Academic literature on the topic 'Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana"

1

Benítez Larghi, Sebastián, and Daniela Ugarte. "Más allá de nativos e inmigrantes." Question 1, no. 64 (September 5, 2019). http://dx.doi.org/10.24215/16696581e209.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es comprender los modos en que la apropiación de Internet varía a lo largo del curso de vida mediante la comparación de las trayectorias de personas jóvenes, adultas y adultas mayores en dos conglomerados urbanos de Sudamérica (Lima Metropolitana, Perú, y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina). Para ello se analizan los datos recabados mediante una investigación de corte cualitativo basada en la realización de entrevistas en profundidad a sujetos de diferentes grupos de edad, nivel socioeconómico y género en ambos conglomerados. Como hallazgo principal se identifica que la edad por sí sola no define trayectorias de apropiación de Internet diferenciadas sino que ello depende también de los contextos de socialización, la acumulación de determinados capitales y la biografía personal. Así, al interior de un mismo grupo etario se vislumbran rasgos claramente generacionales pero, al mismo tiempo, se detectan matices intra-generacionales asociados a trayectorias de sociabilidad, educativas y laborales previas. En las conclusiones, se establecen vínculos entre desigualdades sociales y la apropiación de Internet en el marco de procesos de transformación social más amplios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana"

1

Bonilla, Cisneros Gino Alejandro, Valencia Andres Rodrigo Nole, and Blanco María Claudia Soto. "Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12398.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalo, Aliaga Gimena Rocio, and Hernandez Judith Alexandra Huamani. "Influencia del social eWOM en la intención de compra de los clientes de restaurantes pollerías en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20204.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal explicar la relación que existe entre las recomendaciones compartidas por los consumidores de restaurantes pollerías a través de redes sociales, también conocidos como social eWOM, y la intención de compra. Tomando la investigación previa de Gonzalo y Huamani (2020), se presentaron diferentes modelos relacionados con la intención de compra. Sin embargo, considerando la opinión de especialistas en marketing y dueños de restaurantes, se escogió el modelo desarrollado por Ekran (2016), el cual se adaptó para poder aplicarlo al sector de restaurantes pollerías. Para la investigación, se utilizaron las hipótesis del modelo de Ekran (2016), las cuales se relacionan con las siete variables que presentan en el texto: calidad de la recomendación, credibilidad de la recomendación, necesidad de la recomendación, actitud de la recomendación, utilidad de la recomendación, adopción de la información e intención de compra. Es importante resaltar que se aplicó un enfoque mixto, lo cual divide la investigación en una parte cuantitativa y otra cualitativa. La primera etapa de la investigación se centra en la parte cuantitativa. En esta se aplicó un cuestionario virtual. En dicho cuestionario se aplicaron las preguntas con relación a los ítems propuestos en el modelo de Ekran (2016) y para las respuestas se usó la escala de Likert. Se recaudaron 330 encuestas válidas las cuales fueron analizadas mediante el modelo de ecuaciones estructurales. En el caso de la etapa cualitativa, esta tiene como objetivo profundizar sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa. Para ello, se entrevistó a diez seguidores de restaurantes pollerías en Facebook o Instagram, mediante reuniones virtuales. Para esta última etapa se utilizó la codificación para analizar los datos recolectados en las encuestas realizadas. A partir de la metodología explicada anteriormente, en la parte cuantitativa se encontraron dos variables que no fueron significativas según el modelo adaptado. Estas variables eran la credibilidad de la información y la adopción de la información. Sin embargo, después de profundizar con las entrevistas en la parte cualitativa, se demostró que sí hay una relación de correlación entre las siete variables propuestas en el modelo de Ekran (2016). Asimismo, se pudo concluir que el social eWOM publicado en Facebook o Instagram si influye en la intención de compra de los consumidores de restaurantes pollerías de Lima Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

More, Manrique Gabriela Helem, and Gonzales Anyella Patricia Perez. "Marketing digital en redes sociales para el posicionamiento de marca en MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19281.

Full text
Abstract:
El sector textil-confecciones en el Perú es uno de los más importantes para el desarrollo de la economía del país, este se mueve principalmente por la comercialización de prendas de vestir, siendo un entorno altamente competitivo. Así mismo, la mayoría de las empresas de este sector son micro y pequeñas, y, a pesar de ser una gran fuente de trabajo y desarrollo, estas empresas se ven limitadas debido a diversos factores, dentro de los cuales destacan la informalidad, la incapacidad de gestión y la alta competitividad en el sector. Por ello, resulta fundamental que las empresas posicionen su marca en el mercado, sin embargo, con el paso de los años es esencial que las empresas se adapten a los medios digitales y a los cambios en el consumidor. Esto a través de la aplicación del marketing digital en redes sociales debido a que cada vez estas plataformas digitales son más usadas dentro de esta disciplina, pues de esta forma se encuentran más cerca a los consumidores y generan mayor impacto en ellos. Sobre esta base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico sobre el desarrollo del posicionamiento de marca y su establecimiento a través de las herramientas tácticas y estrategias del marketing digital en redes sociales en las mypes peruanas del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana. El marco teórico partió con una revisión de la literatura sobre el posicionamiento de marca y marketing digital, así como sus herramientas tácticas y estrategias. Esto sirvió para identificar los pasos para el desarrollo del posicionamiento de marca y los elementos del mix de marketing que tienen mayor incidencia sobre las redes sociales en mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Esto permitió la construcción de un modelo analítico específico con variables claves correspondientes a las decisiones a tomar en cuanto al posicionamiento de marca y las 4Fs y las 4Es del marketing para las mypes del sector. No se consideró pertinente utilizar los modelos de las 4Ps y las 4Cs del marketing debido a que estas no están enfocadas en el uso de las redes sociales. Finalmente, el marco contextual permitió caracterizar al nuevo consumidor digital peruano y al marketing digital en el Perú, así como establecer el panorama general del sector textil-confecciones, precisando la importancia, principales bondades y limitaciones de las micro y pequeñas empresas del sector. Así mismo, se contextualizó el modelo analítico desarrollado en el marco teórico en las mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Este análisis reveló que las mypes del sector no cuentan con un plan de marketing y estrategias enfocadas en el posicionamiento de marca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Castillo Giuliana Francesca, Narrea Andrea Paola Laserna, Valle Rosmery Pilar Negrete, and Ubillús Francisco Samamé. "Factores asociados en la decisión de compra digital de los consumidores Millennials de Lima Metropolitana en el 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20064.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas están aprovechando la información que se genera con el incremento exponencial del uso de redes sociales por parte de los usuarios para ofrecer una oferta diferenciada de sus productos, siendo los Millennials una de las generaciones que pasa la mayor parte de su tiempo utilizando las redes sociales para realizar compras online. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad conocer los factores asociados en la decisión de compra digital del Millennial de Lima Metropolitana en el año 2020, y los beneficios de ponderar los factores más influyentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo mediante un estudio descriptivo correlacional, utilizándose el instrumento de encuesta a una muestra de 385 consumidores Millennials que se encuentran en Lima Metropolitana. Se realizó el análisis de confiabilidad de los elementos de la encuesta con tres indicadores, obteniéndose un valor mayor a 0.75 lo que demuestra la confiabilidad de la información recolectada con el instrumento. Del análisis de resultados, se identificaron las redes sociales más usadas: Whatsapp (24.31%), seguido de Facebook (22.72%) e Instagram (21.39%). Se confirma que existe una relación directa entre la variable decisión de compra digital de los Millennials con las variables: redes sociales y presencia de marca; asimismo, se identifica que la variable presencia de marca, es la de mayor influencia en la decisión de compra digital en los Millennials. Adicionalmente, en este estudio se observó que el género del Millennial no es un factor relevante en la decisión de compra digital y que el ahorro de tiempo es el aspecto más valorado en la decisión de compra de los Millennials. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones orientadas a las empresas, para que puedan brindar una comunicación directa, precisa y acorde con la promesa de valor que ofrece la marca, y que ésta sea atractiva para dicho mercado objetivo.
Currently, the companies are taking advantage of the information that is generated with the exponential growth in the use of social networks by users with the purpose of providing a differentiated offer of its products, with Millennials being one of the generations who spend most of their time using social networks to make online purchases. In this context, the purpose of this study is to understand the influence that social networks make in the decision of digital purchases of Millennials from Metropolitan Lima in 2020, and the benefits to weigh the most striking factors. This study has a quantitative approach based on a descriptive study, using the survey tool with a sample of 385 Millennial consumers in Metropolitan Lima. The reliability analysis of the elements of the survey was carried out with three indicators, obtaining a value greater than 0.75, which shows the reliability of the information collected with the instrument. According to the analysis of the results, the most used social networks were identified: WhatsApp (24.31%), followed by Facebook (22.72%) and by Instagram (21.39%). It’s confirmed that there is a direct relationship between the digital purchasing decision variable for Milllenials with the following variables: social networks, purchasing factors and brand presence. In addition, it is identified that the brand presence variable is the one with the most influence on the digital purchasing decision of Millennials. Moreover, this study observed that the digital purchasing decision is not a relevant factor based on gender and the saving of time is one of the most valued aspects in the decision of purchases of Millennials. Finally, the conclusions and recommendations aimed at companies are presented, so that they can provide direct and precise communication in accordance with the promise of value offered by the brand, and make it attractive to that target market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alca, Escalante Diego Alonzo, and Landauro Claudia Gallardo. "Análisis de los perfiles de usuario en redes sociales de marcas de moda de lujo en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19884.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir los perfiles de usuario de Redes Sociales de Marcas de Moda de Lujo en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, la investigación analiza el contexto de las marcas de moda de lujo en el plano global y local, encontrando una serie de cambios asociados al fenómeno digital del uso de redes sociales. En ese sentido, los investigadores plantearon la posibilidad de generar un estudio que permita dar un acercamiento al usuario de redes sociales de marcas de moda de lujo en Lima metropolitana y Callao, ya que concentra una gran parte de los consumidores de moda en el Perú. Para fines de analizar este fenómeno, se adaptó la escala de percepciones de Yadav & Rahman (2017) para encontrar perfiles de usuarios. Asimismo, se utilizó la escala conductual de Schivinski, Christodoulides y Dabrowski (2016), para explicar las características principales de los perfiles encontrados. Con una muestra de 198 observaciones válidas, se ejecutó el análisis de conglomerados correspondiente que permitió identificar 4 perfiles de usuarios de redes sociales de marcas de moda de lujo: los realistas, los entusiastas, los potenciales entusiastas y los indiferentes. Cada segmento presenta características relevantes y permite comprender su comportamiento a través de sus características demográficas, psicográficas y conductuales. Por último, se plantearon recomendaciones a partir de los perfiles obtenidos, de modo que las marcas tengan un insumo para sus estrategias de Marketing en redes sociales y futuras investigaciones puedan profundizar en los hallazgos expuestos en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matos, Velásquez Daniela Lucero. "Análisis de la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza online en consumo de moda en Lima Metropolitana. Casos Ripley y Saga Falabella." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16804.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza en el consumo online de moda, por parte de los millennials de Lima Metropolitana, específicamente en las tiendas online de Saga Falabella y Ripley. Las variables a ser estudiadas parten del modelo creado por Zhao, MA, & Yang (2010), el cual fue probado en China. Para poder analizar la relación entre las variables de este modelo, se empleó una metodología mixta de Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC), siguiendo una estrategia de investigación de estudio de caso transversal. De esta manera, el trabajo se dividió en dos partes. Por un lado, en la parte cuantitativa, se realizaron encuestas orientadas a clientes online, alcanzando 130 encuestas válidas, lo cual permitió realizar un análisis cuantitativo en SPSS Amos. Por otro lado, en la parte cualitativa, se realizaron 11 entrevistas a profundidad a clientes online, en las cuales se incidió en cómo intervienen y se relacionan las variables y subvariables dentro de la experiencia de compra, para explicar la existencia o ausencia de vinculaciones entre ellas. De manera simultánea, se realizaron entrevistas a 5 expertos, los cuales pertenecían a las tiendas Saga Falabella y Ripley, para comprender cómo son aplicadas en esas tiendas online las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación y la confianza. De este modo, se pudo determinar, tanto por parte de la información cualitativa como cuantitativa, que existe una correspondencia significativa entre la inversión en la relación y la reputación, la comunicación y la confianza, y la reputación y la confianza. En el caso de la relación entre la comunicación y la reputación, pese a los resultados favorables hallados en las entrevistas a profundidad, en el apartado cuantitativo no se obtuvo una relación significativa; y, en lo que concierne a la vinculación entre la inversión en la relación y la confianza, esta es muy poco significativa según ambas fuentes de información. Finalmente, se ofrecen recomendaciones tanto hacia el sector como para futuras investigaciones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tavara, Guevara Luis Angel, and Sanchez Maria Alejandra Teran. "Las estrategias de marketing digital para la construcción de una marca musical en las bandas independientes de Lima Metropolitana. Estudio de canales de distribución musical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20307.

Full text
Abstract:
El mercado musical es uno de los mercados artísticos o de derechos de autor que existen en el mundo. Dentro de los géneros que se desarrollan en este mercado, se encuentra el Indie Rock. Los músicos de Indie Rock están implementando nuevas estrategias con el fin de mantener una interacción constante con sus consumidores; de esta manera, los canales de distribución digital, específicamente, las redes sociales se presentan como una opción, la cual les permite beneficiarse de las herramientas que estas les ofrecen. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general exponer cómo las estrategias de marketing digital contribuyen en el proceso de construcción y visualización de una marca musical a través canales de distribución para músicos y bandas independientes de Indie Rock en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance exploratorio con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo estudio de caso. De este modo, se utilizó el método de entrevistas a principales actores del mercado, debido a que se realizó una segmentación aplicada a un sector del mercado musical poco estudiado; para después, a través del análisis de la información clasificada mediante la matriz de consistencia y el análisis netnográfico de la data obtenida, definir la interacción de las principales variables del mercado. La interacción de estas fue graficada mediante el uso de un modelo. Luego se dividieron los aspectos que se querían investigar mediante la herramienta de círculos concéntricos, para así, poder comparar la interacción de las variables en cada uno de los campos de interés. Una vez realizado esto, se comparó la teoría obtenida para sustentar el modelo con la información obtenida con la interacción real de las variables en el mercado Indie Rock. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones dirigidos a músicos independientes de Indie Rock de Lima Metropolitana respecto las estrategias digitales utilizadas en la construcción de marca, y recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naquira, Stipanicih Franchesca Lisset, and Arana Deyanira Gabriela Olano. "Análisis del proceso de decisión de compra de Smart TVs entre julio de 2017 y diciembre de 2018 en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana basado en el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15811.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de decisión de compra de Smart TVs en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana, según el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel. Se identificó, en cada una de las fases del modelo, aquellas variables que determinan su comportamiento de compra y, de esta manera, se profundizó en ellas con el fin de describir el comportamiento de los consumidores y conocer cómo es el proceso de decisión de compra en el mercado de Smart TVs. El enfoque teórico estuvo basado en el comportamiento del consumidor, tema abordado por distintos autores desde la década de 1970. La investigación presenta los modelos publicados identificando sus fortalezas y debilidades, y se justificó por qué se escogió el modelo de Blackwell, Miniard y Engel como base para el estudio. Asimismo, se definen los conceptos del mercado a investigar; seguidamente se presenta el marco contextual, el cual permite la comprensión del entorno sobre el cual se plantea la oportunidad de investigación. El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transeccional, posee un alcance exploratorio-descriptivo y un enfoque cualitativo. Asimismo, se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia y bola de nieve. De igual manera, las herramientas para la recolección de datos fueron las entrevistas semiestructuradas y la encuesta: las entrevistas con el objetivo de obtener información para realizar un análisis cualitativo, y la encuesta, aunque ejecutada primero, para complementar lo recabado en las entrevistas. Se desarrolló también el proceso de operacionalización y análisis de los hallazgos, donde se profundizaron las variables seleccionadas para cada una de las etapas del modelo elegido, estas se determinaron en el marco teórico y fueron pieza clave para poder alcanzar los objetivos que plantea esta investigación. Finalmente, se exponen como conclusiones generales que la información recolectada en el estudio se alinea al modelo de Blackwell, Miniard y Engel, asimismo que el comportamiento durante el proceso de decisión de compra de los NSE A y B guarda similitud. Asimismo, se presentan recomendaciones dirigidas a las marcas, puntos de venta y futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Diaz Giancarlo, Saldaña Fiorella Ysabel Palomares, and Garcia Juan Diego Villasante. "Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Torres Carlos Job. "Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741.

Full text
Abstract:
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter
The case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on Twitter
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography