión y expresión de memorias subalternas. La información se analizó según el método de análisis categorial por matrices, siguiendo un procedimiento intratextual de coherencia, uno intertextual y una codificación teórica que permitió cruzar las categorías con el marco geográfico de las acciones. Resultados: se partió de investigaciones sobre las producciones artísticas en relación con los denominados “lugares de memoria”, concernientes a la iconografía, la mitología y la historia oficial del Estado-Nación, para avanzar hacia expresiones de memoria en las que el arte formal y los artistas profesionales se vinculan a la construcción mnemónica en sus propios países, aportando nuevos elementos para la recordación, la representación de la historia y la elaboración de horrores y traumas colectivos. Conclusión: la relación entre arte y memoria posibilita resistencias a las historias oficiales, en la reivindicación de los derechos de las víctimas, en la reconstrucción del tejido social o la lucha por la justicia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trípodi, María Victoria. "La inundación a través del colectivo La Joda. Intervención Estadios de la memoria colectiva." Metal, no. 5 (July 26, 2019): e015. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e015.

Full text
Abstract:
La inundación de 2013 en La Plata provocó una situación desestabilizadora para la sociedad. En los meses posteriores, el campo artístico local funcionó como una plataforma que posibilitó la emergencia de múltiples propuestas artísticas y colectivas que problematizaron lo acontecido. El artículo analiza la intervención artística denominada Estadíos de la memoria colectiva, acción desarrollada en el espacio público en torno a la conmemoración del primer aniversario de la inundación, con el objetivo de problematizar la idea de arte como vehículo de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Rincón, Sandra Marcela, and Juan Carlos Ramos Pérez. "Memoria, Imagen y Violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico." Pensamiento palabra y obra 1, no. 11 (February 2, 2014): 41–51. http://dx.doi.org/10.17227/2011804x.11ppo41.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha de Abreu, Simone. "Memória e Esquecimento na Arte: estudos de caso." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 1 (January 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.510.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo busca reunir elementos para pensar a arte como o lugar da memória individual e também coletiva, investiga o caráter subjetivo da memória, que faz com que o artista adicione às memórias, os seus desejos, medos, fantasias e crenças. O artigo também aborda os esquecimentos, pois a memória também pode revisitar fatos e desvelar o que se quis esconder, decorre-se daí o enfrentamento das histórias oficiais que legam ao esquecimento a versão dos vencidos. Para defender essas ideias o artigo apoia-se em algumas obras de Frida Kahlo, Pavel Egüez e Ana Maria Pacheco. Palabras chave: Arte, Memória, Individual, Coletiva, Subjetivo, Esquecimento, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.*********************************************************Memory and Obliviousness in Art: Studies of some worksAbstractThis article aims to gather elements so that art is thought as a place of both individual and collective memory. It investigates the subjective feature of memory, which leads the artist to add his desires, fears, fantasies and beliefs to these memories. The article also discusses the obliviousness seeing that memory can also revisit facts and unveil what one wanted to conceal, hence the confrontation of official stories takes place passing on to obliviousness the version of the vanquished . To defend this concept, the article has been based on some works of art made by Frida Kahlo, Pavel Egüez and Ana Maria Pacheco.Key words: Art, Memory, Individual, Collective, Subjective, Obliviousness, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.**********************************************************Memoria y olvido en el Arte: estudios de algunas obrasResumenEste articulo busca reunir elementos para pensar el arte como el lugar de la memoria individual y también colectiva, investiga el carácter subjetivo de la memoria, que hace con que el artista adicione las memorias, sus deseos, miedos, fantasías y creencias. El artículo también aborda los olvidos, pues la memoria también puede revisitar hechos y desvelar lo que se quiso esconder, y de esta forma puede darse el enfrentamiento de las historias oficiales que llevan al olvido la versión e los vencidos. Para defender estas ideas el artículo se apoya en algunas obras de Frida Kahlo, Pavel Egüez y Ana María Pacheco.Palabras clave: Arte, Memoria, Individual, Colectiva, Subjetivo, Olvido, Frida Khalo, Pavel Egüez, Ana Maria Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clavijo Tavera, Daniel. "El efecto testimonial como configuración del pasado colectivo en La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 45–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a03.

Full text
Abstract:
A partir del diálogo del arte con episodios de violencia y horror en la historia, así como de la configuración de la memoria colectiva, este artículo busca indagar en las implicaciones del discurso testimonial ficcional como mecanismo de construcción de pasado colectivo en La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor. La reflexión incluye tres perspectivas de análisis: la configuración ficcional de un género discursivo propio de la historia, la manera en que dicho procedimiento trasciende ciertos límites de la lógica testimonial y las posibilidades de sentido derivadas de la no-dialogicidad de la expresión del testimonio en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardoso, Noelia. "Memoriales modernos: inflexiones en la construcción de la memoria colectiva." Aletheia 10, no. 20 (October 2, 2020): e053. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e053.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los memoriales modernos a partir de las prácticas inapropiadas de algunos de sus visitantes. A través del registro de los modos de uso y promoción de los lugares de memoria y los consiguientes cuestionamientos y debates por parte de los estados, artistas e intelectuales, se propone repensar estos espacios de memoria reciente sus estéticas y las normas que los rigen. De lo que se trata es de desmontar el binomio respeto-falta de respeto entendiendo que las formas no son reaseguro de la comprensión de los sucesos recordados sino un requerimiento que sostienen un orden aparente. Se espera que las presentes reflexiones sean un aporte para fortalecer la memoria colectiva y el rol del arte contribuyendo a los debates sobre la transmisión del pasado y la musealización de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto, María Emilia. "Galería de imágenes: “Memoria colectiva en tiempos de genocidios”: el arte como forma de narrar en clave de resistencia." Aletheia 9, no. 18 (June 7, 2019): e013. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e013.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo, a 43 años de la última dictadura argentina, se realizó en el Museo de Arte y Memoria la muestra “Memoria colectiva en tiempos de genocidios”. Con la curaduría de Laura Pomerantz*, la misma reunió un conjunto de obras realizadas por seis artistas, en torno a la temática de los genocidios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sardelich, Maria Emilia, and Marian López Fernandez Cao. "Memorias americoafricanas en el trabajo de artistas brasileñas contemporáneas." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 60–83. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.maee.

Full text
Abstract:
La memoria hace referencia a un conjunto de funciones psíquicas que permiten la actualización de imágenes de hechos pasados o que se representan como pasados. A diferencia de los estudios históricos, los de la memoria resaltan las subjetividades, amplían la discusión más allá del recuerdo y el olvido, y desplazan el debate hacia quien tiene el derecho a narrar su historia y aquellos que en ella se encuentran. Las inquietudes en torno a la memoria y sus lugares también se hacen visibles en el inquieto horizonte artístico, en el que pasados recientes y distantes se articulan en registros sobre diversas formas de traumas. Este artículo propone una reflexión sobre las relaciones entre arte y memoria a partir de la producción de dos artistas brasileñas contemporáneas: Rosana Paulino (São Paulo, 1968) y Aline Motta (Niterói, 1974). El análisis de esa producción se fundamenta en la interdisciplinaridad de los estudios de la memoria y destaca cómo la creación artística ofrece una posibilidad de resignificación individual y colectiva. Asimismo, conceptúa memorias americoafricanas como aquellas que emergen no solo en la memoria individual de las artistas presentadas en este artículo, sino también en la de muchas otras mujeres que se identifican con Americoáfrica como un sistema etnogeográfico de referencia. Son memorias americoafricanas porque se han gestado en la resistencia y creatividad contra la opresión, la humillación y la deshumanización, y que se insurgen contra la historia única proponiendo una revisión de la historiografía del país y del arte producido a partir de esos lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Mojica, Santiago. "Memoria, prácticas artísticas y espacio público: posibilidades frente al conflicto armado colombiano." Campos en Ciencias Sociales 1, no. 2 (September 8, 2013): 387. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.09.

Full text
Abstract:
Más allá de sus propósitos estéticos, el arte y la performancia aparecen como formas alternativas de resistencia, concientización y visibilización de fenómenos políticos y sociales que buscan especialmente generar y construir memoria en favor de las víctimas. Enmarcadas en el espacio público, entendido no solo como lugar de encuentro, sino como escenario de pugnas políticas orientadas a la formación de opiniones públicas contrarias a la oficial, han logrado construir memoria colectiva y reivindicar derechos y demandas tradicionalmente subordinados, como puede advertirse en el caso del conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Santos, Fernando, and Nylza Offir García Vera. "El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 21 (January 1, 2019): 60–77. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num21-9462.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge del proyecto de investigación-acción “La literatura como universo simbólico de la memoria en la escuela”, desarrollado en el Instituto Pedagógico Nacional, cuyo propósito fundamental consistió en el acercamiento a la construcción colectiva de la memoria histórica en el ambiente escolar A este respecto, se describe en el artículo tres momentos que insinúan un camino en la formación de maestros y estudiantes para rememorar el pasado desde el presente: en primer lugar, la construcción de la memoria desde la lectura literaria; en segundo lugar, la promoción de la expresión de los estudiantes frente al conflicto desde sus propios conceptos estéticos y la producción de piezas artísticas; y, en tercer lugar, la posibilidad de una acción pública como lo es la conmemoración enmarcada en un Festival Artístico de la Memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jara, Rebeca E., and Tomás E. Zeitler. "DOLOR Y ESPERANZA. EL PASADO DICTATORIAL CHAQUEÑO Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS MURALES." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074060.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el mural “Argentina: dolor y esperanza” (1986, Amanda Mayor de Piérola, Salón de Actos de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia) a partir de variables propias de los estudios de memoria y el análisis de la imagen. Explica las características gráficas y contextuales de este mural referido al último pasado dictatorial en el Chaco en función de las formas en que los grupos generan conciencia identitaria por medio del arte mural. A partir de este análisis, se establece la contribución del mural en la construcción de una memoria colectiva sobre el pasado dictatorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Radulescu de Barrio de Mendoza, Mihaela. "Contextos e intertextualidades. Una incursión conceptual en el arte peruano contemporáneo." En Líneas generales, no. 3-4 (2021): 80–88. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5083.

Full text
Abstract:
La intertextualidad en el arte peruano contemporáneo es una constante cuyo valor va más allá del uso de un mecanismo de apropiación y resignificación de referentes culturales. Las redes que se establecen entre lo sagrado y lo profano, el pasado y el presente, lo local y lo global, por ejemplo, generan discursos a menudo polémicos y transgresores en torno a la identidad cultural del artista y de la cultura que representa. Plantea también interrogantes sobre el estatus del arte en el contexto actual y su enfoque epistemológico. En el Perú, son varios los artistas que desarrollan intertextualidades que pretenden incluir al público en escenarios e interacciones cuyos discursos apelan a su memoria para debilitar sus estereotipos y reconstruir representaciones nucleares para la configuración de la identidad. Analizar este fenómeno, su frecuencia e implicaciones, articula el arte a la historia y lo relaciona con la generación de saberes y lenguajes. Hay consecuencias en la percepción de la realidad y de su devenir: el arte desarrolla una vocación crítica desde lo cotidiano, apoderándose de signos para proponer una coenunciación activa y abastecida por los contenidos e íconos de la memoria colectiva de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez González, María Oliva. "El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (October 16, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.22.2.

Full text
Abstract:
El testimonio histórico que se desprende de los textos coloniales, escritos por los hombres de la conquista, no registró el papel fundacional de las mujeres en la sociedad, sino que enunció, tácita y recíprocamente vinculados, los conceptos de nación y masculinidad. La institucionalización de la supremacía masculina constituye una de las razones por las cuales las mujeres figuran como el sector de la población más desposeído y violentado de la sociedad centroamericana actual. Como veremos en el siguiente análisis, el arte textil maya representa un lugar de la memoria colectiva que resiste los sistemas de dominación masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz del Campo, Ramón Vicente. "Capitales de provincia españolas y espacios conmemorativos durante el franquismo." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1860.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la creación de escultura monumental en capitales de provincia españolas durante las décadas de 1950 y 1960 y el papel que desempeñan sobre lasdimensiones de la memoria colectiva de esas ciudades.La primera parte del artículo se centra en analizar las relaciones entre arte, memoria histórica e identidad nacional, incidiendo en el contexto español. En la segunda parte se analizan algunos de estos espacios que están cargados de simbolismos políticos de gransignificación para la dictadura de Franco, aunque estas esculturas monumentales experimentaron diversas vicisitudes y casos singulares. En estos casos las diferentes identidades históricas se entendieron como un repertorio permanente del que siempre es posible extraer personajes con objeto de dar forma a diferentes narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubiano Pinilla, Elkin. "Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (July 1, 2017): 313–43. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106.

Full text
Abstract:
En este documento se analiza el trabajo de memoria colectiva realizado en el Salón del Nunca Más, ubicado en Granada (Antioquia). En este municipio, el Salón ha articulado distintas prácticas que, junto con la construcción de memoria, ha contribuido a que los sobrevivientes de la violencia y los familiares de personas asesinadas y desaparecidas simbolicen la pérdida mediante rituales públicos. Por otro lado, se indaga por los marcos visuales que construyen el acontecimiento, tanto la exposición de los hechos de violencia como de las prácticas de la comunidad granadina: lo que se hace en el Salón, el cubrimiento periodístico (la prensa), la fotografía documental (Jesús Abad Colorado) y el trabajo artístico (Erika Diettes). Para tal fin, se recurre a material de archivo, entrevistas y un marco conceptual interdisciplinario que transita por la historia, el psicoanálisis y las teorías de la imagen y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo, Nazareno. "Memoria crítica y actualización de los debates sobre arte y política en Argentina, a partir de la obra del colectivo La Araña Galponera." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 1 (March 17, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.1.2017.33.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la actualización de los debates sobre arte y política en relación con la temática del reclamo por verdad, memoria y justicia asociado a las consecuencias de la represión en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Se busca reconocer las posibilidades de una crítica de la memoria a partir del trabajo del colectivo de arte La Araña Galponera de la provincia de Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galeano Amaya, Adriana Marcela, and Adrián David Galindo Ubaque. "El arte y la palabra como dispositivo narrativo en estrategias pedagógicas para la formación de psicólogos en el posconflicto." Tesis Psicológica 14, no. 2 (December 30, 2019): 94–106. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v14n2a5.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es generar un diálogo epistémico de la práctica pedagógica como escenario de reflexión para el agenciamiento político del psicólogo en formación en una postura crítica sobre la historia del conflicto colombiano, la reconstrucción de la memoria colectiva y la emergencia de prácticas cotidianas para la paz en el marco del posconflicto. Esto se establece con respecto al momento histórico, social y político que atraviesa Colombia, luego de la firma de los acuerdos de paz y el rol de la academia desde sus prácticas cotidianas movilizadas en el aula a partir de los principios metodológicos; la contextualidad y reflexividad de la investigación cualitativa de segundo orden enmarcan una acción ética en el trabajo pedagógico y comunitario. Se llevó a cabo una sistematización de experiencias sobre procesos pedagógicos cuyo objetivo general fue favorecer escenarios de paz desde las prácticas cotidianas en conexión con la academia, siendo el arte y la palabra dispositivos narrativos. Frente a los resultados fue posible la configuración de dispositivos narrativos por medio del arte y la palabra para la emergencia del sujeto político desde el aula, lo que fomentó escenarios de paz desde lo cotidiano. Finalmente, dadas las condiciones de violencia del país, los murales artísticos, el performance y la investigación formativa en el aula se convierten en medios narrativos para la construcción de la memoria colectiva, la elaboración del dolor y la gestión del perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Giner, María Victoria, and Manuel Fernández Díaz. "Historia y memoria en el paisaje artístico contemporáneo." Revista Visuais 6, no. 2 (December 9, 2020): 114–28. http://dx.doi.org/10.20396/visuais.v6i2.14775.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende abordar la relación entre Geografía, Historia y Arte. Una aproximación que enfocaremos desde el punto de vista del arte del paisaje pero que necesariamente necesita de un apoyo histórico y geográfico, para lo cual acudiremos a estudios recientes. El espacio geográfico físico no se puede entender sin un espacio cultural e histórico asociado. La cultura y la historia son fruto de la adaptación de una sociedad concreta a un territorio concreto en un tiempo concreto. Para Munárriz (2005) La perspectiva antropológica parte del espacio físico pero lo supedita a su dimensión cultural, es decir, en cuanto componente básico del entorno vital en el que se desarrolla la historia, el lugar donde se desarrollan formas concretas y específicas de vida. Santacana y Mestre (2009) atribuyen al paisaje la cualidad de histórico cuando muestra en uno o más elementos constitutivos del mismo, bien sean diacrónicos o sincrónicos, evocaciones o informaciones explícitas del pasado humano por lo que se convierten en un recurso para la conservación de la memoria colectiva de un hecho concreto y significativo. En este sentido dividen el paisaje histórico en diversas categorías, entre las que destacaremos el Paisaje con patrimonio histórico intangible y el Paisaje con patrimonio mítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lapeña-Gallego, Gloria. "Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 885–902. http://dx.doi.org/10.5209/aris.64042.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio son proyectos contemporáneos producidos por artistas visuales implicados en los procesos de exhumación de las víctimas de la Guerra Civil española. El objetivo es iniciar una línea de investigación sobre un tipo de prácticas artísticas que, si bien no es significativo en número, se perfila como un capítulo dentro del arte español actual. Los principales resultados se refieren a características temporales, espaciales y formales. El afloramiento de estos trabajos, documentados in situ por las generaciones de la posmemoria, se produce iniciado el siglo XXI tras un largo periodo de transición democrática silenciada. Desde el punto de vista espacial, el artista trabaja a pie de fosa de la mano de diferentes organizaciones, colectivos, y profesionales de diversos ámbitos del conocimiento. En tercer lugar, la materialización de los proyectos se lleva a cabo mediante publicaciones e instalaciones en espacios culturales, conformando narraciones alejadas del monumento conmemorativo. La pertinencia del estudio radica en la aportación del artista en la construcción de la Historia a partir de la acumulación de la memoria colectiva en los lugares específicos en los que ocurrieron una serie de hechos traumáticos ocultos, literal y metafóricamente, bajo una historiografía hegemónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra Cajamarca, Lina Costanza. "“Gesto: memoria de un cuerpo en oscuridad”." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 192–229. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.gmdu.

Full text
Abstract:
Gesto: memoria de un cuerpo en oscuridad es un performance art que nace de esa exploración constante entre el adentro y el afuera, entre la identidad y el N. N., entre los miedos y las liberaciones, pero siempre cavilando en la incesante pregunta sobre la existencia (yo soy), al mismo tiempo que se está experimentando el aquí y el ahora. Se trata de una muestra artística relacionada con el estudio del proceso personal emocional, afectivo y creativo-discursivo (autoinvestigación), mediante los lenguajes corpóreos escénicos, filosóficos y plásticos propios de la danza butoh. Como investigadora, parto de las constantes incomodidades que promueve lo desconocido ante nuestro cuerpo/psiquis en relación con la vida, desarrollándolos por medio de laboratorios de indagación, experimentación y experiencias de epistemología corporal y entrenamiento técnico propio de la estética butohka, para ofrendar un performance art como muestra y resultado final. Durante el proceso, al llevar a cabo un diario de campo de registro en torno al autoestudio y al presentar el performance art a los asistentes, se retroalimentan múltiples visiones del yo soy, proyectados y reflejados en los otros, se despliegan concepciones comunes de identidad y de hallazgos propios alrededor de la primera infancia. Dentro de los procesos del desarrollo humano, es importante hacer consciencia de la existencia propia mediante el cuerpo, las emociones, gestar espacios que retroalimenten la memoria colectiva e indagar esos procesos de sanación colectivos que permitan transformar las vivencias propias en torno al arte comunitario en la cultura y los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Barrera, Mabel. "Literatura y Arte Indoamericano actual. La resignificación de una nueva frontera estética, política y cultural." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 431–50. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63816.

Full text
Abstract:
Este trabajo sostiene que las actuales producciones literarias y artísticas indoamericanas son expresión sensible de una nueva identidad geopolítica continental, la que emerge vinculada a la recuperación de una memoria cultural e histórica colectiva, al valor de la diversidad, y al reconocimiento y reivindicación de saberes y territorios ancestrales. Este complejo proceso se orienta a resignificar una cartografía cultural anterior a lo colonial, bifurcada del proceso sociocultural y político latinoamericano, dando origen a un “otro” movimiento continental. Desde una perspectiva estética y decolonial, planteo una visión sistémica sobre el actual proceso literario y artístico indígena, y describo en obras representativas la emergencia de esta nueva consciencia poscolonial y fronteriza que lucha por su autonomía estética, política y epistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moraña, Mabel. "El Ojo que Llora: biopolítica, nudos de la memoria y arte público en el Perú de hoy." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 1, no. 54 (September 5, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56481.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los debates en torno a la construcción y materialización de la memoria colectiva en Perú en relación con la guerra interna en la que Sendero Luminoso fuera enfrentado por fuerzas estatales, dejando un altísimo saldo de muertos en la región andina. El Ojo que Llora, monumento público erigido en conmemoración de los caídos en tales enfrentamientos, es estudiado en sus aspectos estéticos, éticos e ideológicos a través de los debates que suscitara su composición a la vez que como ejemplo de los problemas representacionales que plantea la materialización de un conflicto político cercano en el tiempo y polémico tanto en sus estrategias como en su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortuño-Mengual, Pedro, and Gloria Lapeña-Gallego. "Los muros como documentos de memoria frente a la censura. Caso de estudio: El proyecto Des/Aparicions de Antoni Muntadas." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 40–48. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3193.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la memoria es un tema que ocupa un lugar preponderante en el arte contemporáneo. Este hecho está en consonancia con la necesidad humana de preservar la historia en toda su extensión, desde la recuperación de la memoria histórica, potenciada por las leyes memoriales como forma de justicia con los vencidos en los grandes conflictos bélicos, hasta el rescate de los recuerdos personales e individuales que configuran la memoria colectiva de los diferentes grupos identitarios. El artista asume el rol de historiador e investiga en las distintas fuentes orales y escritas. En ocasiones, como es el caso que nos ocupa, genera archivos en los que identifica la censura a la que está sometida la historiografía, y analiza la ruina y la huella como documento vivo, reflejo de los sucesos ocurridos en lugares concretos. En el presente artículo llevamos a cabo un análisis del caso de estudio del proyecto Des/Aparicions, llevado a cabo por Antoni Muntadas en 1996 en el Arts Santa Mònica, apoyándonos en las afirmaciones y consideraciones extraídas de una conversación que mantuvimos con el artista, y que reproducimos en este texto. La utilización de los medios digitales e internet, aprovechando el contexto histórico del edificio, derivan en un contra-monumento site-specific híbrido y simbiótico en el que los muros se convierten en soporte de memorias desaparecidas que son presentadas de manera fragmentaria y volátil en un espacio de reflexión situado a medio camino entre la metáfora y la literalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso Rivera, Adriana Guadalupe. "Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana." Fronteras de la Historia 26, no. 1 (January 1, 2021): 62–91. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1440.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende establecer una ruta por los distintos modos en los que la historiografía del arte novohispano se ha acercado al fenómeno del retrato corporativo, inscrito en el contexto monacal femenino, ofreciendo un panorama general de los problemas que tienden a suscitarse al momento de abordar la serie de estrategias calculadas o convenciones formuladas ex profeso para este conjunto de representaciones. Lo anterior con el fin de trascender los géneros totalizantes en los que dichos retratos han solido aglutinarse, como es el caso de “monjas coronadas” o “pintura religiosa del siglo XVIII”. Asimismo, el artículo pone en discusión los prejuicios en torno a una supuesta calidad pictórica en función del potencial mimético y las cualidades decorativas de estas representaciones, promoviendo así nuevos ejes de investigación que evidencien sus propias variables, comportamientos y relaciones, desde enfoques teóricos, formales, corporativos y experienciales particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Fries, María Griselda. "Objetos, lugares, memorias." Revista Nexus Comunicación, no. 2 (July 13, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i2.4767.

Full text
Abstract:
El coleccionismo actual (de arte, antigüedades o chucherías), en combinación con la sensibilidad y gusto por lo biográfico constituyen formas simbólicas de encuentro con el pasado propio y con el pasado del otro. Por eso pueden considerarse como referentes claves de ese fenómeno cultural que algunos han llamado fetichismo, culto 0 moda de la memoria. Los objetos de colección son modos de recordar y, por lo tanto, lugares de la memoria individual, colectiva, histórica y mítica. Existen formulaciones estéticas y tradiciones coleccionistas como las constituidas por instituciones de tiempos premodernos —las cámaras de maravillas, los gabinetes de curiosidades 0 rarezas de la naturaleza, las colecciones de antigüedades y objetos artísticos- cuyo conocimiento permite comprender lo que de historia y novedad hay en el coleccionismo contemporáneo de chucherías industriales y en general de cosas que, no obstante su escaso o nulo valor comercial, son transfigurados por un proceso de apropiación singularizadora que los valoriza social y culturalmente como objetos de colección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Clarembeaux, Michel. "Film education: Memory and heritage." Comunicar 18, no. 35 (October 1, 2010): 25–32. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-02-02.

Full text
Abstract:
Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perdomo, Jenny Cristina. "Magdalenas by Cauca: a memory that flows between the waters." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.932.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El presente artículo realiza una aproximación teórica y metodológicaa la relación entre arte y memoria en contextos de conflicto y violencia política. Dicha aproximación se hace a partir de la obra Magdalenas por el Cauca, una de las expresiones artísticas más significativas de la región en los últimos años, la cual, además de establecer un puente entrearte y memoria, permite abordar los procesos de duelo y reparación en familiares de víctimas y pobladores que habitan los lugares donde esta obra fue desarrollada. En el texto se hace un recorrido por la obra desde su génesis, el contexto sociopolítico que le sirve de marco, sus lenguajes y dispositivos narrativos, hasta llegar a la obra concebida como un proceso abierto y de creación colectiva en la que participaron familiares de víctimas y habitantes de las riberas del río Cauca.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De la Cruz Lichet, Virginia. "Hacia una taxonomía de la Memoria. Prácticas artísticas colombianas en torno a la reconstitución de hechos históricos." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 75 (September 18, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi75.1022.

Full text
Abstract:
Desde el Bogotazo (1948), la historia de Colombia es conocida como la historia de un conflicto armado en el que la violencia ha sido el telón de fondo. En este contexto, los traumas de la sociedad terminan convirtiéndose en memoria colectiva, configurando una nueva cartografía del dolor. Como respuesta, los artistas hablan del Arte como un lenguaje a contracorriente, buscando crear un espacio reparador que permita la reflexión en torno a los hechos traumáticos. Muchas de las prácticas artísticas actuales en Colombia entrecruzan distintas tramas temporales mediante instalaciones multimediales y envolventes con el fin de elaborar un discurso contra-hegemónico que se presenta como un acto de resistencia ante la realidad que les rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Patrón Carrillo, María Graciela. "Resistencia social en el libroarte de México del siglo XXI: relatos de la otredad." Hallazgos 16, no. 31 (January 1, 2019): 121–45. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.05.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el libroarte en México en el siglo XXI como un espacio de resistencia, en el que se llevan a cabo prácticas que confrontan los mecanismos de poder. Tales prácticas se manifiestan en dos estadios, relacionados con las temáticas abordadas por los artistas: la producción de obras que tratan asuntos de denuncia y crítica social y las que exploran el tema de la memoria colectiva. Para sustentar lo anterior, se retoman los postulados de dos autores principales: en primera instancia, el trabajo de Michel Foucault, sus reflexiones en torno a las sociedades de control y cómo sus métodos de dominación detonan ciertas respuestas —dentro del propio sistema— para contrarrestarlos; por otro lado, las reflexiones de Anna Maria Guasch acerca del arte como archivo, una preocupación de los artistas por crear piezas en las que se almacena información, a través de las cuales se detonan nuevas miradas sobre la historia. Finalmente, se hablará de dos casos en los que el libroarte funciona como medio de denuncia, crítica social y memoria colectiva: lo sucedido a los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la herencia maya, a partir de los cuales surgen obras expuestas en ferias alrededor del mundo e integradas a colecciones de universidades en diversos países. Sus relatos permiten conocer personajes y eventos del México del siglo XXI desde miradas diferentes a las versiones oficiales, los protegen de la desaparición y de esta manera se integran a los discursos de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arnoso, Maitane, Darío Páez, Magdalena Bobowik, and Nekane Basabe. "Implicaciones de los estudios sobre memoria colectiva para la enseñanza de la historia." Arbor 194, no. 788 (September 7, 2018): 445. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2005.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la memoria colectiva y las representaciones sociales de la historia en el campo de la psicología social puede proporcionar reflexiones de interés para el fortalecimiento de las competencias meta-cognitivas en la enseñanza de la historia. En este capítulo se revisa la bibliografía existente y la investigación empírica en este campo. En primer lugar, se analizan los procesos a través de los cuales se conforman las memorias y representaciones del pasado. A continuación, se exponen tres competencias de razonamiento necesarias para su aplicación en las prácticas de enseñanza: a) una centrada en la determinación de lo que es de importancia histórica; b) otra que aborda la identificación y la compresión de la continuidad y del cambio histórico; y c) aquella dirigida a identificar la multiplicidad de causas y consecuencias en la historia a través de la conciencia histórica y la toma de perspectiva. Concluimos nuestro capítulo con una serie de orientaciones prácticas dirigidas al profesorado o agentes relevantes en la enseñanza de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojo, Sara. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Memoria del horror: Las brutas, de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8609.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centrará en tres obras dramáticas chilenas: Las brutas (1980), de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson. En las tres se retorna a hechos reales: El suicidio de tres mujeres de la etnia Colla, el descuartizamiento de Hans Pozo y el tiroteo tras el asalto al Banco O’Higgins perpetuado por el Movimiento Juvenil Lautaro. Estos hechos son teatralizados y, para ello, se recurre a la memoria colectiva, ala imaginación y a los contextos sociales de enunciación. Son relatos delirantes escritos en la variante popular de los personajes protagonistas, que transitan entre lo real y lo ficcional. El horror se instaura a partir del relato de la vivencia de esas tres mujeres colla, de las voces de los sujetos involucrados en la vida del descuartizado y de la voz de la madre de uno de los muertos en el tiroteo en Hilda Peña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyes Nebot, Clara, and Margarita Barrera Cañellas. "La creación de una identidad nacional a través de la etiqueta y el ceremonial en la pintura del siglo XIX: La rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882)." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 8, no. 14 (July 8, 2021): 41–72. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30698.

Full text
Abstract:
El arte expresa la realidad de una época, la historia de una sociedad. El lenguaje artístico puede establecer un intrincado código basado en el valor comunicativo y simbólico del protocolo, la etiqueta y el ceremonial para enaltecer la imagen representada en el lienzo y transmitir una imagen pública de poder. Es por todo ello que en el siglo XIX, ante una situación social, política y económica marcada por el cambio constante, el Estado se sirvió de ambas disciplinas para construir un nuevo relato que explicara el origen de España como nación. A través de obras pictóricas como La Rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882) se recuperaron los acontecimientos más relevantes de un pasado glorioso, contribuyendo a crear un imaginario que pasaría a formar parte de la memoria colectiva de los españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vélez Muñoz, Daniela, and Victoria Eugenia Díaz Facio Lince. "Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 203–23. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a12.

Full text
Abstract:
La Esperanza (El Carmen de Viboral, Antioquia) fue una vereda que sufrió distintas y graves formas de violencia durante el conflicto armado colombiano. En este contexto se realizó el estudio que tuvo como objetivo reconocer la contribución de las prácticas de arte popular, realizadas como trabajos de la memoria, en la elaboración del duelo de víctimas de la violencia de este territorio. El diseño metodológico fue cualitativo, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Se hizo un estudio de caso con cuatro habitantes de la vereda, con quienes se realizaron entrevistas semiestructuradas. En los resultados se encontró que las prácticas artísticas fueron una estrategia simbólica valiosa que permitió a los habitantes reconstruir su historia, dotar de nuevos significados a las experiencias de violencia sufridas, trabajar en la construcción de la memoria del conflicto armado y avanzar en la elaboración de los duelos individuales y colectivos. Se concluye que los trabajos de la memoria, realizados a través de prácticas de arte popular, contribuyen a la elaboración de los duelos de las personas y las comunidades afectadas por la violencia, al ayudar a reubicar simbólicamente lo perdido, a reordenar la narrativa de una vida fracturada y a reconstruir el tejido social desgarrado por la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León Soncco, Dionicia. "El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki)." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 317–40. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067.

Full text
Abstract:
En el Perú, por su diversidad cultural y geográfica se puede encontrar una riqueza de manifestaciones a lo largo de su territorio, así encontramos expresiones artísticas vinculadas a cada pueblo, a cada cultura.Algunas similares y otras singulares que se han mantenido en la memoria colectiva de su gente, ya que se trasmiten generación en generación y se mantienen vivas, gracias a las familias que cultivan el arte o a las instituciones que lo propician.En el caso de la literatura de tradición oral andina y afroperuana que también constituyen parte del patrimonio cultural de nuestro país, encontramos algunas particularidades entre las diversas formas expresivas orales y musicales.Se realizará una comparación entre el contrapunto en la cumanana y en las coplas del carnaval andahuaylino (pukllay taki), porque se advierte en ellas ciertas características similares en su composición y en su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santamaria Alzate, Pablo, and Maria Isabel Giraldo Vásquez. "La ciudad como currículo y dispositivo formador. Propuesta de enseñanza del patrimonio cultural." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.79987.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe una propuesta de aula desarrollada en el curso de Historia del diseño de la Fundación Universitaria Bellas Artes y el Instituto Tecnológico Metropolitano, dos universidades de Medellín, Colombia. La propuesta recurre al concepto de educación y currículo expandido para llevar a cabo un ejercicio que busca generar nuevos sentidos de apropiación de lo patrimonial a través de narrativas visuales, articulando las redes sociales, las tecnologías digitales simples y el patrimonio fotográfico de la ciudad para el reconocimiento del espacio urbano como generador y constructor de memoria colectiva. Se concluye que la fotografía patrimonial tiene la capacidad de ilustrar la vida de las pequeñas historias que componen una memoria colectiva y una historia no lineal, lo que produce en los estudiantes relaciones significativas con el pasado de su ciudad, además de cautivarlos en el ejercicio investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Cifuentes, Rebeca. "La danza butoh: Ética y estética del cuerpo volcado hacia afuera." AusArt 7, no. 1 (July 11, 2019): 229–41. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20628.

Full text
Abstract:
Desde la primera filosofía se nos ha hecho creer que el sentido de la vida se halla fuera de nosotros. No tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo y es en él donde se debe rastrear la memoria colectiva del ser humano. Debemos retornar al propio cuerpo dejando que exprese sus sueños y su locura. Solo ante el arte el hombre trasciende, pues conecta emoción y cognición convirtiendo el cuerpo que sufre en terreno privilegiado para la reflexión y la representación de nuestra propia identidad individual y social. La danza no puede ser reducida al mero esfuerzo físico o al cuerpo visible, debe ser entendida como punto de partida, como eudaimonía. En el butoh el cuerpo se asoma a sus abismos para renacer cada vez que uno danza. Según Heidegger, la salvación, si existe, solo puede estar dentro de nosotros. Enterrémonos con los pies, para volar con los brazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iglesias Campos, Manuel Angel, and Claudia Frigerio Vidal. "El monumento al General José Gervasio Artigas: la conservación-restauración de escultura conmemorativa en bronce en ambiente urbano." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 48–64. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.142.

Full text
Abstract:
La conservación del arte público en bronce en medio urbano resulta siempre compleja porque el monumento has estado, y permanecerá después de la intervención, en unas condiciones ambientales cambiantes y difíciles de controlar. En este trabajo se presenta la metodología seguida para la restauración del Monumento a José Gervasio Artigas en Montevideo, obra cargada de simbolismo para la memoria colectiva de Uruguay, en la que a partir de los estudios previos y de análisis SEM-EDX, XRD y endoscopia, se diseñó una intervención que permitió conocer en profundidad la escultura y plantear los trabajos dentro de criterios deontológicos comúnmente aceptados. Pero además, y en parte debido a la importante carga simbólica de la obra, a partir de los datos obtenidos se trabaja actualmente en la planificación de su mantenimiento periódico y el de otras esculturas similares, confirmando la necesidad del conocimiento exhaustivo de cualquier obra para reducir re-intervenciones complejas, invasivas y costosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Flórez, Laura Nataly. "Experiencias estéticas de empoderamiento en niños, jóvenes y adultos del Centro de Expresión Cultural de Usme." Inclusión & Desarrollo 7, no. 1 (December 13, 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.1.2020.21-29.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un ejercicio de sistematización que muestra la experiencia de un proyecto artístico llevado a cabo en el barrio Santa Librada en localidad quinta de Usme que durante más de treinta años ha posicionado su propuesta transformadora en la comunidad garantizando la permanencia de núcleos familiares que por tres generaciones se han involucrado en el proyecto, haciendo de este un lugar de múltiples aprendizajes en donde los sujetos construyen su propia historia desde el arte como ejecentral para la reivindicación y posicionamiento de niños y jóvenes líderes de su propia comunidad. Esta sistematización recoge las voces de tres familias participantes que por más de diez años han creído en un proyecto alternativo para su sector. Ellos y muchas personas más enriquecen esta experiencia desde sus prácticas educativas, culturales y sociales que en los sectores populares son tan necesarias, sobre todo por el reconocimiento y fortalecimiento de una memoria colectiva que les permita escribir su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Homann, Florian. "Memoria colectiva e intertextualidad: las funciones mnemotécnicas de la tradición literaria en la narrativa de Juan Gabriel Vásquez y Héctor Abad Faciolince." Estudios de Literatura Colombiana, no. 49 (June 30, 2021): 193–211. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n49a11.

Full text
Abstract:
Este artículo trata la relación entre literatura, intertextualidad y memoria, temas dominantes en la narrativa de Vásquez y Abad Faciolince, profundizando en las funciones de la tradición literaria en el discurso memorístico. Se aplica la noción de los elementos intertextuales como figuras de memoria; según esta idea, un texto literario puede convertirse en símbolo de la memoria de una comunidad. En las novelas analizadas, unos poemas concretos desempeñan papeles centrales, poniendo de manifiesto que los intertextos cumplen funciones cruciales como medios de la memoria cultural: citar determinadas obras puede crear la sensación de recordar un pasado compartido, representado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Schimpf-Herken, Ilse, and Till Baumann. "El ‘tercer espacio’ en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial." Praxis & Saber 6, no. 12 (July 2, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3764.

Full text
Abstract:
<p>El arte ofrece nuevos caminos de sanación en el trabajo psicosocial. Elabora la experiencia en el denominado “tercer espacio”, que genera un acercamiento paulatino a la experiencia dolorosa en el cual la situación de violencia no se sitúa en primer plano, la persona afectada es sujeto de su propio proceso de sanación. Igualmente «los lugares de la memoria» con un pasado violento se pueden transformar en “espacios de traspaso” (Winnicott) donde se puede experimentar confianza y empoderarse. A través de la «metáfora literaria» se experimentan nuevamente imágenes colectivas que fortalecen la identidad y se puede reconstruir aquello que la violencia destruyó de la confianza o de las relaciones sociales. El trabajo con «escenas del teatro foro» consiste en la creación y transformación de una imagen de la realidad como “espacio de traspaso” para la vida real. Los tres abordajes con los que el Instituto Paulo Freire ha podido tener diversas experiencias entre Latinoamérica y Europa demuestran que los enfoques artísticos posibilitan el abordaje, especialmente cuidadoso, donde la confianza y las relaciones crecen y pueden convertirse en motor de transformación social.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez Acosta, Gustavo. "La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de Bolívar: identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San Juan Nepomuceno." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 104–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmcr.

Full text
Abstract:
Todos los grupos sociales que conocemos han incorporado diversos rituales a sus expresiones populares festivas. En ese ámbito, la música es, quizá, el elemento de mayor transversalidad de comunicación cultural, ya que en actos religiosos o profanos está presente como contenedora de códigos identitarios de organismos culturales vivos y, por ende, dinámicos. Este artículo, por una parte, tiene como objetivo estudiar los significados incorporados a la memoria colectiva del hecho musical en el contexto de la Semana Santa de Mompox y las fiestas de corraleja en San Juan Nepomuceno, ambas poblaciones pertenecientes al departamento de Bolívar; por otra, pretende reflexionar sobre la importancia de preservar los rituales de las celebraciones a través de los distintos elementos que componen el inmenso archivo de la memoria cultural de quienes protagonizan las fiestas. La metodología empleada para tal fin ha sido fundamentalmente la labor etnográfica, que consta de la observación in situ, entrevistas y comunicaciones personales con participantes de ambas celebraciones; la netnografía como herramienta de aproximación a distintos escenarios festivos de tipologías similares a las que ocupan esta investigación; el análisis teórico de la fiesta y la memoria como objetos de estudio para la sociología y la antropología, y el análisis musical desde una perspectiva semiótica. Los resultados obtenidos permiten ver cómo las celebraciones de ambas festividades son matrices relacionales en las que se expresan las necesidades culturales de esas poblaciones bolivarenses a través de la música como derivado de la dimensión ritual. De lo que se concluye que la fiesta es un sistema estabilizador de las poblaciones que la protagonizan gracias a los significados incorporados en la memoria colectiva de quienes se benefician expresivamente de ellas; por tanto, requiere su preservación a través de los distintos mecanismos de archivo que poseen las sociedades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arrebola-Parras, Simón. "Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica." Arte y Políticas de Identidad 23 (December 30, 2020): 12–35. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.460951.

Full text
Abstract:
En el presente artículo quisiéramos mostrar como la memoria, en cualquiera de sus variedades, forma una parte imprescindible de los discursos y la práctica artística actual. Para ello, nos centraremos en la importancia de la narración autobiográfica y su manifestación a partir de las obras de artistas que trabajan en torno al álbum familiar. Analizaremos como este tipo de archivo fotográfico se ha utilizado y reconfigurado por artistas que han querido manifestar sus propias experiencias desde una perspectiva de género. La memoria personal interactúa con narrativas que atañen a la memoria colectiva, donde los relatos hegemónicos que nos han llegado han tratado de silenciar estas historias. Sin embargo, el arte ha dado voz a temáticas como el cuerpo y la sexualidad femenina, experiencias derivadas de enfermedades como el cáncer o traumas sufridos por familiares de dictaduras de ciertas sociedades contemporáneas y que han dado lugar a la aplicación de conceptos como el de postmemoria. On this paper we would like to show how memory, in any of its varieties, forms an essential part of current artistic discourse and practice. For this, we will focus on the importance of autobiographical narration and its manifestation from the works of artists who work around the family album. We will analyze how this type of photographic archive has been used and reconfigured by artists who have wanted to express their own experiences from a gender perspective. Personal memory interacts with narratives that concern collective memory, where the hegemonic stories that have come down to us have tried to silence these stories. However, art has given voice to themes such as the body and female sexuality, experiences derived from diseases such as cancer or trauma suffered by relatives of dictatorships in certain contemporary societies and which have led to the application of concepts such as postmemory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Quintero, Felipe. "Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia." Eleuthera 22, no. 1 (January 1, 2020): 106–23. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Chamorro, Jairo Antonio, and Leidy Carolina Moncayo Muñoz. "Diálogo de memoria a partir del trabajo colaborativo y la producción transmedia:." Inclusión & Desarrollo 7, no. 2 (July 13, 2020): 89–100. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.89-100.

Full text
Abstract:
El 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana un sismo de 5,5 en la escala de Richter sacudió durante aproximadamente 18 segundos a la ciudad de Popayán. A partir de este momento la historia de la capital del departamento del Cauca se dividió en un antes y un después. En la búsqueda de las voces y protagonistas del proceso posterior al terremoto nace #terremoto83, un proyecto de investigación-creación diseñado desde una perspectiva que tiene en cuenta elementos de la comunicación, el arte contemporáneo y la opción decolonial, pensado con el objetivo de generar espacios de encuentro, memoria colectiva y diálogo intergeneracional entre los habitantes de Popayán sobre uno de los acontecimientos recientes más significativos de la ciudad. #terremoto83 se desarrolla a través de una propuesta metodológica dividida en tres momentos clave: Diseño de la narrativa y planificación de los componentes que hacen parte de la estrategia/experiencia, su implementación y finalmente su documentación y sistematización. La experiencia, que contó con la participación activa de diversos públicos mediante la generación, uso e interacción de contenidos, utilizó diversos recursos y herramientas digitales, expandiendo el relato a través de múltiples medios, soportes y lenguajes. Entre sus principales resultados, #terremoto83 obtuvo una mirada más allá del relato oficial del hecho, pensando a la periferia como uno de los espacios de lucha y transformación urbanística y social de la ciudad blanca de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De la Parra, Emoé. "Reflexiones en torno a la muerte en À la recherche du temps perdu de Marcel Proust." Anuario de Letras Modernas 22 (May 1, 2020): 41–52. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2019.22.1143.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran los vínculos que existen en À la recherche du temps perdu entre la experiencia y el misterio de la muerte y algunos de los mecanismos fundamentales de la obra, a saber, el desmantelamiento del hábito, la sensualidad concreta —como el de un sabor reconocido— y la memoria involuntaria, entre otros. Para ello se propone una clasificación de la muerte según su dimensión individual o colectiva y en función de la relación que mantiene con la creatividad artística y la temporalidad de la obra de arte. Para el análisis de la rebeldía ante la muerte del propio autor, del narrador y de los distintos personajes —y las complejas relaciones que existen en este terreno entre ellos— se echa mano de la figura representada por Sherezade y de la del héroe romántico, y se considera con especial atención el enigma de la muerte para el personaje Bergotte. También se pondera la fecundidad de comparar el tratamiento de la muerte por parte de Proust y el que realizan algunos filósofos como Epicuro, Platón, Barthes, Heidegger, Bergson y Wittgenstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Miguel-Revilla, Diego, and María Sánchez-Agustí. "Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica." Revista de Estudios Sociales, no. 65 (July 2018): 113–25. http://dx.doi.org/10.7440/res65.2018.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruzado Rodríguez, Ángeles. "El cine como reivindicación de la memoria individual y colectiva. Directoras húngaras del periodo comunista." Arbor 188, no. 758 (December 30, 2012): 1151–63. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.758n6013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bieletto Bueno, Natalia. "Resignificaciones sociales del silencio y socialidad de la escucha en Ciudad de México. Memoria, historia y sentidos en el México contemporáneo." Senses, emotions and artefacts: relational approaches, no. 25 (July 27, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.7238/d.v0i25.3202.

Full text
Abstract:
En este texto se problematiza la noción de “silencio” y sus usos metafóricos para asistir la movilización de afectos entre los habitantes de Ciudad de México. El argumento toma como premisa que la escucha es una experiencia integral (corporal, cognitiva, y senso-afectiva) y una forma de “inscripción en la consciencia y la memoria” (Rivas, 2019; Gallagher, 2016). Seguidamente, se formulan diversas reflexiones al respecto de cómo momentos coyunturales en la historia reciente de Ciudad de México pueden estar moldeando las formas de escuchar, así como de percibir y significar el silencio entre los habitantes de la ciudad capital. Esta referencia a momentos coyunturales implica la consideración de instancias de traumas colectivos, sean estos por causas sociales o naturales, que acaban por ligarse a la memoria colectiva y la historia local de la Ciudad de México. En particular, se describen las reacciones socio-afectivas al terremoto que tuvo lugar en 2017; y su relación senso-perceptual con los seísmos del año 1985 y con dos trágicas masacres estudiantiles ocurridas en 1968 y más recientemente en 2014. Los eventos aludidos han sido de una magnitud afectiva tal que han requerido de un reacomodo sensorial para nombrar lo vivido y, sobre todo, para poder dar sentido a lo perdido, a lo ausente, a lo desaparecido. Estas formas de nombrar –o mejor dicho de no-nombrar– las ausencias, pero sí de performar el dolor que generan, permiten hablar de una reformulación de los significados en torno al referente “silencio”. La propuesta consiste en explorar formas performáticas de la cultura, suponiendo que las modalidades de escucha e interpretación de la díada escucha/silencio en los distintos momentos históricos aludidos permiten conocer los usos afectivos del silencio, la performatividad de la escucha y la función de ambos en el procesamiento colectivo del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galarza, Maite. "Arpilleras de Wellington: los hilos de la memoria, un allá cercano y un pasado contemporáneo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 05 (June 29, 2018): 70–75. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.139.

Full text
Abstract:
Este texto plantea una reflexión en torno a la práctica creativa de las Arpilleras de Wellington, un colectivo de mujeres arpilleristas latinoamericanas migrantes en Aotearoa Nueva Zelanda. La práctica de las arpilleristas es entendida desde dos ejes, por un lado, el carácter ético y político de las intervenciones del grupo en ámbitos relacionados con el arte, la academia y la comunidad; y por otro lado, desde la noción de contemporaneidad, asumiendo como punto de partida las preguntas de Giorgio Agamben “¿De quién y de qué cosa somos contemporáneos? Y, sobre todo, ¿qué significa ser contemporáneo?”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ojinaga Zapata, Brenda Cecilia. "Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (January 3, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.5.

Full text
Abstract:
Los tejidos tradicionales han sido una herramienta primordial para la construcción de la memoria grupal. El carácter colectivo de los tejidos evoca lo vivido y aprendido por generaciones de tejedoras herederas de un arte en resistencia. La investigación se concentró en los centros textiles surgidos a finales del siglo pasado en Perú, y posteriormente en México, como espacios culturales y museísticos donde algunas tejedoras se han integrado como parte de equipos interculturales. Su objetivo es reflexionar en cómo al hacerse presentes las voces de las tejedoras en lugares en los que históricamente han sido expulsadas, se cuestionan los modos en que se ha estudiado el arte popular, así como el creado por mujeres, a quienes no se acostumbra a ver como impartidoras de conocimiento fuera de su comunidad. Con un enfoque basado en la teoría latinoamericana del arte y un trabajo etnográfico que incluye testimonios y entrevistas a las mujeres que forman parte de los centros textiles en México y en Perú, este trabajo busca ser un aporte al reconocimiento y valoración de distintas formas de creación y aprendizaje que son parte de las sociedades diversas y plurales que integran América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography