To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mente y cuerpo.

Journal articles on the topic 'Mente y cuerpo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mente y cuerpo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cela, Carlos. "Dolor. Cuerpo. Mente." Gaceta Médica de Bilbao 109, no. 3 (2012): 122–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.gmb.2012.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Gómez, José Luis. "La persona: un enredo mente~cuerpo." Mente y Cultura 1, no. 1 (2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.17711/myc.2020.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Montoya, José Carlos, Pedro Reynaga Estrada, and Cecilia Colunga Rodríguez. "Monismo, dualismo mente-cuerpo y perezhivanie." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 38 (2018): 81. http://dx.doi.org/10.33064/38crscsh915.

Full text
Abstract:
Existe un debate abierto en diferentes frentes de la teorización en psicología y ciencias sociales. El debate radica en los efectos de posicionamientos dualistas en la producción y aplicación de conocimiento. Presentamos argumentos a favor de una postura integradora presente en la tradición histórico-cultural. Sostenemos que una alternativa a los dualismos es la perspectiva monista propuesta en la tradición histórica cultural a partir de sus raíces en la filosofía de Spinoza. Presentamos el termino perezhivanie como un concepto que conduce a una aproximación monista del problema mente-cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pissinis, Guillermo. "Freud y el problema mente-cuerpo." Palavras, no. 2 (December 1, 2016): 009. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e009.

Full text
Abstract:
El problema mente-cuerpo ha sido discutido extensamente en el último siglo dentro del ámbito de la filosofía analítica, aunque se le ha prestado poca atención al psicoanálisis dentro de esa discusión. Atendiendo a la caracterización hecha por Klimovsky que consideraba a Freud un monista ontológico y un dualista metodológico, me propongo examinar de qué manera los presupuestos materialistas de Freud determinaron algunas de sus concepciones teóricas sobre el funcionamiento de la psique y la naturaleza de los estados mentales y, en particular, cómo modifica el psicoanálisis la tradicional concepc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silenzi, María Inés. "La antropología del cuerpo y las ciencias cognitivas frente al enfoque situacional de la mente." Persona y Sociedad 26, no. 2 (2012): 79. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.17.

Full text
Abstract:
Dentro de la ‘zona de interfaz’ que se produce entre la antropología del cuerpo y las ciencias cognitivas, se reúnen nuevos marcos teóricos que incluiremos dentro del ‘enfoque situado de la mente’, el cual, de manera general, sostiene que la mente es vista no de manera aislada sino en relación a un cuerpo y a un entorno, es decir, es vista de manera ‘situada, encarnada o incrustada’. Es nuestra tarea evaluar si, situados dentro de esta zona de interfaz delimitada, tal enfoque podría ofrecer un andamiaje epistemológico adecuado para el análisis de algunas prácticas antropológicas. Comenzaremos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Corral Salazar, Andres. "Un proyecto de inteligencia artificial y su refutación por j. Searleua." ÁNFORA 17, no. 28 (2016): 93–100. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v17.n28.2010.101.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la relación entre aquello que llamamos mente y nuestro cuerpo?,¿mente-cuerpo o mente y cuerpo?; ¿una máquina puede pensar?, ¿es elpensamiento un programa de computador? Estos son los dos conjuntos depreguntas que atraviesan el presente texto. Diferentes respuestas se han dado a estos interrogantes y la presentación de algunas nos remontará hasta la época de la filosofía moderna para avanzar desde allí a pasos agigantados hasta el presente. El texto se divide en tres partes o hitos de la filosofía de la mente. En primer lugar expongo la raíz del problema mente-cuerpo en la filosofía ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Fernández, Rodrigo Alfonso, and Felipe Morales Carbonell. "¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 41, no. 1 (2024): 143–53. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.88025.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y el navío, y cóm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Rivera, Orlando. "El problema mente-cuerpo en Karl Popper." ÁNFORA 7, no. 14 (2017): 45–53. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.306.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los textos donde Popper abordó de manera directa el problema mente-cuerpo, luego se relaciona las implicaciones de la teoría mente-cuerpo propuestas por él dentro de la estructura general de su sistema filosófico y, por último, se estudia desde las hipótesis contemporáneas de la neurofisiología la vigencia que puede tener la reflexión de Popper ante dicho problema y sus alcances culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Víctor. "El problema mente-cuerpo, un enfoque neurofisiológico." Areté 3, no. 1 (1991): 163–67. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199101.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Parra, Julio Ernesto, and Francia Restrepo de Mejía. "movimiento humano desde la semiótica y el sinequismo de Charles Peirce." ÁNFORA 29, no. 52 (2022): 266–92. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.797.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la teoría del “Movimiento Humano como Sistema Complejo” (MHSC-UAM) propuesta por la Comunidad Académica Cuerpo Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales, desde la semiótica y el sinequismo postulados por Charles Sanders Peirce (1839-1914). Metodología: desde un enfoque analítico conceptual se analiza la diada Cuerpo-Movimiento desde la teoría del continuum, así como el modelo de MHSC-UAM desde el triángulo semiótico de Peirce. Resultados: se logra evidenciar la relación triádica entre movimiento, mundo y cuerpo-mente, en tanto signo, objeto e interpretante. La prime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramí­rez Caviedes, Andrea. "Cuerpo en Psicoterapia. Visualizando experiencias psicoterapéuticas desde el esquema de campos motóricos de David Boadella." Revista Sul-Americana de Psicologia 10, no. 1 (2022): 81–92. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.1.3080.

Full text
Abstract:
En el contexto del emergente interés por la inclusión del cuerpo en la psicoterapia, que ha traído la evidencia en torno a la relación cuerpo-mente proveniente de las neurociencias, el presente artículo buscará visualizar intervenciones que abordan el cuerpo como herramienta psicoterapéutica desde el marco de la psicoterapia corporal neoreichiana, corriente impulsada por Wilhelm Reich en la década del 30, que presenta una propuesta elocuente sustentada en la comprensión del funcionamiento unitario de cuerpo y mente. Particularmente, se presentarán tres casos clínicos abordados desde el esquema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Acevedo, Juan Sebastián. "Relación alma-cuerpo." Sin Fundamento, no. 21 (March 1, 2016): 179–99. http://dx.doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3598.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende poner de relieve la responsabilidad de Descartes en la problemática separación dualista mente-cuerpo que alcanzará su punto máximo en el escepticismo del cuerpo; a la vez pretende comprender la refutación del idealismo y el realismo trascendental de la Crítica de la Razón Pura como un intento de superar dicho planteamiento cartesiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llamosa Escobar, David Francisco. "Cuerpo, existencia, arquitectura." Labor e Engenho 14 (December 2, 2020): e020009. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v14i0.8658893.

Full text
Abstract:
El cuerpo humano es nuestra forma de ser en el mundo. Requiere para poder ser y vivir en su ambiente, de réplicas representadas en la arquitectura, la ciudad y los objetos. El cuerpo está implicado, tanto en el yo, como en el ello, y se afirma en el ser individual y social para desarrollarse en el tiempo, Es de ésta forma, una construcción social e histórica. El cuerpo es materia de filosofía, de ciencia, de arte y de poesía. No se vive otra realidad diferente a la que procura el cuerpo y su visión de la realidad. El espacio se fenomeniza en el cuerpo, pero el cuerpo a su vez se espacializa. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guarino, Juan Ignacio. "relación causal entre la mente y el cuerpo." Eikasía Revista de Filosofía, no. 32 (January 14, 2023): 33–41. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.32.460.

Full text
Abstract:
El problema de la relación causal entre el cuerpo y la mente parece merecer, por su importancia y el tiempo a él dedicado, un capítulo aparte en la teoría del conocimiento, en la filosofía de la mente y en las ciencias cognitivas. El dualismo cuerpo-mente dificulta enormemente la explicación teórica de un nexo causal entre uno y otro, problema central en la filosofía de Descartes, más fácilmente rastreable en autores anteriores como san Agustín o Platón. En el presente trabajo analizaremos el desarrollo efectuado por John Searle con el fin de superar este problema mediante una reformulación te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Durán, Gisela. "“Yo no soy un cuerpo, yo soy una cabeza pensante”." Antropología Experimental, no. 21 (September 8, 2021): 261–71. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.5782.

Full text
Abstract:
Este artículo, inserto en una investigación etnográfica más amplia sobre las vivencias del proceso de envejecimiento en unas mujeres madrileñas, examina el impacto que tiene en estas mujeres la interiorización de dicotomías clásicas como las que oponen mente y cuerpo, jerarquizando los dos términos de la polaridad. Este estudio plantea que la conciencia del cuerpo que envejece podría reforzar en ellas el pensamiento dicotómico, privilegiando la identificación con la mente y el desapego de un cuerpo que, según un orden simbólico dualista, aparece como inmanente, inferior al espíritu y necesitad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, José Luis. "Salvia divinorum: enigma psicofarmacológico y resquicio mente-cuerpo." Salud Mental 37, no. 3 (2014): 183. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.022.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se considera la investigación multidisciplinaria sobre Salvia divinorum y sus principios químicos activos con el objeto de valorar si la etnobotánica, la fitoquímica, la psicofarmacología y la neurofarmacología de esta planta psicoactiva y su principal producto químico, la salvinorina A, clarifican sus efectos mentales y sus usos adivinatorios. Esta labor científica ha trascurrido desde el registro inicial de ceremonias y creencias, ha continuado con la identificación botánica, el aislamiento de los principios químicos, la caracterización de los efectos mentales y cerebr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ballesteros, Virginia. "Consideraciones sobre la relación mente-cuerpo en el proceso del parto." Eikasía Revista de Filosofía, no. 114 (May 4, 2023): 57–73. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.114.580.

Full text
Abstract:
Analizo algunos aspectos clave del modelo médico del parto, centrándome especialmente en los presupuestos que parece albergar sobre la relación mente-cuerpo. En primer lugar, examino las visiones del modelo médico como un modelo dualista ontológico. En contra de las críticas habituales a este dualismo, que sostienen que ha llevado a tratar el cuerpo de parto como una máquina, defiendo que el problema no reside en el propio dualismo, sino en que se obvia la interacción mente-cuerpo: son las propias personas de parto quienes se tratan como máquinas. En segundo lugar, analizo la centralidad de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Wanderley Dias da. "¿Y si el empiricismo de Descartes no fuera una broma?" Revista Perspectiva Filosófica - ISSN: 2357-9986 49, no. 2 (2022): 564. http://dx.doi.org/10.51359/2357-9986.2022.253895.

Full text
Abstract:
Históricamente, la teoría fisiológica de Descartes a la interacción mente-cuerpo ― también conocida como la teoría de la glándula pineal ― ha encontrado mucha resistencia, ridículo y, por qué no, cierto grado de distorsión. Entre los muchos detractores de Descartes estaba Espinosa. Pero ¿qué hay, exactamente, a los ojos de Espinosa, tan malo en el modelo fisiológico de Descartes? ¿Por qué cree que la teoría de Descartes es tan oscura? Al repasar estos temas, espero indicar lo que veo como un malentendido generalizado sobre la teoría de la glándula pineal, así como los supuestos empíricos y mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno, Juan A. "La metáfora computacional y la delimitación al ámbito representativo en las ciencias cognitivas." Tópicos, Revista de Filosofía 22, no. 1 (2013): 55. http://dx.doi.org/10.21555/top.v22i1.303.

Full text
Abstract:
La comparación entre el cuerpo humano y la máquina es un asunto antiguo y ha llamado más atención desde la física cartesiana por su dualismo mente-cuerpo. En este artículo analizamos el proceso histórico por el cual los filósofos cognitivos han dejado de utilizar metódicamente a la computadora como modelo para su comprensión de la mente humana. También estudiamos cómo han realizado sus delimitaciones metodológicas en el área representativa y las ganancias cognitivas que ambos métodos les han dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Ladrón de Guevara, Jorge F. "Wittgenstein, ¿monista? La visión aspectual como clave para solucionar el problema mente-cuerpo." Euphyía - Revista de Filosofía 1, no. 1 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.33064/1euph6.

Full text
Abstract:
En el Cuaderno azul y en las Investigaciones fi losófi cas, Witt genstein parece sostener una especie de conductismo. De la mano de éste se encuentra una dura crítica al dualismo y al monismo por igual. ¿Cuál es, entonces, la concepción de Witt genstein sobre la mente y el cuerpo (o el cerebro), así como las relaciones entre ambos? Si bien es difícil reconstruir con precisión su postura con respecto al problema mente-cuerpo, es posible, en primer lugar, mostrar que el conductismo de Witt genstein no es tal, al menos no en sentido tradicional o reduccionista. Para Witt genstein mente y cuerpo no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diaz Romero, Paula. "Consideraciones críticas de la noción de cuerpo propio." Ideas y Valores 68, no. 170 (2019): 187–203. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.63187.

Full text
Abstract:
El trabajo ofrece un análisis crítico a la noción de cuerpo propio (Leib) en M. Merleau-Ponty, como superación del dualismo cuerpo-mente. Se amplía dicha noción para integrar las experiencias del cuerpo físico (Körper) y posibilitar el diálogo entre fe-nomenología y medicina, al proponer una fenomenología del organismo doliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alzate Yepes, Teresita. "Cuerpo tirano y tiranizado." Educación Física y Deporte 28, no. 1 (2010): 115–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.6353.

Full text
Abstract:
Cuerpo tirano y tiranizado.Cuando la mente es subvertida por el cuerpo de manera acrítica, éste se torna en tirano, trastoca la realidad y obsesiona; pero una vez logra que el sujeto actúe en consecuencia, puede pasar de victimario a víctima y ser tiranizado: succionado, irradiado, tasajeado, cosido e insensibilizado.Múltiples razones aducen los usuarios de cirugías estéticas de reducción o moldeamiento del cuerpo para someterse a la primera, generalmente son causas ajenas y enajenantes, sin saber que, dado el primer paso, pueden caer en una dependencia, de consecuencias insospechadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar, Claudia. ""Nadie sabe lo que puede un cuerpo". Historia de la inversión de un error." Síntesis. Revista de Filosofía 3, no. 2 (2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol3iss2a331.

Full text
Abstract:
La frase “nadie sabe lo que puede un cuerpo” se la retoma generalmente para plantear la indeterminación de los cuerpos o el poder ilimitado de ellos. Sin embargo, algo que no se tiene en cuenta es que uno de los puntos centrales de la filosofía spinoziana es la doble atribución; por lo que mente y cuerpo son una sola y misma cosa vista desde distintos atributos de la única sustancia. Para explicar esta frase, que nunca aparece formulada de esa manera en las obras de Spinoza, considero que es crucial la noción de individuo. Mi hipótesis es que dicha afirmación es inadecuada si partimos de la do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernandez, Maria del Carmen Rojas, and Luciane Loss Jardim. "Algunas puntualizaciones acerca de la ciencia y el cuerpo." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 10, no. 1 (2007): 6–14. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47142007001002.

Full text
Abstract:
La ciencia, específicamente la medicina, hace del cuerpo objeto de investigación científica cuando adopta un pensamiento cartesiano separando cuerpo-mente. La racionalidad anatomoclínica investiga un cuerpo disecado del cual el sujeto ha sido desalojado, esa extensión que la ciencia excluye es la que el psicoanálisis recoge, inaugurando un campo de saber, subvirtiendo el cogito cartesiano y creando una nueva clínica que implica la dimensión del goce del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Clemente, Miguel. "Mente-cuerpo-máquina: telépolis y la nueva concepción del cuerpo tras el influjo mediático." Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación 2, no. 1 (2010): 13–25. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2010.v2.i1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nalda Albiac, José Santos. "Ki Aikido. Unificación de la mente y el cuerpo." Revista de Artes Marciales Asiáticas 5, no. 1 (2012): 166. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v5i1.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sutil, Carlos Rodríguez. "El problema mente-cuerpo. Un ensayo de antropología wittgensteiniana." Estudios de Psicología 14, no. 49 (1993): 107–20. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1993.10821190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pabón-Salazar, Yusley Katerine, Daniela Burbano Mellizo, Angela Portilla Ceballos, Ana Sofía Perdomo Moncayo, and Ana Maritza Benavides Toro. "Efectividad de las intervenciones de mente-cuerpo en pacientes oncológicos al final de la vida: ¿qué dice la literatura?" Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 1 (2023): 115–30. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1778.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los efectos de las intervenciones basadas en mente-cuerpo en el manejo de los pacientes con enfermedad oncológica en fase terminal de acuerdo con la literatura. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de tipo bibliográfico, que incluyó ensayos clínicos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas; la búsqueda fue realizada en las bases de datos PubMed, WOS, Cochrane y Scopus. Se usó el algoritmo de búsqueda (((((cancer) OR (malignant tumor)) OR (carcinoma)) OR (neoplasms)) OR (advanced cancer)) AND (mind.body therapies) obteniendo 2347. Resultados: Se evidenció qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Madroñal, Ignacio Federico. "La emoción en acción: ¿Sentir con el cuerpo o sentir en el cuerpo?" Praxis Filosófica, no. 56 (April 20, 2023): 137–58. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12047.

Full text
Abstract:
A lo largo del último siglo, se ha intentado examinar la naturaleza de los estados mentales desde numerosas perspectivas, aunque ignorando con frecuencia que toda teoría de la mente también debe analizar adecuadamente las emociones. El propósito de este trabajo es explicitar los requisitos que debe cumplir una buena teoría acerca de lo emocional, a partir del examen crítico de tres enfoques distintos: el conductismo, el funcionalismo y el enactivismo. Argumentaré que, entre ellos, solo el último constituye una teoría satisfactoria porque explicita el rol precio que cumple la dimensión corporal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sosa Fernández, Rocío del Pilar, Enrique Castelló Mayo, and Roi Méndez Fernández. "Metamorfosis del ritmo dinámico silente a la pasividad del cuerpo en la ficción." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 22 (October 30, 2023): 76–86. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i22.0006.

Full text
Abstract:
El cine mudo en sus inicios destacó la potencialidad expresiva y comunicativa del cuerpo con el exacerbamiento de la gestualidad y las acciones. Sin embargo, el cine de ficción actual se enfrenta a una tendencia contraria: la pasividad del movimiento del cuerpo. Este estudio analiza la representación del cuerpo de tres películas del cine silente actual desde un triple enfoque: el movimiento, la inmersión y la tecnología. Los resultados confirman la predominancia de la mente frente al cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cristi Cabello, Ana María. "descomposición orgánica del se humano y la produccióin de subjetividades capitalísticas Los cuerpos del verano de Felipe Castagnet y Sinfín de Martín Caparrós." Mitologías hoy 26 (June 30, 2022): 33–44. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.886.

Full text
Abstract:
Los cuerpos del verano (2012) de Felipe Castagnet y Sinfín (2020) de Martín Caparrós son dos novelas de ciencia ficción argentina que abordan la descomposición orgánica del cuerpo humano, la transferencia de la mente a la red y las problemáticas sociopolíticas que surgen de esta dinámica. En el presente artículo se analizarán los modelos de sociabilidad que emergen de este contexto, con la finalidad de visualizar la producción de subjetividades capitalísticas y sus posibles procesos de re-singularización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wagschall, Steven. "The Smellscape of Don Quixote: A Cognitive Approach." Cervantes 32, no. 1 (2012): 125–62. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.1.125.

Full text
Abstract:
Aunque la indagación crítica en el contexto histórico, simbólico e ideológico ha ayudado a entender amplias facetas del Quijote, el análisis cognitivo-transcultural y transhistórico en su relación con la especie humana-es imprescindible para entender cabalmente la representación de los sentidos y en particular la del olfato en la novela. Con este fin, empleo la teoría de Lakoff y Johnson de las metáforas primarias y secundarias para señalar “la estructura inferencial” de la experiencia, la cual tiene su origen en el cuerpo, es específica de nuestra especie y se encuentra sin modificación en di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermúdez, Juan Carlos. "Aprender a pertenecerle al mundo: La importancia de modificar los hábitos que nos relacionan con el territorio." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 1, no. 1 (2014): 70–78. http://dx.doi.org/10.14483/cp.v1i1.8416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la importanciade aproximarse a un pensamiento relacional que vincule lasconcepciones de cuerpo, mente, cultura y naturaleza, ya quees la manera como se puede asumir la necesidad de cambiarlos hábitos que destruyen lo que nos rodea. Se estableceque habitar está sujeto a la interacción que concilia la ideadel exterior y el interior delimitados por la unidad cuerpo/mente. Se considera necesario comenzar cambiando lamanera como se estructura la producción y utilizaciónde los saberes, es decir, cambiar la manera de pensar elpensamiento y el conocimiento. Así se pueden est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carvajal, Rubén. "Reflexiones sobre la mente: de la filosofía a la neurofisiología." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 45 (March 19, 2024): 13–52. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi45.6477.

Full text
Abstract:
Durante siglos, filósofos y científicos han estado discutiendo acerca de la naturaleza de la mente y la conciencia, sin llegar a consensos. La neurociencia ha dado un aporte importante en este debate. Este ensayo presenta algunas reflexiones personales sobre los postulados de filósofos y científicos que han influido en mi visión actual del problema mente-cuerpo, la cual ha sido el resultado de un largo proceso de búsqueda que parte de la noción cristiana de la mente, sigue con la filosofía de la mente, luego con la neurofilosofía, hasta arribar, como síntesis epistemológica, a la neurofisiolog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosas, Alejandro. "Fenómeno, nóumeno y mente en Kant." Areté 8, no. 1 (1996): 65–80. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199601.003.

Full text
Abstract:
El dualismo sustancial cartesiano y el problema mente-cuerpo suscitaron en la modernidad una reacción monista, que suprime la interacción ontológica dualistay concibe el problema como un conflicto entre discursos explicativos. Kant introduce la distinción entre fenómeno y nóumeno como una distinción de perspectivas, con la intención de resolver el conflicto entre explicaciones materialistas y explicaciones mentalistas.Sin embargo, no ubica consistentemente lo mentalen la perspectiva nouménica y oscurece así su solución perspectivista y sus compromisos ontológicos con el mentalismo idealista. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mina, Federico Daniel. "El problema mente-cuerpo en la antigua China: discusiones recientes." Estudios de Asia y África 54, no. 1 (2018): 151. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i1.2388.

Full text
Abstract:
Si bien el problema mente-cuerpo ha sido central en la tradición de pensamiento indoeuropea, los filósofos de la antigua China mostraron escaso interés en el tema. A pesar de ello, la discusión sobre cuál es la posición que implícitamente defienden ha sido fuertemente discutida en tiempos recientes. Un consenso se generó entre los historiadores de que el dualismo ontológico fuerte nunca fue defendido, y de hecho es una idea extraña a China antes de la introducción del budismo. Los supuestos ontológicos e intelectuales de la época parecen contribuir a esa lectura. Sin embargo, en los últimos añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Puma-Romero, Manuel J. "La neurociencia y el repensar neurofilosófico en la solución del problema cuerpo-mente." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 3 (2021): 205–18. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4036.

Full text
Abstract:
La relación entre el cuerpo y la mente ha sido y es un dilema que persiste hasta hoy tras siglos de continua discusión. Tanto los filósofos como los médicos han expuesto y defendido diversas teorías sobre este tema, planteando infinidad de interrogantes y varias escuelas de pensamiento que buscan dar respuesta al problema. Esta investigación se basa en la pregunta: Si entendemos los orígenes de la relación entre cuerpo y mente, ¿encontraríamos las soluciones en la neurociencia y la neurofilosofía?. Se estudia la etimología de los términos, principalmente los prefijos “neuros” y “psique”, para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Balaban, Oded. "Una crítica del problema mente-cuerpo en la tradición analítica." Anuario Filosófico 40, no. 3 (2018): 647–72. http://dx.doi.org/10.15581/009.40.29254.

Full text
Abstract:
Everybody knows, by experience, that the mind can "determine" the body to motion and rest. However, nobody knows how this phenomenon is possible. This ignorance is a consequence of the limitations of our categories of thought. The awareness of our ignorance will lead to understand why we are unable to fathom the link between body and mind.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tagle Marroquín, Jorge Rolando. "El «hueco explicativo» y la epistemología del problema mente-cuerpo." Euphyía - Revista de Filosofía 4, no. 7 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.33064/7euph68.

Full text
Abstract:
Se argumenta en contra del llamado hueco explicativo («explanatory gap») a partir de la postulación de intereses epistémicos que operan sobre nuestras demandas de explicación e inteligibilidad. Al mismo tiempo, se argumenta a favor de un mapa del saber compatible con lo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

del Mármol, Mariana. "Cuerpo entre Dualismos: discursos y experiencias sobre el cuerpo en el aprendizaje de la actuación." Revista Brasileira de Estudos da Presença 6, no. 3 (2016): 524–50. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266063653.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo examina el modo en que la centralidad del cuerpo en el teatro es resaltada en ciertos contextos de aprendizaje y práctica de la actuación en la ciudad de La Plata. Para esto, se ubica al cuerpo en una red de relaciones por medio de las cuales la corporalidad es confrontada y, al mismo tiempo, articulada con otros términos que representan aquel otro territorio de lo humano frente al cual se pretende enfatizar el valor de la corporalidad: las que se establecen entre cuerpo y texto o cuerpo y palabra; las que se establecen entre cuerpo y mente o cuerpo y pensamiento; y las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Travaglia, Marcos. "«Homo cogitat». La teoría spinoziana de la mente consciente." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 79, no. 302 (2023): 135–59. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v79.i302.y2023.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inserta en la discusión sobre la filosofía de la mente de Spinoza, específicamente en torno a si ofrece o no una teoría de la consciencia. Sostenemos que sí lo hace y que se explica a través de la articulación de varios conceptos según una particular lectura del llamado «paralelismo». Procedemos de la siguiente manera. Primero ofrecemos una caracterización preliminar de definición spinoziana de mente. Entonces damos una interpretación de la ontología. Por último, aplicamos esta lectura a la relación mente-cuerpo, deteniéndonos en la física, las ideas de ideas y el conatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez González, Mariano. "Del cuerpo al mundo. Una línea de continuidad de Schopenhauer a Nietzsche." Estudios Nietzsche, no. 3 (December 1, 2003): 67–84. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi3.9110.

Full text
Abstract:
El trabajo parte del examen del papel importantísimo que juega la noción de cuerpo en el sistema voluntarista de Schopenhauer, en particular la ‘experiencia del cuerpo’ como lo que va a permitir satisfacer nuestra necesidad metafísica al sacarnos del mundo como representación y llevarnos al mundo como voluntad. Posteriormente, se pasará a defender que el cuerpo juega un papel muy similar en la construcción posmetafísica de la voluntad de poder nietzscheana. Se complementa la tesis central del artículo con un comentario del tratamiento que los dos filósofos hacen del problema de la relación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pomares Fernández de Soto, Raúl. "«Focusing» e interioridad." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 395 (September 25, 2023): 13–18. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i395.y2023.002.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo hemos creído que la actividad mental es prácticamente la única manera de contactar con nuestro yo más íntimo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez es más evidente que el cuerpo constituye una fuente fundamental para conocernos mejor. Focusing es una herramienta que ayuda a hacernos conscientes de todo aquello que sabe el cuerpo, antes que la mente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zapata Cano, Rodrigo. "Encarnación, cognición y representación: ¿cómo piensan el cuerpo las ciencias cognitivas?" Ciencias Sociales y Educación 9, no. 18 (2020): 301–12. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n18a16.

Full text
Abstract:
Traducción del francés al español de Rodrigo Zapata Cano
 Las ciencias cognitivas intentan analizar el funcionamiento de la mente y el conocimiento. Constituyéndose en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, han utilizado el computador y la informática como modelos de referencia y han permitido desarrollar muchos proyectos tecnológicos (inteligencia artificial) y responder a múltiples desafíos epistemológicos. Pero desviadas, sin duda, por tan hechizantes perspectivas de su proyecto de conocer la cognición (memoria, lenguaje, consciencia, percepción, atención, dominio de la actividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ciccia, Lucia. "Sucesos atléticos: deporte, género y cuerpos mentalizados." Descentrada 6, no. 2 (2022): e180. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e180.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo profundizar, desde los Estudios de Género, en la relación mente-cuerpo en aquellos ámbitos donde la segregación por sexo suele justificarse de acuerdo con la idea extendida acerca de que una genitalidad explica la distribución binaria de ciertos estados psicológicos y comportamientos. En esta ocasión, me ocupo de la actual regulación olímpica y su legitimación respecto del vínculo causal entre testosterona y habilidad atlética. Incorporaré la idea de sucesos y la de cuerpos mentalizados para reinterpretar dicho vínculo en el marco de las normativas de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guirado, Matías Alejandro. "La plausibilidad conceptual del dualismo mente-cuerpo. Una nueva defensa del argumento modal." Discusiones Filosóficas 17, no. 28 (2016): 115–34. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2016.17.28.7.

Full text
Abstract:
La principal objeción contra al dualismo cartesiano en filosofía de la mente es que resulta incompatible con la ciencia. Se sostiene, en particular, que el principio de clausura causal del mundo físico y el teorema de preservación de la energía, así como el concepto de interacción dinámica de la física fundamental, desautorizan la postulación de interacciones causales entre sustancias pensantes y sustancias extensas. En este trabajo sostengo que esta conclusión es por lo menos apresurada y que no es un asunto trivial refutar el dualismo cartesiano usando consideraciones empíricas. Mis tesis so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martin, Facundo Nahuel. "biología de la mente." Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, no. 19 (May 30, 2024): 72–104. http://dx.doi.org/10.69498/ri.2024.19.468.

Full text
Abstract:
Presentaré una revisión bibliográfica sobre la relación entre psicoanálisis y neurociencias en un contexto filosófico actual. El psicoanálisis, sostendré, proveyó un modelo teórico con el que una parte de las humanidades pensó la inscripción del cuerpo humano en la cultura. Ese modelo puede revisarse hoy en condiciones de un mayor acercamiento entre teoría de la subjetividad incorporada y biología, a la luz de una serie de tendencias antirreduccionistas en las ciencias de la vida. Voy a recuperar la crítica de Malabou al psicoanálisis, las elaboraciones neuropsicoanalíticas de Mark Solms y las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Beorlegui, Carlos. "Filosofía de la mente: visión panorámica y situación actual." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 111 (December 13, 2017): 121–60. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i111.3420.

Full text
Abstract:
La filosofía de la mente, esto es, la reflexión filosófica del ámbito de lo mental, ha experimentado un renacer en el ámbito académico estadounidense. No obstante, su trayectoria es anterior. En estas páginas, se ofrece un panorama de la filosofía de la mente, que incluye los distintos abordajes filosóficos de las relaciones alma-cuerpo, una visión panorámica de las diferentes posturas dentro de la moderna filosofía de la mente, los nuevos horizontes de reflexión dentro de la filosofía de la mente y, finalmente, una aproximación a las diferentes teorías sobre lo mental dentro del horizonte de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Colon, Mario. "Mente, consciencia y cuerpo en la obra de Friedrich Nietzsche / Mind, Consciousness and the Body in Friedrich Nietzsche’s Opus." Revista Internacional de Ciencias Humanas 5, no. 1 (2016): 75–82. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.439.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe study of consciousness possess considerable relevance in contemporary philosophy of mind. However, the “scientistic” approach that dominates the aforementioned discipline, although of undisputed usefulness, contributes to the rejection of other approaches whose explanatory value has proven to be illuminating in the study of mind, consciousness and the body. One of these approaches can be found in the philosophical works of Friedrich Nietzsche. The causal determinism of the mind-body relation proposed by the german philosopher has been posited through similar proposals for renowned
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murillo, José Ignacio. "Dualidad versus dualismo. Una aproximación crítica a algunos planteamientos del problema mente-cuerpo." Studia Poliana, no. 10 (May 22, 2018): 193–209. http://dx.doi.org/10.15581/013.26037.

Full text
Abstract:
El problema mente-cuerpo es central para algunos filósofos que pertenecen a la tradición analítica. Este es uno de los temas principales de la la filosofía de la mente. Una de las características de esta tradición es que considera la ciencia moderna como el paradigma del saber riguroso; otra, que parte de un planteamiento dualista, pero busca una solución de corte monista. Este planteamiento tiene importantes implicaciones metafísicas, y plantea algunas dificultades, que pueden ser afrontadas con el método dual, que Leonardo Polo propone para la antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!