Academic literature on the topic 'Memoria, desarrollo de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Memoria, desarrollo de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

Herrera Cedillo, Miriam, and Roberto Cremades Andreu. "Estrategias de memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del estado de Chihuahua." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 4 (April 2, 2012): 31–41. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.551.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda el tema de la adquisición y el estudio de la memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del Estado de Chihuahua, México. En el proceso de aprendizaje musical entran en juego diferentes mecanismos cognitivos que implican una serie de funciones perceptivas en las que intervienen distintos tipos de memoria (Persellin, 1992), cuyo desarrollo durante la práctica pianística es fundamental en la adquisición de la interpretación musical de memoria (Hallam, 1997). En el contexto mexicano, no existe una metodología definida sobre cómo abordar el estudio de las diferentes memorias en los estudios de piano. Para la realización de este trabajo se administró un cuestionario a 88 estudiantes de piano para recabar información acerca del uso de los tipos de memoria más comunes y su grado de importancia en su desarrollo profesional. Los resultados muestran que la memoria visual es usada con mayor frecuencia durante el proceso de memorización de las obras musicales; y los alumnos recurren con mayor frecuencia a la práctica de memorización sobre el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villatoro, Fernando. "Perquín: fiesta y desarrollo territorial." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 149 (June 16, 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5661.

Full text
Abstract:
El Festival de Invierno de Perquín (FIP) desarrollado desde hace 25 años en el Departamento de Morazán en El Salvador busca preservar la memoria histórica salvadoreña a través de diferentes actividades culturales que recuerdan lo vivido durante el conflicto armado salvadoreño. Perquín se ha desarrollado territorialmente estableciendo relaciones entre la cultural local, el sistema social de actores y el entramado político-institucional del municipio, así como las diferentes instituciones del Estado que confluyen en el territorio. Estas relaciones entre lo local y lo nacional se hacen explícitas en el festival y han logrado desarrollar una marca-destino que contribuye a generar un desarrollo territorial sistémico y sostenible.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 149, 2017: 37-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tabash-Matamoros, Andre, and Bárbara González-Rolón. "Desarrollo de acople con memoria de forma." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 74. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1519.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se reporta el desarrollo de una aleación de memoria de forma (SMA) de CuZnAl, obtenida bajo condiciones de presión atmosférica, para producir acoples para unir tubería. La caracterización de su composición química se determinó por Espectrometría de Emisión Óptica. Las temperaturas de cambio de fase se determinaron por medio de un estudio térmico DSC. Por microscopía óptica se identificó la fase martensita a temperatura ambiente. A través de un modelado matemático y la simulación por elemento finito combinando datos experimentales, se obtuvo la gráfica de esfuerzo contra temperatura de la aleación tipo SMA. El experimento concluyó con una prueba de tensión del acople con la tubería de cobre para determinar la fuerza de la unión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Mata, Manuel L. "El desarrollo de las acciones de memoria." Infancia y Aprendizaje 11, no. 42 (January 1988): 3–18. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Neyra, Freyshia Katherine, Luz Aurora Vera Prado, and Leda Javier Alva. "Mentoría entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 315–28. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue establecer si la mentoría entre iguales desarrolla las habilidades sociales y la memoria indirecta en universitarios. Se trata de una investigación experimental, aplicada y tecnológica. Se trabajó con 66 estudiantes que incluían: 57 que recibieron la mentoría y 9 mentores. El experimento consistió en brindar talleres para el desarrollo de habilidades sociales y memoria indirecta a los estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos poseen validez y confiabilidad. Los resultados indican la efectividad de la Mentoría entre iguales en la mayoría de las habilidades sociales y en la memoria indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Pablo, and María Angélica Martínez P. "NOTAS ETNOGRÁFICAS PARA EL DESARROLLO DE ARCHIVOS BAJO LA MIRADA DEL PATRIMONIO CRÍTICO." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, no. 1 (August 31, 2020): 381–412. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i1.4366.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia, desde una perspectiva descriptiva, la organización y finalidad de tres diferentes archivos que tienen como propósito conservar la memoria de quehaceres del mundo político-social y artístico del país. A partir de estos tres casos de estudio entramados como una única unidad de análisis, se desarrolla una estrategia etnográfica que, por una parte, posibilita la visualización de las principales problemáticas a las que se enfrentan los centros de documentación en tanto los procesos de rescate, registro, documentación y conservación de sus fondos y colecciones, y por otra, permite observar que el concepto de puesta en valor de los documentos está escindido del campo técnico que caracteriza la labor archivística, definiéndose ésta, por ahora, en la potencial vinculación de sus memorias con las comunidades, los públicos o los usuarios. En síntesis, se propone una reflexión que insta al archivo a situarse no solo como un repositorio de documentos que surgen en un tiempo anterior para hablar justamente de ese pasado, sino, entenderlo como un centro complejo de una memoria de pasado que cobra sentido en el presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gastón Aguas, José Miguel, and César Layana Ilundain. "Del terror a la esperanza." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 27 (November 26, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.4.

Full text
Abstract:
La limpieza política desatada por los sublevados en julio de 1936 provocó una oleada de violencia sin precedentes en Navarra, entre cuyas manifestaciones destaca el asesinato de miles de personas; asesinatos casi siempre extrajudiciales que terminaron, además, con el enterramiento clandestino de los cuerpos. Se pretende contraponer esta política consciente de ocultamiento y borrado de todo rastro de esas personas con la existencia de una memoria resistente durante el franquismo, que eclosionó en la Transición con las exhumaciones tempranas. Asimismo, a partir del concepto de lugares de memoria, entendido como espacio relevante del patrimonio memorial, se analizan las políticas públicas aplicadas al desarrollo de la Ley Foral 29/2018 de Lugares de la Memoria Histórica de Navarra, que han pretendido partir de las iniciativas previas de familiares y asociaciones y enlazar con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aponte Otálvaro, Jorge Enrique. "Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias." Revista Colombiana de Educación, no. 62 (August 24, 2012): 153. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1632.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el desarrollo y conclusiones de la investigación realizada por el grupo Cyberia en la línea investigativa de memoria y conflicto del Instituto para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto de la Universidad Distrital (Ipazud), titulado “La primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, entre la memoria oficial y otras memorias”, llevado a cabo de noviembre de 2007 a marzo de 2009 en seis instituciones educativas de Bogotá. El propósito de la investigación fue establecer el abordaje epistémico y pedagógico de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales, así como evidenciar el lugar de esta área en el debate actual entre la memoria oficial y otras memorias. En el proyecto participaron cuatro instituciones oficiales de la ciudad1 y dos instituciones privadas, todas de características diferentes. El itinerario metodológico de la investigación tomó como base las configuraciones trazadas por el enfoque genealógico-arqueológico, a partir del cual se diseñaron cuatro estrategias de recolección y análisis de la información: investigación documental, análisis de contenido, observación no participante y entrevistas semiestructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina-C., Janeth. "CULTURA, PATRIMONIO, IDENTIDAD Y DESARROLLO." Universidad-Verdad, no. 27 (May 25, 2018): 91–118. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.107.

Full text
Abstract:
Vivimos en un contexto de cambios vertiginosos en el que se amalgaman o entran en contradicción lo global con lo local, en el que si por un lado se producen procesos de homogeneización cultural, por otro, y como respuesta contestataria, planificada o no, se da el resurgimiento y la afirmación de heterogeneidades que insisten en recuperar su memoria y tradiciones culturales propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zuluaga Garcés, Lucía Lucía, and Dora Lilia Marín Díaz. "Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico." Revista Educación y Ciudad, no. 10 (December 9, 2015): 63–86. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n10.281.

Full text
Abstract:
A partir de dos trabajos adelantados en el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, la construcción teórica del proyecto Centro de Memoria en Educación y Pedagogía de Bogotá y la investigación Memoria activa y campos conceptuales, las autoras trabajan el conceptos de memoria desde las perspectivas histórica, sociológica y antropológica, retomando autores como Le Goff, Halbwachs, Kemmis, Gnecco, Zambrano y Foucault. Establecen los alcances de este concepto al pensar las contribuciones políticas de proponer la relectura y constitución de nuevas formas de narrar lo que han denominado la memoria activa del saber pedagógico. De esta manera, definen las rutas y sientan las bases que orientarán el Centro de Memoria en Educación y Pedagogía de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

Villazteca, Gertrudis Sergio. "Memoria de experiencia laboral en un programa de apoyo a la mujer en áreas rurales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99334.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una memoria de experiencia laboral en la que se documentó el período de trabajo profesional que, durante cuatro años, fue realizado por el sustentante en el “Programa de Apoyo a la Mujer en Áreas Rurales” (PAMAR), promovido por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México. El grupo objetivo estuvo compuesto por cincuenta mujeres de cinco municipios: Tequixquiac, Hueypoxtla, Tonanitla, Zumpango y San Andrés Jaltenco. Este grupo, contaba con terrenos para la instalación de micro-invernaderos. Sin embargo, sus integrantes desconocían el manejo agronómico de las hortalizas, por lo que fue necesaria una capacitación, talleres, cursos y asistencia técnica para lograr una buena orientación y seguimiento del proyecto. El apoyo al grupo de trabajo consistió en un micro-invernadero de 60 m2, con sistema de riego por goteo y 12 variedades de semillas de hortalizas y la asistencia técnica del coordinador ejidal. El gobierno del Estado apoyó con el 90% del costo y las beneficiarias aportaron el 10% restante. Los cursos de capacitación fueron: diseño, construcción y manejo de un invernadero, producción de plántula, diseño, trazo, nivelación y formación de camas, generalidades de la agricultura orgánica, manejo integrado de plagas, identificación y control de enfermedades con manejo orgánico. El aprovechamiento que obtuvieron las mujeres fue satisfactorio ya que adquirieron nuevos conocimientos sobre la siembra de hortalizas. Previo al inicio de las labores de asistencia técnica, se realizó la recopilación de información del grupo de trabajo. A través de una encuesta realizada para saber cuál era la situación que prevalecía en cada una de las señoras y para comprender cuánto sabían del manejo agronómico de las hortalizas, se establecieron las bases para dar un buen servicio y una capacitación adecuada en su formación personal así como su cambio de pensar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Muñoz Cristián Ignacio. "Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150297.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Los planes curriculares de carreras conducentes a título profesional en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) incluyen la realización de un trabajo de título o memoria para optar al título de Geólogo o Ingeniero Civil o, en sus distintas especialidades. Estas instancias existen con el objetivo de compilar el aprendizaje adquirido por el alumno en la carrera a través de un trabajo de mayor envergadura, acercándose a la realidad del mundo laboral o área de investigación que el mismo haya seguido. Estas instancias se encuentran normadas por un reglamento de estudios, pero su consolidación y estandarización dista de las expectativas originales bajo las cuales se redactó dicho reglamento. Por esta razón, es responsabilidad del coordinador de titulación en cada Departamento el ejercer el control de los lineamientos de trabajos de título, así como el cumplimiento de plazos y metas por parte de estudiantes y profesores partícipes de comisiones examinadoras, lo cual se vuelve complejo sin una herramienta centralizada y sistematizada para asistir este proceso. En este trabajo se propone la adopción de un proceso estándar para los Departamentos que otorguen un título profesional en la FCFM, mediante la utilización de una herramienta tecnológica que asista y dé soporte al proceso de coordinación de comisiones, entrega y revisión de documentos. Para lograr esto, se realizaron entrevistas con actores involucrados en el sistema, como coordinadores de titulación y secretarias docentes. Con la información obtenida, se estableció la situación actual del proceso de titulación, considerando los factores comunes de control y entrega de documentos de avance, así como las instancias de calificación de los mismos para los Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). También se estableció la necesidad de incluir nuevas actividades, como la publicación de temas de memoria manejados por profesores, y la evaluación de desempeño de comisiones examinadoras por parte del estudiante examinado. Una vez definido el proceso general, se implementó este sistema como parte de la plataforma Ucampus. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes: (1) el control de la carga de supervisión de trabajos de título de profesores de cada Departamento, para visualización del coordinador de titulación durante la asignación de comisiones; (2) la inscripción de temas de memoria por parte de profesores guía, construyendo con ellos un catálogo de datos consultable por los estudiantes que no poseen un tema de memoria; (3) la entrega de documentos por parte de los alumnos, en relación a fechas designadas de forma centralizada; (4) la revisión y calificación de dichos documentos, permitiendo la descentralización entre los actores evaluadores, como la confirmación de las mismas por parte del coordinador. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por parte de coordinadores de titulación de los departamentos estudiados, y potenciales usuarios. A juicio de los evaluadores, el software construido cumple las expectativas iniciales del proyecto, y significa un gran avance sobre la situación actual de control de trabajos de título. Por esto, tras una fase de evaluación más extensa y rigurosa, la herramienta desarrollada será puesta en producción en Ucampus por parte del Área de Infotecnologías de la FCFM (ADI). Se implementará como parte del trabajo futuro una biblioteca digital de los documentos parciales de trabajos de título, y se obtendrán nuevas estadísticas que ayuden a comprender mejor y a mejorar este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez, Unzueta Sonia Elizabeth. "Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9145.

Full text
Abstract:
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales. El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento. Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PICHARDO, ZOTEA FELIPE REYES. "MEMORIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE LA TARJETA DE VIDSITA FAMILIAR EN EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62601.

Full text
Abstract:
La ingeniería de proyectos, resulta imprescindible en el desarrollo de sistemas de información como el presentado en este trabajo. Fueron diferentes etapas y con distintos cambios transcendentales entre cada fase que redireccionaron el proyecto de acuerdo a las decisiones de los directivos. Fue una ventaja el haber diseñado a detalle la base de datos y documentarlo adecuadamente, ya que me permitió ubicarlo ante los cambios y/o contingencias que se presentaron sin ningún problema. En el modelo de la base de datos se incluyen tablas de control que permiten modificar las condiciones de acuerdo a cambios que tengan los programas de salud sin que se modifique el código fuente, de aquí que se cumple la premisa de la independencia de datos y programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, González Javier. "Desarrollo y caracterización del efecto doble memoria de forma obtenido mediante martensita estabilizada en aleaciones base cobre y de la fenomenología de envejecimiento." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/667557.

Full text
Abstract:
Se han obtenido distintas aleaciones policristalinas de base cobre así como monocristalinas de ZuCnAlCo, las cuales han sido caracterizadas quimícamente, estructural y calorimétricamente. Se ha utilizado un nuevo método para conferir el efecto doble memoria de forma, el cual se basa en la estabilización de martensita inducida por tensión. A partir de las aleaciones fabricadas, se han estudiado las variables que afectan al proceso de educación: temperatura, tiempo de educación, deformación, efecto de tensionar en las diferentes fases, efecto de la estructura laminada inicial, concentración de defectos y la presencia de limites de grano, definiéndose en todos los casos el óptimo de los mismos que confiere el valor máximo del efecto doble memoria de forma. Se ha realizado ciclado manual, en ausencia de tensión externa, con el objetivo de evaluar el grado de EDMF adquirido por las distintas aleaciones en función de la variable estudiada en cada caso, determinándose la curvatura de la forma fria y de la forma caliente para los distintos ciclos realizados. Todas las muestras educadas han sido caracterizadas estructuralmente mediante las distintas tecnicas de microscopia SEM, TEM y alta resolución, lo que ha permitido postular un posible mecanismo de educación que tiene lugar al educar mediante martensita estabilizada. Las muestras utilizadas en el estudio del efecto del tiempo de educación sobre el grado de EDMF han sido caracterizadas calorimétricamente despues del proceso de educación, contrastándose los resultados de las temperaturas singulares de transformación antes y después de educar. Se ha estudiado el fenómeno de envejecimiento mediante microscopia y microdurezas y se ha evaluado la cinética del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, Gonzales Luis Alberto. "Análisis, diseño e implementación de un videojuego en 2D orientado a la ejercitación de la memoria y el desarrollo de la inteligencia espacial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4892.

Full text
Abstract:
Hoy en día, el aspecto educacional es uno de los más importantes en todo país debido a que una nación logra desarrollarse plenamente gracias al aporte de sus ciudadanos y profesionales. Es aquí en donde surge el principal objetivo a conseguir con la presente tesis, promover el desarrollo de las habilidades cognitivas de las personas. La actual tesis presentará un videojuego que permitirá a toda persona que lo utilice poder mejorar sus habilidades y destrezas a nivel cerebral debido a que se ha logrado realizar un trabajo minucioso y exhaustivo sobre las bondades que debe poseer una aplicación para poder cumplir este fin con gran eficacia. Se ha decidido optar por esta solución debido a que, tras realizar un estudio del mercado actual, no se ha identificado un videojuego a nivel local que permita cumplir con estas necesidades. Si bien es cierto, a nivel global existen algunos videojuegos que buscan acercarse al objetivo expuesto en la presente tesis aún no se ha logrado uno que se consolide en cuanto al incentivo del desarrollo de las destrezas de los videojugadores. Se propone el videojuego como una solución recreativa, académica en incluso médica a la vez ya que permitirá a todo tipo de personas (niños, adultos, estudiantes, profesionales, pacientes, entre otros) poder utilizarlo sin problemas debido a su intuitiva y sencilla jugabilidad. Adicionalmente, las ventajas que ofrecerá el videojuego a desarrollar, así como las habilidades que ayudarán son múltiples y variadas y abarca aspectos desde la mejora de la memoria, pasando por la atención, velocidad, flexibilidad y hasta incluso la mejora en la destreza de la solución de problemas. El proyecto se desarrolla en un escenario real en el cual se pueden aplicar las mejores prácticas de gestión y desarrollo de proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valero, García Ana Vanesa. "Un estudio sobre el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños a través de una tarea perceptivo-motora." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11029.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el concepto de función ejecutiva se ha utilizado para hacer referencia a un comportamiento adaptativo (Mesulam, 2002), que integra y combina habilidades cognitivas que están dirigidas a meta (Welsh, Friedman, y Spieker, 2005). Durante los últimos años se ha asistido a un creciente interés en el estudio de la función ejecutiva en la infancia y niñez (Garon, Bryson, y Smith, 2008). Sin embargo, su exploración ha estado limitada por las dificultades para diseñar tareas adaptadas al nivel de desarrollo de los niños. En general, estas tareas se fundamentan principalmente en el seguimiento de reglas verbales abstractas y analizan el control ejecutivo de los niños en base a sus errores directos. Por el contrario, nuestras tareas permiten la construcción de unas reglas de actuación específicas a partir de las dinámicas que se establecen en el proceso de resolución entre la información perceptiva y la información de la acción, siendo un aspecto fundamental el feedback directo que el sujeto recibe de sus acciones. Asimismo, nuestro diseño metodológico trata de minimizar el papel del lenguaje en la construcción y consecución de la meta. El objetivo general de nuestro estudio fue analizar el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños en base a las dinámicas entre percepción-acción que se establecen en la resolución de una tarea y que ponen de manifiesto la capacidad del niño para manipular ambas fuentes de información. La muestra estuvo integrada por 150 sujetos de 2.5, 3.5 y 4.5 años de edad, a los que se les administraron tres tareas de distinta dificultad, consistente en la inserción de piezas en unos ejes. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que no sólo la edad guarda una estrecha relación con la habilidad para discernir el criterio adecuado y en concreto, los procesos de cambio y control inhibitorio, sino que la complejidad de la tarea desempeña un papel fundamental. Evidentemente, se producen importantes mejoras con la edad en esas capacidades, pero es realmente la comprensión de la naturaleza de la tarea la que parece desempeñar un papel muy importante en la "voluntad" del niño para querer seguir buscando cómo llegar a la resolución del conflicto.
Traditionally, the concept of executive function has been used to refer to appropriate behaviours (Mesulam, 2002), that integrate and combine cognitive abilities oriented to a goal (Welsh, Friedman, & Spieker, 2005). In last years, a growing interest in the study of executive function in infancy and childhood has developed (Garon, Bryson, & Smith, 2008). However, its study has been limited due to difficulties in designing tasks that are adapted to the subjects' developmental level. In general, these tasks are mainly based in following abstract, verbal rules and analyze executive control based on direct errors. In contrast to this sort of tasks, our tasks allowed the subjects to build their own rules from the dynamics established between perceptual and action information in the resolution process, so that the direct feedback that children received from their action is crucial. Moreover, our procedure tries to minimize the role of language during goal construction and attainment. The general aim of this study was analysing the development of executive function in young children through the dynamics between perception and action established in the resolution of a task. These will show children's ability to work with both information sources. 150 children (2.5, 3.5, and 4.5 years of age) participated in this study. They were asked to complete three different tasks with an increasing difficulty based on inserting wooden pieces in their axes. Results showed that not only age is related to the ability to discriminate the right criterion to solve the task, but also the processes of change, inhibitory control and task complexity are key questions. Obviously, there's an improvement with age in these abilities, but what seems to be the most relevant aspect in this sort of tasks is that children were able to understand the nature of the task and this contribute to their "willing" to keep looking for a solution to the problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Troncoso Daniela. "Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145615.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y validación del contenido teórico incluido en el Módulo: “Comprendiendo el desarrollo de la memoria y el lenguaje”, del programa deformación de entrevistadores desarrollado por la Dra. Martine Powell, desde una aproximación del contexto de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales, considerando el ciclo evolutivo. En primer lugar se realizó la adaptación y validación del módulo a través de la metodología de adaptación lingüística, la cual consistió en una traducción directa de los contenidos siguiendo directrices estandarizadas. En segundo lugar, se establecieron evidencias de validez del contenido del módulo en estudio, por medio de la evaluación de jueces expertos. Para esto se construyó una pauta ad hoc, que permitió sistematizar las opiniones y observaciones de los jueces. A partir de ella, se calcularon los porcentajes de aprobación/rechazo que presentaron el conjunto de jueces frente al estadístico Kappa. Por último, los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia que tiene para los profesionales que desarrollan entrevistas investigativas contar con los conocimientos de las diversas destrezas y habilidades que se desarrollan durante la infancia y la compresión de cómo se manifiestan en el contexto de la entrevista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sagredo, Maire Christian Ignacio. "Polímeros compuestos basados en nanoestructura de carbono para desarrollar materiales con memoria de forma." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146631.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
El avance tecnológico y científico ha promovido la fabricación de materiales inteligentes , capaces de recibir información de su entorno, interpretarla y, así, cambiar sus funcionalidades de acuerdo a su propósito pre-determinado. Destacan en este grupo los polímeros con Memoria de Forma SMP, que pueden memorizar cierta geometría por deformación y recuperar su forma original, por medio de un estímulo sin contacto y sin la necesidad de intervención mecánica directa. Los SMP representan una opción económica y versátil, respecto de otros materiales. Se pueden potenciar sus propiedades y funcionalidades añadiendo nanopartículas, donde destacan los nanorellenos con base de carbono. Específicamente nanotubos de carbono CNT y grafeno, dada la gran variedad de aplicaciones en que estos materiales pueden ser utilizados. El objetivo general de esta investigación de tesis es caracterizar el efecto de la Memoria de Forma (SME de la matriz SMP), midiendo la recuperación de su forma original, como, así también, la incidencia de la concentración y el tipo de nanopartículas bajo los estímulos térmico y lumínico. Las muestras fueron preparadas, por medio de mezclado en fundido, donde la matriz elegida fue el co-polímero etileno-buteno, EngageTM, y los rellenos CNT comercial y Óxido de Grafeno Térmicamente Reducido TrGO, sintetizado según el método Hummers. El resultado principal es que todos los compósitos preparados alcanzaron una recuperación completa. En el caso de la estimulación térmica, la adición de carga aumentó el tiempo de recuperación de Memoria de Forma hasta en 2 [min], con respecto al SMP puro. Esto habla del detrimento que la rigidez del compósito causa sobre su recuperación. Sin embargo, en el caso de la estimulación lumínica, la adición de carga disminuyó el tiempo de recuperación hasta 6 [min] con respecto al SMP puro. Este resultado realza el poder de absorción de luz IR que brindan al SMP los rellenos sensibles a esta luz, CNT y TrGO. Además, comparativamente, el rendimiento del CNT como relleno superó al rendimiento del TrGO, en cuanto a SME (fue 1 [min] más rápido). Puesto que las recuperaciones obtenidas fueron completas, el EngageTM y sus compósitos estudiados poseen un gran potencial para el amplio rango de aplicaciones que disponen, sin mencionar que responden a estímulos originales, que amplían el rango de aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia, Rey Milagros del Pilar. "Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13337.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las relaciones entre Perú y Chile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

Grym, César L. Cómo obtener una excelente memoria. 3rd ed. México: Edits. Mexicanos Unidos, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Municio, Enrique Palacios. Microcontroladores PIC16F84: Desarrollo de proyectos. México: Alfaomega, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagarde, Marcela. Género y desarrollo desde la teoría feminista: Memoria. [La Paz, Bolivia]: CIDEM, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E, Luis Bernardo Flórez. Una nueva estrategia de desarrollo: Memoria al Congreso Nacional. [Bogotá]: República de Colombia, Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Memorias del desarrollo. Sevilla: Mono Azul Editora, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jornada para el Desarrollo Archivístico (12th 1998 San José, Costa Rica). La descripción archivistica, su normalización y el desarrollo informático: Memoria. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

California), Congreso Estatal Profesional sobre el Desarrollo de B. C. (1989 Universidad Autónoma de Baja. Memoria del Congreso Estatal Profesional sobre el Desarrollo de B.C. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grupo León Jimenes (Dominican Republic), ed. Memoria de la pintura dominicana: Impulso y desarrollo moderno, 1920-1950. Santiago de los Caballeros, Repub́lica Dominicana: Grupo León Jimenes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coloquio Internacional de Servicio Social Comunitario "Jóvenes, Justicia Social y Desarrollo" (1999 Xalapa, Mexico). Coloquio Internacional de Servicio Social "Jóvenes, Justicia Social y Desarrollo": Memoria. México, D.F: Secretaría de Desarrollo Social, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Foro sobre Desarrollo Urbano Sustentable (2002 Puebla, Mexico). Foro sobre desarrollo Uubano sustentable en el Estado de Puebla: Memoria. Puebla, Pue: Honorable Congreso del Estado de Puebla, Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

Weinrich, Harald. "Memoria Dantis." In Heidelberger Jahrbücher, 183–99. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-79348-6_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simek, Rudolf. "Memoria Normannica." In Acta Scandinavica, 133–54. Turnhout: Brepols Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.1484/m.as-eb.1.101978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verdía, Elena. "Desarrollo profesional." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 667–80. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piccardi, Laura, Maria Rosa Pizzamiglio, Filippo Bianchini, Liana Palermo, Monica Risetti, Laura Zompanti, Cecilia Guariglia, and Simonetta D’Amico. "Memoria Di Posizione." In Come impariamo a muoverci nell’ambiente?, 147–218. Milano: Springer Milan, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1750-4_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piras, Federica, Erika Borella, Chiara Incoccia, and Giovanni Augusto Carlesimo. "Disturbi della memoria." In La riabilitazione neuropsicologica, 57–100. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2349-9_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lieury, Alain. "Magia e memoria." In I blu, 21–35. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-5260-4_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Desarrollo en África." In Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2021, 62–71. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210059329c004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fornet-Betancourt, Raúl. "LA MEMORIA DE “1968” Y NOSOTROS." In Religión como fuente para un desarrollo liberador, 51–59. Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmdsf.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Promoción del crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible." In Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2021, 22–41. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210059329c002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stone, Rob. "Cubist Cuba: Memorias del desarrollo (Memories of Overdevelopment, 2010)." In The Cinema of Cuba. I.B.Tauris, 2017. http://dx.doi.org/10.5040/9781350988545.ch-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

Sánchez Delgado, David. "Desarrollo de la Memoria de cálculo de blindaje del 1er Ciclotrón en Centroamérica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.71.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentarán la memoria de cálculos de blindaje analítico del primer ciclotrón que se va a colocar en Centroamérica. Este ciclotrón será de 18 MeV en protones. Estará dedicado tanto a la clínica como a la investigación, y contará con la capacidad de una alta producción para suplir no solo FDG, sino de otros radiofármacos complementarios para el desarrollo de la tecnología hibrida PET/CT por medio de las imágenes moleculares, para equipos médicos instalados y por instalarse en el país, así como en la región centroamericana. Los cálculos presentados se validarán con el código de transporte Monte Carlo MCNPX 2.7.0 del Laboratorio Nacional de Los Álamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Junior, Antonio José dos Santos, and Helga Correa. "MEMORIAS COMPARTIDAS: DESARROLLO DE LA IMAGEN." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9163.

Full text
Abstract:
Esta investigación, aún en marcha, tiene como objetivo la realización de una serie de diez pinturas, cuya poética destaca la reconstrucción de memorias personales. El trabajo fue formulado colaborativamente, partiendo de relatos sobre objetos particulares de personas, familiares o amigos afectivamente significativos, que estuvieron ligadas al artista en distintos períodos y lugares. Las descripciones de estos individuos sobre sus memorias de estos objetos amplían y resignifican el sentido de la palabra familiar cuando se aplica a los propios objetos. Las experimentaciones pictóricas fueron producidas partiendo sólo de relatos subjetivos enviados al artista vía e-mail o redes sociales. Este procedimiento hizo posible la materialización de la imagen desde su recreación. Para la exposición de los trabajos se utilizó un monóculo de madera, que propicia la mediación de estas experimentaciones pictóricas, estableciendo un distanciamiento entre la pintura realizada y el espectador, desencadenando una fundamental distancia entre el tiempo vivido y el tiempo presente, ahora resignificado, así como discusiones sobre el tiempo, cuando la distancia y la proximidad se han confundido. La participación colaborativa en esta acción poética ha potenciado la investigación y la reflexión sobre la creación de nuevas imágenes en la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos, and Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) alteran el desarrollo cerebral afectando a las funciones ejecutivas, a los procesos estratégicos de recuerdo y a las capacidades visoespaciales. Estas alteraciones constituyen factores predictivos de deterioro de la memoria. El objetivo consiste en examinar el funcionamiento de la memoria episódica y visual en pacientes con TUA según la gravedad de los criterios diagnósticos. Material y métodos Se llevó a cabo una evaluación psicopatológica de 35 pacientes con TUA en abstinencia utilizando criterios DSM-5 y para la evaluación neuropsicológica se aplicaron el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC), la Figura Compleja de Rey y el Trail Making test (TMT). Se seleccionaron pacientes con criterios diagnósticos leve/moderado (n=17) y se compararon con aquellos con criterios diagnósticos grave (n=18). Las diferencias sociodemográficas y clínicas se determinaron mediante Chi-cuadrado (χ²) y t de Student (t-test). El análisis de las pruebas neuropsicológicas se llevó a cabo mediante ANCOVAS univariantes controlando la variable edad. Resultado y conclusiones El 86% de la muestra eran hombres con una media de 43 años y con estudios secundarios (46%) sin diferencias sociodemográficas ni clínicas entre los dos grupos de TUA. Encontramos diferencias significativas en la ejecución de la memoria episódica a corto plazo (p=0,003) y a largo plazo (p=0,029) pero no en el recuerdo inmediato. También existen diferencias significativas en las estrategias seriales del recuerdo inmediato (p=0,008) y en la interferencia proactiva (p=0,013), con menor ejecución en el grupo TUA con mayor gravedad de criterios diagnósticos. No encontramos diferencias entre los dos grupos en memoria visual. La gravedad de los TUA se relaciona con la afectación de la memoria episódica. Existiría una relación entre un procesamiento superficial poco efectivo de la información que dificulta la entrada de nueva información a la memoria a largo plazo y los TUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle, Valentina Jimenez. "Ex-Hulming The Past : trabajos de la memoria. Archivo y producción audiovisual como metodología de investigación." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9613.

Full text
Abstract:
La investigación y obra Ex-Hulming the Past, está enfocada en la creación de nuevas narrativas que no hicieron parte de la historia oficial del barrio Hulme ubicado en Manchester durante el periodo de 1972 y 1996. Usando la memoria como materia prima, la investigación articula diferentes tipos de archivos y material audiovisual, haciéndolos dialogar entre ellos al utilizar diversos elementos para representar un pasado común. Esta investigación explora la posibilidades que brinda el ámbito visual, para desentrañar las experiencias y las representaciones de lo que llamamos memoria. En este proceso investigativo se revela el innegable valor agregado que el audiovisual brinda como catalizador, conductor y productor, a un tema tan complejo y amplio como es la memoria. El trabajo investigativo es bastante amplio, sin embargo un punto de inflexión asume una reflexión sobre la imagen construida desde la memoria, que es precedida o antecedida de imágenes fijas. Esta reflexión se desarrolla bajo las bases de que la memoria es una ficción hecha por la experiencia humana, un proceso subjetivo originado por los eventos vividos y por la lectura y relectura de los intervalos entre imágenes como punto de bifurcación. El esfuerzo de reconstruir las imágenes entre imágenes y rescatar los fotogramas entre ellas. La instalación producto de esta investigación, busca ser un catalizador de relatos y memoria en un espacio abierto para el diálogo y momentos de identificación con el público. Se trata de una instalación de vídeos y material gráfico cuyo ensamblaje deja ver cómo la memoria encuentra sus grietas, su naturaleza fragmentaria y se conecta con la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Marchena, Nuria, María Flores-López, Nerea Requena-Ocaña, Antonia Serrano, Fracisco Javier Pavón, Juan Suárez, Roberto Muga, and Fernando Rodríguez de Fonseca. "Evaluación de especies de LPA en plasma de pacientes con trastornos por uso de alcohol: potencial asociación con déficits cognitivos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p079.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) se relacionan con problemas cognitivos, específicamente con dificultades en funciones ejecutivas y memoria. El ácido lisofosfatídico (LPA) es un lípido bioactivo estrechamente vinculado a procesos de desarrollo neurológico. El objetivo consiste en evaluar cambios en niveles circulantes de las especies relevantes de LPA asociadas con las características clínicas y neuropsicológicas de los TUA. Material y métodos Un total de 55 pacientes con TUA en abstinencia que fueron evaluados clínica y cognitivamente y pareados en edad sexo e IMC con 34 controles sanos. Se cuantificaron las medias de LPA total, y de las siguientes especies: 16:0-, 18:0-, 18:1-, 18:2- y 20:4- y se compararon con medidas de factores de crecimiento asociados a neuroplasticidad: brain derived neurotrophic factor (BDNF), insulin-like growth factor-1 (IGF-1) and -2 (IGF-2). Resultado y conclusiones Los pacientes con TUA mostraron síndrome disejecutivo (22,4%) y déficit en la memoria (32,6%). Las concentraciones plasmáticas de LPA total, 18:0- y 18:1-LPA estaban disminuidos en pacientes TUA comparados con el grupo control. El 22,4% de los pacientes TUA mostró déficit en funciones ejecutivas y un 32,6% déficits relacionados con la memoria. Las puntuaciones en tareas ejecutivas en pacientes con TUA correlacionan positivamente con las especies de LPA en plasma. Además, las concentraciones del LPA total y las especies LPA 18:2- y 20:4- correlacionaron positivamente con niveles plasmáticos de BDNF. Por el contrario, se encuentra correlación negativa entre IGF-1 y la mayoría de las especies LPA, así como entre IGF-2 y 18:1-. Estos resultados sugieren que los déficits cognitivos evaluados en los TUA pueden estar relacionados con la desregulación de especies LPA, especialmente 18:0- y 18:1-LPA. Se propone estudiar la relación entre 18:1-LPA y BDNF en plasticidad y neurogénesis en la búsqueda de marcadores biológicos de deterioro cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bouza Cora, María Belén, and Santiago Barge Ferreiros. "Centro Etnográfico Mandeo. Hormigón y memoria. *** Ethnographic Center Mandeo. Concrete and memory." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7385.

Full text
Abstract:
En un entorno natural de gran valor paisajístico en la cuenca del río Mandeo, el centro, destinado a formación y divulgación, se concibe como una ‘cabaña’ que se integra en el bosque que lo rodea sin restarle protagonismo. El proyecto desarrolla el programa en una sucesión de volúmenes conectados entre sí, que pueden funcionar de forma autónoma o conjuntamente, lo que confiere al edificio una gran versatilidad de uso. La utilización del hormigón autocompactante (inyectado desde las partes inferiores de muros y cubiertas) en la configuración de los volúmenes, ha hecho posible la homogeneidad y compacidad y ha permitido asimismo resolver, con un único material, tanto la envolvente como la estructura del conjunto.***Located in the remarkable landscape of the Mandeo River basin, the Ethnographic Center is a space for education and information, and is conceived as a primitive ‘cabin’ that melds with the surrounding woods. The program is organized in a series of volumes that are interconnected, and that can function independently or jointly, a feature that gives the building a great versatility of use. The use of the self-compacting concrete (sprayed from the lower parts of the walls and roofs) to configure the walls has allowed to make them compact and homogeneous and has also allowed to resolve, with a single material, both the enclosure and the structure of the whole complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaitán, Mar, Ester Alba, Arabella León, and Jorge Sebastián. "El hilo de la historia: del patrimonio mueble al intangible. Rescatando el patrimonio textil sedero." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11669.

Full text
Abstract:
El patrimonio de la seda constituye un tipo de patrimonio patrimonio integral, es decir, en él que se pueden encontrar elementos tangibles e intangibles además de ser un patrimonio vivo fuertemente conectado con su comunidad. Es además un caso paradigmático, ya que tiene asociados elementos inmateriales que van desde literatura, a la recogida de la morera, o las técnicas tradicionales de tejido. Además, el desarrollo de su actividad ha dejado una impronta en diversas ciudades con monumentos e incluso marca el urbanismo de las mismas. Es un patrimonio vivo presente en diversas comunidades y constituye un elemento de creatividad presente en los diseños más contemporáneos de la moda actual. En este artículo se abordan los principales resultados del proyecto SILKNOW, financiado por la Unión Europea en el marco de Horizonte 2020 y se da valor a este patrimonio proponiendo la elaboración de un plan nacional que garantizará la salvaguarda de técnicas y saberes ligados a las técnicas de tejido, a través de la memoria oral y los procesos de conservación, documentación y registro. Buscando la comprensión de esas técnicas a través de la tecnología para hacer ese conocimiento accesible, al tiempo que se potencia el conocimiento de la seda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco, and Lorena Carrascal Laso. "“Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.

Full text
Abstract:
Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.

Full text
Abstract:
Abstract: In the urban project of Le Corbusier the relationship between new and existing is opportunity of poetic composition. The real traces of the past of one place are transformative tools by which the new project is developed. The projects after World War II, like reconstruction project of Saint-Dié, are occasions to reflect about the new urban developments, rapid and extensive, and the relation of them with the landscape in a new territorial vision. The fragments of past and the new buildings are seen like belonging to a same context of reference and the entire urban composition forming part of a landscape on more large scale. Therefore, the urban project is an ensemble of architectural objects and nature that are held together by calculated visual relation. It is a kind of montage of urban views related to the dimension and measure of the human subject, like visual points or pedestrian paths. Memory and change are linked together by the natural history process and commensurate also to the human measure by a three dimension urbanism where the architecture can anew make the city. Resumen: En el proyecto urbanístico de Le Corbusier la relación entre la nueva y la existente es la oportunidad de la composición poética. Las huellas reales del pasado de un lugar son herramientas de transformación por el que se desarrolla el nuevo proyecto. Los proyectos después de la Segunda Guerra Mundial, como el proyecto de reconstrucción de Saint-Dié, son ocasiones para reflexionar acerca de los nuevos desarrollos urbanos, rápidas y amplias, y la relación de ellos con el paisaje en una nueva visión territorial. Los fragmentos del pasado y los nuevos edificios son vistos como pertenecientes a un mismo contexto de referencia y toda la composición que forma parte urbana de un paisaje de más gran escala. Por lo tanto, el proyecto urbano es un conjunto de objetos arquitectónicos y la naturaleza que se mantienen unidas por la relación visual calculada. Es una especie de montaje de vistas urbanas relacionadas con la dimensión y la medida del ser humano, al igual que los puntos visuales o caminos peatonales. La memoria y el cambio están unidos entre sí por el proceso de la historia natural y acorde también a la medida humana por un tres dimensiones urbanismo donde la arquitectura de nuevo puede hacer de la ciudad. Keywords: urban project; landscape; memory; Saint-Dié. Palabras clave: proyecto urbano; paisaje; memoria; Saint-Dié. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.927
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Sánchez, Pedro, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde, María Jesús Arroyo Fernández, and Inmaculada Hurtado Ocaña. "Prácticas en Empresas: Un modelo de integración de las competencias para el desarrollo profesional." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12023.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad, a través de la experiencia de un grupo de Tutores Académicos de prácticas curriculares, ver si estas sirven para preparar a los alumnos en la adquisición y desarrollo de las competencias y habilidades que se necesitan en el mercado laboral actual y que les sirvan para el futuro. Y además analizar también qué piensan las empresas de la formación de nuestros estudiantes cuando trabajan con ellas durante el período de prácticas. Todo ello lo queremos testar a través de los contenidos de las Memorias o Informes Finales que realizan tanto nuestros alumnos como los Tutores de Empresa. Información que se recibe a través de una herramienta informática de elaboración propia denominada Portal de Prácticas donde los estudiantes pueden realizar todos los trámites relacionados con las prácticas y además les permite estar en contacto constante con su Tutor Académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Memoria, desarrollo de la"

1

La Torre-Cuadros, María de los Ángeles, Carlos Alberto Arnillas Merino, and María de los Ángeles Arellano Gonzáles. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa: Construyendo las bases para un manejo adaptativo para el desarrollo local. Memoria del proyecto. World Agroforestry Centre, 2012. http://dx.doi.org/10.5716/wp12005.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Márquez, Nery Isabel. Atención, memoria y emoción: una revisión conceptual. Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Guitar, Miryam, ed. Memoria de curso 2020-2021: Grupo de Investigación FERSE. Chair Luis Manuel Martínez Domínguez. FERSE, June 2021. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0010.

Full text
Abstract:
La presente memoria recoge todo lo realizado durante este curso académico y su prehistoria en investigación, aportando en cada una de sus líneas los aspectos más relevantes de los investigadores que componen dicho grupo de investigación. Además, recoge los principios de dicho grupo, así como su normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Romero, Inma. Sensores ópticos para estudiar los procesos de aprendizaje y memoria. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, June 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.06.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Gonzalo, Carlos E. Ludeña, Alvaro Garcia, Pedro Martel, and Carlos Sammarco. Paraguay: Desarrollo rural. Inter-American Development Bank, March 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pilgun, M., and IM Dzyaloshinsky. Los fantasmas de la memoria histórica: Identidad social de la juventud rusa. Revista Latina de Comunicación Social, June 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Támola, Alejandro. Conceptualización de un sistema de medición del desarrollo para instituciones financieras de desarrollo. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beverinotti, Javier. Retos del desarrollo en Bolivia. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chamorro Maldonado, MA. Audiencia televisiva y memoria: estudio de caso de la ficción Los archivos del cardenal en Chile. Revista Latina de Comunicación Social, April 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography