To see the other types of publications on this topic, follow the link: Memorial del Ejército de Chile.

Journal articles on the topic 'Memorial del Ejército de Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Memorial del Ejército de Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alburquerque, Germán, Francisca Ossandón, and Daniela Quiroga. "Presencia de la Doctrina de Seguridad Nacional en la revista Memorial del Ejército de Chile, 1960-1973." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 5, no. 2 (2021): 382–404. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i2.220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seguel Rojas, Felipe Andrés. "Un ejército para la paz. Las bases para el cambio doctrinario en el Ejército de Chile 2002 - 2006." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 1 (2016): 219–38. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1376.

Full text
Abstract:
ste artículo analiza los cambios producidos al interior del Ejército de Chile, en el marco del período de la Transición Democrática en Chile. Se plantea que este proceso estuvo marcado por el contexto de Post-Guerra Fría a nivel internacional y la necesidad de avances en materia de legitimación social y la definición del rol del Ejército de Chile, a nivel local. En este sentido, el proceso que vivió la Institución durante la Comandancia en Jefe del General Juan Emilio Cheyre (2002-2006) estuvo marcado por los cambios en las Fuerzas Armadas a nivel mundial que repercutieron en la conformación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Institutos Militares, Comando de. "Fundamentos de la educación superior del Ejército de Chile." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 227. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.375.

Full text
Abstract:
El ejército, frente al desafío de estructurar un sistema educacional acorde con las exigencias del siglo XXI, difundió en 1997 la publicación: “Sistema Educativo Institucional: Filosofía, Políticas y Alcances”, que contiene los fundamentos de la educación militar de calidad y las estrategias para su aplicación, en el marco de la reforma educacional. Posteriormente, el año 2000, se publicó un segundo libro sobre el “Sistema Educativo Institucional: Gestión Docente”, continuación y complemento del texto anterior.El propósito de este artículo es dar expresión a los fundamentos de la educación mil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Archer, Christon I. "Historia social del ejército de Chile. Vols. 1 and 2." Hispanic American Historical Review 75, no. 4 (1995): 679–81. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-75.4.679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Cariola, Juan Eduardo. "Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII." Revista de Indias 53, no. 198 (1993): 425. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i198.1142.

Full text
Abstract:
Siguiendo información de los cronistas y del Archivo General de Indias se analizan el estilo y la calidad de vida del profesional del ejército en la frontera de guerra chilena: vivienda, sueldos, vestido y dieta alimenticia, además del juego y de la camaradería matizan la vida cotidiana en una frontera difícil y poco lucrativa, pero permisiva en cuanto a las costumbres, aunque profundamente religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Bastián, Roberto Lazcano, David Padilla, and Ignacio Sarmiento. "El cruce de Los Andes y el Ejército Libertador. Una acción de gemelos, una historia de hijos únicos." Nuevas Dimensiones, no. 1 (December 1, 2010): 89. http://dx.doi.org/10.53689/nv.vi1.37.

Full text
Abstract:
El Ejército Libertador de Los Andes es uno de los elementos claves en la consolidación del proceso independentista chileno. En el presente artículo se trabajará en torno a la producción discursiva que ha rodeado a este ejército. Se analizarán los discursos producidos tanto en Chile como en Argentina y que se encuentran plasmados en la educación de ambos países. Se tomarán como fuente principal los textos escolares de ambos países y los sitios patrimoniales que se ubican en la ruta que une las ciudades de Mendoza y Santiago. Se pretende establecer que este discurso forma parte de un discurso ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garay-Vera, Cristian. "La geopolítica chilena y su desarrollo militar (1905-2018)." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (2021): 817–35. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.807.

Full text
Abstract:
Este artículo postula la importancia de la geopolítica militar como columna central del pensamiento geopolítico chileno. Para el autor, esto es producto tanto del énfasis por asesorar y ejecutar directrices en este campo como de la reflexión teórica desde principios del XX en el seno del Ejército y la Armada de Chile. Desde esta perspectiva, el cultivo de la geopolítica se ha ligado a nociones de estrategia, geografía política y planificación militar. El artículo sugiere cuatro fases de su desarrollo que dependen del contexto político del país, como también de su mayor o menor acceso a la toma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Nelson. "Los movimientos campesinos en la Guerra del Pacífico." Allpanchis 10, no. 11/12 (2020): 71–102. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1100.

Full text
Abstract:
Un año promisor no era 1822 para los pobladores de la sierra central. Al acercarse el tercer aniversario del inicio de la guerra, Chile controlaba el mar; el ejército perano había sido destruido y luego de la debacle de San Juan y Miraflores, la capital había sido ocupada. Aun más, el desconocimiento de Piérola como interlocutor para negociar la paz, por el alto mando chileno, había abierto el camino para que los civilistas nombrasen un nuevo gobierno que, inicialmente repudiado por todo el país, finalmente había sido aceptado gracias, principalmente, a la intensa actividad desplegada por el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moyano-Dí­az, Emilio, Rodolfo Mendoza-Llanos, and Alfredo Pineida. "Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno." Revista Sul-Americana de Psicologia 9, no. 2 (2021): 83–110. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.2984.

Full text
Abstract:
¿Qué factores psicosociales pueden contribuir a explicar el estallido social chileno del 18 de octubre de 2019? Esta exploración propone la existencia de un proceso anómico, cuyo origen remite a 1990 (recuperación de la democracia), de fuertes manifestaciones de desviación social en instituciones centrales del Estado; Ejército, Carabineros de Chile, Poder Judicial y organizaciones sociales intermedias de tipo empresarial, político, religioso y deportivo. Se realiza un análisis documental y estadístico acerca de información longitudinal de encuestas nacionales, de las principales consultoras y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ros Matturro, Ana Lara. "El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el nunca más." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15497.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo El soldado que no fue, un documental chileno que se acerca al pasado dictatorial desde el ámbito de las Fuerzas Armadas, a través de sus actores secundarios, dando así visibilidad a las zonas grises del régimen. El documental aborda el caso de los jóvenes que fueron llamados a cumplir con el servicio militar obligatorio el mismo año del golpe. Aunque eran el último eslabón en la cadena de mando, al cumplir con sus funciones sostenían, de algún modo, el andamiaje del sistema autoritario y represivo. Al dar cabida a estos nuevos actores, el documental presenta interrogan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piana, Josefina, and Melina Malandrino. "DOS DOCUMENTOS DE LOS INICIOS DEL ASIENTO DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY." Folia Histórica del Nordeste, no. 43 (April 6, 2022): 131. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435848.

Full text
Abstract:
<p>Los inicios de la formación de la Provincia Jesuítica del Paraguay han sido abordados por numerosos historiadores, muchos de ellos aportando valiosas fuentes documentales. Aquí se incorporan dos documentos inéditos de esa etapa inicial, dirigidos al prepósito general en Roma. El primero de ellos es el Memorial sobre lo tratado en la Primera Congregación Provincial iniciada el 12 de marzo de 1608 en Santiago de Chile, firmado por el padre provincial Diego de Torres y tres consultores, Juan Romero, Juan de Viana y Gaspar de Monroy. El segundo es la primera carta anua de la Provincia Jes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tesche Roa, Paula, Asef Antonio Inostroza, and Amanda Garrido Leiva. "Catástrofe sociopolítica y dictadura chilena (1973-1990): lugares y memoria en Concepción, región del Biobío, Chile." Deusto Journal of Human Rights, no. 8 (December 28, 2021): 131–52. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.2287.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga, desde el enfoque de la historia reciente, en la dictadura chilena (1973-1990), entendida como catástrofe sociopolítica en cuatro lugares de la ciudad de Concepción: piedra recordatoria a la «Vicaría de la Solidaridad Penquista» del Arzobispado de Concepción, el memorial «23 de agosto», el memorial del Cementerio General y el memorial «Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región del Biobío». El supuesto es que la relación entre territorio y memoria permite configurar diferentes formas de catástrofe sociopolítica. Se investigan las dimensiones espaciales, sim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Bautista, Bernardino. "Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (2019): 239–60. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16790.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación bibliográfica sobre la participación de los campesinos en la guerra por la Independencia del Perú. Considerando la importancia de volver a estudiar y reflexionar sobre el carácter social de este proceso que, como la Conquista hispana y la Guerra de Chile contra el Perú, han marcado hitos trascendentales en nuestra historia. Se presentan dos de las cuatro etapas de esta guerra independendista, las que se inscriben entre 1816 y 1824, en ellas en forma transversal se ha considerado la participación y los hechos de la gente d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega Henríquez, Mario. "El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidad." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 261–65. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2629.

Full text
Abstract:
Esta interesante obra escudriña en una temática quizás poco difundida hasta ahora, como es la de un grupo de militantes del Partido Socialista de Chile (PS) que, desde mediados de la década de 1960 y, a partir del influjo de las ideas revolucionarias vigentes en su época, se conformaron como una corriente interna de éste, desarrollando acciones de adhesión y de compromiso con procesos insurreccionales desarrollados en el Cono Sur. Lo anterior, de forma paralela a su activa participación en la vida interna de su orgánica política, siendo capaces de manifestar un importante nivel de versatilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quenta Loza, Paolo Mario, Alonso Anibal Villanueva Quispe, and Pedro Pablo Peralta Casani. "Dos documentos inéditos: Las escrituras del Banco de Tacna en los 150 años de su fundación." La Vida & la Historia 8, no. 2 (2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1334.

Full text
Abstract:
El Banco de Tacna fue una sociedad y/o compañía de carácter privado que inició sus operaciones siete años antes de la guerra con Chile, para facilitar las actividades comerciales que articulaban a Tacna y Arica con el vecino país de Bolivia, principalmente.
 Además de estas operaciones, el Banco de Tacna realizaba empréstitos para la ejecución de obras públicas en la ciudad, como ocurrió con la refacción del hospital San Ramón, el cual tuvo que ser demolido a consecuencia de las torrenciales lluvias de 18774. Dicha labor continuaría durante la ocupación chilena, con préstamos para el finan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres, Gonzalo. "La construcción del memorial en la ciudad: inscripciones sobre los derechos humanos en el Santiago (pos) dictatorial." Persona y Sociedad 26, no. 3 (2012): 53. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i3.25.

Full text
Abstract:
Los memoriales sobre violaciones a los derechos humanos provocadas durante la dictadura militar en Chile se han convertido en figuras urbanas reconocidas. Los procesos políticos desencadenados en Santiago durante los últimos 25 años, han terminado por conferirle al memorial una legitimidad muy extendida. Su capacidad de evocación, reconocimiento y declaración, los ha convertido en recursos solicitados a la hora de materializar homenajes perdurables. El artículo examina dicha legitimación, al tiempo que insinúa las nuevas tendencias contemporáneas que parecen afectar al memorial en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Humphreys, Derek. "La batalla de Chile: imagen, poesía, memoria." Ética y Cine Journal 10, no. 1 (2020): 45–51. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29210.

Full text
Abstract:
El trauma, por definición, no se inscribe psíquicamente. Por esta razón, la violencia de estado solo deja huellas sin forma que son del orden de lo discontinuo, de lo fragmentado. Frente a esta experiencia, la construcción de una imagen-movimiento como fundamento de un relato permite integrar la experiencia, incluyendo la del trauma, y despliega así una novela individual, una memoria e incluso mitos colectivos de elaboración del horror. Ahora bien, no es solamente una simple referencia a la imagen que permite este relato, sino que es una imagen fantasmática, desfasada de toda organización comú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abanto Chani, Julio. "Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 191–204. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.20196.

Full text
Abstract:
Manuel Velarde fue un importante político y militar que tuvo un importante protagonismo durante la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Gracias a la información inédita proporcionada por diversas colecciones documentales, se reconstruye su participación política tras la caída de Lima (enero 1881), en especial durante los gobiernos de Francisco García Calderón, donde fue ministro de Gobierno, y Lizardo Montero (siendo jefe del ejército en el sur, ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros) y que no había sido analizadas con mayor profundidad por la historiografía peruana. Asimismo, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Naranjo, William Fernando, Alexandra Patricia Gualotoña Armas, and Adriana Maribel Cuascota Pujota. "Rendimiento académico basado en el liderazgo transformacional del docente universitario, Quito-Ecuador." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 9, no. 1 (2019): 89–104. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v9i1.81.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar las características del liderazgo transformacional en el docente universitario y su relación con el rendimiento académico desde la percepción de los estudiantes. La muestra fue de 380 estudiantes de las universidades: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) a quienes se aplicó el cuestionario versión corta (MLQ-5X, Bass y Avolio, 2000), traducido al contexto latinoamericano en Chile por Vega y Zavala (2004). Se utilizaron las preguntas sobre liderazgo transformacional (20 preguntas) y esfuerzo extra (3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Claudia. "Una aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la Escuela Militar del Ejército de Chile." Calidad en la Educación, no. 35 (March 23, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre los hallazgos de una investigación enmarcada en el ámbito de la educación superior y género. Se interesa por la incorporación de las mujeres al Ejército, y en particular por su proceso de construcción de identidad. Se analizan los discursos, prácticas y procedimientos vividos en su formación entendiendo que ellos constituyen materiales de identificación que delinean una cierta forma de ser y actuar. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa, realizando ocho entrevistas semiestructuradas y en profundidad, a mujeres cadetes que cursan el progra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Bravo, Claudia. "Una aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la Escuela Militar del Ejército de Chile." Calidad en la educación, no. 35 (December 2011): 165–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escobar Pérez, Billy. "PALABRAS DE INSTALACIÓN." Nuevos desafíos del Derecho 1, no. 1 (2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.15765/ndd.v1i1.1764.

Full text
Abstract:
A veces, nosotros los abogados somos muy tradicionales y sobre todo los de las universidades tradicionales. Entonces, la enseñanza del Derecho se vuelve una enseñanza paquidérmica, muy pegada a ciertos usos, protocolos y demás. El Derecho ha cambiado mucho, el mundo del Derecho ha cambiado y la sociedad ha cambiado, los jóvenes están cambiando mucho la sociedad. Incluso, los mismos movimientos sociales que se están dando ahora son diferentes, y son irreverentes. Por ejemplo, ahora estamos viendo lo que está sucediendo en Chile. Si eso nos hubiera pasado a nosotros, en su momento, estaríamos as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata, Antonio. "Los chinos de Cuba y del Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17485.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la producción académica sobre la inmigración china a Cuba y al Perú. Su pregunta principal es porqué han producido resultados tan diferentes. Halla su explicación en el terreno de la política, pues el origen social y los vínculos transnacionales fueron muy semejantes. Los chinos de Cuba participaron en la lucha por la independencia y fueron rápidamente asimilados como parte de las fuerzas que terminaron con el colonialismo español. Sin embargo, décadas después, la revolución cubana expropió los pequeños negocios y los chino cubanos iniciaron un éxodo que los llevó a migrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Plum, Catherine. "Jóvenes patriotas, rebeldes y conformistas en tiempos de guerra y posguerra: tendencias recientes en historia del nacionalismo juvenil e identidad nacional en el siglo XX." Memoria y Civilización 14 (December 1, 2011): 133–51. http://dx.doi.org/10.15581/001.14.1694.

Full text
Abstract:
Publicaciones recientes centradas en el patriotismo juvenil y la identidad nacional han hecho significativos aportes a la historia de la juventud del siglo XX. Este artículo analiza contribuciones a la historia de la juventud centrándose en estudios sobre patriotismo y nacionalismo juvenil. De forma creciente se ha descrito a los jóvenes no tanto como un grupo monolítico con idénticas actitudes hacia el nacionalismo, sino como individuos y como constelaciones de pequeños grupos en ocasiones en el seno de organizaciones muy amplias con comportamientos oscilantes entre la conformidad y la apatía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caballero Vázquez, Miguel. "Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile: crisis de memoriales y lógicas urbanísticas de mercado." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (2016): 509–33. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1953.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute el impacto producido por la inauguración en 2010 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia. La lectura que se propone entiende el Museo como respuesta al deseo del gobierno de la Concentración por controlar el significado del resto de memoriales de Chile, que se habían vuelto demasiado ambiguos e independientes. El Museo se concibe, por tanto, como archi-memorial para controlar el sentido de los demás memoriales de Chile. Reestructura el mapa de la memoria de Santiago y, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez González, Patricio Octavio. "Dinámicas urbanas de conmemoración y resistencia. Memoriales anti-monumentales en Chile pos rebelión de octubre de 2019." Historia Y Memoria, no. 26 (December 16, 2022): 131–63. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.14051.

Full text
Abstract:
La estética de los memoriales adscritos a la hegemonía política en Chile, se ha desarrollado relevando principalmente las grandes hazañas y los nombres magnánimos del relato histórico dominante. Por su parte, la estética de las resistencias políticas sugieren, en contextos de protesta social y represión, el levantamiento de las figuras de los vencidos, nombres olvidados, mujeres y personajes excluidos del relato de la memoria tradicional. A partir del estudio de la urbe, entendida como espacio fronterizo, donde se tensionan los relatos de las memorias hegemónicas y resistentes, este trabajo pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urzúa Aburto, Cristian. "Los monumentos y sitios del Ejército de los Andes: Materialidad, representación y uso social de un patrimonio histórico-militar del valle de Aconcagua, Chile." Sophia Austral, no. 23 (June 2019): 281–306. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-56052019000100281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tesche Roa, Paula, María José Mera Lemp, Guillermo Villagrán Caamaño, and Amanda Garrido Leiva. "Memoria histórica y derechos humanos en Concepción-Chile: lugares e imaginarios locales vividos." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 9, no. 2 (2018): 383–402. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2522.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar desde un enfoque histórico en las formas de representación de la memoria reciente desde cuatro sitios vinculados a la represión política durante la dictadura cívico-militar (1973-1990) en la ciudad de Concepción-Chile: la Catedral de Concepción, el Estadio Municipal “Ester Roa Rebolledo”, el Memorial “Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos” y el “Cuartel Bahamondes”. El nexo entre memoria y territorio se aborda desde el supuesto que éste último configura diferentes formas de memoria extrapolables a otros territorios. Método: Cualitativo documental, que considera i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas Muñoz, Vania Luz. "La Unificación de las Policías Fiscales chilenas. Elementos para identificar los inicios de una carrera policial en la segunda década del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 7 (2018): 94–123. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i7.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa la reforma de Unificación de las policías fiscales en Chile para identificar las condiciones que posibilitaron el posterior desarrollo de una carrera en las policías, en un contexto de tensiones que repercutió en varios planos.La aprobación de la Ley de unificación de 1924 fue promulgada bajo la administración de Arturo Alessandri Palma (1920-1924). En un clima de inestabilidad política, parte de la oficialidad desarrolló reuniones secretas y llevó su protesta al parlamento haciendo ruido con sus armas e interrumpiendo la discusión sobre el aumento de la dieta parlame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moyano Díaz, Emilio Edmundo, Ema Flores Moraga, and Heli Soromaa. "Fiabilidad y validez de constructo del test munsh para medir felicidad, en población de adultos mayores chilenos." Universitas Psychologica 10, no. 2 (2010): 567–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.fvct.

Full text
Abstract:
El objetivo es adaptar y validar preliminarmente la escala de Felicidad del Memorial University of Newfounland (MUNSH) en adultos mayores chilenos. Trescientos adultos de 65 años y más (M=72,8; DS=5,71; Maule, Chile), respondieron el MUNSH, la Escala de Satisfacción Vital de Diener (ESV) y, para validez convergente, la Escala Geriátrica abreviada de Depresión de Yesavage (EGADY). El MUNSH presenta consistencia interna (Cronbach) de 0,90 y correlaciona, apoyando su validez convergente, con ESV (r = 0,623) y con EGADY (r = -0,746). Un análisis factorial para el MUNSH produce una estructura multi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Claudia. "Una lectura de la autoridad a propósito de tres registros de la experiencia de mujeres cadetes en la Escuela Matriz del Ejército de Chile." Revista de la Academia 19 (March 1, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.13.

Full text
Abstract:
<p class="NoSpacing">El presente artículo se propone analizar cómo la autoridad atraviesa distintos registros en la experiencia de las cadetes de la Escuela Militar de Chile a partir de tres escenarios: <em>el ingreso, la permanencia, y las posibilidades de ejercicio de la profesión</em>. Para ello, utiliza tres claves analíticas que permiten mostrar las distintas aristas que reviste la autoridad en el marco de esta experiencia. Estas son la de Revault D’Allonnes (2008) quien hace una lectura de la autoridad en la trama del tiempo. la propuesta de Gadamer (1997) quien pone en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez de la Torre Rotta, Andrés, and Arturo Medrano Carmona. "Orígenes en el proceso de inteligencia en el Perú/ Origins in the intelligence process in Peru." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 13, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2940.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque histórico y legal se analiza a la organización de inteligencia desde sus orígenes hasta el segundo gobierno del expresidente Fernando Belaúnde. A través de esta investigación se tiene por objetivo conocer los orígenes de la inteligencia peruana y establecer la vinculación de sus orígenes con la lucha contrasubversiva a nivel nacional y con sus pares de la región. Se abordan los temas principales en la decisión política y militar para la creación del Sistema de Inteligencia, el andamiaje jurídico, el perfil del aparato de inteligencia, los efectos de reconversión institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Muñoz, Ricardo. "Nacionalismo y americanismo entre los voluntarios chilenos en el Ejército Libertador de Cuba durante su segunda guerra de independencia (1895-1898)." Revista de Indias 78, no. 272 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.007.

Full text
Abstract:
La guerra de independencia de Cuba de 1895-1898 movilizó hacia la isla a un importante contingente de voluntarios chilenos, dispuestos a combatir junto a los insurrectos. A partir de fuentes documentales, periódicas y bibliográficas — cubanas y chilenas—, en el presente artículo se analizan las motivaciones y circunstancias que los convocaron y cómo debieron adaptarse y legitimarse dentro de una guerra que asumieron como propia, no obstante ser extranjeros. Si bien subyace en su partida y sus conductas una cultura americanista, fue la resignificación del renovado nacionalismo surgido en la com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leal Pino, Cristián. "Los franciscanos y la Independencia de Chile." Allpanchis 47, no. 85 (2020): 99–127. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.292.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la orden franciscana de Chile en tiempos de la independencia, reparando en dos unidades: la Provincia de la Santísima Trinidad y el Colegio de Misiones de Chillán. Brindamos, en primer lugar, una mirada desde la historiografía para luego dar paso a las voces y acciones de algunos religiosos en el proceso independentista. La orden debió colaborar con las autoridades civiles en medio de un clima de guerra, ya sea con donativos económicos o facilitando sus dependencias para ser ocupadas por el ejército; sin embargo, otra cosa es observar su posición frente a los acontecimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Ridao, Antonio Luis, and Luisa Consuelo Soler Lizarazo. "Mecanismos de Regulación del Real Situado: Una Aproximación a la eficiencia de los Recursos Fiscales destinados al Ejército de Chile en el Siglo XVII." TEMPUS Revista en Historia General, no. 6 (November 16, 2017): 22–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.tempus.n6a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nizama Valladolid, Martin. "Psicopatía política: caso Fujimori." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 1 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3870.

Full text
Abstract:
A siete años de su derrumbe político, Alberto Fujimori Fujimori (AFF) fue extraditado de Chile el 22 de setiembre de 2007, para ser juzgado por dos casos de violación a los derechos humanos y por cinco casos de corrupción. El megajuicio se inició el 10 de diciembre de 2007. Según la teoría de la Autoría mediata, el haber encabezado la cadena de mando en las acciones antisubversivas lo involucra en la comisión de crímenes de lesa humanidad. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema lo juzga por seis causas divididas en tres megaprocesos penales relacionados a los derechos humanos, corrupción y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Contreras Cruces, Hugo. "Como una guerra contra Santiago. Las licencias invernales de los soldados del Real Ejército de la Frontera y su impacto en Chile central, 1602-1655." Cuadernos de historia (Santiago), no. 50 (June 2019): 43–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432019000100043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velázquez Aguilar, Alberto. "Acuña, J. K., Sánchez, E. y Garza, M. Cartografías de la pandemia en tiempo de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina. Ciudad de México: Ediciones la Biblioteca, 280 pp." Revista revoluciones 3, no. 4 (2021): 102–4. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.007.

Full text
Abstract:
El presente libro coordinado por los autores citados propone un excelente análisis sobre los efectos de la pandemia en países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Perú y México. Esta obra está dividida en tres apartados: El Estado y la acumulación por la pandemia, La reorganización de la vida inmediata durante la pandemia y Resistencias y contradicciones socioculturales. Bajo estas rutas de trabajo podemos observar un minucioso análisis investigativo sobre el coronavirus, quizás considerada actualmente como la madre de todas las crisis que ha conocido la humanidad. Los tiempos de pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ochoa Sotomayor, Gloria Alejandra. "Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile)." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1Supl (2017): 27–43. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1supl.65905.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la relación entre identidad y memoria, entendida esta última en una doble dimensión: como continuadora de identidad y como constructora de identidad. Desde esta perspectiva, el texto indaga la relación identidad-memoria en cuatro organizaciones que denuncian la violación de los derechos humanos y el terrorismo de Estado en Chile luego del golpe militar de 1973. Se analiza la relación entre la manifestación pasada de estos grupos y su expresión presente y la identidad, que se define como una sutura y un posicionamiento estratégico que permite historizar las expresiones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Donetch Bravo, Isabel. "Comunidades y Sitios de Memoria: metodología para la puesta en valor de los sitios de memoria." Revista de Urbanismo, no. 45 (September 10, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61192.

Full text
Abstract:
Este artículo busca presentar un nuevo enfoque para la puesta en valor del patrimonio memorial de Chile. El artículo propone que los valores, en cuanto constructos sociales, son subjetivos y cambiantes y que, en el caso de los sitios de memoria, son altamente contestados. A partir de un caso de estudio específico, el Parque por la Paz Villa Grimaldi, se analizó cómo diferentes comunidades valoraban el sitio. Para ello, se emplearon múltiples métodos para la colección de datos: una revisión bibliográfica exhaustiva, el estudio de documentos oficiales del sitio y del Consejo de Monumentos Nacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilera, Carolina. "Londres 38 y Patio 29: vacíos llenos de recuerdos. La configuración de espacios de memoria a 40 años del golpe militar en Chile." Espacios 3, no. 6 (2017): 98. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.6.355.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo analiza la configuración espacial de dos lugares de memoria de la dictadura chilena (1973-1990) ubicados en Santiago: el proceso de conversión de Londres 38 en un centro de memoria abierto al público y gestionado por una organización social, y el proceso de patrimonialización del Patio 29 y la instalación de un memorial en este sitio. El análisis releva la importancia de la relación entre relatos, acciones judiciales, conmemoraciones, procesos de patrimonialización y transformaciones materiales. Se evidencia que si bien ambos lugares formaron parte de narrativas contra heg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña, Marco A. "Contribuciones de las y los estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado a las ciencias sociales chilena." Persona y Sociedad 34, no. 2 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v34i2.321.

Full text
Abstract:
La incorporación de las y los estudiantes de pregrado como participes protagónicos en el quehacer investigativo vinculado a la academia, es una de las iniciativas que puede proporcionar mayor templanza a su proceso formativo, requiriendo que apliquen sus aprendizajes en torno al desarrollo de actividades que estén a la altura de los estándares de calidad demandados por una comunidad científica afín. Tal incorporación puede verse canalizada a través del ofrecimiento de financiamiento por parte de sus respectivas Facultades y Departamentos, para que ejecuten proyectos como investigadores respons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Energici Sprovera, María Alejandra. "El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación." Persona y Sociedad 29, no. 3 (2015): 131. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v29i3.99.

Full text
Abstract:
La pregunta por el sujeto ha tomado especial relevancia en los últimos años, principalmente porque permite pensar la complejidad en las sociedades contemporáneas, es decir, preguntarse por el sujeto es una manera de abrir preguntas, más que de dar respuestas. Asimismo, esta obra abre interrogantes sobre los modos en que nos relacionamos con nosotros mismos y sobre la forma en que dicha relación es mediada socialmente.
 Este libro aborda precisamente los procesos de subjetivación, y en especial una forma particular de subjetivarse, en tanto self emprendedor:
 Deber y querer ser empren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Derechos Humanos, Anuario de. "Ejército de Chile: El Fin de una Visión. Juan Emilio Cheyre. Comandante en Jefe del Ejército, Ejército de Chile." Anuario de Derechos Humanos, no. 1 (June 22, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0718-2058.2005.13361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Derechos Humanos, Anuario de. "Ejército de Chile: El Fin de una Visión. Juan Emilio Cheyre. Comandante en Jefe del Ejército, Ejército de Chile." Anuario de Derechos Humanos, no. 1 (January 1, 2005). http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2005.13361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pezoa Dittus, Felipe. "El anti-izquierdismo en el ejército chileno tras la primera guerra mundial (1918-1932)." Tiempo Histórico, no. 5 (January 15, 2015). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i5.195.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca mostrar el pensamiento y actuación internas del Ejército de Chile con respecto a las fuerzas de izquierda existentes en nuestro país du­rante los años post Primera Guerra Mundial.Por una parte la postura castrense de anta­gonismo y desconfianza hacia tales grupos se explicaría en base a lo que entendemos como una “subcultura militar”, es decir un conjunto de elementos simbólicos y discur­sivos de diversa índole característicos del Ejército, los que influirían en las ideas y ac­tuar de sus integrantes por medio de diver­sas herramientas. Por otro lado proponemos que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caro, Isaac, and Alejandro Flores Fuenzalida. "Las Fuerzas Armadas de Chile: su historia, su presente y su proyecto de sociedad." Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.18359/ries.4676.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el papel de las Fuerzas Armadas chilenas en relación con la identidad cultural. Se distinguen cuatro períodos en la historia del Ejército, de acuerdo con la principal influencia nacional que ha recibido: española, francesa, alemana y estadounidense. La importancia de este tema radica en el papel fundamental que las Fuerzas Armadas asumen a lo largo de la historia de Chile y, particularmente, en el
 período de la dictadura militar 1973-1989. Con base en los eventos registrados en octubre de 2019, con la declaración del estado de emergencia en Chile, y, posterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mallea Toledo, Felipe. "Prácticas “expertas” de memorialización: El caso del Patio 29 del Cementerio General, Santiago de Chile." Oñati Socio-Legal Series, November 30, 2021. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1243.

Full text
Abstract:
El Patio 29 es un dispositivo público de memoria social. Ubicado en el Cementerio General de Santiago de Chile, el Patio 29 es un sitio de memoria que representa simbólica y materialmente las marcas de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989). A través de un análisis cualitativo de los documentos del Concurso Público del anteproyecto de puesta en valor del Patio 29, se da cuenta de la participación de distintos agentes (humanos y no humanos) que permitan “hacer ser” el memorial. Se concluye, que el despliegue técnico y burocrático que define la resolución del concurso es clave para leg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Ridao, Antonio Luis. "La administración del Real Situado en tiempos del gobernador Tomás Marín de Poveda: corrupción en detrimento del Ejército de Chile (1692-1700)." Revista Complutense de Historia de América 43 (November 6, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/rcha.56727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

SOPRANO, GERMÁN. "EL EJÉRCITO ARGENTINO Y LA GUERRA CONVENCIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LA ARTILLERÍA EN LA GUERRA DE MALVINAS." Contenciosa, no. 8 (November 6, 2019). http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i8.8595.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar dos cuestiones relacionadas con la participación del Ejército Argentino en la Guerra de Malvinas. Por un lado, la diversidad de perspectivas y experiencias vividas por los combatientes argentinos en esa guerra, particularmente, centrándonos en el Grupo de Artillería 3. Por otro lado, una cuestión menos estudiada en la historia reciente de la Argentina: la preparación militar para la guerra convencional. En consecuencia, sin descuidar la importancia de la denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional” en las concepciones del conflicto e intervenciones r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!