Academic literature on the topic 'Mercadeo, distribución y ventas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mercadeo, distribución y ventas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mercadeo, distribución y ventas"

1

Cordero, Diego Marcelo, and Vanessa Katina Bermeo Pazmiño. "LA COMERCIALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICROEMPRESA DEL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA DEL CANTÓN CUENCA EN LA PROVINCIA DEL AZUAY." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (2018): 01–09. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.204.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza el análisis del proceso de comercialización en la competitividad de la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Para ello, se propone el modelo de análisis de competitividad, el mismo que está formado por cuatro constructos o variables. La primera variable denominada “Merc_Ventas”, se relaciona con las técnicas de mercadeo y ventas, se compone de diez indicadores, entre los que se encuentran: plan de mercadeo, mercado objetivo, segmentos de mercado, cuotas de venta, información de la competencia entre otros. La segunda variable denominada “Servicios”, con sus tres indicadores: responsabilidad del servicio, nivel de satisfacción del cliente y catálogos de servicios. La tercera variable nominada “Distribución”, con sus tres indicadores: fuerza de ventas, sistemas de distribución y estructura de vendedores. Y la cuarta variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. El trabajo inicia con el análisis de la literatura, de donde surgen las preguntas de investigación; luego se plantean las hipótesis a ser demostradas, se continúa con la validación y comprobación del modelo a través de ecuaciones estructurales; al final se analizan los resultados, las conclusiones y futuras investigaciones.
 Palabras clave: Mercadeo y ventas, servicios, distribución, competitividad.
 ABSTRACT
 The present article analyzes the commercialization process on the competitiveness of the micro firms of the wood furniture manufacturing sector at canton Cuenca in the province of Azuay in the Republic of Ecuador. To this end, the analysis of a competitiveness model is proposed, the same one that is formed by four constructs or variables. The first variable called "Merc_Ventas", is related to marketing and sales techniques, is composed of ten indicators, among them are: marketing plan, target market, market segments, sales quotas, competition information among others. The second variable called "Services", has three indicators: service responsibility, level of customer satisfaction and service catalogs. The third variable named "Distribution", has three indicators: sales force, distribution systems and vendor structure. And the last variable that measures the level of competitiveness achieved. The article begins with the analysis of the literature, from where the research questions are established; then the hypotheses to be demonstrated, the validation and verification of the model continues through structural equations; at the end, the results, conclusions and future researches are analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez López, Jennifer. "Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (2001): 67–68. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3366.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo Rodríguez, Brenda. "La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (2001): 68–69. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3367.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Callejas, Alba Patricia. "Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3368.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matos Díaz, Carlos A. "Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3369.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Freitas, Flavia D. Albergaria, Paulo Arthur Mauro, Kateline Ketne Daltoé, João Ricardo da Costa Lopes, and Victor M. C. Almeida. "Cervecería Noi: Una Estrategia De Salida Al Mercado." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0238.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Se espera que al final de la discusión sobre el caso los estudiantes alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje: (a) diseñar el camino de salida al mercado identificando el rol de los intermediarios; (b) identificar las alternativas de distribución y los miembros clave del canal; (c) percibir las ventajas y desventajas de la intermediación y su despliegue en la gestión de canal. Case overview/synopsis El caso reporta el dilema que experimentó en 2013 Osmar Buzin, uno de los socios de la Cervecería Noi, cuyas cervezas de especialidad habían alcanzado prestigio entre sus clientes, principalmente en la ciudad de Niterói, Río de Janeiro, donde nació la compañía. Este éxito suscitó interés en otros mercados que querían vender sus productos. La oportunidad de expansión generó la necesidad de decidir cómo llegar a estos nuevos mercados: entregar directamente en los puntos de ventas, como se hacía previamente, o emplear distribuidores. Osmar sabía que podía contar con Gilmar Gutbrodt, su socio y maestro cervecero, y con Bianca Buzin, Gerente General de la cervecería, para evaluar juntos la mejor estrategia para llegar a nuevos mercados. Complexity academic level El caso se desarrolló para estimular la discusión sobre las decisiones y estrategias de canal, y se recomienda para estudiantes de MBA en cursos como Canales de Mercadeo o Mercadeo Comercial en Administración de Empresas. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 8: Marketing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Ackermann, Pascual. "LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS Y EL TIPO DE DECISIONES." Quipukamayoc 5, no. 10 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i10.5946.

Full text
Abstract:
Las actividades operativas comprenden el empleo de recursos para diseñar. producir. distribuir y vender bienes y servicios. Estas actividades incluyen la investigación y desarrollo, diseño. ingeniería, adquisiciones, recursos humanos, producción, distribución, mercadeo, venta y servicio. Las organizaciones compiten en los mercados laborales y de proveedores en procura de recursos empleados en estas actividades. También compiten en los mercados de productos, para vender los bienes y servicios generados por las actividades operativas. Estas actividades generalmente operan como departamentos individuales o divisiones de una organización. Cada di visión puede tener su propio administrador, responsable de las decisiones en dicha di visión. No todas las empresas requieren cada u na de estas actividades. Por ejemplo, las empresas de venta y servicio no necesitan la actividad de ingeniería ni la de producción. Frecuentemente algunas actividades se combinan en una sola di visión. Por ejemplo, la distribución, venta y servicio se pueden combinar en una sola di visión a cargo de un administrador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bacci, Martha Lucía Vargas, Marcos Javier Castelblanco Borja, and Luis Enrique Masmela Casallas. "Selección de los canales de distribución del ganado vacuno en Cumarál y Barranca de Upía." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (2014): 73–89. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2737.

Full text
Abstract:
La población vacuna de Cumaral y Barranca de Upía asciende a 49770, de los cuales se extraen 6000 animales cebados que se comercializan en Villavicencio y Bogotá. La compra venta del ganado en pie es realizado por intermediarios, principalmente de Restrepo y Villavicencio. Es así que se busca determinar los criterios utilizados por parte del productor en la selección de los canales de distribución del ganado vacuno, esto permite reconocer los intermediarios con los que existe mayor afinidad y el análisis de los criterios de selección. Por loanterior, se analizaron los criterios seleccionados por los ganaderos utilizando dos enfoques: uno exploratorio que permitió determinar los canales de distribución y uno descriptivo que identificó la frecuencia de uso de los canales y su caracterización de acuerdo con la decisión del productor. El criterio que mostró el nivel más alto de importancia fue el de seguridad, donde prevalece la persona con quien se comercializa, un segundo criterio en importancia fue el financiero, donde sobresale la necesidad de obtener un beneficio neto y un mayor margen derentabilidad. El mercadeo está representado principalmente por el volumen de ventas, seguido por el control realizado en cada uno de los canales de distribución. PALABRAS CLAVECanales de distribución, intermediario, criterio, ganadero, mercadeo ABSTRACTCattle population in Cumaral and Barranca de Upia municipalities comes up to 49770 bovines, from which 6000 primed animals are extracted and commercialized in cities like Villavicencio and Bogota, finally, for the local market, 600 animals with an average weight of 350 kg are sacrificed per year. The buying and selling function of live cattle in these municipalities is made by intermediaries, mainly from Restrepo and Villavicencio. Therefore, criteria selected by cattle breeders were analyzed using twoapproaches: an exploratory one which allowed to determine the distribution channels and a descriptive one which identified the using frequency of such channels and its characterization according to the producer’s choice. The criterion that showed the highest importance level was security, where the person with whom the trade is madeprevails, followed by a financial criterion where the necessity to obtain a raw benefit and a greater margin of profitability excel. Marketing is mainly represented by sales volume followed by the exerted control on each one of the distribution channels.KEYWORDSDistribution channels, intermediary, criterion, cattle breeder, marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tateishi Saito, Víctor. "Speed Runner S.A." Cuadernos de difusión 6, no. 11 (2001): 152–58. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2001.v6n11.06.

Full text
Abstract:
El caso presenta a una empresa productora que pretende mantener sus políticas de distribución y ventas en un contexto de recesión. En este sentido se presenta para el debate y el intercambio de ideas. En medio de la discusión, sería interesante poder diferenciar lo que es una decisión de política de lo que es la situación real del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tellería Segala, Luz. "ISO 9000, en los servicios de la información." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 81–89. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p81-89.

Full text
Abstract:
La Organización Internacional de Normalización (ISO) aporta un sistema de normas ISO 9000 de gestión de la calidad y el aseguramiento de la misma, con la finalidad de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades y de los procesos para brindar beneficios adicionales a la organización y a sus clientes. Estas normas abarcan las áreas claves en la política de liderazgo de la dirección respecto a la calidad, estudios de mercado, diseño y desarrollo de productos y procesos, métodos de producción, formación del personal, técnicas de compras, empaquetado, ventas y distribución, almacenaje, servicios post venta y documentación entre otros.
 El presente artículo de la importancia de la aplicación de la Norma ISO 9004/2, en los servicios de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography